Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

17
PROTOCOLO CULTIVO DE "CONCHA DE ABANICO" EN MAR Argopecten purpuratus Sub Dirección de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica

Transcript of Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Page 1: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

PROTOCOLOCULTIVO DE "CONCHA DE ABANICO" EN MAR

Argopecten purpuratus

Sub Dirección de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica

Page 2: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

PROTOCOLO:

CULTIVO DE "CONCHA DE ABANICO" EN MAR

Argopecten purpuratus Autores: Bac. Ing. Pesq. Julio Maidana Cuadros - Egr. Ing. Pesq. Sebastián Ytalo Espinoza Pejerrey - Técnico en Cultivo Víctor Hugo Flores Estrada Centro de Acuicultura La Arena Lugar y Fecha: Casma, Abril 2009

I. Introducción El objetivo de este documento es proporcionar una guía practica, que permita establecer las consideraciones necesarias para el manejo adecuado que requiere un cultivo en sistema suspendido de la especie: Argopecten purpuratus "concha de abanico". El manejo adecuado de un cultivo suspendido, permitirá obtener ejemplares de mayor rendimiento en los tiempos establecidos, esta actividad es transferida a la fecha a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales que quieren incursionar o se encuentran en esta actividad, así como aquellas personas naturales o jurídicas que quieren incursionar en esta actividad. La metodología a aplicar en cada uno de los procesos, obedece a los trabajos de cultivo realizados durante casi una década en el Centro de Acuicultura La Arena, información que ponemos a disposición de todos aquellos que quieran incursionar en esta actividad. Durante los últimos años, las Empresas y Organizaciones de Pescadores Artesanales han mostrado mucho interés por invertir en este tipo de cultivos, esto nos compromete a seguir mejorando los procesos de producción en las diferentes fases de cultivo que se llevan a cabo en el mar, lo cual nos permitirá proporcionar información a futuro, que conlleve una actividad más rentable; teniendo como base principal el mitigar cualquier impacto negativo al medio marino. II. Antecedentes La elaboración de este protocolo obedece a la experiencia y recopilación de datos obtenidos durante las labores de producción en el mar, siendo este el primer trabajo elaborado por personal profesional y técnico del CALA.

Page 3: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

III. Objetivo Contar con una metodología, que permita establecer los criterios básicos y necesarios para llevar a cabo el cultivo de ejemplares de la especie Argopecten purpuratus "concha de abanico". IV. Aspectos geográficos Las instalaciones en mar, del Centro de Acuícola La Arena se encuentran en la playa La Arena y Playa Basurero, ubicadas en el distrito de Comandante Noel, Provincia de Casma, Región Ancash. V. Datos Físico-Químicos y climáticos La Temperatura fluctúa de 15.7°C a 27ºC, siendo la mayor temperatura en época de verano. La Salinidad se presenta de 35.2 UPS a 36.7UPS. El Oxígeno Disuelto (O2), se ha podido registrar valores que van de 0.2 mg/L hasta 16 mg/L La Conductividad Térmica, se ha podido registrar valores que van de 42.7µs/cm hasta 52.3 µs/cm La Transparencia se han podido registrar valores que van de 1m hasta 9m. Se han presentado durante el año: fuertes oleajes y vientos, condiciones anómalas y constantes movidas del mar. VI. Materiales y equipos SEMOVIENTES - Argopecten purpuratus "concha de abanico" EQUIPOS 1. Embarcación de fibra de vidrio de 25 pies. 2. Embarcación de fibra de vidrio de 19 pies. 3. Motor fuera de borda de 60 HP. 4. Winche mecánico con patesca, rizon de bola. 5. Compresora. Con dos líneas de aire. 6. Electrobomba.

Page 4: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

7. Motobomba. 8. Multiparámetros (oxígeno, salinidad, conductividad, temperatura) 9. Termómetro. 10. Disco Secchi. 11. Balanza digital. 12. Hidrolavadora. 13. Estereoscopio. 14. Balsa de trabajo. MATERIALES 1. Roletes, un juego en cada embarcación. 2. Rizón para embarcación (anclaje). 3. Red fitoplancton. 4. Red de zooplancton. 5. Cabos de 3/16", 3/8", 5/16", ½”, ¾” y 1" de diámetro. 6. Sistemas de cultivo como: linternas L1, L2, L3, linternas verdes (LV), Pearl

net de 2mm, 6mm y 9mm de abertura de malla (PN2, PN6, PN9). 7. Hilo monofilamento. 8. Tanques de fibra de vidrio de 1.2 m3. 9. Tanques de fibra de vidrio de 1.35 m3. 10. Tanques de fibra de vidrio de 0.8 m3 (artesas) 11. Tinas de plástico de 60 litros. 12. Tinas de plástico de 40 litros. 13. Tinas de plástico de 20 litros. 14. Tinas de plástico de 15 litros.

Page 5: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

15. Tamices de 3, 5, 8,12,14,18,25,28,35,45 y 55 mm de diámetro. 16. Sacabocados de 3, 5,8, 12, 18, 25, 28, 35,45 y 55 mm 17. Pie de rey (vernier de plástico) 18. Ropa de agua. 19. Botas de jebe. 20. Guantes de jebe 21. Cuchillos. 22. Mangueras de ¾” y 1". 23. Chalecos salvavidas. 24. Ropa de buceo (pantalón, chaleco, medias, aletas, lentes, snorkel) 25. Espátulas. 26. Agujas capoteras. 27. Cemento. 28. Fierro. 29. Yeso 30. Vasos de 50, 75, 100, 125, 150, 200,250 mI. 31. Jarras plásticas de 500 ml, 750 ml, 1 lt, 1.5It, 2 lt. 32. Cajas de tecnopor (térmicas). 33. Cinta de empaque 34. Carretillas. 35. Lejía. 36. Cilindros de 50 galones. 37. Baldes. 38. Escobas.

Page 6: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

39. Recogedores. 40. Chinguillo de 1 mm de abertura de malla. 41. Malla Raschell 42. Plástico 3 x 3 m. 43. Lastres de 1.5 kg. 44. Boyas de 30 cm de diámetro. 45. Escobillas. 46. Fajas (personal) 47. Linterna de mano a pilas. 48. Cinta aislante. 49. Tijeras. 50. Wincha. 51. Material de limpieza. 52. Material de escritorio. VII. METODOLOGIA 1) ENVIO DE CUELGAS Y/O CHULULOS. a) Acondicionamiento de embarcación - Limpieza total de la embarcación. - La embarcación debe contar con el equipamiento y accesorios en buen estado (winche, roletes, rizón de uña, rizón de bola, pasteca, pescante, otros). - La plataforma de la embarcación debe estar cubierta con una malla raschell o plástico. - Se debe contar con una malla raschell para cubrir las cuelgas y/o chululos que son trasladados a la línea.

Page 7: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

b) Siembra de cuelgas y/o chululos - Se iza la línea y se inicia la siembra desde la última oreja. - Se dispone de personal para amarrar los lastres a las cuelgas y/o chululos. - A la vez se cuenta con personal para amarrar las cuelgas y/o chululos a las orejas de la línea madre. - Se instala una boya cada 10 cuelgas y/o chululos. - Terminada la siembra de cuelgas y/o chululos, se procede a soltarla con el máximo cuidado, para no afectar a las larvas fijadas. - Evaluar durante el tiempo de cultivo las líneas, a fin de efectuar su reflotamiento oportunamente. c) Monitoreo - Se lleva a cabo por buceo a los 15 días de haber sido sembrado las cuelgas y/o chululos. - Observar las condiciones de las mallas externas, dependiendo del fouling adherido a estas se proceden a cambiar, por lo general se lleva a cabo al mes. - Al cabo de 3 semanas se procede a realizar el reflotamiento. d) Muestreo - Dependiendo del número de cuelgas y/o chululos sembrados se tomara una muestra, a fin de estimar la población. - Tomar muestras en diferentes tramos de la línea. Colocar en tinas de 60 litros y tapar con malla raschell. Trasladar a la balsa y/o muelle. - Desactivar cada cuelga y/o chululo en tinas de 60 litros. - Lavar cuidadosamente y recuperar la semilla utilizando un tamiz de 1mm, esta operación se llevara a cabo hasta que quede limpia la semilla. - Depurar, procurando retirar los depredadores. - En caso de encontrarse otros organismos y dependiendo del tamaño que hayan alcanzado, procurar retirarlos; caso contrario sembrar la semilla de "concha de abanico" en las unidades de cultivo sin especificar la densidad. - Tamizar utilizando un tamiz de 3mm.

Page 8: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

- En aquellos casos que puedan retirarse los depredadores y otros organismos, tomar registros por tallas de la semilla a sembrar. - Según tallas alcanzadas, se podrán utilizar las siguientes unidades de cultivo: Cuelgas, Chululo, PN2 y LV 10. - Procurar sembrar las unidades obtenidas, en la misma línea muestreada. 2) COSECHA DE CUELGAS Y/O CHULULOS a) Acondicionamiento de materiales y área de trabajo - Contando con la proyección de semilla a cosechar, se preparan las unidades de cultivo (PN2, PN6 Y LV1O), estos materiales deben haber sido lavados, reparados y preparados para su inmediato uso, con anterioridad. - Se debe tener acondicionada el área donde se va realizar la cosecha, esta deberá contar con agua de mar fresca durante todo el tiempo que duren los trabajos y contar con todos los materiales a utilizarse. b) Acondicionamiento de la embarcación - Debe estar limpia -Cubrir todo la plataforma de la embarcación con malla raschell o plástico. -Contar con una malla raschell para cubrir las cuelgas y/o chululos. - La embarcación deberá contar con su equipamiento en buenas condiciones. c) Desactivación de chululos y/o cuelgas -Determinar la línea a cosechar. -Izar la línea y proceder a cosechar las cuelgas y/o chululos, separando los lastres. -Trasladar a la zona de trabajo. -Depositar las cuelgas y/o chululos en tinas de 1.2 m3 con agua de mar cruda. - -Retirar los estrobos (cabos de 3/16"). -Separar las mallas y/o bolsas del netlón. -Efectuar el lavado de las mallas y/o bolsas, a fin de recuperar la semilla adherida a estas. -Paso seguido, desdoblar el netlón y efectuar lavados sucesivos hasta retirar la semilla adherida a esta. d) Manejo de la semilla -Retirar la semilla del chinguillo en tinas de plástico de 60 litros. -Lavar la semilla con agua de mar cruda y recuperarla con un tamiz. -Evaluar las tallas obtenidas.

Page 9: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

-Tamizar la semilla. -Depurar depredadores y otros que puedan afectar a la semilla. -Colocar la semilla tamizada en tinas, no mezclando los rangos obtenidos y mantener siempre el agua de mar fresca. e) Siembra de semilla -Efectuar el conteo volumétrico, el cual se deberá llevar a cabo no menos de 5 veces, a fin de obtener un promedio; siempre y cuando se observe que no hay una marcada dispersión de tallas. -En una tina de 0.8 m3 con agua de mar (ingreso constante) realizar la siembra, colocando igual número de ejemplares por piso. -Colocar las cuelgas sembradas en tinas con agua de mar (ingreso constante), proceder a sembrarlas en la línea de cultivo una vez se complete la capacidad estimada de la embarcación. -La embarcación deberá encontrarse limpia. -Trasladar las unidades de cultivo con semilla para ser sembradas. -Izar la línea. -Sembrar las unidades de cultivo en la línea madre, utilizar el nudo ballestrinque doble con asa. -Colocar una boya cada 8 cuelgas de unidades de cultivo con semilla. -Dejar la línea de cultivo a una profundidad de 6 metros. -Evaluar durante el tiempo de cultivo las líneas, a fin de efectuar su reflotamiento oportunamente. f) Monitoreo -Determinar las líneas a monitorear -Izar la línea y revisar como se encuentran las unidades de cultivo. -Verificar los organismos adheridos a la unidad de cultivo. -Determinar si fuera el caso el mantenimiento externo de las unidades de cultivo o su desdoble. 3) CULTIVO INICIAL a) Acondicionamiento de materiales y área de trabajo -Contar con unidades de cultivo acondicionadas para la siembra (PN6, PN9 Y L1). -Preparar los tamices y vasos de muestreo (de volumen conocido), estos deberán estar limpios y desinfectados. -Llenar con agua de mar los tanques. b) Limpieza total de la embarcación -Repetir los pasos indicados en el punto 1), inciso a).

Page 10: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

c) Desdoble -Determinar la línea a desdoblar. -Izar la línea y proceder a retirar las cuelgas. -Trasladar a la zona de trabajo, protegiendo con una malla raschell. -Depositar las unidades de cultivo en tinas de 1.2 m3 con agua de mar cruda. -Vaciar los ejemplares en tinas de 1.2 m3 con agua de mar que ingrese permanentemente. -Sacar los ejemplares en tinas de 60 litros con agua. -Lavar los ejemplares hasta que queden limpios. -Evaluar las tallas obtenidas -Tamizar según rango de tallas, utilizando tamices y tinas. -Separar los ejemplares según rangos. d) Siembra de ejemplares -Efectuar el conteo volumétrico, el cual se deberá llevar a cabo no menos de 5 veces, a fin de obtener un promedio; siempre y cuando se observe que no hay una marcada dispersión de tallas. -Sembrar los ejemplares en cada piso, de acuerdo a la densidad estimada. -Contar con agua de mar cruda en todo momento del desdoble. -Colocar las cuelgas sembradas en tinas con agua de mar corriendo, proceder a sembradas en la línea de cultivo una vez se complete la capacidad estimada de la embarcación. -Trasladar las unidades de cultivo con semilla para ser sembradas. - Izar la línea. -Sembrar las unidades de cultivo en la línea madre, utilizar el nudo ballestrinque doble con asa. -Colocar una boya cada 4 o 5 cuelgas, dependiendo de la densidad de siembra. -Dejar la línea de cultivo a una profundidad de 6 metros. -Evaluar durante el tiempo de cultivo las líneas, a fin de efectuar su reflotamiento oportunamente. e) Monitoreo -Repetir los pasos indicados en el punto 2), inciso f). 4) CULTIVO INTERMEDIO. a) Acondicionamiento de materiales y área de trabajo -Contar con unidades de cultivo acondicionadas para la siembra (L1 y L2). -Preparar los tamices y vasos de muestreo graduados, estos deberán estar limpios y desinfectados. -Llenar con agua de mar los tanques.

Page 11: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

b) Acondicionamiento de embarcación -Repetir los pasos indicados en el punto 1), inciso a). c) Desdoble -Repetir los pasos indicados en el punto 3), inciso c). d) Siembra de ejemplares -Repetir los pasos indicados en el punto 3), inciso d). -En el caso del número de boyas, se deberá tomar en cuenta las tallas alcanzadas y la densidad de siembra. e) Monitoreo -Repetir los pasos indicados en el punto 2), inciso f). 5) CULTIVO FINAL a) Acondicionamiento de materiales y área de trabajo -Repetir los pasos indicados en el punto 4), inciso a). -Para el caso de las unidades de cultivo, deberán utilizarse las L2 y L3. b) Acondicionamiento de embarcación -Repetir los pasos indicados en el punto 1), inciso a). c) Desdoble -Repetir los pasos indicados en el punto 3), inciso c). d) Siembra de ejemplares -Repetir los pasos indicados en el punto 4), inciso d). e) Monitoreo -Repetir los pasos indicados en el punto 2), inciso f). 6) COSECHA. a) Evaluación -Mediante buceo, retirar ejemplares de las unidades de cultivo.

Page 12: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

-Efectuar una observación visual a las gónadas y evaluar la posibilidad de cosecha. -No deberá izarse la línea, por lo menos dos semanas antes de la cosecha. -En caso de no contar con experiencia, se deberá efectuar el Índice Gonadosomático para determinar el estado de los ejemplares, según el resultado obtenido se determinará la cosecha. b) Cosecha -Determinar la línea a cosechar. -Izar la línea y proceder a retirar las unidades de cultivo. -Trasladar a la zona de trabajo, protegiendo con una malla raschell. Vaciar los ejemplares, lavarlos con agua de mar y separar las valvas. Mantener los ejemplares con agua fresca de mar permanentemente. -Lavar los ejemplares hasta que queden limpios. -Evaluar las tallas obtenidas. -Recolectar el fouling para depositarIo en los cilindros, agregarle cal viva y trasladarlos al botadero municipal. -En caso el número de ejemplares sea menor, contabilizarlos manualmente. -De trabajarse mayores cantidades y de acuerdo a las tallas obtenidas se llevará a cabo la volumetría, efectuando muestreos sucesivos. -De ser el caso utilizar hielo producido con agua de mar, caso contrario, no deberá tener contacto con los ejemplares. -Sellar la Cámara o cajas. -Realizar su traslado. VIII. Beneficios El cultivo suspendido de "concha de abanico" se trabaja desde la cosecha de semilla que se obtiene de los colectores y/o cuelgas que fueron enviados del Hatchery, obteniendo semillas a partir de 1.5mm, las cuales pasan por diferentes fases de cultivo: Pre-cultivo, Cultivo Inicial, Cultivo Intermedio y Cultivo Final. Esta actividad permite llevar a cabo un cultivo ordenado y controlado, pudiendo de esta manera establecer mediante programas de cultivo las siembras, desdobles y cosechas a realizar. El Centro de Acuicultura la Arena, brinda capacitación a alumnos de distintas universidades del Perú, los cuales vienen a realizar Cursos de Entrenamiento; asimismo, brinda asesoramiento a empresas privadas que se encuentran en nuestra Región; se explica el proceso de producción a las diversas personas que llegan a conocer las instalaciones de cultivo, tales como: estudiantes de universidades, alumnos de colegios, turistas o empresas interesadas en ingresar a la actividad de la maricultura. A través de profesionales del CALA, se brinda asesoramiento al Centro de Acuicultura Morro Sama - FONDEPES, específicamente a los profesionales que se encuentran encargados del Proyecto Piloto, con la finalidad de

Page 13: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

completar el ciclo de producción en el mar, que implica el manejo de las semillas obtenidas a partir de la desactivación de las cuelgas y/o chululos que fueron sembrados en el marco del Proyecto de Fijación Remota. Los beneficios del trabajo realizado, son el poder transferir la metodología del cultivo suspendido de la especie Argopecten purpuratus; la cual podrá beneficiar a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, Empresas Privadas, Centros de Formación Especializada y a todos aquellos que muestren interés en esta actividad. IX. Problemas 1. La presencia de organismos que se adhieren a la unidad de cultivo y que

ingresan en forma larval, volviéndose en algunos casos sus mayores competidores (consumo de microalgas).

2. La presencia de organismos adheridos a la unidad de cultivo, impidiendo el

paso del alimento. 3. La presencia de depredadores, los cuales originan grandes mortalidades y

que ingresan a las unidades de cultivo en forma larval y esporas. 4. Los cambios climáticos anómalos que se vienen presentando y que originan

alteraciones en el medio de cultivo, como la presencia de organismos que no son parte del ecosistema de la zona, propiciando mortalidades y/o trastornos en el desarrollo de los organismos en cultivo.

5. El material de fijación obsoleto, que origina cuantiosas pérdidas en el retorno

de semilla. 6. La falta de comercialización, lo cual origina una mayor permanencia de los

ejemplares, incrementando las mortalidades y deteriorando las unidades de cultivo.

7. El mantener ejemplares en altas densidades y en espacios reducidos, origina

una sobrecarga en la zona de cultivo lo cual puede revertirse en forma negativa al ecosistema.

X. Recomendaciones 1. Llevar a cabo el estudio de Capacidad de Carga de la Bahía. 2. Debe contarse con materiales de buena calidad y en cantidades suficientes

de acuerdo a la capacidad instalada, a fin de que la actividad no se vea perjudicada.

Page 14: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

3. El sistema de comercialización debe ser dinámico, a fin de liberar las líneas y unidades de cultivo, para ser reutilizadas en las cosechas de las próximas campañas, en los tiempos apropiados.

4. El personal debe contar con los materiales e insumos que les permitan

efectuar sus labores.

Page 15: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516

www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

ANEXOS

Page 16: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT

FLUJOGRAMA

Cultivo suspendido Argopecten purpuratus “Concha de abanico”

Siembra de Chululos y/o Cuelgas

Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516 www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Cambio de malla externa y/o bolsa

Cosecha de semilla

Siembra en PN2, PN4 y LV

1er Desdoble en PN6, PN9 y L1

2do Desdoble en L1 y L2

CALA/JMC/SEP

3er Desdoble en L2

4to Desdoble en L2 y L3

Cosecha

Cultivo Final

Cultivo intermedio

Cultivo

Pre- cultivo

Monitoreo, reflotamiento y mantenimiento inicial

Page 17: Protocolo de Cultivo de Concha de Abanico

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

SUB DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA – SDATTT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Cosecha Ejemplares mayores a 65mm

MES

DE

CO

SEC

HA

CRONOGRAMA DE CULTIVO Argopecten purpuratus "concha de abanico"

Cultivo InicialCultivo intermedio (1er desdoble)Cultivo intermedio (2do desdoble)Cultivo final

Siembra de Chululos y/o CuelgasCambio de malla externa y/o bolsaCosecha de semilla (1mm a 8mm)Pre-cultivo

ETAPAS DE CULTIVO MESES POR CAMPAÑA EN MAR

CALA/JMC/SEP

Av. Petit Thouars Nº 115 – Lima – Teléfono: +51 1 7068516 www.fondepes.gob.pe

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN