Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

51
Protocolo para Investigación en Administración de la Educación M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano Junio, 2009

description

La investigación como proceso fundamental de la producción de conocimiento, requiere de la aplicación ordenada de pasos y procedimientos, que se reunen en esta presentación, con el fin de apoyar el trabajo que desarrollan los estudiosos e investigadores de la administración de la educación.

Transcript of Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Page 1: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Protocolo para Investigación en Administración de la Educación

M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano

Junio, 2009

Page 2: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

La introducción representa la parte inicial del proyecto o informe final de investigación.

Tiene por finalidad preparar, disponer y atraer al lector hasta conducirlo al fin propuesto: justificar la importancia del tema por investigar y la limitación del análisis del mismo en cuanto al alcance y profundidad.

Introducción

Page 3: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

IntroducciónLa introducción debe formularse a partir de un conjunto ordenado de expresiones lingüísticas denominadas argumentos.

Los argumentos enunciados y conectadas lógicamente entre sí, permiten exponer sistemáticamente el problema, la situación o un fenómeno social o natural que es objeto de investigación

Page 4: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Introducción

Por tanto, es de relevante importancia en la formulación de la introducción, considerar que los argumentos deben:

1. Tener una estructura constituida por enunciados que se enlazan entre sí, de manera que uno de ellos, denominado "conclusión", aparece como resultado de los demás, llamados "premisas" del argumento.

Page 5: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Introducción

2. Utilizar un lenguaje técnico, objetivo, conciso y sencillo, sin caer en lenguaje coloquial o vulgar.

3. Poseer consistencia: existe cuando no se encuentra entre ellos contradictoriedad.

Page 6: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Los argumentos cumpliendo las características citadas, deben conducir a:

1. Identificar y describir el área, problema, situación o fenómeno, objeto de estudio.

2. Justificar el porque esa área, problema, situación o fenómeno se constituye en el objeto de investigación que se propone investigar.

Introducción

Page 7: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

3. Señalar la finalidad del estudio.

4. Presentar el problema y/o la hipótesis de investigación.

5. Desglozar los objetivos generales y específicos.

Introducción

Page 8: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

IntroducciónEstructura del Argumento:

En el siguiente ejemplo de argumento, los dos primeros enunciados son las premisas y el tercero es la conclusión que "deriva" o "se deduce" de aquellos:

“ Todos los Directores son Administradores y todos los Administradores son profesionales. Por tanto, todos los Directores son profesionales ".

Page 9: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

EL PROBLEMA DE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

Page 10: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Un problema de investigación lo podríamos definir como:

Cuestionamiento que realiza el administrador de la educación relacionado con un hecho, una circunstancia o conjunto de éstas, ya sea porque por estímulo intelectual se desea analizar, o porque éste o éstas afectan el logro de los objetivos organizacionales.

El Problema de El Problema de InvestigaciónInvestigación

Page 11: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

La delimitación plantea nos permite por tanto clasificar los problemas en el campo de la administración de la educación en dos grupos:

1. Problemas de investigación académica: buscan aumentar y profundizar el conocimiento existente, en las áreas de la administración de la educación.

2. Problemas de investigación aplicada: pretende atender una situación o hecho, con la aplicación del conocimiento existente en las áreas de la administración de la educación.

El Problema de El Problema de InvestigaciónInvestigación

Page 12: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Fuentes de origen de Problemas

Por tanto, y considerando la clasificación anterior serían fuentes de problemas de investigación:

1. El estudio y análisis de la literatura tanto propia como ajena al área de la teoría de la administración de la educación.

2. Experiencia del administrador en el ejercicio de la gestión educativa.

3. Los diagnósticos y las evaluaciones que desarrolla el administrador en la organización educativa, para determinar el logro de los objetivos organizacionales

Page 13: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Formulación del problema de Investigación

La formulación del problema de investigación deberá considerar como requisitos básicos los siguientes:

1. Precisión: todo problema debe estar exactamente determinado o definido tanto en los elementos lingüísticos usados como teóricos de lo se propone investigar. Implica determinar todos sus elementos posibles, distinguiendo entre síntomas y causas.

2. Delimitación: todo problema debe estar restringido dentro de un área del conocimiento tanto en el nivel teórico-conceptual de la administración de la educación, como temporo-espacial del hecho o circunstancia por investigar.

Page 14: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Formulación del problema de Investigación

3. Originalidad: todo problema debe ser producto del estudio y análisis de la teoría o de la experiencia, la práctica y las evaluaciones organizacionales que desarrolla el administrador; y no de la simple copia o imitación de otros problemas.

4. Investigable: los problemas no deben atender hechos o circunstancias morales, éticas, religiosas, que por lo general plantean aseveraciones valorativas, que se asumen por fe tradición o creencia, no existiendo forma científica de probarlas.

Page 15: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Hipótesis de Investigación

Page 16: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Las hipótesis pueden ser definidas como aquellas explicaciones dadas por el administrador para suponer desde una perspectiva académica o aplicada, la posibilidad o imposibilidad de que un determinado hecho o circunstancia o conjunto de éstas, ocurra, origine o afecte a, la administración de la educación y a partir de ella proyectar un conjunto probable de consecuencias para la organización o el proyecto educativo.

En sí, es una conjetura planteada por el administrador y que pretende dar una respuesta tentativa al problema de investigación.

Hipótesis de Investigación

Page 17: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Formulación de la Hipótesis de Investigación

La formulación de la hipótesis de investigación deberá considerar como básicos los requisitos siguientes:

1. Tener poder explicativo, esto es enunciar una explicación probable del problema en forma coherente y lógica. Sea a través de una relación de variables o de un discurso integrado de ideas.

2. Estar libre de valores, sesgos o prejuicios propios, sociales, políticos, religiosos o ideológicos.

3. Ser evaluable, implica que pueda ser verificable o comprobable, identificable u observable mediante algún procedimiento de investigación.

Page 18: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Presentación de la Formulación de la

Hipótesis

Dentro de la introducción la presentación de la de hipótesis puede tomar dos formas a saber:

1. Formal y explícita: si las decisiones son menos operacionales y se busca más el énfasis en los resultados de la investigación.

2. Informal e implícita: si el interés esta en la recopilación de hechos, o relacionada con decisiones operacionales.

Page 19: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Finalidad de las Hipótesis

Dar una explicación tentativa al fenómeno (ampliar conocimiento).

Dar una dirección a la investigación (objeto rector).

Llegar a conclusiones sobre el fenómeno estudiado (informar).

Page 20: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Clasificación de las Hipótesis

Las hipótesis pueden ser clasificadas

como:

Direccionales: indica la dirección que toma el fenómeno.

No direccionales : no indica la dirección que toma el fenómeno.

Nulas: niega la relación o exposición que expresala hipótesis de investigación.

Page 21: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Requisitos de una hipótesis de trabajo

1.Ser conceptualmente claras para los demás.

2.Tener referencias empíricas: no valorativas.

3.Ser específicas: comprensivas en la exposición de sus implicaciones.

4.Estar relacionadas con técnicas disponibles.

5.Estar relacionadas con un marco teórico.

Page 22: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Objetivo de la exposición de hipótesis

1. Ofrecer una explicación provisional, que indica la posibilidad de resolución del problema, aunque sea igualmente susceptible de comprobarse, rechazarse o abandonarse por otra mejor, en la fase ejecutiva de la investigación.

2. Orientar la actividad del investigador para la selección de las pruebas pertinentes.

Page 23: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Objetivos de InvestigaciónObjetivos de Investigación

Page 24: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Los objetivos tienen por finalidad:

Señalan que es lo que debe investigar. Evitan confusiones. Orientan el proceso de investigación. Señalan los criterios para evaluar los logros. Dan sentido a las actividades a realizar. Determinar los medios de apoyo necesario. Ayudan a seleccionar los recursos o técnicas de

investigación. Señalan las metas a alcanzar. Facilitan la investigación.

Page 25: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Función de los Objetivos:

A. Seleccionar y elaborar la metodología y las técnicas a utilizar .

B. Evaluar el éxito de la investigación.

C. Organizar los esfuerzos y actividades en el logro de la meta.

Page 26: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Tipos de Objetivos

Generales

Señalan el resultado final al que se desea llegar luego del proceso de investigación.

Se deducen del problema o de la Hipótesis.

Específicos

Señalan resultados concretos y puntuales que se desean obtener en el desarrollo dela investigación.

Se derivan de los objetivos generales hacen referencia aquellos aspectos concretos que se pueden derivar del mismo.

Page 27: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Una adecuada definición de objetivospermite al investigador:

Describir las perspectivas de la investigación (generales), y especificar (específicos) lo que se espera de sus resultados.

Señalar los elementos conceptuales y pragmáticos a investigar (por analizar y comprobar).

Page 28: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Errores al definir los objetivos:

A. No especificar los resultados.

B. Confundir un objetivo con una actividad.

C. Redactar objetivos con palabras inútiles que no ayudan a aclara.

D. Tender a escribir en ellos logros que se alcanzan con la investigación terminada.

Page 29: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Marco Metodológico

Page 30: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Tipo de Investigación

Page 31: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACÍON EXPERIMENTAL

La experimentación constituye la forma más rigurosa y más deseable de la investigación científica. Las condiciones controladas que caracterizan al experimento permiten identificar relacione funcionales y verificadas entre los fenómenos que interesan a los educadores.

Page 32: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACÍON EXPERIMENTAL

Los experimentadores que controlan las condiciones en que ocurre un evento tienen ventajas notables sobre los observadores, quienes se limitan a completar o estudiar un fenómeno sin controlarlo, a saber:

1) Pueden manipular o alterar las condiciones de manera sistemática y anotar la variación en los resultados;

2) disponen de los medios para hacer que acontezca un evento en un momento en el que estén preparados para realizar observaciones y mediciones exactas;

3) pueden repetir sus observaciones bajo las mismas condiciones, lo cual les permite identificarlas, y además pueden describirlas de manera que otros las repliquen y comprueben los resultados.

Page 33: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACÍON EXPERIMENTAL

Aunque la experimentación es la forma ideal de resolver los problemas pedagógicos, no se olvide que hay muchas preguntas importantes que no puede resolver. Hacen falta otros tipos de investigación.

Page 34: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACION EX POST FACTO

El diseño ex post facto se utiliza cuando los investigadores no están en condición de comprobar la hipótesis asignando sujetos a diferentes condiciones en que puedan manipularse directamente la variable independiente. En los estudios ex post facto, los cambios en la variable independiente ya se produjeron y los investigadores deben estudiarlos en forma retrospectiva para buscar los efectos que pueden ocasionar en una dependiente observada.

Page 35: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACION EX POST FACTO

Aunque la investigación ex post facto presenta muchas desventajas, muchas veces es el único método que permite obtener la información necesaria sobre las características de grupos definidos de estudiantes o la que se requiere para la formulación de programas escolares adecuados.

Permite a sí mismo investigar situaciones donde resulta imposible introducir la variación controlada. Algunos atributos como inteligencia, creatividad, nivel socioeconómico y personalidad del maestro no son manipulables y, por tanto, deben estudiarse mediante la investigación ex post facto y no por el método experimental, que es más riguroso.

Page 36: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACION EX POST FACTOAlgunas investigaciones ex post facto han tenido gran repercusión en la educación. Variables como el ambiente familiar, herencia genética, lesión cerebral y experiencias tempranas tiene mucha importancia en la educación aunque estén fuera del control de los educadores.

La posibilidad de relaciones espurias está siempre presente en una investigación ex post facto. Tomar en cuenta las posibilidades de causa común, de causalidad inversa y las variables independientes alternativas ayuda a evaluarla con mayor realismo. Se cuenta en varias estrategias de control parcial que sirven para evitar errores crasos en los diseños ex post facto, pero ninguna es capaz de resolver totalmente los problemas que entrañan. Es necesario proceder con gran cautela al interpretar esta clase de resultados.

Page 37: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Los métodos de investigación descriptiva sirven para obtener información acerca de las condiciones existentes y tienen amplia aplicación en el campo educacional. Abarcan desde la encuesta, que describe el status quo de las variables educativas, hasta el estudio correlacional, que investiga la relación entre variables.

Otros métodos descriptivos son el estudio de casos, el estudio de tipo evolutivo, el estudio de seguimiento, el análisis experimental y el de tendencias.

Page 38: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Los métodos descriptivos no sirven únicamente para recopilar datos. También pueden emplearse en estudios que requieran la comprobación de hipótesis.

En la investigación histórica se utilizan los documentos y monumentos del pasado para generar y comprobar hipótesis. Se da preferencia a las fuentes primarias. El historiador intenta probar la autenticidad de las fuentes mediante la crítica interna. Dadas las limitaciones de la investigación histórica, hay que ser extremadamente cautos al generalizar sus conclusiones.

Page 39: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Fuentes de Información

Page 40: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Fuentes de Información

PrimariasInformación por generar

SecundariasInformación generada

ControlarPrecisaActual

CostoTiempoDiseño

Personales e impersonales

EntrevistasCuestionariosExperimentos

LibrosRastreo

Análisis de contenido

ObservaciónDecisión

Definir contenidoPreparar Observador

CostoTiempoDiseño

PropósitoClasificaciónActualidad

Externas e internas

LibrosPeriódicosRevistas

Publicaciones

Estudios de laorganizaciónLabor de la

organización

Page 41: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Instrumentos de Investigación

Page 42: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Instrumentos de InvestigaciónInstrumentos de Investigación

Determinando el problema, estipuladas las hipótesis, definidos los objetivos y la totalidad analítica. El investigador deberá orientar sus esfuerzos a la prueba de los planteamientos empíricos teóricos, que buscar explicar el problema de estudio. Como en muchos casos dependiendo del objeto o fenómeno de estudio es difícil obtener los datos necesarios en forma directa, el investigador se debe a la necesidad de utilizar o diseñar instrumentos que le permitan tener una aproximación mayor a las características, propiedades y atributos de su fenómeno u objeto de estudio (medición métrica) o a sus indicadores (medición no métrica). Los instrumentos utilizados para tal fin serán eficientes en su tarea de recolección de datos siempre y cuando posean validez y confiabilidad.

Page 43: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

ValidezValidez

Eficiencia con que le instrumento mide lo que debe medir, es decir grado en que mide lo que se supone debe estar midiendo.

Page 44: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Clases de validezClases de validez Contenido: cuando existe una adecuada representación de los

contenidos y de los procesos - cognitivos en el instrumento. Fuentes de validación: colegas, cuadro de balanceo.

Criterio: cuando el instrumento establece la relación existente entre sus puntuaciones y una variable independiente externa (criterio) Principal uso: para correlacionar y predecir.

Constructo: cuando el instrumento puede mide directamente al objeto o fenómeno, a través de sus efectos observables. Principal uso: para medir características o atributos como inteligencia, ansiedad, madurez social, habilidad de raciocinio.

Page 45: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

ConfiabilidadConfiabilidad

Precisión en su función, seguridad que demuestra un instrumento al medir con uniformidad el objeto o fenómeno de estudio para el cual fue diseñado.

Page 46: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

Formas de establecer la Formas de establecer la confiabilidadconfiabilidad

Prueba pos-prueba: se miden los coeficientes de correlación de cada instrumento.

Formas equivalentes: aplicación de dos instrumentos en forma inmediata y sucesiva.

Por mitades: división del instrumento en dos partes y análisis de cada una de ellas.

Page 47: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

InstrumentosInstrumentos

Instrumento Características Tipos Desventajas

Cuestionario - uso de preguntas - ser económicos - cubrir más poblaciones

Estructurados No Estructurados

- interpretación - envió - contestado + 70%

Entrevista - directa - flexible - retroalimentación

Estructurada No Estructurada

- el tiempo - contaminación - entrevistados

Prueba/Test - diseño cuidadoso - validez - confiabilidad

Inteligencia Aptitud

- uso inadecuado - adaptación - valoración

Page 48: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

EscalasEscalas

Miden las características de los sujetos en un índice de grado (lo que es no lo que sería).

Estandarizan ciertas variables en cierto grado para cierto grupo de sujetos.

Page 49: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

ClasificaciónClasificación

Evalúan el rendimiento o el comportamiento de una persona a través de otras.

Ejemplos: Gráfica: Baja Media Alta

Numérica: 1 2 3 4 5 6

Categórica: MM M R B MB E

Page 50: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

ActitudesActitudes

Buscan determinar en que grado un individuo tiene o posee una actitud, valor o interés.

Ejemplo:

Lickert: selecciona un conjunto de enunciados favorables sobre un tema u objeto y ofrece un abanico de opciones.

Guttman: escala unidimensional, acumulativa para estudiar la dimensión de la aptitud. Todos los enunciados están relacionados, el mayor contiene el menor.

Dif. Semántico: busca conocer la actitud del sujeto sobre algo, a través de adjetivos bipolares.

Page 51: Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación

La observaciónLa observación

En muchas ocasiones se convierte en el instrumento más adecuado para obtener los datos que necesita el investigador acerca de su objeto de estudio.

Para ello es importante:

definir la conducta, características, atributo o propiedad que interesa.

definir los procedimientos para: identificarla, clasificarla y registrarla.