protocolo de investigacion.docx

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROTOCOLO DE INVESTIGACION Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015.

Transcript of protocolo de investigacion.docx

Page 1: protocolo de investigacion.docx

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015.

Residente de primer grado de psiquiatria jose luis ortiz peyegahud

Page 2: protocolo de investigacion.docx

Antecedentes:

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es la afección psiquiátricadiagnosticada más frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 % en niñosde edad escolar y en México del 5% aproximadamente; persiste en la adolescencia y la vida adultaen 60% de los pacientes, aunque la prevalencia en estas etapas de la vida es muy imprecisa. Estetrastorno es la primera causa de atención psiquiátrica en la población infantil en nuestro medio(Servicios de Atención Psiquiátrica) y en la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica; alrevisar por entidades psiquiátricas específicas, se pudo observar que es el trastorno con mayor usode cualquier servicio de atención psiquiátrica (44%)

definicion:

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por síntomas no esperables en ese momento del desarrollo, entre los cuales se encuentran: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, La característica principal es un patrónpersistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o eldesarrollo. La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en las tareas,falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión. La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva (como un niño que corretea) cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. En los adultos, la hiperactividad puede manifestarse corno una inquietud extrema y un nivel de actividad que cansa a las otras personas. La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle sin mirar). Laimpulsividad puede reflejar uñ deseo de recompensas inmediatas o la incapacidad de retrasar la gratificación.

Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse como una tendencia a inmiscuirsesodalmente (p. ej., interrumpir excesivamente a los otros) y/o a tomar decisiones importantes sin teneren cuenta las consecuencias a largo plazo (p. ej., aceptar un trabajo sin información adecuada).El TDAH empieza en la infancia. El requisito de que varios síntomas estén presentes antes de los12 años de edad transmite la importancia de una presentación clínica sustancial durante la infancia.Al mismo tiempo, no se especifica una edad de inicio más temprana por las dificultades para establecerretrospectivamente y con precisión el inicio durante la infancia. La memoria de los síntomasinfantiles en ios adultos tiende a ser poco fiable y convendría obtener información adicional.Las manifestaciones del trastorno deben estar presentes en más de un entorno (p. ejv la casa, laescuela, el trabajo). La confirmación de los síntomas sustanciales en los diferentes entornos normalmente no se puede realizar con precisión sin consultar con informantes que hayan observado alindividuo en esos contextos. De manera característica, los síntomas varían dependiendo del contextodentro de cada entorno. Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando elindividuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo estrecha supervisión, está en una situación nueva, está participando en actividades especialmente interesantes, tiene una estimulación externa constante (p. ej., por pantallas electrónicas)

Page 3: protocolo de investigacion.docx

pautas para el diagnostico :

Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El diagnóstico requiere la presencia de ambos, que deben manifestarse en más de una situación (por ejemplo, en clase, en la consulta). Los niños hipercinéticos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas, por una falta de premeditación. Su relación social con los adultos suele ser desinhibida, con una falta de la prudencia y reserva naturales. Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niñosaislados. Es frecuente la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el desarrollo motor y del lenguaje.

Factores asociados a El trastorno por déficit de atención e hiperactividad :

Muchos padres observan la actividad motora excesiva por primera vez cuando el niño está enprimera infancia, pero los síntomas son difíciles de distinguir de los comportamientos normales, variables antes de los 4 años. El TDAH se identifica más frecuentemente durante la escuela primariacuando la inatención llega a ser más destacada y deteriora el rendimiento. El trastorno es relálmente estable durante la adolescencia temprana, pero algunos individuos tienen un cursoempeora con la aparición de comportamientos antisociales. En la mayoría de los individuos!TDAH, los síntomas de hiperactividad motora llegan a ser menos obvios durante la adolescenciavida adulta, aunque pueden persistir las dificultades debidas a la inquietud, la inatención, la planificación y la impulsividad. Una proporción sustancial de niños con TDAH tiene deteriorospersisten durante la edad adulta. En la etapa preescolar, la principal manifestación es la hiperactividad. La inatención esta más marcada durante la escuela primaria. Durante la adolescencia, los signos de hiperactividad (p. ej., correr y trepar) son menos frecuentes y pueden limitarse al jugueteo o a una sensación interior de nerviosismo, inquietud o impaciencia. En la edad adulta, junto con la inatención y la inquietude puede ser problemática la impulsividad aun cuando la hiperactividad, haya disminuido ademas presentan comportamiento disocial, antisocial y una baja estimación de sí mismo.

Asociacion de El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y psicopatologia:

La literature expresa que Los retrasos leves del desarrollo lingüístico motor o social concurren frecuentemente conTDAH, Entre las características asociadas se pueden incluir la baja tolerancia a la frustración, la_ irritabilidad y la labilidad del estado de ánimo, muchas veces está deteriorado el rendimiento académico o laboral. El comportamiento inatento está asociado a varios procesos cognitivos subyacentes y los individuos con TDAH pueden mostrar problemas cognitivos en las pruebas de atención, de función ejecutiva o de memoria, Al llegar a la juventud, el TDAH se asocia a un mayor riesgo de intentos de suicidio, principalmente cuando hay trastornos comórbidos del estado de ánimo o de lá conducta o exista consumo de sustancias, los niños con TDAH muestran electroencefalogramas con aumento de las ondas lentas, un volumen cerebral total reducido en las imágenes de resonancia magnética y posiblemente un retraso en la maduración del cortex desde la zona posterior a la anterior

Page 4: protocolo de investigacion.docx

Planteamiento del problema

El trastorno de deficit de atencion e hiperactividad por si mismo se manifiesta como un problema de salud publica debido al progresivo aumento en la prevalencia en los ultimos 50 años y ademas de ser una de las primeras causas de atencion psiquiatrica en la poblacion infantil en los servicios de atencion psiquiatrica.

Debido a que el trastorno de deficit de atencion e hiperactividad se asocia a bajo rendimiento escolar, escasos logros académicos y rechazo social en la niñez y en la edad adulta se asocia a menores rendimientos y logres laborales, y un mayor ausentismo y a más probabilidades de desempleo, además de un mayor número de conflictos interpersonalés. Los niños con TDAH tienen significativamente más probabilidades que otros niños de desarrollar un trastorno de conducta en la adolescencia y un trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta; en consecuencia, aumentan las probabilidades de los trastornos por consumo de sustancias y el encarcelamiento, El riesgo de presentar trastornos por consumo de sustancias posteriormente es elevado, especialmente cuando se desarrolla un trastorno de conducta o un trastorno de la personalidad antisocial. Los individuos con TDAH tienen más probabilidades que otros de sufrir lesiones. Los accidentes y las infracciones de tráfico son más frecuentes entre los conductores con TDAH. Puede haber un elevado riesgo de obesidad entre los individuos con TDAH.La dedicación insuficiente o variable a las tareas que requieren esfuerzo sostenido la interpretanmuchas veces los demás como pereza, irresponsabilidad o falta de cooperación. Las relaciones familiarespueden caracterizarse por la discordia y las interacciones negativas. Las relaciones con los compañerosmuchas veces están afectadas por el rechazo, la negligencia o las burlas hacia el individuo con TDAH.Normalmente, los individuos con TDAH tienen menor educación escolar, menores logros vocacionales ypuntuaciones intelectuales más bajas que sus compañeros, aunque hay mucha variabilidad. En su formagrave, el trastorno causa un gran deterioro., afectando a la adaptación social, familiar y académica/laboral.Los déficits académicos, los problemas relacionados con la escuela y la tendencia negligente hacialos compañeros tienden a estar más asociados con los síntomas marcados de inatención, mientras queel rechazo de los compañeros y, en menor grado, las lesiones por accidentes son más destacados conlos síntomas marcados de hiperactividad o impulsividad, debido al marcado grado de disfunciones tanto a nivel laboral, interaccion social tanto como personal impulsa a realizar este estudio en una poblacion desprotegida como las comunidades indigenas ya que el El TDAH no tiene cura y subsiste en la adultez cuando no se diagnostica a temprana edad, comparando la prevalencia en dicha comunidad y compararla con las estadisticas nacionales.

Pregunta de investigacion

¿Cual es la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015?

Page 5: protocolo de investigacion.docx

Justificacion

En México en términos generales se calcula una prevalencia del 3 al 5% en los niños. Los estudios reportan que aproximadamente el 50 al 70% de los niños diagnosticados con TDAH continuarán con síntomas del trastorno en la adolescencia. En la vida adulta continúan el 40 al 50%, presentando síntomas significativos del 10 al 15% con síntomas severos. En la edad escolar la relación entre niños y niñas es de 5:1 y en población adulta la relación de hombres y mujeres es de 2: 1;El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas de salud mental que con más frecuencia se presenta en la población , es una de las primeras causas de atención psiquiátrica en la población infantil en nuestro medio (Servicios de Atención Psiquiátrica) y en la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica; al revisar por entidades psiquiátricas específicas, se pudo observar que es el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención psiquiátrica (44%).

El TDAH es un trastorno de la conducta heterogéneo, con múltiples posibles etiologías. Se ha implicado una serie de factores biológicos, geneticos y ambientales, se cree este trastorno afecta a 1 millón y medio de niños y niñas menores de 14 años de edad en mexico, estas cifras lo revelan como un problema de salud pública por lo que insentiva e impulsa a realizar dicho estudio al desconocerser cifras exactas sobre la prevalencia en niños indígenas y debido al alto grado de indiciplina conductas disruptivas y oposicionistas además del bajo aprovechamieno escolar que se ah encontrado en niños de dicha poblacion y de detectarse en la niñez implementar Estrategias de intervención neurocognitivas y psicosociales de forma precoz para el TDAH.

Objetivos:

Generales :

identificar la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015

Particulares:

Describir las características generales (sexo, edad, dominio de TDAH) de la población diagnosticada con TDAH.

utilización de escalas de detección y gravedad en las cuales tanto los pacientes, padres y maestros proporcionan información acerca de las conductas observadas en el paciente

Determinar presencia TDAH mediante una entrevista detallada con los padres de cada uno de los sintomas de TDAH 18 de la lista de DSM V si esta presente especificar presentacion combinada, presentacion predominante con falta de atencion, presentacion predominante hiperactiva e impulsiva. Especificar de presentarse leve, moderado y grave.

Hipótesis

Page 6: protocolo de investigacion.docx

la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo es mayor a la citada en la literatura nacional

metodología

diseño: descriptivo transversal

universo de estudio: niños en edad escolar de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año 2015

muestreo: probabilístico aleatorio simple

TAMAÑO DE MUESTRA

Se calculó un tamaño de muestra con el paquete estadístico EPI INFO versión 7 para android, para un estudio descriptivo de prevalencia, se consideró la probabilidad de cometer el error tipo I del 5%, teniendo un nivel de confianza del 95%. la población a estudiar comprende la población infantil de la comunidad indígena de jahuara segundo que comprende 1288 habitantes, se estudiara el trastorno por déficit de atención con hiperactividad que tiene una prevalencia del 5% en México, el tamaño de muestra es de 69 niños la prevalencia en mexico fue obtenida de la La guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y especializada de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

Page 7: protocolo de investigacion.docx

DEFINICION DE UNIDADES DE OBSERVACION

CRITERIOS INCLUSION

Niños que se encuentren cursando entre 2do, 3er, 4to grado de primaria en la comunidad de jahuara segundo

Participación voluntaria y firma de consentimiento informado

CRITERIOS DE EXCLUSION:Niños con trastornos psicóticosNiños con intoxicación y abstinencia de sustanciasNiños sin disfunción social u academico

CRITERIOS DE ELIMINACION:Desista de participar en el estudio

Definición de variables:

Page 8: protocolo de investigacion.docx

independientes :

edad grado escolarsexo

Dependientes:

trastorno por déficit de atención e hiperactividad

METODOS DE RECOLECCION O INSTRUMENTOS

Se realizo encuesta estructurada para datos sociodemográficos, antecedentes personales patológicos y clínicos.

Se realizó la siguientes escalas: ADHD RATING SCALE V, conners rating padres scaleYrevised, conners teacher rating scale Yrevised, swanson nolan pelham SNAP IV Y SKAMP EI SNAP IV.

Procedimiento:

De todos los niños que cursen el 2do, 3er,4to grado de primaria de la comunidad de jahuara segundo se incluirán aquellos que contaban con criterios de inclusión del estudio previo autorización de consentimiento bajo información. Se les realizó encuesta estructurada para determinar características sociodemográficas , además de utilización de escalas de detección y gravedad en las cuales tanto los pacientes, padres y maestros proporcionan información acerca de las conductas observadas en el paciente, Determinar presencia TDAH mediante una entrevista detallada con los padres de cada uno de los sintomas de TDAH 18 de la lista de DSM V si esta presente especificar presentacion combinada, presentacion predominante con falta de atencion, presentacion predominante hiperactiva e impulsiva.

Análisis estadistico

Como parte de la estadistica descriptiva se realizan frecuencias y porcentaje para las variables cualitativas , para las variables cuantittativas se realiza como medida de tendencia central media y como media de dispersion desviacion estandar si la distribucion de la muestra es normal o mediana y rangos en caso de que la distribucion sea libre.Se realizara prueba de normalidadkolmogorov smirnov para determinar la distibucion de la muestra. Para determinar si la comparacion de las variables cuantitativas se realizara con t de student si cumplen criterios de normalidad o se compararan mediante traves de U de mann whitney en caso de que la distribucion de la muestra sea libre

Las variables cualitativas se comparan atravez de la chi cuadrada

Page 9: protocolo de investigacion.docx

Seobtendra Odss Ratio (OR)como estimados de riesgo con sus respectivos intervalos de confianza al 95%

Se considera un valor de P MENOR 0.05 como significativo

Consentimiento informado.

Nombre del Investigador jose luis ortiz peyegahudDocumento de Consentimiento Informado para Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015.Este formulario de consentimiento informado se dirige a padres, madres y maestros que tienen relacion con alumnos de 2do,3er,y 4to grado de primaria de la comunidad de jahuara segundo

¿Cuál es el propósito de este informe de consentimiento?Este Informe de consentimiento se da a usted para ayudarle a entender las características del estudio, de tal modo que usted pueda decidir voluntariamente si desea participar o no. Si después de leer este documento tiene alguna duda, pida al personal del estudio que le explique. Le proporcionarán toda la información que necesite para que usted tenga un buen entendimiento del estudioSoy jose luis ortiz peyegahud medico residente de primer grado de el hospital san juan de dios y se le invita a participar en la investigacion que se esta realizando del trastorno por deficit de atencion con hiperactividad.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es una afección psiquiátricadiagnosticada más frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 % en niñosde edad escolar y en México del 5% aproximadamente; persiste en la adolescencia y la vida adultaen 60% de los pacientes, aunque la prevalencia en estas etapas de la vida es muy imprecisa. Estetrastorno es la primera causa de atención psiquiátrica en la población infantil en nuestro medio

Esta investigación incluirá a padres y maestros de niños con las siguientes caracterizticas dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión,

Page 10: protocolo de investigacion.docx

actividad motora excesiva (como un niño que corretea) cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes, gritos excesivos, La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle sin mirar a la calle)

Las autoridades de salud requieren que usted sea informado de la manera más completa y clara posible sobre la naturaleza, propósito y riesgos de participar en este estudio.Es importante que usted lea completamente este documento y aclare con el personal que le presenta este documento todas las preguntas que tenga, antes de aceptar participar en este estudio.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?Determinar la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015

¿Cuál es la importancia del estudio?En nuestro medio se desconoce la Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de comunidades indigenas por lo que se quiere realizar la investigación para comparar los resultados con los otros estados del país así como estudios a nivel mundial. Y con esto se podrá brindar un mejor conocimiento sobre la enfermedad mencionada así como escrutinio precoces del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad para implementar estrategias para diminuir la frecuencia de esta enfermedad.

Cuáles son los posibles riesgos?Este estudio no implica ningún riesgo físico o psicológico para usted. Sus respuestas no le ocasionarán ningún riesgo ni tendrán consecuencias para su situación financiera, su empleo o su reputación salvagurdando su integridad como ser humano asi como la de sus seres queridos.

¿Cuáles son los posibles beneficios de participar en el estudio clínico?Los resultados de este estudio se podrán utilizar para que los expertos en salud pública, la secretaría de salud, IMSS, ISSSTE así como otras instituciones en salud implementen acciones para realizar escrutinios precoces sobre el trastorno depresivo en pacientes diabéticos y con esto dar un mejor manejo integral, como multidisciplinario, además de un enfoque y educación sobre ambas patologías

SUSPENSION VOLUNTARIA DE SU PARTICIPACION EN EL ESTUDIOSu participación en este estudio es voluntaria y puede Usted rehusarse a participar en cualquier momento sin que esto involucre alguna sanción o pérdida de sus derechos. Si decide participar Usted puede cambiar de opinión acerca de ello y suspender su participación en cualquier momento

Page 11: protocolo de investigacion.docx

Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de la comunidad indígena de jahuara segundo en el año del 2015.

Fecha:____________________

CONSENTIMIENTO.

He leído y entendido este estudio de investigación, escrito en mi propio idioma. He tenido la oportunidad de hacer preguntas y todas mis dudas han sido aclaradas por el personal involucrado en el proyecto a mi entera satisfacción. Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme en cualquier momento sin perjuicio o sin que esto influya en mi atención medica futura. Se me ha entregado una copia de este consentimiento y al firmar este documento autorizo mi participación en el estudio.

Nombre y firma del paciente

Dirección y teléfono

Page 12: protocolo de investigacion.docx

Nombre y firma del testigo (1)

Dirección y teléfono

Nombre y firma del testigo (2)

Dirección y teléfono

Nombre y firma del investigador

Material Cantidad Costos

Laptop toshiba skullcandy 1 7000

Software excel. word, power point 1 2500

impresiones de consentimiento informado 100 200

Hojas blancas 1000 250

Plumas 100 120

libreta de notas 10 100

marcatextos 5 65

Gasolina 24 litros 600

memoria usb 4 GB 1 150

DVD-ROM 2 10

pasajes 10 7000

carpetas 100 250

Page 13: protocolo de investigacion.docx

Referencias

American Psychiatric Association, Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales DSM-5, 5a edicion, editorial medica panamericana 2014

Benjamin J. Sadock. Virginia A. Sadock- Kaplan & Sandock Sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta /psiquiatría clínica. 10a edición, editorial Wolters Kluwer/ lippincott Williams & Wilkins. año 2009