Protocolo Tercera Clase Gnoselogía 14.04.2015. Martes de 15.00 a 17.00 Hs.

4
Gnoseología Práctico: Mario Martín Gómez Pedrido Clase: 14.04.2015 Husserl – Meditaciones Cartesianas (Meditación I: # 4-11) Aclaración de la idea directriz de la auténtica ciencia: búsqueda de sus notas constitutivas a partir de la progresiva profundización en la intención de las tendencias de las ciencias fácticas (sin expedirse sobre su validez) (#4): Juzgar: asumir que tal cosa existe o es de tal manera. Juicios: presunsión de un hecho mediatos: incluyen referencia a otros juicios inmediatos: no presuponen otros juicios Fundamentar: demostrar la justeza, la verdad del juicio (o su falsedad) a partir de la concordancia del juicio con el objeto del juicio. Conocimiento: verdad demostrada en una fundamentación a la que se puede retornar a voluntad permanentemente. Evidencia: un emintente asumir juzgando en donde en lugar de estar presente la cosa en el modo del mero asumirla, está presente ella misma. antepredicativa predicativa Experiencia de la existencia y de la esencia de las cosas: un llegar a ver con el espíritu las cosas mismas (#5). La evidencia perfecta es la idea inherente al deseo de conocimiento. Su correlato es la verdad absoluta que persigue la ciencia (#5). Imperfección: falta de integritad, unilateralidad, relativa oscuridad e indistinción en la autética presencia de las cosas. Contaminación de la experiencia por componentes constituidos de presunciones y coasunciones no confirmadas (#6). Perfeccionamiento: progreso sintético de experiencias concordantes en que las coasunciones llegan a la efectiva experiencia confirmativa (#6). Evidencia adecuada: perfección alcanzada en el proceso de perfeccionamiento (#6). Evidencia apodíctica: otra perfección de la evidencia que puede presentarse eventualmente en evidencias inadecuadas. Absoluta indubitalidad. Toda evidencia es

description

Cátedra García,Esteban

Transcript of Protocolo Tercera Clase Gnoselogía 14.04.2015. Martes de 15.00 a 17.00 Hs.

Page 1: Protocolo Tercera Clase Gnoselogía 14.04.2015. Martes de 15.00 a 17.00 Hs.

GnoseologíaPráctico: Mario Martín Gómez PedridoClase: 14.04.2015

Husserl – Meditaciones Cartesianas (Meditación I: # 4-11)

Aclaración de la idea directriz de la auténtica ciencia: búsqueda de sus notas constitutivas a partir de la progresiva profundización en la intención de las tendencias de las ciencias fácticas (sin expedirse sobre su validez) (#4):

Juzgar: asumir que tal cosa existe o es de tal manera. Juicios: presunsión de un hecho mediatos: incluyen referencia a otros juicios

inmediatos: no presuponen otros juicios Fundamentar: demostrar la justeza, la verdad del juicio (o su falsedad) a partir de la

concordancia del juicio con el objeto del juicio. Conocimiento: verdad demostrada en una fundamentación a la que se puede retornar a

voluntad permanentemente. Evidencia: un emintente asumir juzgando en donde en lugar de estar presente la cosa en el

modo del mero asumirla, está presente ella misma. antepredicativa predicativa

Experiencia de la existencia y de la esencia de las cosas: un llegar a ver con el espíritu las cosas mismas (#5).

La evidencia perfecta es la idea inherente al deseo de conocimiento. Su correlato es la verdad absoluta que persigue la ciencia (#5).

Imperfección: falta de integritad, unilateralidad, relativa oscuridad e indistinción en la autética presencia de las cosas. Contaminación de la experiencia por componentes constituidos de presunciones y coasunciones no confirmadas (#6).

Perfeccionamiento: progreso sintético de experiencias concordantes en que las coasunciones llegan a la efectiva experiencia confirmativa (#6).

Evidencia adecuada: perfección alcanzada en el proceso de perfeccionamiento (#6).

Evidencia apodíctica: otra perfección de la evidencia que puede presentarse eventualmente en evidencias inadecuadas. Absoluta indubitalidad. Toda evidencia es autética aprehensión de una existencia o de una esencia en el modo “ella misma”, con plena certeza de este ser, que por ende excluye toda duda. Lo que no excluye es la posibilidad de que lo evidente se torne más tarde dudoso. Asimismo se encuentra abierta la posibilidad de su no ser. Mientras que una evidencia apodíctica tiene la propieda de revelarse a una reflexión crítica como siendo al par la imposibilidad absoluta de que se conciba su no ser (#6).

La evidencia apodíctica es singular (mi subjetividad trascendental, como se verá en el #8), es una sola, mientras que evidencias adecuadas son plurales (evidencias de la cotidiana, evidencias de las ciencias fácticas).

Existe un desfasaje absoluto entre las evidencias adecuadas y la evidencia apodíctica: las evidencias adecuadas no pueden ser apodíctivas. La evidencia apodíctica no es necesariamente adecuada.

La evidencia apodíctica no es una intuición sino una puesta en acto de mi subjetividad que resulta de la epoché fenomenológico-trascendental.

Pregunta clave: Caracterize la noción de juicio y su estructura intentado especificar cómo es para Husserl cada forma del Juicio.

Page 2: Protocolo Tercera Clase Gnoselogía 14.04.2015. Martes de 15.00 a 17.00 Hs.

Intención inherente a la idea de la ciencia y la filosofía: un orden del conocimiento que va desde los conocimientos anteriores en sí a los posteriores en sí con un punto de partida y una marcha fundados en la naturaleza de las cosas mismas (#5).

Primer principio metódico: 1) no puedo formular o admitir como válido ningún juicio que no haya sacado de la fuente de la evidencia. 2) He de reflexionar en todo momento sobre la evidencia correspondiente, sopesando su alcance y haciéndome evidente hasta dónde llegue el efectivo darse las cosas mismas (su perfección) (#5).

Evidencia de la existencia del mundo (#7):

Actitud natural:1) experimentamos este mundo ininterrumpidamente en nuestra cotidianeidad2) se nos presenta como incuestionablemente existente

Sin embargo no constituye una evidencia apodíctica puesto que puede pensarse su no ser. La evidencia de la experiencia del mundo necesita de una previa crítica de su validez y

alcance → no puede ser tomada incuestionablemente como apodíctica. Por ende, también debemos despojar de su validez ingenua al mundo de la experiencia1 en

tanto base de todas las ciencias existentes (que ya se han puesto en suspenso). A esta operación se la denomina epokhé fenomenológico-trascendental (#8)

La epokhé fenomenológico-trascendental permitirá el pasaje de la actitud natural a la actitud trascendental.

Pregunta clave para avanzar en la meditación: “¿Es que nos queda, si nos conducimos así, alguna base real para formular juicios, por no decir evidencias, en que podemos fundamentar, y fundamentar apodícticamente, una filosofía universal?” (#7)

Preguntas orientadoras para la elección de un tema de monografía final

Las siguientes no son preguntas que tengan que ser contestadas para ser calificadas sino que son simples preguntas disparadoras que intentan relacionar los dos autores del práctico para las futuras monografías que los y las estudiantes tienen que realizar. Las mismas no deben estar dedicadas, tampoco, a responder estas preguntas sino que las mismas son simplemente orientadoras de la lectura e investigación conjunta de los textos de ambos autores para que los y las estudiantes puedan, a partir de la lectura complementaria, encontrar los temas y problemas filosóficos que más les interesen trabajar dentro de estas áreas de investigación que les sugerimos abordar.

1) Desarrolllo de la noción de evidencia apodíctica y discusión de su carácter apodíctico atendiendo a que ella no es un principio formal, sino un campo de trabajo o experiencia trascendental. ¿En qué sentido la apodicticidad sería compatible con el análisis de contenidos de la vida inmanente egológica? Comparar y evaluar esta estrategia husserliana con las páginas iniciales de La Trascendencla del ego de Jean Paul Sartre.

2) Reconstrucción del carácter egológico –esto es subjetivo trascendental- de la lógica y los juicios en Husserl siguiendo los parámetros de Lógica Formal y Trascendental. Análisis de la consistencia de esta propuesta filosófica.

1 Esta es la afirmación literal en las Meditaciones Cartesianas. Sin embargo lo que se pone en suspensión no es la existencia del mundo sino la tesis ingenua sobre la existencia del mundo.

Page 3: Protocolo Tercera Clase Gnoselogía 14.04.2015. Martes de 15.00 a 17.00 Hs.

3) Reconstrucción de los argumentos por los cuales el mundo no puede sr una evidencia apodíctica y comparación con la ontología fenomenológica de Sartre desarrollada en La Trascendencia del ego en la cual se discute el carácter de habitante de la conciencia que tiene el ego.

4) Comparación de lo dicho por Husserl en esta Primera Meditación Cartesiana en relación a lo desarrollado por Descartes en su Primera Meditación Filosofíca. Semejanzas, Diferencias, Tipos de Problemas que se analizan, especificidad de cada Meditación, etc.

5) Criticas posibles a la noción de evidencia a partir de los señalamiento de Martin Heidegger en Ser y Tiempo.