Protocolo de Investigacion

download Protocolo de Investigacion

of 15

description

el documento indica las caracteristicas que debe tener una investigacion completa

Transcript of Protocolo de Investigacion

  • ALUMNO: ELOY SANCHEZ SOTO (14111991)

    PROFESOR: ING. JUAN CARLOS GARCIA ROSALES

    INSTITUTO TECNOLGICO DE CIUDAD JUREZ

    INGENIERA INDUSTRIAL A DISTANCIA.

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA. 5 DE FEBRERO DEL 2016

  • 1

    RESUMEN.

    En esta leccin se redactan los conceptos que tiene que llevar un protocolo de

    investigacin se tome en cuenta la existencia de la diferencia en los mtodos y

    enfoques para la construccin de un conocimiento cientfico o investigacin, se

    deja claro que no hay un mtodo o enfoque mejor respecto a otro, sino que

    cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades.

    El mtodo que tiene que ver con la metodologa, aunque casi siempre es la

    misma desde dos perspectivas, como parte de la lgica que se ocupa del

    estudio de los mtodos y como el conjunto de aspectos de proceso investigativo.

    En cuanto al mtodo, se deja saber que el concepto mtodo de investigacin

    en las ciencias sociales, al igual que el concepto mismo de ciencia es otro tema

    polmico en el mbito del conocimiento cientfico, por la cantidad de mtodos,

    tcnicas e instrumentos que existen como opciones. Sin embargo, en este texto,

    el mtodo cientfico es entendido como el conjunto de reglas y normas para el

    estudio y la solucin de los problemas de investigacin esto lo denomina la

    comunidad cientfica reconocida.

    En este sentido, algunos de los mtodos de investigacin que se usan para el

    estudio de los aspectos sociales, ninguno de los mtodos de investigacin por s

    solo tiene validez universal son opciones que el usuario puede optar por

    seleccionar segn el caso.

  • CONTENIDO

    1. METODO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACION 1

    1.1 MODELOS DEL METODO GENERAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA... 2

    1.2 METODOS O PROCESOS DE INVESTIGACION MS USUALES...... 2

    2. TEMA DE INVESTIGACION... 4

    2.1 BUSQUEDA Y DEFINICION DEL TEMA... 5

    2.2 CRITERIOS PARA CONSIDERAR LA PERTINENCIA DEL TEMA....6

    2.3 TITULO DEL TEMA QUE SE VA A INVESTIGAR..7

    2.4 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION..7

    3. DEFINICION DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACION..8

    3.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS.... 9

    3.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS..10

    4. BIBLIOGRAFIA..11

    5. CONCLUSION...12

  • 1

    1. METODO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACION. Para que se d el conocimiento cientfico en forma razonada y vlida, un

    mtodo general de investigacin deber cumplir unos requisitos especficos

    de la ciencia.

    A continuacin se presentan algunas caractersticas principales de la ciencia:

    1) El conocimiento cientfico es verdadero, la ciencia intenta descubrir los

    hechos como son, independientemente del valor comercial o

    emocional que se les otorgue.

    2) El conocimiento observa los hechos y descarta los que no le son

    tiles, produce acontecimientos nuevos y los explica despus de

    observarlos y describirlos.

    3) La ciencia es analtica por lo tanto aborda problemas especficos y

    trata de descomponer sus elementos, con la finalidad de entenderlos

    de manera integral y en sus relaciones con el medio que los rodea.

    4) La investigacin cientfica es especializada, a pesar de utilizar muchas

    y muy variadas tcnicas de observacin y experimentacin, mtodos,

    procedimientos, anlisis y alcances etctera.

    5) El conocimiento cientfico es claro y preciso La ciencia es mucho ms

    que un mtodo organizado es una alternativa de conocimiento que se

    apoya en mtodos y hechos relevantes.

  • 2

    1.1 MODELOS DEL METODO GENERAL DE

    INVESTIGACION CIENTIFICA.

    En investigacin, el mtodo cientfico es el conjunto de etapas y reglas

    que sealan el procedimiento para llevar a cabo una investigacin, para que los

    resultados sean aceptados como vlidos para la comunidad cientfica (Bunge,

    1990).

    1.2 METODOS O PROCESOS DE INVESTIGACION MS

    USUALES.

    Dentro del modelo general de investigacin cientfica, existen tambin

    muchas versiones de mtodos o procesos de investigacin. Se mostraran slo

    los ms conocidos: mtodo cientfico de Mario Bunge, mtodo cientfico de Arias

    Galicia y mtodo cientfico de Hernndez, Fernndez y Baptista.

    Mtodo cientfico de Mario Bunge.

    En forma resumida el mtodo de Bunge en los siguientes pasos (1990):

    1. Planteamiento del problema.

    2. Construccin del modelo terico.

    3. Deducciones de consecuencias particulares.

    4. Aplicacin de la prueba.

    5. Introduccin de las conclusiones en la teora.

  • 3

    Mtodo de investigacin de Arias Galicia.

    El esquema general de investigacin de Arias Galicia (1991):

    1. Primera etapa: planteamiento del problema:

    2. Segunda etapa: planeacin:

    3. Tercera etapa: recopilacin de la informacin:

    4. Cuarta etapa: procesamiento de datos.

    5. Quinta etapa: explicacin e interpretacin.

    6. Sexta etapa: comunicacin de resultados y solucin de un problema.

    Mtodo cientfico de Roberto Hernndez, Carlos Fernndez y Pilar Baptista

    El mtodo general de investigacin de Hernndez (1998):

    1. Concebir la idea de investigacin.

    2. Plantear el problema de investigacin.

    3. Elaborar el marco terico.

    4. Definir si la investigacin es exploratoria, descriptiva, correlacional

    o explicativa, y hasta qu nivel llegar.

    5. Establecer la hiptesis.

    6. Seleccionar el diseo apropiado de investigacin (diseo experimental,

    pre experimental o no experimental).

    7. Determinar la poblacin y la muestra.

    8. Redactar los datos.

  • 4

    El mtodo de investigacin, igual que el concepto de ciencia, es tema de

    polmica incesante, ya que en esto se han conformado numerosas escuelas,

    tendencias y paradigmas filosficos, los cuales han contribuido a alimentar

    numerosas inquietudes sobre el verdadero significado y uso efectivo del mtodo.

    2. TEMA DE INVESTIGACION.

    En el mtodo general de la investigacin cientfica, se debe comenzar por

    despertar inters por un tema en especial. Por tal motivo, a continuacin se

    muestran varios aspectos para tener en cuenta al momento de elegir o definir un

    tema de investigacin:

    Bsqueda y definicin del tema.

    Criterios para considerar la pertinencia del tema.

    Medios para categorizar la relevancia del tema.

    Ttulo del tema por investigarse.

    El proceso de investigacin cientfica usualmente comienza con el inters por un

    tema de investigacin. La comunicacin cientfica es un fenmeno social, una

    necesidad humana y un servicio pblico. Los atributos que lo autores le dan a la

    sociedad son la comunicacin, como vigilancia del lugar que los rodea, les

    brinda una actitud favorable al cambio, enseanzas para que el individuo o lector

    se adece a la creacin de un clima propicio para el desarrollo.

  • 5

    2.1 BUSQUEDA Y DEFINICION DEL TEMA.

    El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina,

    en el cual hay inters para realizar una investigacin. En el caso de los trabajos

    de grado, es necesario que el tema de investigacin sea pertinente con los

    contenidos de la disciplina o profesin a la que se optar al respectivo grado, es

    decir, si el trabajo de grado es para optar al ttulo de administracin, los temas

    de investigacin han de referirse al campo de la administracin; si es para optar

    al ttulo de economa, los temas han de ser del campo de la economa, y si es

    para optar al ttulo de psicologa, los temas han de ser del campo de la

    psicologa, etctera. Por ejemplo, en el caso de la administracin, los temas de

    investigacin deben contemplar cualquiera de los siguientes campos: la teora

    de la administracin, el proceso administrativo (planeacin, organizacin,

    direccin y control) o las reas funcionales (produccin, mercadeo, desarrollo

    humano, finanzas, gerencia, etctera).

    Para el caso de la psicologa algunos campos del conocimiento son: psicologa

    clnica, psicologa educativa, psicologa evolutiva, psicologa de la adolescencia,

    psicologa organizacional, etctera. De estos campos emergen sub campos, que

    pueden ser cada vez ms especficos, de esta manera se delimita el tema.

  • 6

    2.2 CRITERIOS PARA CONSIDERAR LA PERTINENCIA

    DEL TEMA.

    No existen criterios nicos para considerar un tema como fuente de

    investigacin. Sin embargo, a continuacin se plantean algunos que deben

    tenerse en cuenta:

    Novedad: en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy

    poco, o cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o

    una situacin.

    Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de

    investigaciones anteriores en otros contextos.

    Necesidad e importancia: una situacin determinada merece estudiarse

    por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia

    de tratar el tema.

    Resolucin: que el tema contribuya a resolver un problema especfico.

    Concrecin y pertinencia: esto es muy importante porque en muchas

    ocasiones

    se proponen temas demasiado generales que adems, no son pertinentes

    para determinado campo y disciplina del saber

    Lineamientos: que responda a los lineamientos de investigacin de la

    institucin acadmica donde va a realizarse la investigacin.

  • 7

    2.3 TITULO DEL TEMA QUE SE VA A INVESTIGAR.

    Definida la idea o el tema especfico de inters para la investigacin, es

    necesario condensarlo en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema

    que va a investigarse, la cual se denomina ttulo del estudio o proyecto de

    investigacin.

    En el caso de los trabajos de grado (no sucede lo mismo con un libro), el ttulo

    debe ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse, pero

    especfico en cuanto debe referirse al problema objeto de investigacin.

    2.4 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

    Para que una idea sea objeto de investigacin, debe convertirse en

    problema de investigacin. Ahora, en investigacin, problema es todo aquello

    que se convierte en objeto de reflexin y sobre el cual se percibe la necesidad

    de conocer.

    En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo

    aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solucin sea

    til, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo prctico o terico. Por

    esto, a este modelo de investigacin, adems de ser conocido como modelo

    general.

  • 8

    3. DEFINICION DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACION.

    El alcance del estudio depende la estrategia de investigacin, as, el diseo,

    los procedimientos y otros componentes del proceso sern distintos en estudios

    con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la

    prctica, cualquier investigacin puede incluir elementos de ms de uno de estos

    cuatro alcances. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por

    lo comn anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales

    o explicativos.

    Los estudios descriptivos por lo general son la base de las investigaciones

    correlacionales, las cuales a su vez proporcionan informacin para llevar a cabo

    estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente

    estructurados.

    Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento especfico

    pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es

    posible que una investigacin se inicie como exploratoria, despus puede ser

    descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa. Ahora bien, surge

    necesariamente la pregunta: de que depende que nuestro estudio se inicie como

    exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla,

    pero diremos que fundamentalmente depende de dos factores.

  • 9

    3.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

    Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un

    tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas

    dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisin de la literatura

    revelo que tan solo hay guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas

    con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y reas

    desde nuevas perspectivas. Tal sera el caso de investigadores que pretendieran

    analizar fenmenos desconocidos o novedosos una enfermedad de reciente

    aparicin, una catstrofe ocurrida en un lugar donde nunca haba sucedido algn

    desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del cdigo gentico

    humano y la clonacin de seres vivos, una nueva propiedad observada en los

    hoyos negros del Universo, el surgimiento de un medio de comunicacin

    completamente innovador, o la visin de un hecho histrico transformada por el

    descubrimiento de evidencia que antes estaba oculta.

    Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenmenos

    relativamente desconocidos, obtener informacin sobre la posibilidad de llevar a

    cabo una investigacin ms completa respecto de un contexto particular,

    investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,

    establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y

    postulados.

  • 10

    3.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

    Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir

    fenmenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se

    manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

    caractersticas y los perfiles de personas, gropos, comunidades, procesos,

    objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Es decir, miden,

    evalan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o

    componentes del fenmeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona

    una serie de cuestiones y se mide o recolecta informacin sobre cada una de

    ellas, para as describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos

    nicamente pretenden medir o recoger informacin de manera independiente o

    conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su

    objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas.

    As como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y

    prefigurar, los estudios descriptivos son tiles para mostrar con precisin los

    ngulos o dimensiones de un fenmeno, suceso, comunidad, contexto o

    situacin. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, 0

    al menos visualizar, que se medir y sobre quienes recolectaran los datos

    (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).

  • 11

    4. BIBLIOGRAFIA

    Bernal C.A. (2000). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Ed. Prentice Hall. Santa fe de ______Bogota, Colombia

    Sampieri R.H. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. McGraw Hill. Iztapalapa _____Mexico, D.F.

  • 12

    5. CONCLUSION.

    La importancia de la Investigacin cientfica es de vital importancia para seguir

    evolucionando como seres humanos, el hecho de poder innovar y mejorar algn

    proceso o producto conlleva un gran trabajo por parte de los investigadores, por

    lo cual como alumnos debemos de estar ms involucrados en la bsqueda del

    conocimiento, una manera de apegarnos ms a la comunicacin cientfica es en

    leer y poder distinguir los distintos tipos de textos as como su clasificacin, y el

    modo de redaccin que debe de llevar cada tipo de texto, as como los

    tecnicismos que utilizan para mejorar su comprensin, as como su correcta

    redaccin, tomando en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura,

    tomando como base los pasos del mtodo cientfico, como alumnos debemos

    leer ms artculos cientficos como folletos, revistas, videos, documentales y

    tesis. De esta manera podremos enriquecer nuestro conocimiento y de alguna

    manera apoyar a la sociedad.