Protocolos de Servicios de Limpieza Del Hospital

download Protocolos de Servicios de Limpieza Del Hospital

of 9

description

como realizar la limpieza en un hospital

Transcript of Protocolos de Servicios de Limpieza Del Hospital

PROTOCOLOS DE SERVICIOS DE LIMPIEZA DEL HOSPITALHorarioAlgunas reas del hospital se limpian cuando estn visiblemente sucias, como las manijas de las puertas, techos, ventanas, paredes y puertas. Se limpian con un pao humedecido en agua y detergente. Si estas reas estn muy manchadas, debe ser utilizado un desinfectante. Los desinfectantes se utilizan para reas de limpieza diaria, tales como sillas, mesas, camas, barandillas, luces, lmparas, contadores. Los equipos mdicos de rutina, tales como manguitos de presin arterial y estetoscopios, se limpian a diario con agua y detergente. Tambin se deben limpiar inmediatamente si aparecen sucias. Los pisos, fregaderos, retretes, cuartos de bao y las habitaciones de los pacientes se limpian todos los das con una solucin desinfectante. Los fregaderos se deben enjuagar con agua despus de la limpieza. Adems, si se encuentra cualquier fluido corporal en estas superficies, se deben limpiar inmediatamente. Las salas de examen, quirfanos y salas de procedimientos se limpian despus de cada procedimiento o examen. Los laboratorios se limpian al final de cada turno con una solucin desinfectante. Las alfombras deben aspirarse una vez por semana y las cortinas se pueden cambiar cuando parecen sucias. La ropa de cama y los residuos se eliminan diariamente, pero se pueden cambiar con ms frecuencia cuando sea necesario. Los botes de basura se deben limpiar una vez por semana, como mnimo con un desinfectante. Para limpiar cualquier tipo de sangre o fluido corporal usan un mezcla de cloro este debe ser usado para limpiar cualquier tipo de sangre o fluido corporal.RopaCada vez que ests limpiando las habitaciones de los pacientes o reas contaminadas, lavando ropa o lavando los instrumentos, la recoleccin y eliminacin de la basura o el uso de cualquier tipo de limpiador, debes usar guantes multiuso y calzado de proteccin. Usa una mascarilla, un delantal de goma y gafas protectoras por si hay derrames o ests esperando nada de salpicaduras. Mount Sinai Hospital (hospital del monte Sinai) afirma que los guantes deben ser cambiados antes y despus de limpiar el cuarto de bao.PisosBarrer y trapear en seco no esta permitido en los hospitales y clnicas. Estas acciones mueven los contaminantes desde el suelo hasta el aire y a otras superficies limpias. Al limpiar los pisos, el departamento de limpieza empieza por las plantas ms limpias y luego pasa a la ms sucia. Esto permite que el trabajador de limpieza ahorre tiempo al no cambiar su balde con tanta frecuencia. Tener una tcnica para trabajar con un balde exige al trabajador de limpieza limpiar el balde mucho ms a menudo. Los trabajadores pueden utilizar uno dos o tres mtodos para trabajar con el balde. En el mtodo de dos cubos, en un cubo esta la solucin limpiadora y en el segundo el trapeador con el agua para fregar, enjuagar y escurrir antes de ser sumergido en el balde de la solucin limpiadora. Con tres baldes, el trapeador se lava dos veces antes de que se coloque de nuevo en la solucin de limpieza. En los quirfanos se utiliza una aspiradora de agua donde se inunda el suelo con la solucin de limpieza y luego se aspira. Solo seca la alfombra con la aspiradora.Quitar el polvoQuitar el polvo seco no se utiliza en los hospitales porque redistribuyen los microorganismos sobre las superficies limpias. Siempre utiliza un pao humedecido en una solucin de limpieza en polvo. El sistema de doble balde puede ser utilizado con polvo tambin. Todas las superficies deben ser limpiadas, John Hopkins University (hospital John Hopkins) sugiere comenzar en un lugar y moverse por la habitacin para cubrir todas las superficies. Como ests limpiando las paredes y el techo, asegrate de comprobar si hay humedad o filtracionesSe eliminara totalmente el barrido en seco.Debe aplicarse un barrido hmedo en todo el servicio, utilizando los utensilios de limpieza nicamente para este servicio. Ej. Los trapeadores utilizados en la zona de alto riesgo se utilizarn solo aqu, los de la zona de bajo riesgo solo aqu y as sucesivamente.ZONA DE ALTO RIESGO: Desinfeccin regular o concurrente.

Antes de la intervencin: Aplicacin de Filiferina al 1% en pao hmedo (10 cc por cada litro de agua)

Lmpara CialiticaMesa de operacionesTodas las superficies en las que se vaya a colocar material quirrgicoSuelo de sala de operaciones

Entre dos intervenciones:

Limpieza de lavamanos.Despus de ser utilizados, si los cepillo no son desechables se lavaran y aclararan depositndose en las bolsas rojas previstas para ello.Limpieza de salas pre-operatorias.En cuanto el paciente haya sido trasladado fuera de la sala operatoria se limpiarn las superficies utilizadas y el mobiliario con la solucin desinfectante sugerida y se fregara el suelo con la misma solucin.Quirfanos:Toda la ropa sucia ser retirada y depositada en bolsas especiales (bolsas rojas) el mobiliario ser lavado con la solucin desinfectante. El cubo y los paos no se utilizaran en otras zonas, Se empezara por la lmpara Cialitica, los instrumentos de control fijados en ella, la mesa corredera, la mesa para el instrumental, la mesa de operaciones, las superficies horizontales, las sillas, los carros de la ropa y los cubos para tampones y residuos. Se colocaran nuevas bolsas de plstico. Se fregara el suelo. El equipo de o cubetas para los trapeadores no entrar al quirfano sino permanecer en las puertas del mismo. Todo el material se someter a una desinfeccin cuidadosa.Salas pos-operatorias.Una vez libres, las superficies horizontales se limpiaran con trapo hmedo y el suelo ser fregado con trapeador en doble cubo y solucin desinfectante (Filiferina 1%). Se puede usar el mismo trapeador y los mismos paos toda la jornada. No obstante, si hubiera que eliminar suciedad tal como vmitos, sangre, etc., el material deber cambiarse o someterse a un proceso de desinfeccin ms riguroso. (lavado mecnico enrgico con abundante agua y jabn con cloro, sumergir por 15 minutos en una solucin de Filiferina al 5% escurrir y luego utilizar nuevamente).

Despus de las intervenciones:

Se proceder a la limpieza de las salas pre y pos operatorias, as como el quirfano inmediatamente despus de la ltima intervencin el procedimiento de limpieza ser idntico al descrito "entre 2 intervenciones", no obstante, se realizaran las siguientes operaciones adicionales.

Aplicacin en paredes con solucin desinfectante hasta una altura accesible.Limpieza de las ruedas de todos los carros mediante pulverizacin con solucin desinfectanteLos fregaderos y lavamanos se limpiaran con solucin desinfectante sugerida.Se aplicara sobre el suelo solucin desinfectante desde adentro hacia fuera.Se proceder a la limpieza de pasillos corredores, y otras dependencias anexas al rea quirrgica.El suelo se limpiar con barrido hmedo y fregado con trapeador y doble cubo.Todos los armarios y estanteras se limpiaran con solucin desinfectante dos veces por semana.

Desinfeccin terminal:Se sugiere realizarla 1 vez por semana, o de acuerdo a criterio tcnico del equipo de sala, por ejemplo despus de realizar una intervencin quirrgica en un caso sumamente contaminado y consiste en una limpieza y desinfeccin ms profunda y minuciosa as:

oProgramar el da que se har para no utilizar el quirfano o el servicio por lo menos 4 horas.oCoordinar estrechamente con departamento de intendencia, enfermera y mdicos.oAsegurarse tener los implementos de limpieza exclusivos, como los desinfectantes a usar (Agua, Jabn con cloro 5%, Solucin de Filiferina al 2% = 80 cc por cada Galn de agua, y Propilenglicol 30cc para vaporizar por cada Galn de agua.oEl da acordado para la desinfeccin terminal debe retirarse el cielo falso, sacudir perfectamente el polvo de todas las reas posibles, mover muebles o estantes que hallan sido vaciados temporalmente y proceder a lavado directo con agua, y jabn con cloro al 5% restregando las superficies, siempre comience del lugar mas lejano a la puerta de salida, recuerde desde adentro hacia fuera, el o los operadores de la limpieza deben utilizar uniforme verde, mascarilla, lentes, gorro y guantes para realizar la actividad. Al concluirla debern cambiarse nuevamente para proceder al siguiente paso que es la desinfeccin.oEn la desinfeccin de la sala se deber aplicar como pintando desde arriba hacia abajo siguiendo un orden para no dejar reas sin ser "pintadas" de solucin de filifernina al 2%, siempre desde el lugar mas alto y mas lejano a la puerta de salida, dejar secar la solucin aplicada por espacio de 30 minutos. Esta aplicacin debe incluir la lmpara Cialitica, la mesa de operaciones y estantera o equipo que se encuentre adentro de la sala evitando que escurra la solucin desinfectante en los aparatos para no daarlos por exceso de humedad (esta solucin no es corrosiva, ni toxica para el operador de la desinfeccin).oDespus de los 30 minutos iniciales de secado, proceder a colocar todo el material y equipo en su lugar habitual, guardando siempre la precaucin de no contaminarlo en la manipulacin.oProceder a aplicar con el vaporizador la solucin de Propilenglicol en la concentracin indicada anteriormente, mover cada 10 minutos el vaporizador en diferente ngulo garantizando que el roci o vapor llegue a toda la sala o servicio a desinfectar.Cierre la sala o quirfano por espacio de 1 horas mas y luego proceda a abrir la puerta de ingreso por 30 minutos para que pueda estar listo para cualquier intervencin segn necesidad.http://members.tripod.com/epi_hospital_general.cl/page4.htmlCLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS:

RESIDUOS COMUNES: Residuos sin capacidad infecciosa ni txica. Producidos en las reas administrativas, depsitos, talleres, cocina central y embalaje (envoltorio del material descartable, etc.)RESIDUOSBIOPATOGNICOS:Pueden transmitirenfermedades.Incluyen: Todo material orgnico que provenga del paciente: Sangre y derivados. Otros fluidos orgnicos.Tejidosu rganos humanos. Materialesque hayanestadoen contacto real o potencial con fluidos del paciente: Instrumental punzocortante material y equipo delaboratorio, jeringas,sondas, gasas, apsitos, guantes, etc. Material demicrobiologaque pueden ser: punzocortantes, no punzocortantes, todos los dems. Estos residuos, a la vez se clasifican en: SLIDOS LQUIDOS: sangre, orina, heces, vmito, lquido amnitico, lquido cefalorraqudeo, drenajes, secreciones nasales, bronquiales o vaginales. RESIDUOS ESPECIALES:Qumicos y radioactivos: Pueden causar enfermedades por sus propiedades fsicas o qumicas. Ej.:cidosfuertes, sustancias voltiles,citotxicos, elementos radioactivos. Son losprovenientes de los servicios de radiologa, radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores deradiacin. Qumicos: Residuos txicos farmacuticos, sustancias inflamables, diluyentes, corrosivos, reactivos, etc.QU SE HACE CON ELLOS UNA VEZ UTILIZADOS?Utilizar las bolsas de basura adecuadas segn el tipo de desecho, bio-infeccioso bolsa roja, especial bolsa blanca o transparente, y comn bolsa negraLos residuos se separan por sus caractersticas, en el lugar donde se producen.Procedimiento de eliminacin de los residuos:RESIDUOSBIOPATOGNICOS: se colocarn en bolsasROJASRESIDUOS COMUNES: se colocarn en bolsasVERDESRESIDUOS ESPECIALES: se colocarn en bolsasAMARILLASCada tipo de residuo se debe procesar de manera diferente:

TCNICA DE RECOLECCIN Y TRANSPORTETcnica de recoleccin: Los recipientes con bolsa roja estarn colocados en los lugares donde se generan residuosbiopatognicos. El personal de limpieza retirar las bolsas con residuos, cerrndola con un nudo, toda vez que sea necesario, al menos dos veces al da. Los recipientes no se llenarn en su totalidad, ya que debe dejarse margen parapoderanudar las bolsas. El personal que recoja y cierre las bolsas contar con guantes resistentes de uso domiciliario. Las bolsas rojas, una vez retiradas de las habitaciones, se colocarn cerradas en el recipiente intermediario del piso.Transporteinterno: Los residuos de los recipientes intermediarios se retirarn, al menos dos veces por da, en el horario de menor circulacin y se llevarn a la zona de acumulacin. Se utilizar para el traslado a la zona de acumulacin, un carro exclusivo para ese fin. El personal que realice el transporte interno, cerrar las bolsas en el momento retirarlas con doble nudo. Utilizar guantes resistentes de uso industrial y una pinza especfica para colocar las bolsas en el carro transportador. Una vez retirada, se colocar en el recipiente una bolsa limpia. Las bolsas no podrn dejarse almacenadas en los carros transportadores. Se colocarn en los contenedores de residuos. La permanencia de los contenedores con bolsas no podr ser mayor a 24 horas. Los carros transportadores deben limpiarse diariamente. Manipulacin de los residuoslquidos(sangre, heces, vmitos, orina, secreciones y otros lquidos corporales) pueden desecharse por el inodoro,chateroo equipo sanitario similar. Debe tenerse especial cuidado cuando se desechan los lquidos, para evitar manchas en las paredes, sanitarios, pisos, etc. Debe usarse guantes para la manipulacin. El uso de guantes no invalida el lavado de manos.Siempre es necesario el lavado de manos despus del manipuleo de residuos.Residuos COMUNESA:Descartar enbolsa NEGRA,en recipientes de fcil lavado.La mucama retirar las bolsas negras cuando se hayan completado hasta de su capacidad o hayan pasado 24 hs. del descarte anterior, las que sern colocadas en contenedores grandes con tapa, con bolsa de igualcolor, ubicados en pasillos generales y de circulacin tcnica (con una frecuencia de uno cada dos tiras laterales).Antes de colocar una nueva bolsa en los recipientes, estos deben ser lavados con detergente (segn la norma dehigienehospitalaria)Laempresaconsignataria efectuar recorridas peridicas para retirar las bolsas de los contenedores grandes.Su disposicin final se har por el mecanismo de recoleccin domiciliaria de residuos.Residuos BIOPATOGNICOS LQUIDOSB1:Efectuar lavado de manos previo y posterior.Deben utilizarse guantes de ltex.Se debe evitar salpicar paredes, sanitarios, mobiliario y pisos.Se descartan en el inodoro,chateroo pileta sucia y van finalmente a laredcloacal.Residuos BIOPATOGNICOS SLIDOS PUNZOCORTANTESB2:Efectuar lavado de manos previo y posterior.Siempre se manipulan utilizando guantes de ltex.Se descartan encontenedores de paredes rgidassegn las siguientes especificaciones:- Altura: no menos de20 cm. (para permitir el fcil descarte de dispositivos intravenosos especiales).- Con dispositivo de "desenganche" de aguja y bistur.- Con tapa para el descarte final.El contenedor, una vez lleno se cierra y se descarta enbolsa ROJA.BOLSAS ROJAS B3Residuos infecciosos slidos NO PUNZOCORTANTESContenedores rgidos de residuos PUNZOCORTANTES.Residuos txicos:luego de efectuar el tratamiento correspondiente, y siempreque no exista otra normativa para su descarteNo descartar en estas bolsas:*Productosdevidrio, metal o papeles, salvo que porcontaminacinse transformaran en residuosbiopatognicoso txicos. Aerosoles.Productos de vidrio, metal o papeles, salvo que por contaminacin se transformaran en residuos infecciosos o txicos. Una vez llena (o antes de que se cumplan las 24 hs. desde su colocacin), se cierra sin hacerpresin, con doble nudo. Nunca se debe volcar el contenido de una bolsa a otra. Se debe luego recoger y transportar sin arrastrar hasta los contenedores dealmacenamientocon bolsa de igual color, ubicados uno cada dos tiras laterales, en donde no deben mezclarse con residuos de otro tipo.Cuando las grandes bolsas de los contenedores de los pasillos centrales se encuentren en los de capacidad, o si pasaron 24 hs. desde elcambioanterior, se cerrarn sin hacer presin, y se colocarn en los carros de transporte para su disposicin en elincinerador.La empresaconsignataria realizar 4 recorridas diarias en los horarios de menor circulacin. El carro en el que se transporten los residuos debe ser tapado.QU TIPO DE TRATAMIENTO DEBEN RECIBIR ESTOS DESECHOS?Para considerar un tratamiento y disposicin final de residuos patognicos comoptimo, es decir no contaminante de ningunanaturalezani infectante, etc., debe quedar eliminada toda aquella caracterstica del residuo patognico que lo define como tal, es decir sin suaccinnegativa sobre la salud y el medioambiente"MTODOS DE TRATAMIENTO INCINERACIN: Constituye elmtodode eliminacin definitiva ms efectivo ya que reduce el 90% delvolumeny el 75% del peso y consigue una esterilizacin adecuada. Destruye, adems, los frmacoscitotxicos. Sin embargo, es costoso tanto en la instalacin como en la operacin. Requierecontroles especiales ya que las cenizas y losgasesproducidos son txicos. AUTOCLAVES: Son recipientes metlicos de paredes resistentes y cierre hermtico, que sirve para esterilizar los equipos y materiales reusables, mediante la combinacin decalory presin proporcionada por el vapor deagua. MICROONDAS: Existen equipos que utilizan la energa de lasmicroondaspara esterilizar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianas y huevos de parsitos. Para estesistema, los desechos deben ser previamente triturados y adems requiere un nivel especfico de humedad. Loscostosde instalacin y operacin son elevados. IRRADIACIN: Estosmtodosutilizan la radiacin mediante onda corta, aceleradores lineales, radiacin gamma o ultravioleta. Los desechos son esterilizados y pueden depositarse en el relleno sanitario como REU (residuos slidos urbanos). CALOR SECO: Existen equipos que convierten a los desechos en bloquesplsticosy en gases mediante altas temperaturas.

http://www.monografias.com/trabajos88/los-residuos-hospitalarios/los-residuos-hospitalarios.shtml#ixzz3gfnbXuy3

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdfhttp://www.quiminet.com/articulos/conceptos-basicos-de-limpieza-hospitalaria-22639.htm