Protocolo sesión 4

8

Click here to load reader

Transcript of Protocolo sesión 4

Page 1: Protocolo sesión 4

1

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

CONVENIO CINDE – UPN 31

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Protocolo 4

Seminario: 18 de noviembre de 2012, 8 am – 5 pm

Docente:

Alejandro Álvarez Gallego

Estudiantes:

Aida Milena Cabrera: Psicóloga y Docente

Ana Raquel Gómez: Psicóloga y Docente

Brillit Gañan: Trabajadora Social

Diana Marcela García: Licenciada pedagogía infantil y docente

Elber Enrique Rozo: Licenciado en ciencias sociales y docente

Hugo Buitrago: Licenciado en lenguas modernas y relaciones internacionales

Juana Alexandra Manrique: Artista y Docente

Julie Moreno: Licenciada en pedagogía infantil y docente

Liscet Trujillo: Licenciada en pedagogía infantil y docente

1 – Objetivo

Page 2: Protocolo sesión 4

2

Socializar el texto Del campo intelectual de la educación al campo conceptual de

la pedagogía, de Álvarez, A; compartir los avances sobre el proyecto de tesis y

establecer acuerdos procedimentales para continuar con el trabajo de línea.

2- Introducción.

Se abre la sesión a las 8 de la mañana con la lectura del protocolo de la sesión 3,

el cual recogió la discusión sobre el Campo intelectual de la educación y Campo

pedagógico. A partir de la lectura del protocolo se realizan dos tipos de

observaciones: unas de orden conceptual y las otras de orden procedimental.

En las observaciones de tipo conceptual se aclaran afirmaciones consignadas en

el protocolo con el fin de especificar aspectos terminológicos que podrían viciar

la discusión realizada sobre los textos:

2.1 El concepto de „campo‟ usado en El campo conceptual de la pedagogía, si

bien toma algunos elementos de la teoría sociológica de Bourdieu, no es en rigor

el concepto planteado por él. En este sentido, continuamos develando el

concepto de campo planteado en la línea, a través de las lecturas que estamos

realizando.

2.2- El enfoque arqueológico-genealógico no es un enfoque hermenéutico en la

medida en que no se dedica a interpretar; por el contrario, toma distancia y busca

problematizar el presente.

2.3- el campo conceptual de la pedagogía no es ecléctico porque no es una

síntesis de diversas teorías.

2.4- El problema del campo conceptual de la pedagogía no gira en torno a la

oposición teoría/práctica, puesto que su preocupación no es cómo aplicar la

teoría.

En las observaciones de tipo procedimental se determina aspectos formales del

protocolo como fluidez, síntesis, recolección de ideas centrales y extensión

máxima de 4 páginas. También, para efectos de ir creando una mayor coherencia

y asertividad en los protocolos, se decide que el grupo encargado los compartirá

con anterioridad para que todos puedan leerlo antes de llegar al seminario.

Page 3: Protocolo sesión 4

3

3 - Desarrollo temático

La sesión inicia con el debate sobre el texto Del Campo Intelectual de la

Educación al Campo Conceptual de la Pedagogía, Vigencia de un Debate, de

Álvarez Gallego, A, en el cual se realiza un recorrido por los conceptos

contemporáneas sobre pedagogía.

Desde el concepto de campo de la pedagogía, Mario Díaz observa ésta como un

campo autónomo y, a su vez, como aparato reproductor de conocimiento, de la

moralidad imperante en un contexto y regulador de relaciones sociales, siendo

este un dispositivo con función instrumental, productor de subjetividades. Esta

concepción parte de la noción del sociolingüista Bernstein de la pedagogía como

campo de la reproducción y de la concepción de Habermas de escuela como

lugar de la instrumentalización.

En contraposición a Campo Pedagógico, se encuentra el Campo intelectual de la

pedagogía. Para elaborar este concepto, Mario Díaz parte de un trasfondo

marxista y althusseriano, concibiendo la escuela como AIE (Aparato Ideológico

de Estado). Identifica una fuerte separación entre investigadores y docentes,

diferenciando las discusiones que solo llegan a los teóricos y las discusiones

que llegan y se transforman en políticas. De un lado, el agotamiento de la

sociología de la educación había cerrado la posibilidad de la configuración de

comunidades científicas, pero de otro lado, la educación mercantilizada que tiene

en la crisis la educación pública hace surgir la reacción de los intelectuales.

Díaz usa el concepto de campo de Bourdieu para hablar de las condiciones

materiales de existencia que determinaron la conciencia de esa masa crítica de

intelectuales formados en el boom de la educación universitaria colombiana que

ayudaron a crear el campo intelectual de la educación.

Para Díaz es importante analizar la supraestructura de los relatos con el fin de

entender quiebres, fisuras y las lógicas de dominación, esto sin dejar de lado la

búsqueda a nivel de las infraestructuras. De esta manera comienza a centrarse en

la educación como discurso autónomo y no solo de dominación, donde circula

un determinado capital simbólico y se establecen relaciones de producción

Page 4: Protocolo sesión 4

4

capitalista que cambian los roles al interior de la institución, en donde la escuela

deja de concebirse como el único lugar para la generación del conocimiento.

En este contexto aparece el Grupo de la historia de la práctica pedagógica como

proyecto intelectual que rompe con las tradiciones marxistas, pues estas

invisibilizaban las relaciones del poder entre los diversos agentes que

intervienen en ella. Buscó tomar distancia del presente movilizándose en el

pensamiento de tal forma que logra colocar la condición de práctica del saber

como prácticas sociales discursivas.

4 - Avances de grupos de investigación

Al iniciar la sesión, son manifiestan algunas dificultades en el manejo de las

fichas de sistematización de datos, específicamente en la las columnas de

temáticas. Entonces, se acuerda con el docente revisar este asunto en una

asesoría de grupo con el fin de aclarar cada uno de los ítems y el procedimiento

respectivo. Los avances presentados por cada grupo son:

4.1 - Grupo 1: Formación para el trabajo (Milena – Ana – Hugo)

El grupo ha explorado diferentes fuentes: prensa (Diarios y revistas como

Semana, Espectador, tiempo) y libros orientados a Formación para el trabajo. Los

temas se han enfocado desde la educación técnica y tecnológica como

educación no formal, su cambio a Formación para el trabajo y desarrollo

humano, así como la relación del idioma inglés en el campo laboral. Se ha

encontrado el concepto „empleabilidad” como común denominador en estos

campos temáticos, identificando posibles disonancias entre la formación para el

trabajo, la demanda en el mercado laboral colombiano; el prestigio del nivel

educativo asociado a la clase social a la que se pertenece; la relación entre

educación para el trabajo y grupos sociales poco favorecidos como forma de

organizar la vida de la „gente pobre‟; una difícil relación entre oferta laboral,

„vocación‟ del estudiante, modas „educativas‟, gustos y oferta educativa

concreta. A su vez, se evidencia una asociación entre idioma inglés, desarrollo

laboral, inversión económica extranjera y crecimiento económico.

Page 5: Protocolo sesión 4

5

Desde el Plan Distrital 2010 destinado a la formación técnica, se resalta el énfasis

en la necesidad de abrir programas de formación para el trabajo basados en

oferta laboral. También, desde Educación para el trabajo 2009, escrito por Gómez

Campo, Víctor Manuel, se intenta desmitificar el mito de educación para el

trabajo como “formación para pobres”, y se realiza una discusión en torno a la

articulación de la educación media, educación para el trabajo y educación

superior orienta a la profesionalización. Otras temáticas identificadas por el

grupo son la generación de vacantes „rotativas‟ cubiertas por practicantes, las

cuales no generan puestos de trabajo reales. De otra parte, se discute la

popularización de la relación entre educación virtual, programas técnicos y

formación para el trabajo, como una forma de lograr un equilibrio entre

educación, trabajo, recursos económicos, cobertura educativa y tiempo libre.

4.2 Grupo 2: Experiencias Docentes (Juana – Helber – Brillit)

El grupo ha realizado el rastreo de información en la página del MEN, blogs de

docentes y ONGs, prensa escrita (revista Semana, El tiempo), en textos sobre

concursos relacionados con prácticas y experiencias exitosas, organizaciones

que hablan de experiencias exitosas, bases de datos (CLACSO- OEA- CEPAL) y

Videos. Se han localizado documentos relacionados con concursos llevados a

cabo desde el 2004 por el MEN y en las Secretarías de Educación sobre

experiencias exitosas. Encuentran que en el MEN se establecieron algunos pasos

para considerar como experiencia exitosa lo replicable en otros contextos, son

reconocidas como tal por una comunidad, es aquello que ofrece la posibilidad de

hacérsele seguimiento antes y después a la comunidad intervenida y de lograr

recoger sus opiniones, entre otros pasos. El término „buenas prácticas‟ es un

calificativo empleado en áreas como el marketing, el comercio y la industria,

asociado, generalmente, a la planificación, a los estudios sobre el futuro y a las

estrategias que se puedan optimizar a futuro. Asociado al término, el grupo

encontró la relación entre experiencias exitosas, constructivismo y aprendizaje

significativo de Ausubel. Como términos asociados a experiencia exitosa se

encontraron: buena práctica, experiencias significativas y práctica exitosa.

En el ámbito internacional, entidades como la UNESCO han promovido el

concepto de experiencias exitosas en espacios relacionados con concursos de

buenas prácticas en educación. En Latinoamérica se ubican en textos que

abordan esta temática en Perú, Chile, México y Cuba.

Page 6: Protocolo sesión 4

6

4.3 Grupo 3: Educación y Niñez (Licet – Julie – Diana)

El grupo ha presentado conflictos con el tema seleccionado para la

investigación, pues lo consideran demasiado gastado. Consideran cambiarlo a

temas como acreditación en educación superior o inclusión en educación

superior; sin embargo, deciden quedarse con él, pues, una mirada genealógica-

arqueológica podría resultar novedosa sobre este tema. Sobre el tema de primera

infancia han realizado consultas en documentos de política de infancia y

documentos del Distrito de Bogotá en Colombia y artículos en periódicos como

El Tiempo donde encontraron el tema en noticias relacionadas con educación y

vulnerabilidad, así como en guías para entender qué es la primera infancia y

cómo protegerla. También, asociado a primera infancia se encuentran los temas

de responsabilidad social del Estado, las empresas y otras instituciones

descentrando la responsabilidad de la familia. También la relación constante a la

atención integral y a los niños como sujetos de derecho

El profesor recomienda buscar otras fuentes de consulta por fuera del tema de

Políticas de Infancia, Sujeto de Derechos y Atención integral, que a su vez se

relacione con el tema de infancia como la publicidad orientada a niños, la

literatura infantil, programas de televisión entre otras fuentes.

4.4 Recomendaciones para los grupos:

El docente resalta la necesidad de ampliar el espectro de búsqueda para rastrear

documentos que puedan estar asociados al tema central. Para ello, se debe

generar un archivo de documentación relacionado a la temática, lo cual es el

valor agregado de la investigación. las recomendaciones generales son:

• No sesgar metodológicamente la mirada del tema abordado, sin casarse con

una concepción predeterminada que se quiera defender.

• Revisar blogs de docentes y personales que puedan abordar el tema, lo cual

permite abordar el discurso anónimo. No debe haber preocupación por quién lo

dijo, sino por qué se dijo, teniendo en cuenta de manera relevante el qué se dijo,

pues el discurso es anónimo.

Page 7: Protocolo sesión 4

7

• Explorar temas asociados: la virtualidad puede aparecer relacionado a la

educación técnica, así como el inglés. Entonces, la búsqueda no sólo debe

centrarse a en el tema inicial sino ampliarse a temas relacionados: búsquedas

afines en fuentes insospechadas.

• No dividirse el trabajo en temas sino por fuentes de consulta, buscando escritos

desde año 2000 hasta la fecha. La idea es encontrar enunciados, datos

frecuentes sobre un tema para, así, descubrir tendencias.

• Cuidarse de entrar en conflicto con la dispersión, con las contradicciones,

incoherencias, que se puedan encontrar en los textos abordados, es decir, no

pelear con eso aceptar que es así en el discurso.

• Dejarse perder en la dispersión de los documentos para empezar a navegar por

ella.

• Identificar regularidades discursivas tras el barrido de diferentes tipos de

fuentes. Para ello, es necesario abarcar un amplio número de tipos de

documentos.

• No asumir una posición frente a los temas abordados.

• Iniciar la construcción del archivo correspondiente al tema de investigación.

• Tener en cuenta que no se están buscando „imaginarios‟ o comprensiones

específicas de ciertos temas, pues no se está haciendo análisis del discurso.

Desde la arqueología se entiende discurso como prácticas que articulan la

relación entre enunciados, acontecimientos y fuerzas en medio de procesos de

subjetivación que producen cambios

5 - Compromisos y tareas para el próximo semestre

Para la siguiente sesión se abordará la introducción del libro Arqueología del

saber, de Michael Foucault (1984). Y Se solicita iniciara la lectura del libro

Foucault, de Gilles Deleuze (1986). El cual se abordará a lo largo del siguiente

semestre.

Page 8: Protocolo sesión 4

8

Al finalizar el segundo semestre cada grupo deberá entregar su respectivo

proyecto de tesis, bajo los parámetros establecidos por CINDE. Al finalizar el

semestre se deben entregar dichas fichas tematizadas con el fin de ser

archivadas en una base de datos.

El docente sugiere crear un Blog con el fin de colgar todos los protocolos

realizados por la línea de investigación. Para esta tarea se postula la estudiante

Ana Raquel, quien queda a cargo de esta actividad.