PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la...

31
Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas Plan Andaluz de Calidad de las Universidades-(PACU) PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN TÍTULO DE: MASTER EN COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE: MÁLAGA (CONVOCATORIA 2006. UCUA) Málaga, marzo 2007

Transcript of PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la...

Page 1: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades-(PACU)

PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

TÍTULO DE: MASTER EN COMUNICACIÓN Y CULTURA

DE LA UNIVERSIDAD DE: MÁLAGA

(CONVOCATORIA 2006. UCUA) Málaga, marzo 2007

Page 2: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Índice 1. Introducción

1.1. Identificación del Estudio evaluado y de la convocatoria de evaluación

1.2. Composición y nombramiento del CIE

1.3. Plan de trabajo e Incidencias 2. Resultados de la Evaluación

2.1. Proceso de Selección

2.2. Proceso de Enseñanza 2.3. Proceso de Aplicación Práctica Externa 2.4. Proceso de Memoria Final o Trabajo Final

3. Plan de Mejora 4. Valoración del proceso de Autoevaluación 5. Anexos

Page 3: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación La Universidad de Málaga, coordinada por la UCUA, inició un plan de evaluación que en su despliegue incluye la evaluación de todas las titulaciones y servicios de la institución. Las enseñanzas de postgrado, divididas en cursos de doctorado/postgrados oficiales y títulos propios, constituyen un área de evaluación de creciente importancia debido al inminente desarrollo en España del llamado Espacio Europeo de Educación Superior, que establece una homogenización de las enseñanzas en toda Europa distinguiendo entre enseñanzas de grado y postgrado con duración y orientación similares. La Universidad de Málaga, debido a su juventud y dinamismo, ha apostado por el desarrollo de titulaciones de postgrado que combinen tanto la formación investigadora como la proyección profesional. Si los postgrados llamados oficiales, traslación del antiguo doctorado, se centran en una formación académica orientada hacia la investigación y la docencia, los títulos propios ofrecen la posibilidad de enfatizar el necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga, se iniciaron conversaciones con Ámbito Cultural El Corte Inglés con la idea de iniciar un proyecto conjunto tendente a crear una titulación que diese respuesta a las necesidades que el entorno social y laboral genera en torno a la actividad cultural. Fruto de estas conversaciones fue el Master en Comunicación y Cultura que inició su andadura con todos los parabienes formales que la Universidad de Málaga estableció en el año 2002. La “unidad”, objeto de la evaluación es, por lo tanto, el título propio” Máster en Comunicación y Cultura”. La propuesta de someter el “Master en Comunicación y Cultura” a evaluación proviene de la Dirección de Secretariado de Calidad y Evaluación, dependiente del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria y es aceptada de buen grado por la dirección del Master. Tras un intercambio de impresiones entre la dirección del Master y la Unidad de Calidad y la asistencia del personal relacionado con el Master a unas jornadas de formación organizadas por la unidad de calidad de la UMA, se decide someter a evaluación tanto la tercera edición del Master como la cuarta. La razón que sustenta esta decisión reside fundamentalmente en la apreciación por parte de la dirección del Master de que los resultados finales de la evaluación serán mucho más útiles y adecuados a la realidad cuanto mayor sea el ámbito de la evaluación. Existían, además, razones organizativas en lo relativo a la composición del CEE, ya que es mucho más difícil contar con la participación activa de un estudiante ya egresado frente a la de un estudiante de la edición en curso. La experiencia de las personas relacionadas con el Master en cuestiones de evaluación es diversa. Dado que el “Master en Comunicación y Cultura” es producto de la colaboración de la Universidad de Málaga y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, es recomendable dejar constancia de la apuesta de esta empresa por incluir criterios de calidad en su tarea comercial, sobre todo en lo relativo a la atención al cliente. Los miembros del CEE pertenecientes a Ámbito Cultural aportan su experiencia en este sentido. Por parte de la universidad, la subdirección del Master aporta su participación

3

Page 4: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

en procesos de evaluación de la calidad tanto en equipos de autoevaluación como en equipos de evaluación externa. El “Master en Comunicación y Cultura” no ha sido evaluado con anterioridad.

1.2. Composición y nombramiento del CIE En el CEE están representados todos los estamentos que participan en los diferentes procesos que según la guía de autoevaluación de los estudios de postgrado conforma un título propio como el que aquí es objeto de evaluación. La dirección y subdirección del Master, miembros del profesorado, el alumnado, el personal de administración y de la empresa coorganizadora, Ámbito Cultural de El Corte Inglés aportan miembros al CEE; los nombres de sus componentes son los siguientes: Presidente: D. Enrique Baena Peña Vicepresidente: D. Ramón Burgos Vocal 1: D. Miguel de Aguilera Moyano Vocal 2:D. Juan Antonio García Galindo Vocal 3: D. Jose Luís González García Vocal 4: D. Isabel Ramírez Pérez Vocal 5: Noemí Barbero Montes Secretario: Juan A. Perles Rochel La designación se estableció a partir de un análisis, por parte de la dirección y la subdirección del Master, conjuntamente con la empresa coorganizadora, dado los procesos objeto de análisis, de las posibilidades de composición el CEE. La mayoría de los componentes del CEE venían impuestos por las circunstancias especiales de un título propio de estas características con un número de agentes limitado. Tan sólo se plantea la necesidad de elegir entre el colectivo docente y el estudiantil. Para este último colectivo, se eligió por votación ente los propios estudiantes. Para el colectivo docente se eligió entre profesores con alta implicación en las actividades del Master con especial vinculación al área de comunicación (con la idea de servir de contrapeso, desde el punto de vista académico, a la vinculación al área de humanidades del presidente y el Secretario).

1.3. Plan de Trabajo e Incidencias A partir del momento en que llegó desde la Dirección de Secretariado de Calidad la petición de someter a evaluación el título propio “Master en Comunicación y Cultura” y hasta la aprobación de la redacción definitiva de este informe de autoevaluación se han realizado las siguientes reuniones: 27-11-2006 22-01-2007 05-03-2007

4

Page 5: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Actas de cada de las reuniones se encuentran disponibles para consulta por parte del Comité de evaluación externa. Se realizaron, además, unas jornadas de formación, antes mencionadas, organizadas por la Unidad de Calidad de la Universidad de Málaga a la que asistió parte del CEE. Las jornadas se celebraron en noviembre del año 2006. Además, miembros del CEE se han entrevistado con componentes de la Unidad de Calidad de la UMA en diversas ocasiones (enero y marzo de 2007) para coordinar actuaciones y compartir información. Dado que las personas integrantes del CEE tienen asumidas una gran cantidad de responsabilidades tanto académicas como laborales, ha sido muy difícil, por no decir imposible, contar con la totalidad de los miembros del CEE en cada una de las reuniones celebradas. No obstante, se han hecho llegar de manera regular las actas de las reuniones a todos los componentes del CEE y se han recogido sus comentarios y alegaciones en reuniones sucesivas. 2. Resultados de la Autoevaluación

2.1. Proceso de Selección

2.1.1. Análisis y valoración cualitativa Las condiciones de acceso a los títulos propios de la Universidad de Málaga vienen recogidas en la Normativa de titulaciones propias de la institución aprobada por su Consejo de Gobierno el 25 de julio de 2005 y publicada en el BOJA 143. Esta norma establece que para acceder a un Master universitario es necesario ser licenciado universitario, ser alumno de último año de carrera (no recibiría el título hasta ser licenciado en el caso de superar el Master y no los créditos necesarios para ser licenciado) o acumular una experiencia profesional suficiente en el ámbito competencial, desde un punto de vista académico y laboral, marcado por el propio Master. El marco competencial del “Master en Comunicación y Cultura” en los ámbitos académico y laboral, es multidisciplinar. Por ello, los perfiles de los posibles candidatos para acceder al Master son muy diversos. De hecho, la experiencia acumulada en lo concerniente a alumnos matriculados nos indica que las áreas a las que estos vienen perteneciendo son las de humanidades, ciencias sociales y jurídicas y comunicación. Desde el punto de vista de la financiación, la norma de la Universidad establece unos parámetros meridianamente claros. Cualquier título propio debe no sólo buscar la autosuficiencia financiera, sino también pagar un canon del 15% por los servicios prestados. Esto hace que las matrículas de los títulos propios sean altas, si las comparamos con las matrículas que en España se abonan por las enseñanzas universitarias de carácter público, y que el alumnado sea reticente a aceptar la matriculación si no existe un beneficio concreto y tangible. En términos generales, es necesario hacer constar aquí la indefinición terminológica que la palabra “Master” sufre en el seno de la sociedad malagueña en particular y española en general. Por un lado, se entiende como enseñanza de postgrado, pero su impartición tradicional por escuelas de negocios que suelen ofrecer una, en ocasiones dudosa, rápida salida profesional, hace que nuestros alumnos se sientan confusos y necesiten de una

5

Page 6: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

mayor orientación en lo relativo a los objetivos del Master en Comunicación y Cultura. La combinación de objetivos formativos con los meramente competenciales en el Master causa, asimismo, confusión entre los estudiantes quienes, en ocasiones, esperan un mayor énfasis en una esfera competencial a la que sólo se puede acceder, a nuestro entender, habiendo fijado los objetivos formativos.

2.1.1.1. Demanda El indicador S.1. (320%) establece que la oferta de plazas, que se viene repitiendo en sucesivas ediciones del Master, es claramente superior a la demanda, entendida esta en el número de solicitudes de preinscripción emitidas. Esto parece sugerir, como medida de mejora, la necesidad de proceder a recortar el número de plazas ofrecidas. El indicador S.2 (89,47%) hace referencia a la demanda de alumnos de la Comunidad Autónoma andaluza. El alto porcentaje de la misma demuestra que la oferta del master ha tenido una alta incidencia a nivel local y regional y algo menos a nivel nacional e internacional. Las estrategias de difusión del Master, basadas en su mayor parte en las alianzas de comunicación establecidas previamente por Ámbito Cultural El Corte Inglés en su tradicional tarea de mecenazgo y difusión de la cultura, y que ponen el énfasis en la incidencia local de sus actividades puede haber condicionado estos resultados. Este resultado está altamente relacionado con el indicador S.3, que incide en el nivel de demanda fuera de la Comunidad Autónoma. (0%). Parece necesario, a la vista de los resultados obtenidos, reforzar las estrategias de difusión del Master fuera de la Comunidad autónoma. El indicador S.4 hace referencia a la cobertura del coste de financiación. Como ya se ha indicado en el preámbulo a este análisis, la Universidad de Málaga no participa en la financiación de los títulos propios. El resultado que muestra el indicador (0%) relativo a la financiación externa del Master, es, a todas luces, engañoso. La empresa coorganizadora participa activamente en la financiación del Master, dado que, además de correr con los gastos de difusión, financia los ciclos de conferencias que sirven de complemento indispensable a las actividades formativas y competenciales que se diseñan en el seno del Master en Comunicación y Cultura.

2.1.1.2. Oferta Este esfuerzo en la difusión, realizado por la empresa se aprecia en el indicador S.5, dedicado a medir el grado de difusión de la oferta. Unas de las fortalezas del Master reside en el esfuerzo que la empresa coorganizadora desarrolla en lo relativo a la difusión de la oferta.

2.1.1.3. Desarrollo

En lo relativo al proceso de matriculación, los resultados del indicador S.6 son altamente satisfactorios (300% para la tercera edición y un 337,5% para la cuarta edición). La utilización de la estructura administrativa que pone a disposición del Master la empresa coorganizadora demuestra un alto nivel de eficiencia en su actividad, y esto se traslada a los resultados de la muestra.

6

Page 7: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

El indicador S. 7 hace referencia al nivel de satisfacción con la información facilitada. De nuevo, los resultados son positivos (280% para la tercera edición y un 312,5% para la cuarta)

2.1.1.4. Resultados

El indicador con código S.8 presenta resultados algo más complejos que los anteriores. Este indicador tiene como objetivo conocer la razón principal por la que el alumnado cursa los estudios y ofrece en el balance un resultado muy dispar si comparamos los datos de los muestreos realizados a los estudiantes de las dos ediciones del Master que son objeto de análisis en la presente autoevaluación. Los alumnos de la tercera edición del Master buscaban, sobre todo, un complemento a la formación proporcionado por sus estudios de licenciatura (60%) aunque no perdían de vista la preparación para la inserción laboral (30%). Por el contrario, los alumnos de la cuarta edición se decantan de manera brumadora por la preparación para inserción laboral (62,5 %) frente a un 12,5 de cualquiera de los ítems restantes observados (incluido el de complemento a la formación). El CEE entiende que estos resultados pueden haberse visto condicionados por la condición de egresados de los alumnos de la tercera edición que pueden estar contestando a la encuesta teniendo en cuenta aquello que ya han recibido más que las expectativas que podían haber tenido cuando iniciaron su andadura en el Master. Por el contrario, los alumnos de la cuarta edición pueden estar respondiendo a la encuesta de acuerdo con lo que ellos esperan recibir tras haber finalizado su periplo formativo en el seno del Master. Estos resultados justifican el comentario realizado en el preámbulo en lo concerniente a la indefinición de las enseñanzas encuadradas bajo el término “Master”. Si bien, por lo general se entiende que aquel producto formativo que se adquiere bajo la etiqueta “Master” ha de tener una proyección menos académica que las enseñanzas recibidas en su etapa de estudios de grado o licenciatura, las expectativas formativas a nivel de aprendizaje de competencias en perjuicio de las académicas son muy altas. En este sentido, los estudiantes suelen poner mucho énfasis en su periodo de prácticas en una empresa del ramo competencial del Master.

2.1.2. Fortalezas

- Extraordinaria difusión de la oferta del Master a nivel local y de Comunidad Autónoma. - Documentos informativos y publicitarios de alta calidad

2.1.3. Debilidades

- Escasa adecuación de la oferta de plazas a la demanda real. - Escasa difusión de la oferta del Master a nivel nacional e internacional

7

Page 8: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Proceso Evaluado SELECCIÓN

Factor Puntos fuertes Puntos débiles Propuestas de mejora

Oferta

- Extraordinaria difusión de la oferta del Master a nivel local y de Comunidad Autónoma. - Documentos informativos y publicitarios de alta calidad

- Escasa adecuación de la oferta de plazas a la demanda real.

- Adecuación de la oferta a la demanda real de los últimos años

Demanda

- Escasa difusión de la oferta del Master a nivel nacional e internacional

- Promover y reforzar la difusión nacional e internacional del Master

Desarrollo Resultados

Comentarios y observaciones

8

Page 9: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Ficha para punto débil.

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

S D - 1

Denominación - Escasa adecuación de la oferta de plazas a la demanda real.

Justificación

Las plazas que se ofrecen (80) no se cubren.

Grupos afectados

Dirección de Secretariado de Titulaciones Propias..

Indicador de mejora

Acercamiento entre las cifras de matriculación del Master y la oferta de plazas del mismo

Detalles y observaciones

9

Page 10: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

S D - 2

Denominación - Escasa difusión de la oferta del Master a nivel nacional e internacional

Justificación Mejor conocimiento de la oferta académica del Master y posibilidad de matricular alumnos extranjeros y de otras comunidades autónomas.

Grupos afectados

Dirección de Secretariado de Titulaciones Propias y el Master en su conjunto.

Indicador de mejora Porcentaje de alumnos matriculados provenientes del extranjero y de otras comunidades autónomas

Detalles y observaciones

10

Page 11: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

2.2. Proceso de Enseñanza

2.2.1. Análisis y valoración cualitativa

El Master en Comunicación y Cultura nació con el objetivo fundamental de crear un marco docente y profesional en el que se conjugara la reflexión con la pragmática profesional exigidas por la empresa en particular y la sociedad en general. Su naturaleza pluridisciplinar garantizaba un amplio margen de actuación y un riquísimo espectro de concreciones. La consecución de este ambicioso objetivo no está exenta de dificultades. La constante autorización realizada por la dirección del Master viene dando como resultado recurrente la crítica del alumnado hacia lo que ellos entienden como un abuso de la clase magistral y solicitan una mayor “practicidad”.

2.2.1.1. Demanda

El indicador E.1, relativo al número de estudiantes de postgrado, es claramente favorable, dadas las circunstancias docentes del Master. Si tenemos en cuenta que el umbral de calidad para el número de alumnos en un estudio de postgrado es de 25, la cantidad de alumnos matriculados en el Master no ha superado ese número en ninguna de sus ediciones. El resultado para la 3º edición es de un 56% y para la cuarta edición es del 40%. El indicador E.2 hace referencia al número de alumnos que realizan prácticas internas. En este caso, todos los alumnos y alumnas del Master de las ediciones evaluadas ha realizado prácticas internas. El resultado es del 100%.

2.2.1.2. Oferta

El indicador E.3 trata de medir la experiencia docente y profesional del profesorado y el resultado obtenido para este indicador es de 3,46. No obstante, el comité de autoevaluación expresa su perplejidad ante la orientación ofrecida en la guía de autoevaluacion, la cual establece como nivel optimo un 7,5. El profesorado que participa en el Master tiene un altísimo nivel tanto profesional como docente, con una indudable experiencia acumulada en ambos ámbitos. El indicador E.4 mide el grado de conexión entre los estudios y el ámbito profesional (no académico). El resultado de la medición alcanza un respetable 48,17% y es expresión de la voluntad de la dirección del Master de lograr el equilibrio entre la proyección académica y la profesional. El indicador E.5 hace referencia al perfil investigador del profesorado. Debido al alto número de profesores universitarios y con alta formación académica e investigadora incluidos en la plantilla del Master, el indicador muestra unos niveles muy altos, un 133%. El indicador E.6, sin embargo, alcanza unos niveles muy bajos, 2,6. Esto se debe, fundamentalmente a dos razones. Por un lado, los profesores de otras universidades

11

Page 12: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

participan a través de ciclos de conferencias integrados en el Master más que en las tareas docentes habituales. Por otro, la necesidad de alcanzar un equilibrio contable entre gastos e ingresos nos lleva a buscar el ahorro a la hora de sufragar gastos de viaje y dietas a profesores de otras universidades. El indicador E.7 hace referencia al carácter aplicado del estudio de postgrado. Aunque las prácticas en empresa no tienen carácter obligatorio en el Master en Comunicación y Cultura, la mayoría de los estudiantes prefieren hacer uso de esta prestación. La duración de estas prácticas es desigual, pero el mínimo de la prestación debe alcanzar los 3 meses y la dedicación un mínimo de 4 horas diarias. Este factor, unido a los niveles de prácticas internas medidas en esta autoevaluación genera un resultado de 65 para este indicador. El indicador E.8 considera la oferta tutorial. En el caso del Master en Comunicación y Cultura, debido al discreto número de alumnos con el que viene contando, es posible realizar una acción tutorial intensa y centrada en la dirección del Master. La orientación académica, aunque asumida fundamentalmente por el Director del Master, D. Enrique Baena Peña, no excluye la designación expresa, como viene sucediendo, de cualquier otro profesor del Master para llevar a efecto una orientación más específica en alguna de las áreas temáticas comprendidas en el ámbito del Master, existiendo un tutor para cada área. El resultado del indicador es muy positivo (1,75) ya que existe un alto nivel de atención al estudiante.

2.2.1.3 Desarrollo

El indicador E.9 hace referencia al nivel de asistencia al Master de los estudiantes. Existe un mecanismo de control de asistencia desplegado por el personal de administración del Master. Existe un nivel de asistencia recomendable de un 80% para acceder a la evaluación y a la posibilidad de conseguir la titulación. El resultado de la medición, en este caso, es de un 60,66, un nivel de asistencia, a todas luces, mejorable. El indicador E.10 hace referencia a la planificación de la oferta. En este aspecto el resultado es negativo, ya que la mayoría de los encuestados indican que, aunque existe programación, esta está incompleta. Este aspecto necesita mejorarse, aunque se explica por la necesidad de cubrir bajas por enfermedad y otros imprevistos. El indicador E.11 toma como indicio de calidad la percepción que el alumnado tiene de la docencia recibida en los aspectos de transmisión de conocimientos, relación con otras unidades y relación con la actividad profesional. En todos los casos, los resultados superan los dos puntos de los cuatro posibles. No obstante, los niveles de satisfacción del alumnado están francamente ajustados en lo referente a los aspectos descritos. El indicador E.12 mide la satisfacción del alumnado con la labor del profesorado. Los niveles del indicador son algo más altos en este punto, 2,6 de 4 puntos posibles. El indicador E.13 mide el nivel de satisfacción del alumnado con su tutor académico. El indicador muestra un esperanzador 2,77 de cuatro puntos posibles. El comité estima que el resultado obtenido es satisfactorio.

12

Page 13: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

El indicador E.14 mide el nivel de satisfacción del alumnado con el servicio de biblioteca. Es importante hacer notar que existía una razón estructural para los bajos niveles generados por este indicador. Hasta la reciente modificación de la normativa de titulaciones propias, los alumnos de los Master no tenían la posibilidad de acceder a este servicio. El indicador E.15 mide el nivel de satisfacción del alumnado usuario de los servicios informáticos. El Master incorporó en su edición del año anterior sólo una asignatura en la que los estudiantes tuvieron que hacer uso de herramientas informáticas. Las herramientas de las que se hizo uso son las que puso a disposición del Master la Facultad de Filosofía y Letras. El resultado de este indicador es satisfactorio a juicio del comité de autoevaluación (2,57 de cuatro puntos posibles). El indicador E.16 hace referencia al nivel de satisfacción del profesorado con el servicio prestado por el servicio competente en Títulos Propios. El profesorado parece haber confundido el servicio de secretaría que aporta Ámbito Cultural de El Corte Inglés con el servicio de Titulaciones Propias de la UMA, con el que tienen escaso contacto. En este sentido, el indicador obtenido alcanza un nivel del 3,6 de cuatro puntos posibles. Algo parecido puede argumentarse sobre el indicador E.17, dado que el alumnado tiene tan sólo posibilidad de acceso total a los servicios de la Universidad de Málaga, incluido biblioteca, desde la reforma de la normativa de títulos propios en efectuada en julio de 2005. Los alumnos de la tercera edición no pudieron contar con un carné de uso de servicios y los alumnos de la cuarta edición ya cuentan con uno, pero no tenemos datos sobre el nivel de uso del servicio de biblioteca entre los alumnos de titulaciones propias de la Universidad de Málaga en general y del Master en Comunicación y Cultura en particular. Sin embargo, el profesorado universitario sí tenía acceso a los servicios de biblioteca para preparar el material docente, y de ahí el resultado del indicador. El indicador E.18 indaga sobre la coordinación entre la dirección del estudio de postgrado y el servicio de informática y comunicaciones de la universidad de Málaga. Este contacto se ha producido a través de la sección de Títulos Propios de la Universidad de Málaga. El indicador E.19 hace referencia al nivel de asistencia a las prácticas internas. Al no distinguirse entre horas prácticas y horas teóricas de forma explícita, los resultados de este indicador son iguales a los del indicador E.9, es decir, de un 60,66%. Este resultado es claramente mejorable. El indicador E.20 considera la claridad a la hora de desarrollar las prácticas externas. El resultado del indicador, 1,9 de un máximo de tres puntos nos lleva a pensar que la planificación de la oferta de las prácticas internas ha sido satisfactoriamente evaluada por los usuarios. El indicador E.21 hace referencia a la valoración del alumnado con el desarrollo de las prácticas de carácter interno. El resultado de este indicador es de 2,4 puntos de un total posible de 4. En general, los alumnos entienden que la práctica interna les sirve para aplicar los conocimientos adquiridos, pero aprecian que estos conocimientos no tienen una clara proyección para su formación profesional. Esto, entiende el comité de

13

Page 14: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

autoevaluación, es un problema de percepción del alumnado, que, por lo general, se siente confuso con la naturaleza pluridisciplinar del Master y la plasmación efectiva de estos conocimientos en el ámbito profesional.

2.2.1.4 Resultados

El indicador E22 está dedicado a la tasa de éxito de la fase de enseñanza. La proporción de alumnos que ha superado esta fase es del 100%.

2.2.2. Fortalezas

- Atención personalizada a nivel individual y de grupo - Alta superación en la fase de enseñanza - Alto nivel de formación académica e investigadora del profesorado del Master

2.2.3. Debilidades

- Falta de apreciación por parte del alumnado de la proyección profesional de las prácticas internas - Necesaria actualización de las programaciones docentes -Escaso nivel de asistencia a clase del alumnado

Proceso Evaluado ENSEÑANZA

Factor Puntos fuertes Puntos débiles Propuestas de mejora

Oferta

- Alto nivel de formación académica e investigadora del profesorado del Master

- Falta de apreciación por parte del alumnado de la proyección profesional de las prácticas internas -Necesaria actualización de las programaciones docentes

- Esfuerzo didáctico en la explicación de objetivos relativos a las prácticas internas - Actualización de las programaciones docentes

Demanda

- Atención personalizada a nivel individual y de grupo

Desarrollo

- Escaso nivel de la asistencia a clase del alumnado

- Mejora del control de asistencia y condicionamiento de la superación de la fase de enseñanza al nivel de asistencia

Resultados - Alta superación en la fase de enseñanza

Comentarios y observaciones

14

Page 15: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Ficha para punto débil.

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

E D - 1

Denominación

- Falta de apreciación por parte del alumnado de la proyección profesional de las prácticas internas

Justificación Los alumnos no suelen apreciar la utilidad de las prácticas internas en una posible aplicación al ámbito laboral

Grupos afectados

Los alumnos.

Indicador de mejora Nivel de satisfacción del alumnado medido en encuestas.

Detalles y observaciones

15

Page 16: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN

Origen Nº de punto

E D - 2

Denominación

-Necesaria actualización de las programaciones docentes

Justificación Los profesores no entregan las programaciones a tiempo y los alumnos acceden a esta información una vez iniciado el curso

Grupos afectados

Los alumnos.

Indicador de mejora Nivel de satisfacción del alumnado medido en encuestas y existencia del documento

Detalles y observaciones

16

Page 17: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

E D - 3

Denominación

- Escaso nivel de la asistencia a clase del alumnado

Justificación Algunos alumnos asisten a clase de forma intermitente e irregular

Grupos afectados

Los alumnos.

Indicador de mejora Encuestas de satisfacción del alumnado y porcentajes de asistencia

Detalles y observaciones

17

Page 18: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

2.3. Proceso de Aplicación Práctica Externa

2.3.1. Análisis y valoración cualitativa

Las prácticas externas se han convertido en uno de los grandes pilares del Master. En un principio se contó con la ayuda de una empresa asesora, la Escuela Internacional de Desarrollo empresarial, la cual se encargada de mediar entre los estudiantes del Master y las empresas. En la actualidad, la empresas del sector convenian directamente con la Universidad para la realización de esta actividad.

2.3.1.1. Demanda

El indicador APE.1 considera el nivel de participación de los alumnos en las actividades de formación de la práctica interna. El resultado en este aspecto es del 100%, ya que la totalidad de los alumnos y alumnas del Master participan en las actividades prácticas desarrolladas en el entorno de clase.

2.3.1.2. Oferta

El indicador APE.2 mide el peso de las prácticas externas sobre el total de la oferta docente. El resultado de este indicador es del 30%, un resultado muy adecuado a juicio del comité de autoevaluación. El indicador APE.3 considera el grado de atención que recibe el alumno durante el desarrollo de su periodo de prácticas. El resultado para este indicador es un honroso 57,14. Los alumnos y alumnas reciben una atención personalizada tanto a la hora de la selección, de la gestión y del seguimiento de la práctica.

2.3.1.3. Desarrollo

El indicador APE.4 da cuenta del nivel de asistencia a las prácticas externas. El resultado obtenido es del 100. Los estudiantes vienen demostrando un gran interés en el desarrollo del periodo de prácticas docentes. El indicador APE.5 mide los resultados de la valoración de los estudiantes de la planificación de las prácticas externas. El indicador da como resultado un modesto 0,42 de tres puntos posibles. Este aspecto, encargado a la Escuela Internacional de Desarrollo Empresarial se erige como un aspecto a mejorar. El indicador APE.6 mide el nivel de satisfacción del alumnado con las prácticas externas. El resultado de la medición es de 2,8 de 4 puntos posibles. Este buen resultado, que contrasta en cierta medida con la escasa planificación de la práctica percibida por el alumnado, es bastante satisfactorio. El indicador APE.7 considera el nivel de satisfacción con la tutorización académica. Los alcanzan un mediocre 2 de cuatro puntos posibles. Este aspecto puede ser susceptible de mejora. El indicador APE.8 considera el nivel de satisfacción con la labor de autorización profesional. El resultado de la medición en este aspecto contradice asimismo el

18

Page 19: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

resultado del indicador APE.5 pues se alcanza el nivel de 3,6 de cuatro puntos posibles. Un resultado muy optimo para una planificación con tan baja puntuación.

2.3.1.4. Resultados

El indicador APE.9 mide la tasa de éxito en la realización de la práctica externa. El resultado de la medición en este aspecto alcanza un rotundo 100%.

2.3.2. Fortalezas - Alto nivel de participación del alumnado en las prácticas internas - Alto nivel de participación del alumnado en las prácticas externas

2.3.3. Debilidades - Escaso nivel de satisfacción del alumnado con la planificación de las prácticas externas - Escaso nivel de satisfacción del alumnado con el nivel de autorización académica. Los resultados son mediocres en comparación con los del resto de los indicadores

Proceso Evaluado APLICACIÓN PRÁCTICA

Factor Puntos fuertes Puntos débiles Propuestas de mejora

Oferta

Demanda

- Alto nivel de participación del alumnado en las prácticas internas - Alto nivel de participación del alumnado en las prácticas externas

Desarrollo

- Escaso nivel de satisfacción del alumnado con la planificación de las prácticas externas - Escaso nivel de satisfacción del alumnado con el nivel de autorización académica.

- Desarrollo de documentos explicativos de los objetivos de las prácticas externas y de los derechos y deberes del alumnado - Elaboración de un plan de autorización

Resultados

Comentarios y observaciones

19

Page 20: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

Ficha para punto débil.

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

APE D - 1

Denominación

- Escaso nivel de satisfacción del alumnado con la planificación de las prácticas externas

Justificación Algunos alumnos no aprecian el valor formativo de las prácticas externas y sólo valoran la posibilidad de contratación posterior por parte de la empresa.

Grupos afectados

Los alumnos.

Indicador de mejora Encuestas de satisfacción del alumnado

Detalles y observaciones

20

Page 21: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº de punto

APE D - 2

Denominación

- Escaso nivel de satisfacción del alumnado con el nivel de autorización académica.

Justificación La labor de tutorización debe sistematizarse.

Grupos afectados

Los alumnos.

Indicador de mejora Encuestas de satisfacción del alumnado

Detalles y observaciones

21

Page 22: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

2.4. Proceso de Memoria o Trabajo Final

2.4.1. Análisis y valoración cualitativa

La memoria o trabajo final es supervisada minuciosamente por el director académico. Este trabajo de supervisión personalizada redunda en unos buenos resultados académicos.

2.4.1.1. Resultados

La totalidad de los estudiantes superan la defensa de la Memoria o Trabajo Final.

2.4.2. Fortalezas - Alto rendimiento del alumnado en la Memoria o Trabajo Final.

2.4.3. Debilidades - No se aprecian

Proceso Evaluado MEMORIA O TRABAJO FINAL (Graduación)

Factor Puntos fuertes Puntos débiles Propuestas de mejora

Oferta

Demanda Desarrollo

Resultados

- Alto rendimiento del alumnado en la memoria o Trabajo final

Comentarios y observaciones

22

Page 23: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

3. Plan de Mejora -

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

S D1 1

Denominación - Adecuación de la oferta a la demanda real de los últimos años

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 05 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección del Master en Comunicación y Cultura

Potenciales beneficiarios/as Dirección de Secretariado de Titulaciones propias y, en general, alumnado y profesorado del mismo Justificación Mejora en la imagen y en la percepción del alumnado y profesorado

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable y fácil de aplicar

Indicador de mejora* Acercamiento entre las cifras de matriculación del Master y la oferta de plazas del mismo

23

Page 24: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

S D2 2

Denominación - Promover y reforzar la difusión nacional e internacional del Master

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 05 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección del Master en Comunicación y Cultura y la Empresa Coorganizadora

Potenciales beneficiarios/as Dirección de Secretariado de Titulaciones propias y, en general, alumnado y profesorado del mismo Justificación Mejor conocimiento de la oferta académica del Master y posibilidad de matricular alumnos extranjeros y de otras comunidades autónomas.

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable aunque condicionada a los fondos disponibles para cada campaña

Indicador de mejora* Porcentaje de alumnos matriculados provenientes del extranjero y de otras comunidades autónomas

24

Page 25: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

E D1 3

Denominación - Esfuerzo didáctico en la explicación de objetivos relativos a las prácticas internas

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 10 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección del Master en Comunicación y Cultura y profesores tutores

Potenciales beneficiarios/as Alumnado del Master Justificación Los alumnos no suelen apreciar la utilidad de las prácticas internas en una posible aplicación al ámbito laboral

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable.

Indicador de mejora* Encuestas de satisfacción del alumnado

25

Page 26: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

E D2 4

Denominación - Actualización de las programaciones docentes

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 06 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección y Subdirección del Master en Comunicación y Cultura y profesores del Master

Potenciales beneficiarios/as Alumnado y profesorado del Master Justificación Los profesores no entregan las programaciones a tiempo y los alumnos acceden a esta información una vez iniciado el curso

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable.

Indicador de mejora* Encuestas de satisfacción del alumnado y documento de programaciones.

26

Page 27: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

E D3 5

Denominación - Mejora del control de asistencia y condicionamiento de la superación de la fase de enseñanza al nivel de asistencia

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 10 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección y Subdirección del Master en Comunicación y Cultura y personal de administración

Potenciales beneficiarios/as Alumnado y profesorado del Master Justificación Algunos alumnos asisten a clase de forma intermitente e irregular

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable.

Indicador de mejora* Encuestas de satisfacción del alumnado y porcentajes de asistencia

27

Page 28: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

APE D1 6

Denominación - Desarrollo de documentos explicativos de los objetivos de las prácticas externas y de los derechos y deberes del alumnado

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 10 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección y Subdirección del Master en Comunicación y Cultura y empresa coorganizadora

Potenciales beneficiarios/as Alumnado del Master Justificación Algunos alumnos no aprecian el valor formativo de las prácticas externas y sólo valoran la posibilidad de contratación posterior por parte de la empresa.

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable.

Indicador de mejora* Existencia del documento y encuestas de satisfacción del alumnado

28

Page 29: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

IDENTIFICACIÓN Origen Nº Punto Orden

APE D2 7

Denominación - Elaboración de un plan de autorización

Prioridad Baja Media Máxima Fecha propuesta de inicio Día Mes Año

x 01 10 2007 Periodo ejecución

C/P M/P L/P Periodo impacto C/P M/P L/P ML/P

x x

Responsables ejecución Dirección y Subdirección del Master en Comunicación y Cultura

Potenciales beneficiarios/as Alumnado del Master Justificación La labor de tutorización debe sistematizarse.

Viabilidad En opinión del Comité, esta propuesta de mejora es viable.

Indicador de mejora* Existencia del documento y encuestas de satisfacción del alumnado

29

Page 30: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

4. Valoración del proceso de evaluación interna El proceso de evaluación interna ha sido, a juicio del comité de evaluación interna, ejemplar. Se ha contado con la ayuda y orientación inestimable de la Unidad de Calidad de la Universidad de Málaga, la cual se ha esforzado por localizar a alumnos y profesorado y conseguir una respuesta a un cuestionario. La composición del comité ha sido la adecuada y el nivel de asistencia a las reuniones muy alto. El apoyo administrativo, prestado por el equipo de Ámbito Cultural El Corte Inglés ha sido indispensable para poder llevar a buen puerto este proceso de evaluación.

30

Page 31: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE … · necesario maridaje entre la formación y la actividad laboral. Desde esta perspectiva, en el año 2000 desde la Universidad de Málaga,

31

1. ANEXOS (Se incorporará como anexos al Autoinforme la siguiente información.)

A) Las tablas de la Guía (Anexo 1. Tablas 1, 2, 3,4 y 5). B) Los instrumentos de recogida de información (ver Anexo 9) con la información

obtenida e integrada en cada uno de ellos: □ Cuestionario al alumnado acerca del proceso de selección (CA1) □ Cuestionario al alumnado acerca del proceso de enseñanza (CA2) □ Cuestionario al alumnado acerca del proceso de aplicación práctica (CA3) □ Cuestionario al profesorado acerca del proceso de enseñanza (CP)

C) Las fichas cumplimentadas con la información integrada, requerida en ellas:

□ Ficha comunicación con el Secretariado de Estudios de postgrado o equivalente (S-ESP)

□ Ficha comunicación con Biblioteca (D-Bib) □ Ficha comunicación con el Centro de Informática (D-INF) □ Ficha comunicación con el Área de Gestión de Expedientes Académicos o

equivalente (D-Exp)

D) Cualquier otra de interés, a juicio del CIE E) Tabla de evaluación de los indicadores