Protocolo de investigacion

34
TITULO: “LOS ESTILOS DISCIPPLINARIOS DE PADRES Y DOCENTES Y SU INFLUENCIA CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA IE…………………. 1

description

Ejemplo de planteamiento de problema para investigacion cientifica.

Transcript of Protocolo de investigacion

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

TITULO: LOS ESTILOS DISCIPPLINARIOS DE PADRES Y DOCENTES Y SU

INFLUENCIA CON EL RENDIMIENTO ACADMICO EN NIOS DE

EDUCACIN PRIMARIA DE LA IE.

I. INTRODUCCINLa unidad familiar, realiza aportaciones de gran valor en campos muy concretos, entre estos se destacan el papel de la familia en: El rendimiento educativo. El desarrollo de la inteligencia emocional. Las formas de pensar, de actuar y comportarse.

La calidad de la escuela tiene desde ya una considerable incidencia en el rendimiento acadmico. Un clima del aula positivo, genera en los alumnos agrado por el estudio y un buen desempeo acadmico.

Asimismo, la influencia del profesor es muy grande sea ella positiva o negativa. Esto significa que el comportamiento docente es de fundamental importancia, para que ocurra el aprendizaje.

Pero hay otros factores incidentes vinculados como: el clima educacional del hogar, nivel socioeconmico, la infraestructura de vivienda y el tipo de familia. Numerosos estudios muestran que a medida que mejora el clima educacional, desciende el porcentaje de rezagados.

En la actualidad en el Per, debido a los cambios y tendencias metodolgicas educativas y morales, se requiere de una actualizacin de los modelos disciplinarios ya que algo queantes contena una significacin positiva para la formacin, ahora es considerado contraproducente para la mediacin de los aprendizajes.

En este estudio intentamos demostrar si existen o no diferencias significativas en el rendimiento acadmico en nios de primaria, influenciados por estilos disciplinarios de padres y docentes.En la primera parte se presenta la introduccin del protocolo de investigacin.El segundo acpite presenta el planteamiento del problema, formulacin y sistematizacin de variables.La tercera parte presenta el objetivo general y tres objetivos especficos, con la justificacin y la pertinencia del proyecto.Como cuarto acpite se presenta el Perfil metodolgico de la Investigacin.En el cuarto acpite se presenta el Estado del Arte con informacin relevante que abarca: Antecedentes, Teoras y trminos bsicos y finalmente se formulan las hiptesis.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN2.1 PLANTEAMIENTO En el Per, los ndices de rendimiento acadmico son bajos, la prctica de valores est en crisis, por ello, el Sistema Educativo peruano se ha declarado en Emergencia en el ao 2004, y se ha propuesto un programa que tiene como base tres ejes fundamentales: Comprensin lectora, Razonamiento Matemtico y la Prctica de Valores.

Dentro de este contexto nacional el rendimiento acadmico y los valores toman un nuevo nfasis en educacin para sobrepasar los bajos rendimientos y los problemas de conducta y disciplina, debido que stos se adquieren de las interacciones en el hogar y el la clase. Los padres lderes en sus hogares y el profesor en el aula tienen influencia en el rendimiento de los alumnos.

Un medio afable y activo, dentro de un contexto bien estructurado, que se caracterice por una disciplina donde se inculquen el orden, la flexibilidad, equidad, responsabilidad, el respeto y el amor a nuestros semejantes, da por resultado en los estudiantes una gran seguridad emocional, gusto por el aprendizaje y buen rendimiento acadmico. Por consiguiente, los elementos fundamentales de los que depende la educacin son la familia y la escuela, en la que la primera tiene un papel algo ms relevante que la segunda.

En el proceso enseanza aprendizaje los involucrados docente alumno siempre estn interrelacionndose, y es imperativo mirar a la educacin primaria como el nivel donde se forma al futuro ciudadano, donde aprenden a aprender, a hacer, a ser, a emprender y a convivir, por lo tanto el maestro puede crear en el aula de clases un clima emocional que favorezca o desfavorezca el aprendizaje: autoritario, democrtico o permisivo, depende del estilo que adopte el maestro para influir en el rendimiento de sus alumnos.

Claro est que hay otros factores que influyen como: los mtodos de enseanza, la experiencia docente, el nivel socioeconmico, la alimentacin, entre otros.Por lo expuesto tanto en la familia como en la escuela los adultos necesitan influir sobre sus hijos y estudiantes para formarles. Lo que diferencia los hogares y las escuelas entre s en el tipo de disciplina que adoptan para formar, es decir, las estrategias que utilizan para influir en hijos y estudiantes.

Para los adultos no siempre es fcil practicar la autoridad al servicio del potencial de hijos o estudiantes. Muchas de estas dificultades podran explicarse en razn de que no tienen clara conciencia de su misin como educadores, tienen actitudes negativas, respecto al manejo del poder, practican estilos inadecuados de disciplina. Una gran mayora de adultos quieren, aman, y aprecian a hijos y estudiantes, pero adolecen de habilidades y estrategias necesarias para establecer normas, lmites y consecuencias, desarrollar disciplina familiar y escolar, resolver conflictos, comunicacin eficaz y convivencia, para lograr resultados positivos en sus estudios.

Por otro lado, se observa en la prctica, que los alumnos del nivel primaria en el distrito de la , en su mayora presentan un nivel de disciplina negativa, no respetan normas de convivencia, tienen tardanzas e inasistencias, no cumplen con las tareas, tienen dficit de atencin en clases, escasos hbitos de estudio, el rendimiento acadmico es bajo ( 11 a 13) como mximo en aprobados y hay muchos desaprobados, lo que viene ocurriendo desde 2 aos atrs y ha ido aumentando en este presente ao, prcticas contrarias que desean lograr docentes y la escuela.

2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA Deducimos que por lo expuesto, existe un problema y entre las causas se ha tomado la que est ms estrechamente ligada a la disciplina que tienen padres y docentes para dirigir a estos nios y nias. Qu estilos disciplinarios tienen en sus hogares nuestros nios? Qu estilos disciplinarios emplean los docentes en sus aulas? Puede afectar la disciplina negativa que tienen los alumnos en su rendimiento acadmico? Cules son los estilos disciplinarios que influyen negativamente en nuestros alumnos? Qu estilo disciplinario ser el ms adecuado para que nuestros hijos o alumnos tengan xito en sus estudios: democrtico, permisivo, autoritario? Debe existir coherencia entre los estilos disciplinarios de padres y docentes? Cules el rendimiento acadmico que se lograr en los nios del colegio La Merced cuando se aplique el estilo adecuado de disciplina?3. SISTEMATIZACIN En el presente estudio se consideran las siguientes variables: a) Los estilos disciplinarios de padres y docentes: autoritario, democrtico y permisivo.b) Rendimiento Acadmico.Variables de control-Clase social afectada: nios de nivel primario.-Nivel de Educacin de los Padres.

III. OBJETIVOSA) GENERALRealizar un estudio comparativo de los estilos disciplinarios de padres y docentes y su influencia en el rendimiento acadmico en nios de educacin primaria.B) ESPECFICOS1. Identificar los estilos disciplinarios que aplican padres y docentes para educar a hijos y estudiantes. del ..2. Determinar el estilo disciplinario apropiado para elevar el rendimiento acadmico de los estudiantes del nivel primario 3. Establecer el rendimiento acadmico alcanzado por los alumnos del nivel primario del colegio con el estilo disciplinario apropiado y puesto en prctica.

Justificacin de la Investigacin:Son diversas las dificultades que presentan los alumnos en los diferentes centros educativos, entre ellas se encuentran las del orden social, econmico, familiar, de rendimiento, de disciplina. As mismo, pese a las innovaciones educativas, en el Per nuestra educacin y la prctica de valores est en crisis, por lo que predomina la disciplina negativa en el interior de los hogares y el aula.

Cualquier propsito de enseanza requiere, para ser alcanzado de la disciplina escolar, la que influye en la convivencia regulada por normas y reforzadas por actitudes y hbitos de valor positivos y tambin la enseanza bien preparada e ejecutada por el profesor, quien es la clave de al disciplina, ya que debe dominar el difcil equilibrio entre firmeza y flexibilidad.Por otro lado, la influencia de la familia que sigue ciertos paradigmasy esquemas disciplinarios, tienen tambin efectos y consecuencias en la calidad de la formacin de los hijos.

Existen estudios, investigaciones y experiencias que evidencian desventajas, inconvenientes y efectos negativos de ciertos estilos disciplinarios sobre la formacin de hijos y estudiantes, la calidad del ambiente familiar escolar y al salud mental de adultos, hijos o estudiantes. Sin embargo, muy a pesar de los pobres resultados, los adultos continan practicndolos y hacindolos como si no hubiese alternativas ms efectivas para educar en el hogar o la escuela.

El presente estudio se propone contribuir en ampliar el conocimiento de estilos disciplinarios apropiados para padres y docentes con la finalidad de desarrollar habilidades y estrategias, actitudes; para mejorar el rendimiento acadmico en nios de nivel primaria, a la vez que se mejora la calidad de vida familiar y la eficacia educativa.

Por consiguiente este estudio se tendr una aplicacin prctica, ya que sus alcances podrn ser difundidos para que sirvan de referencia a poblaciones que se ven afectados con el mismo problema: mejorar el rendimiento acadmico a travs de la aplicacin de un estudio disciplinario adecuado.

El estudio es viable porque se aplicar en la escuela ya mencionada y podr ser comparado con otras escuelas de caractersticas similares a travs del rendimiento acadmico de los alumnos.

Asimismo el presente trabajo es persistente por cuanto el rendimiento acadmico bajo y su relacin con la disciplina en el hogar y la escuela, sin problemas actuales y que aquejan la mayora de escuelas de diferentes mbitos.

Puede tener limitaciones, debido a que se hace el estudio en un colegio privado de la Victoria, que por sus caractersticas engloba a las mayora de una clase social media empobrecida y que en nuestro pas es una gran mayora, por lo tanto de la generalizacin de los resultados podr aplicarse a poblaciones con caractersticas similares del estudio.

IV. PERFIL METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

El presente proyecto de Investigacin ser un estudio en parte de tipo descriptivo, el cual abarcar conocer y describir los estilos disciplinarios: autoritario, permisivo y democrtico; en la educacin de los nios con fines predictivos. La otra parte tendr una investigacin correlacional, ya que se medir la relacin positiva o negativa de las variables del caso.Podrida llegara ser un estudio cuasi experimental, cuando se aplique en el ambiente que es objeto de estudio.

V. MARCO TERICO5.1. ANTECEDENTES MORALES y RODA (1976) estudian la "influencia de variables socio familiares dentro de los determinantes del rendimiento acadmico" en una muestra de 374 alumnos de Primero de Secundaria de Madrid - Capital, aplicando diversas pruebas entre las que se encuentran cuestionarios de extroversin social y escalas de conducta hacia profesores y compaeros, buscaron obtener evidencias de algunos posibles factores determinantes del rendimiento escolar. Concluyen que la influencia de la variable familiar y social son determinantes. Tambin sealan que es importante destacar la influencia de las Expectativas que el profesor tiene sobre cada uno de sus alumnos porque guardan una estrecha correlacin con el rendimiento escolar. Asimismo, los alumnos ms favorecidos en las expectativas son los ms motivados para el aprendizaje. RUIZ y AREVALO (1989) investigan la "Relacin entre los rasgos de personalidad y la integracin social (aceptacin, rechazo y aislamiento), en escolares primarios de ambos sexos", con el apoyo del CONCYTEC, utilizando el CPQ de Catell cuyo objetivo era estudiar los rasgos de personalidad que presentaban los nios de acuerdo a la posicin que alcanzaban en su grupo de pares, obteniendo como resultados los siguientes: Los nios que son aceptados en su grupo, se caracterizaban por su cordialidad y alta capacidad escolar, as mismo se muestran mas impulsivos y despreocupados. Por otro lado, al comparar nios y nias aceptados en el factor rendimiento e inteligencia, las nias destacan en mayor medida. Se hallan diferencias entre nios y nias aceptadas en el factor sobrio-confiado, siendo caracterstico de los varones su mayor entusiasmo, optimismo, mientras que las nias se revelan como serias y prudentes; tambin encuentran que las nias aceptadas, se caracterizan por su mayor apego a la disciplina, y al cumplimiento de reglas y convencionalismos sociales, caracterstica que no esta presente en el grupo de varones, entre otros. LAFOUT (1999) en un estudio de ensayo hecho en Madrid, Espaa describe la temtica de la CONVIVENCIA, como un criterio transversal bsico que debe figurar en la currcula de todos los niveles de enseanza en los colegios. Considera que las instituciones escolares deben revisar su manera peculiar de convivir e ir a la bsqueda de un orden propicio para el desarrollo armnico de la tarea pedaggica. La convocatoria de la autora es que entre todos los educadores se construya una metodologa adecuada y coherente para ensear la Convivencia como parte del rol educativo que la escuela debe cumplir. La autora refiere que la escuela se ve convocada a ensear a sus alumnos a convivir y que solo podrn hacerlo desde el propio modelo adulto de convivencia que propicien sus profesores. Requiere para su cumplimiento de la gestin ordenada de espacios que lleven a los alumnos a ejercer la reflexin sobre sus propias conductas, de un gran deseo de transformacin y de una certera conviccin de que convivir es un aprendizaje esencial para poder crecer con equilibrio y vivir en la sociedad sin sometimientos ni anarquas. Las interacciones en la clase, el centro es el cultivo donde se desarrollan esas interacciones, la seguridad emocional y el rendimiento de los alumnos, tienen una relacin. Un medio ambiente afable y activo puede conseguirse dentro de un contexto bien estructurado, que se caracterice por el enfoque sistemtico que se da a la enseanza, por el orden, la flexibilidad y la equidad. Segn Yelow y Weinstein (1997) un clima y organizacin de esta naturaleza, combinados con diferentes mtodos de enseanza, cada uno de los cuales trate de conseguir objetivos particulares; da por resultado un gran rendimiento acadmico. Estudios sobre clima psicolgico en el aula y el papel del maestro INFLUENCIA DEL TIPO DE LIDERAZGO El profesor puede crear en al aula de clases un clima psicolgico que favorezca o desfavorezca el aprendizaje. Levin y sus colaboradores (1954), citado por Uculmana, (1995); realizaron estudios experimentales para aprendizaje en nios de once aos. Estudiaron tres casos de liderazgo en diferentes ocasiones. Las investigaciones caracterizaron como sigue la actuacin de cada uno de los lideres: LIDER AUTORITARIO.- Todo lo que debe ser hecho es determinado por el lder. Los grupos de trabajo son tambin formados por el lder, que determina lo que cada uno debe hacer. El lder no dice a sus dirigidos cuales son los criterios de evaluacin y las notas no admiten discusin. Lo que dice el jefe es ley. El lder no participa activamente de las actividades de la clase; simplemente distribuye las tareas y da rdenes. LIDER DEMOCRATICO.- Todo lo que es hecho es objeto de discusin del grupo; cuando hay necesidad de un consejo tcnico el lder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los miembros del grupo escojan. Todos son libres para trabajar con los compaeros que quieren, cayendo a todos la responsabilidad por la conduccin de las actividades. El lder debe discutir con el grupo los criterios de evaluacin y participar en las actividades del grupo. LIDER PERMISIVO.- El lder desempea un papel bastante pasivo, da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que estos determinen sus propias actividades. El lder se coloca a disposicin para ayudar en caso de ser solicitado. El lder no se preocupa de evaluar la actividad del grupo, permaneciendo ajeno a lo que est aconteciendo. Los resultados son: En el liderazgo autoritario, los nios manifiestan dos comportamientos tpicos: apata y agresividad. Cuando el lder sale del saln los nios dejaban las tareas propuestas y pasaban a tener comportamiento agresivo y destructivos, manifestando mucha insatisfaccin por la situacin. En el liderazgo democrtico, los nios se muestran ms responsables y espontneos en el desarrollo de sus tareas. Con la salida del lder el trabajo contina casi en el mismo nivel en el que estaba antes. Con este liderazgo fueron menos frecuentes los comportamientos agresivos.

En el liderazgo permisivo, se observa que los nios no llegaban a organizarse como grupo y dedicaban menos tiempo a las tareas propuestas en ausencia del lder. En ausencia del lder surgieron otros lderes, que asuman y conducan las actividades de los nios interesados en trabajar. Segn Ausubel y Novak (1991), las variables sociales deben ser consideradas dentro del mbito escolar, pues inciden inevitablemente en el aprendizaje de las materias de estudio, valores y actitudes. Su influencia en el aprendizaje de las primeras, es mediada principalmente a travs de variables motivacionales. Un clima escolar genuinamente democrtico es ms efectivo con respecto a los tres objetivos, pero frecuentemente se le confunde con un clima de saln de clase liberal o excesivamente permisivo. Tambin un clima escolar autoritario no constituye necesariamente un inconveniente: a) si la cultura adulta es similarmente autoritaria; b)Si los adultos son consistentes al exigirle tanto de si mismos, como de los nios. Aunque el peso de los testimonios de que se dispone indica que la eleccin entre climas de saln de clase autoritario y democrtico, en los Estados Unidos, ejerce poco efecto en el aprovechamiento de la materia (Stern, 1963), citado por Ausubel y Novak (1991); hay buenas razones para creer que causa profundos efectos en las actitudes hacia la escuela, en la conducta social general dentro de esta y en el aprendizaje de los valores adultos. Parece razonable suponer que a medida que los nios crecen en una sociedad democrtica, y particularmente de la adolescencia en adelante los controles autoritarios debern hacerse progresivamente ms liberales, a fin de satisfacer las necesidades crecientes de autodeterminacin y desenvolvimiento de las capacidades de dirigirse a si mismo y autodisciplinarse. CLIMA PSICOLOGICO PROFESOR - ALUMNO Investigaciones realizadas en la escuela (Hawley, 1983), (Hamacheck, 1988), (Yelow y Weinstein, 1997), (Lafout, 1999), demuestran que los profesores que les gusta lo que hacen, son ms generosos en las evaluaciones, se muestran ms tolerantes y amigos, oyen a los alumnos y estimulan la participacin; y logran mejores resultados que los profesores competentes en su materia pero ms fros y distantes con relacin a la clase. Cuanto ms jvenes sean los alumnos, ms importante ser la relacin afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tienen efectos ms positivos sobre el aprendizaje que mltiples consejos y rdenes. Tres orientaciones bsicas deben estar siempre presentes en el trabajo del profesor, en su interaccin con sus alumnos: a) En lugar de castigar el comportamiento negativo, estimular e incentivar el comportamiento constructivo. b) En lugar de forzar al nio, orientarlo en la ejecucin de las actividades escolares oyendo sus opiniones. c) Evitar la formacin de prejuicios, por medio de la observacin y el dilogo constantes que permitan al profesor constatar los cambios que estn ocurriendo con el alumno y comprender su desarrollo. Elder y Rosen observan que los nios que pertenecen a familias pequeas manifiestan mayor motivacin para triunfar que los nios que vienen de familias numerosas. 1962; 1961.

5.2. BASES TERICAS Para poder explicar la influencia de la disciplina y sus estilos en padres y docentes en el rendimiento acadmico de nios y nias de educacin primaria tendremos que partir de las bases tericas de psiclogos, docentes y filsofos. Cada persona que desempea el papel de padre puede definir su situacin de acuerdo con sus objetivos, sus experiencias interiores y la idea que se tiene de la necesidad del nio. Los padres toman parte de la disciplina de sus hijos, en sus juegos y en la comunicacin de aprobacin o rechazo de sus aspiraciones (Lym, 1974). El padre es un factor importante de apoyo para sus hijos; hombres y mujeres. Y aunque los nios piden ms atencin de la madre que del padre en las actividades de cuidado infantil (Bronfenbrenner, 1961), es evidente que muchos paps participan en la educacin de sus hijos y su relacin con ellos es importante (Biller y Meredith, 1975). La prctica de crianza infantil, exigen a los padres traducir en tipos especficos de interaccin sus teoras sobre el papel que juegan como padres. Schaefer (1959) ofrece un modelo bidimensional de conductas de crianza infantil. Afirma que la mayor parte de las actividades de los padres son una combinacin de las dos dimensiones: amor hostilidad y autonoma control. Baurind (1966) describe tres modelos de disciplina paterna para expresar el amor y el control: disciplina permisiva, autoritativa y autoritaria. El padre permisivo trata de comportarse con una actitud no primitiva, de aceptacin y de impulso a las reacciones, los deseos y acciones del nio El padre autoritario, intenta dirigir las actividades del nio de manera racional y con fines precisos. Impulsa el intercambio de opiniones, le comunica al nio las razones que estn detrs de su actitud, y le interesa saber las objeciones del nio cuando ste no est de acuerdo El padre autoritativo intenta modelar, controlar y valorar la conducta del nio de acuerdo con un patrn de conducta, generalmente un patrn absoluto, de motivacin teolgica, y formulado por una autoridad considerada como superior. Considera que las acciones u opiniones de ste, estn en conflicto con la que considera ser la conducta correcta La funcin socializadora de los padres es difcil. En un muestreo de 210 familias del estado de Washington, el 25 % de las madres y el 16 % de los padres dijeron sentirse frecuentemente preocupados por su responsabilidad de agentes de socializacin Es este estudio se encontr un monto relativamente frecuente de desacuerdo entre maridos y mujeres, sobre la manera en que se deba educar a los nios u los mtodos que se deban emplear (Gecas, 1976). Con frecuencia los padres descubren que sus desacuerdos de cmo criar a sus hijos, se deben a que ellos tienen diversas escalas de valores. Y tambin en un mundo cambiante, dudan si vale la pena imponer a sus hijos sus propias actitudes morales. Segn Somone, los chicos ms bulliciosos tienen menor capacidad de atencin y desarrollan ms lentamente su capacidad verbal, es lgico esperar que vayan al mismo ritmo que las nias durante la primaria De lo que l no se muestra partidario de generalizar entre nios y nia porque deben adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos para que salgan beneficiados en escuelas de ambos sexos. Otras posibles causas del alto o bajo rendimiento de los alumnos se refieren a factores de orden socioeconmico, al autoconcepto y autoconfianza de os alumnos, al clima de clase, a la sociabilidad, a la influencia familiar y el ajuste social; entre otras. John Locke representante de la Pedagoga disciplinaria y creador del liberalismo moderno, tiene en sus ideas disciplinarias 3 aspectos: la educacin fsica, la intelectual y la educacin moral. Dice Locke, es preciso no obligar a los nios a hacer ni an aquellas cosas cuya aficin les haya inspirado, sin en los momentos en que su espritu est en disposicin de ello

TEORIAS SOBRE DISCIPLINA De acuerdo con Watenburger (1994) disciplina significa ensear las reglas bajo las cuales las personas viven y socializan. Los estudiantes deben ser informados acerca del contenido del cdigo de disciplina y las consecuencias de la violacin de ste.. De acuerdo con Traxler (2002) si no se est al tanto de las reglas es ms probable que se obtenga una calificacin menor de la esperada. Aprender las reglas y usarlas aumenta la posibilidad de obtener mejores calificaciones (Traxler, 2002). Segn Cotton (2002) las investigaciones apoyan el uso de las siguientes prcticas, tanto a nivel escolar como en el aula: castigo, servicios de consejera para estudiantes indisciplinados; suspensin escolar que incluyan apoyo, gua, planeamiento de cambio y oportunidad para desarrollar nuevas habilidades; contrato de contingencias (Cotton, 2002) en el que el estudiante se comprometa a asumir las consecuencias por no cumplir con lo acordado, recompensas. Cotton (2002) cita a Kounin (1970) quien encontr que los profesores con estrategias efectivas tienen ms habilidad para prevenir indisciplina. Palacios dice que cuando un maestro tiene limitaciones externas que limitan o anulan su independencia, el ambiente de aprendizaje y la conducta de los alumnos se ven marcados por la rigidez y destrezas planeadas para mantener el orden, pero no fomenta el pensamiento abierto y de experiencias cooperativas. La autonoma del maestro, adems de su formacin y perfeccionamiento permite mejorar las relaciones en el ambiente de aprendizaje y conducirse con sensibilidad, rigor y seguridad en la negociacin de la asimilacin del papel que tiene como facilitador de aprendizaje (Palacios, 2002). Una buena comunicacin es la base para un buen manejo del aula. Una conducta de indisciplina es aquella accin o palabra que sea irrespetuosa, ofensiva, amenazante, que interfiera con las actividades de aprendizaje de otros estudiantes, que impida la imparticin de servicios escolares y que tenga un efecto negativo en el ambiente de aprendizaje. Tambin dice que incluye las acciones fsicas, verbales o de amenaza psicolgica. El artculo Disruptive behavior policy (2002) define a la indisciplina moderada como la conducta que incluye palabras o acciones que no sean parte del proceso de aprendizaje y que promuevan un ambiente de hostilidad, intimidacin, ridculo o ansiedad entre los estudiantes o el personal de la escuela. El artculo Strategies for classroom management propone las siguientes tcnicas para responder a conductas indisciplinarias menores: Circular por el aula y responder a problemas potenciales. Reaccionar rpida y calmadamente a la mala conducta. Hacer un contacto inicial positivo. Recordar a los estudiantes la regla que no estn cumpliendo. Hacerles saber a los estudiantes las reglas y la consecuencia de su violacin. Dar a los estudiantes seales de que el continuar con una accin puede tener consecuencias. Aplicar consistentemente las consecuencias por mala conducta. Informar a los estudiantes que estn escogiendo la consecuencia por su mala conducta. Usar consecuencias educativas. Cotton (2002) cita a Allen (1981); Cotton y Savard (1982); Gettinger (1988) y a Lasley y Wayson (1982) quienes encontraron que la mala conducta est asociada a la falla acadmica y notaron mejora en las clases con orden y en que los estudiantes marginados tienen oportunidades de sobresalir acadmica y socialmente. De acuerdo con el artculo Disruptive behavior policy (2002) la mala conducta se vincula con conflictos con miembros del personal escolar, estudiantes, la materia o asuntos personales del estudiante. Las reglas y los procedimientos deben estar relacionados con las estrategias de aprendizaje (Strategies for classroom management, 2002). De acuerdo con Cotton (2002) los estudiantes necesitan que se les ensee cul es la conducta apropiada, cules son las reglas de la escuela y del saln de clases y como seguirlas. Esto se lograr de manera diferente dependiendo del nivel de los estudiantes. Algunas acciones que previenen la desobediencia, de acuerdo con Martnez (2002), son: no dar muchas instrucciones a la vez, dar instrucciones simples y comprensibles. De acuerdo con el artculo Explicando el desarrollo social (2001) Lpez, F. (1990) el proceso de socializacin es una interaccin entre el nio y el ambiente y dicha interaccin depende de las caractersticas del nio y del ambiente, a travs del cual satisface sus necesidades y adquiere normas, valores, costumbres, conocimientos y conductas transmitidas por la sociedad. El artculo Explicando el desarrollo social (2001) dice que hay autores que piensan que el proceso de socializacin es progresivo y que es una parte del desarrollo del repertorio psicolgico de las personas y que no se desarrolla de modo diferente a otro tipo de comportamientos. Watenburger (1994) cita a Iig, Ames y Baker, (1981) quienes dicen que hay algunas edades en las que se presenta un equilibrio y otras en las que hay desequilibrio y el nio parece infeliz, confundido o fuera de lugar. Lo cual debe considerarse al exigir rendimiento excesivo a pesar de las dificultades que se interponen en ocasiones el aprendizaje y buen rendimiento del nio.

William nos dice Todos los jvenes necesitan disciplina en un sentido positivo y restringido. Si los nios pretenden aprender capacidades productivas, necesitan desarrollar la disciplina a fin de aprovechar al mximo sus talentos innatos. Tambin deben encontrar una disciplina firme y coherente cada vez que ponen a prueba los lmites de las normas sociales (como lo hacen todos los nios de vez en cuando) 5.3 CONCEPTOS O DEFINICIONES Disciplina: Proviene de disciplina, que quiere decir instruccin. El principal objeto de la disciplina es ensear a las personas a conformarse a las expectativas psicosociales hasta un grado razonable. La disciplina ayuda a las personas a desarrollar el autocontrol y dirigirse con el objeto de tomar decisiones prudentes. Elementos Esenciales de la Disciplina Si nios y adolescentes han de aprender lo que la sociedad espera de ellos, y sentirse motivados a controlar su conducta para conformarla a las expectativas psicosociales ninguno de estos elementos pueden quedar al margen si se quiere que los jvenes alcancen el objetivo deseado: una conducta sometida a su propio control. Enseanza de Conceptos morales: Muchos adultos suponen que hacia la poca en que el individuo llega a la adolescencia ya ha aprendido lo que es correcto o incorrecto y que, por consiguiente, no necesita una preparacin moral adicional. Esta opinin est muy alejada de la verdad. A medida que se amplan los horizontes psicosociales en nios y adolescente, los miembros de uno y otro sexo deben conocer hasta dnde llega la tolerancia de la sociedad. La funcin de reglas, y leyes es la de instruir a la persona acerca de esos lmites, no solo la de restringir una conducta indeseable. Recompensa por la Conducta Socialmente Aprobada. Las recompensas sirven a dos fines: son instructiva porque informan a nios y adolescentes queso conducta ha obtenido la aprobacin psicosocial y que se la considera buena, y afirma el yo porque estimulan a nios y adolescentes para que continen activando de la misma manera. Correctivo de las Malas Acciones. Como sucede con la recompensa, el castigo cumple dos funciones principales: disuade de repetir acciones indeseables y muestra a nios y adolescente que es lo que el grupo considera una mala accin. Si el castigo ha e incitar a los chicos a evitar una conducta que la sociedad no aprueba, l debe considerar el castigo como justo y merecido. Es igualmente importante que el castigo solo sea administrado cuando el trasgresor a pesar de saber que es lo que esperaba de l, ah violado de intento las expectativas psicosociales. Si el castigo se emplea para mostrar al infractor que cosa es incorrecta en opinin del grupo, la severidad de la pena debe se r coherente con la gravedad de la mala accin. El castigo no debe ser tan severo por llegar tarde a clase como por cometer fraude. Coherencia de la Expectativas Psicosociales. La importancia de la coherencia en la disciplina reside en que, por su intermedio, nios y adolescente se informen cuales son sus lmites y libertades. Por consiguiente, proporciona a los chicos una sensacin de seguridad y elimina la confusin. Le ensea que existe un ordenamiento moral en el mundo. Lo que es importante, le ensea que las recompensas y los castigos son predecibles. La disciplina caprichosa frenar el proceso de aprendizaje y tambin provoca fricciones entre padres e hijo, maestros y alumnos. Los chicos consideran injusto que se los castigue por una accin determinada que antes no mereca sancin. Con el tiempo, la falta de coherencia hace que nios y adolescentes pierdan el respeto tanto a quienes los disciplinan como a sus reglas.

Mtodos Disciplinarios Los mtodos para el control de la conducta pueden ser distribuidos entre sistemas generales: el autoritario, el democrtico y el permisivo. Los sistemas difieren notablemente por la forma en que tratan de controlar la conducta. Sistemas de Disciplina Disciplina autoritaria: Poco o ningn intento se hace de explicar a los hijos / alumnos el fundamento de la regla que debe obedecer. Se supone que la violacin de reglas es intencional y que los hijos alumnos no tine oportunidad de explicar su conducta. El castigo es casi siempre corporal y riguroso. No se dan recompensas por la buena conducta. Disciplina Democrtica Existen el convencimiento de que el hijo/ alumno tiene derecho a saber porque se le impone determinada regla. Antes de la administracin de un castigo, el hijo/ alumno tiene la oportunidad de explicar porque ha quebrantado la norma. La pena tiene relacin con el acto cometido y su severidad igual a la gravedad de acto. En casos de buena conducta el hijo/ alumno recibe recompensas, principalmente en forma de elogios. Disciplina Permisiva Los padres o docentes no establecen regla alguna, se permite que el hijo / alumno haga lo que se considera correcto. El castigo es raro porque no existe reglas que puedan violarse. Existe el convencimiento de que el infractor aprender de las consecuencias de su proceder que ste es incorrecto. No se dan recompensas por la buena conducta, se cree que la aprobacin social ser suficiente recompensa.

VI. FORMULACIN DE HIPTESIS DE TRABAJOLas respuestas probables que explican el problema objeto de investigacin son las siguientes:HIPTESIS GENERALExiste relacin directa entre los estilos disciplinarios de padres y docentes y el rendimiento acadmico en nios de educacin primaria..B)ESPECFICOS1.Identificar los estilos disciplinarios que aplican padres y docentes para educar a hijos y estudiantes. del ..2. Determinar el estilo disciplinario apropiado para elevar el rendimiento acadmico de los estudiantes del nivel primario 3. Establecer el rendimiento acadmico alcanzado por los alumnos del nivel primario del colegio con el estilo disciplinario apropiado y puesto en prctica.

H2: El bajo rendimiento acadmico en nios de primaria est estrechamente ligado a la disciplina escolar y familiar.H3: El rendimiento acadmico en nios de primaria del colegio La Merced se encuentra en un nivel superior al promedio cuando el estilo disciplinario democrtico restringido es adoptado por padres y docentes H0: El rendimiento acadmico en nios de primaria del colegio La Merced, est por debajo del promedio cuando se adoptan los estilos disciplinarios autoritario y permisivo

BIBLIOGRAFIA

1