Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

7
OBSERVATORIO DE INFANCIAS Y JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES Protocolo N°:2 Fecha: 22 de mayo de 2015 Lugar: Universidad de Manizales Aula 152 Hora: 4 p.m. Duración: 1:30 horas (una hora y treinta minutos) Objetivos: realizar el segundo encuentro dialógico del proceso y poner a caminar la construcción del Observatorio de Infancias y Juventudes del municipio de Manizales. Coordinadores: Sebastián Restrepo Ortiz Myriam Salazar Henao Jaime Pineda Luz Yanira Quintero Giraldo Equipo de Apoyo: Geraldine Serna Salgado Karla Yuliana Millan Katherine Milena Giraldo Zambrano. Participantes: representantes del Consejo Municipal Juvenil, Gabinete Juvenil Municipal, Organizaciones pre y juveniles, Universidad de Caldas, ESAP y Unidad de juventud del Departamento de Caldas, Academia. El encuentro se desarrolla a través de 3 (TRES) momentos. A continuación se expone cada uno de ellos: En el primer momento se hizo lectura del protocolo No 1, por parte del grupo coordinador y equipo de apoyo, haciendo referencia al primer encuentro dialógico realizado el día 15 de mayo, entre las 16 y 18 horas en el CINDE, y a la importancia del Observatorio de Infancias y juventudes por CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD ALIANZA CINDE – UNIVESIDAD DE MANIZALES

Transcript of Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

Page 1: Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

OBSERVATORIO DE INFANCIAS Y JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

Protocolo N°:2Fecha: 22 de mayo de 2015Lugar: Universidad de Manizales Aula 152Hora: 4 p.m.Duración: 1:30 horas (una hora y treinta minutos) Objetivos: realizar el segundo encuentro dialógico del proceso y poner a caminar la construcción del Observatorio de Infancias y Juventudes del municipio de Manizales. Coordinadores: Sebastián Restrepo OrtizMyriam Salazar Henao Jaime Pineda Luz Yanira Quintero Giraldo

Equipo de Apoyo: Geraldine Serna SalgadoKarla Yuliana MillanKatherine Milena Giraldo Zambrano.

Participantes: representantes del Consejo Municipal Juvenil, Gabinete Juvenil Municipal, Organizaciones pre y juveniles, Universidad de Caldas, ESAP y Unidad de juventud del Departamento de Caldas, Academia.

El encuentro se desarrolla a través de 3 (TRES) momentos. A continuación se expone cada uno de ellos:

En el primer momento se hizo lectura del protocolo No 1, por parte del grupo coordinador y equipo de apoyo, haciendo referencia al primer encuentro dialógico realizado el día 15 de mayo, entre las 16 y 18 horas en el CINDE, y a la importancia del Observatorio de Infancias y juventudes por ser este “un escenario y/o varios escenarios posibles” (Yanira).

También se habló sobre la posibilidad de generar alianzas e intercambios con Perú, tras conversaciones con Antoni, un líder juvenil de este país, y se expuso el cronograma de todo el año. En este punto se anunciaron los dos encuentros formativos que tendremos con el profesor Jaime Pineda (29 de mayo y 5 de junio), y se realizó, por parte del director de la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud, una intervención sobre la importancia de generar una investigación mixta para poder crear la política pública de juventud, “mientras que lo cuantitativo saldrá de estadísticas institucionales y formales, lo cualitativo saldrá del diagnóstico que hagamos con el CINDE” (Sebastián Restrepo Ortiz).

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUDALIANZA CINDE – UNIVESIDAD DE MANIZALES

Page 2: Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

Es importante mencionar aquí, que en este primer momento se realizó una pequeña explicación sobre la categoría subjetividad, por parte del equipo coordinador, para invitarnos a reflexionar sobre la utopía, punto que se tocaría en el último momento de este encuentro. En este sentido, “la subjetividad es una construcción cultural que se interioriza y se comparte con otros” (Yanira), al estar los individuos formados por cognición-razón y leguaje, por sensibilidad, cuerpo, emociones, anhelos, tradiciones, hábitos y sentimientos que no paran que crearnos, somos historia en construcción y transformación “con otros, en referencia a otros o por otros” (Sara Victoria Alvarado, pág. 26) (Nach).

Así, la subjetividad es…

“expresión y expansión del sujeto histórico, social, político, que sólo puede darse entre el nosotros, en tramas complejas de inter subjetividad; un nosotros que además habita una sociedad fragmentada, desregulada y estructuralmente fracturada, en la que se ha ido naturalizando no sólo la lógica del mercado como forma legítima de organización de los intercambios sociales entre personas, países, regiones, sino todas aquellas consecuencias estructurales y funcionales en nuestra sociedades de esta lógica del mercado, como la violencia, las formas asimétricas y excluyentes de distribución del poder, la corrupción, la burocratización de las instituciones políticas, la pobreza, la democracia como concepto vacío y que, como en el caso colombiano, esconde expresiones de un totalitarismo de Estado, etc. (Sara Victoria Alvarado, pág. 27)

Al ser el miedo, la ignorancia, la apatía y el aislamiento factores encubridores del verdadero replegamiento del sujeto sobre sí mismo y sobre sus relaciones primarias, “son factores que bloquean, que atrapan al yo, que le impiden pensar y actuar, tener posturas claras y voluntad real de construcción con otros, que configuran subjetividades pasivas, conformistas, acríticas, no lúcidas” (Ibíd. 28), de ahí la importancia de investigar sobre los procesos de socialización y transmisión que construyen la subjetividad en los niños(as), adolescentes y jóvenes, de preguntarnos si la familia, la escuela, los grupos de pares, los medios de comunicación y los contextos en que viven los hacen sujetos de reproducción y/o transformación del orden social (LLobet, pág. 1).

En el segundo momento se dividió a los participantes en varios subgrupos y se indicó, paso por paso, mientras se entregaba los materiales respectivos, la forma como haríamos nuestros caleidoscopios.

La palabra caleidoscopio proviene de las palabras KALOS-bello, EIDOS-forma, y SCOPEO-observar, y significa “instrumento para observar formas hermosas”1. Es un tubo2 que contiene dos o más espejos3 que forman un prisma hacia el interior generando varios objetos de colores y formas diferentes cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto, y sirve para curar el alma, así como se anuncia en esta cita:

El caleidoscopio sirve para……ver un montón de cosas… se pueden ver flores, insectos que no existen en la tierra. Galaxias nunca antes vistas. En el caleidoscopio sólo aparecen cosas buenas. Uno no puede ver nada malo ahí. Y si uno está enojado o de mal humor, y se pone a ver un

1 http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/anteriores/basico/colima07/portafolios/grupoA/equipo2/CALEIDOSCOPIO.htm2 http://lexicoon.org/es/caleidoscopico.3 http://curiosidades.batanga.com/3579/como-funciona-un-caleidoscopio

Page 3: Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

caleidoscopio en la sala de su casa, se calma. Si, para eso sirve un caleidoscopio. Es curiosa la sencillez de los tesoros para el alma4.

Tras realizarse este ejercicio, y a pesar de que los materiales utilizados no facilitaron la buena realización de los caleidoscopios, los participantes realizamos varias reflexiones sobre este proceso. Dialogamos sobre la importancia del trabajo en equipo y colaborativo, nuestro papel en estos grupos, según nuestros pre-saberes, experiencias y especialidades. También se reflexionó sobre la confianza del grupo del que hacemos parte, y del complemento de todas las partes a la hora de crear de manera colectiva. Se dialogó sobre la necesidad de cambiar prácticas pedagógicas para que de manera práctica e imaginativa se multipliquen los aprendizajes, en otras palabras, “crear, cocrear y recrear” (Juan Esteban).

Este momento se cerró, por parte del equipo coordinador, con la siguiente reflexión: “el caleidoscopio sirve para tener una o varias miradas de nuestras realidades y contextos” (Yanira).

En la tercera, y última parte del encuentro, el equipo coordinador nos compartió el video ¿para qué sirve la utopía? 5, de Eduardo Galeano, con el fin abordar la utopía, concepto del que se afirmó el día 15 de mayo que hacía referencia a “algo que no se podía realizar” (Camilo Orlas).

Antes de continuar, es importante mencionar que Eduardo Galeano fue un escritor y periodista uruguayo comprometido con la realidad latinoamericana. A través de sus obras indagaba sobre las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica, situaciones que lo llevaron a ser considerado como uno de los más destacados autores de la literatura latinoamericana. Galeano falleció el 13 de abril de 2015, en Montevideo (Uruguay), a sus 64 años de vida.

En palabras de Maturana, la utopía hace referencia a “la nostalgia por un modo de convivencia humana que se constituye desde la legitimidad del otro” (1996), es la añoranza de un vivir conocido y perdido en la historia,y el cual conocemos desde nuestro emocionar que tiene a esa historia como corporalidad en el presente. Son añoranzas que no han desaparecido porque son fundamentales en la constitución de la cultura de la humanidad.

Asi, las utopias……expresan añoranza por un modo de vivir humano en dimensiones de honradez, cooperación, justicia, equidad, respeto por el otro, integración armonica con el mundo natural, y en el que no exista la miseria ni se reproduzca el abuso sistematico como modo de vivir. Un mundo de vivir humano sin discriminaciones sexuales, raciales, de inteligencia

4 http://batfinkuno.blogspot.com/2012/07/para-que-sirve-un-caleidoscopio.html

5 https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho

Page 4: Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine

o de clase, y sin sometimento a una autoridad que subordine sistematicamente unos seres humanos a otros (Maturana, 1996, pág. 87)

  En este sentido, no tener utopías es “andar en la trivialidad y desconcierto, que tiene sus raíces hundidas en nuestro presente”. Caminar sin utopías es no ponerle límites al dinero, en el sistema económico, y al poder, en el sistema político, y esto sólo lo puede hacer la solidaridad, en el mundo de la vida, mundo en el que se transmiten los valores y los individuos se socializan, en el que prevalecen las acciones comunicativas y la interacción, no a las estrategias. (Cortina, 1985)

Es por lo anterior que concluimos, en palabras de Galeano, que la utopía sirve para que sigamos caminando juntos hacia un mundo más humano.

Como compromiso para el próximo encuentro, todos debemos leer las lecturas recomendadas por Jaime Pineda paras las sesiones del día 29 de mayo y 5 de junio.

Protocolo realizado Gabriel Campuzano

BibliografíaBiografias y vidas, l. e. (s.f.). Obtenido de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm

Cortina, A. (1985). De la utopia del trabajao a la utopia de la comunicación. En A. Cortina, Critica y utopia: la escuela de Francfort (págs. 120-140). Madrid: CINCEL S.A.

LLobet, V. (Diciembre 2014). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”. Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. A Contracorriente.

Maturana, H. (1996). Reflexiones. Utopia y Ciencia Ficcion. En H. Maturana, El sentido de lo humano (págs. 85- 93). Santiago de Chlile: DOLMEN EDICIONES S.A.

Nach. Qué soy. Album Los Viajes Inmoviles.

Sara Victoria Alvarado, H. F. (Año 6 Nº11). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA, 19-43.

Wikipedia, l. e. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Galeano

[email protected]

Page 5: Protocolo no-2 gabriel campuzano y geraldine