Prototipando lo urbano - The Smart Citizen...

9
Prototipando lo urbano: De la Ciudad Inteligente a la Ciudad Cosmopolítica Presentación Workshop Experimental para la publicación colectiva de Libro y WebDoc Organizan Fondecyt Nº 11140042 y Grupo de Estudios sobre Visualización y Controversias de Diseño UC

Transcript of Prototipando lo urbano - The Smart Citizen...

Page 1: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

Prototipando lo urbano: De la Ciudad Inteligente a la Ciudad CosmopolíticaPresentación Workshop Experimental para la publicación colectiva de Libro y WebDoc

OrganizanFondecyt Nº 11140042 y Grupo de Estudios sobre Visualización y Controversias de Diseño UC

Page 2: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

#02

Desde la urbanidad de Nueva York al nuevo urbanismo de Abu Dhabi, desde el puerto multicultural de Barcelona al sobrepoblado valle de Santiago, el discurso de las Smart Cities se expande con fuerza, seduciendo tanto a empresas multinacionales como gobiernos locales, quienes compiten por transformarse en hitos de lo Smart. Mediante proyectos en áreas tan diversas como iluminación adaptativa, avenidas sensibles, apps de socialización geolocalizada, redes inteligentes de suministro eléctrico (smart grids) y un amplio abanico de tecnologías de sensorización del metabolismo urbano, la filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los discursos y prácticas sobre el devenir tecnológico de la gestión urbana. Hoy la vida o muerte de las innovaciones Smart utilizan la misma ciudad como “laboratorio de prueba”, multiplicando los ensayos y pilotos para identificar la usabilidad de sus productos y oportunidades de mercado de sus proyectos (Greenfield, 2013; Gabrys, 2014; Tironi & Laurent, 2015; March & Ribera-Fumaz 2014).

Sin embargo, en paralelo a esta smartización de las urbes, somos testigos de una proliferación de iniciativas ciudadanas, las que visibilizan diversas agendas y modos de vida, al tiempo que se apropian temporal y espacialmente de fragmentos de lo público. Las iniciativas de recuperación de áreas verdes, los talleres de reparación de objetos en mal estado, los proyectos de huertos urbanos, los colectivos de defensa del patrimonio y el medioambiente, el derecho a caminar o moverse en bicicleta de modo seguro, están reinventando la relación con la ciudad, dando cuenta de una polinización cruzada entre lo Smart y lo público, entre lo experto y profano, entre lo privado y el procomún. Estas formas plurales de concebir la noción de inteligencia urbana son pulsiones emergentes de una ciudad re-diseñada y re-escrita descentralizadamente, desde las prácticas situadas y locales de los individuos, desplegando nuevos formatos de re-significación y conformación de lo público (1), de producción y circulación de conocimiento, de traducción de inteligencia por inteligencias.

Se trata de iniciativas ciudadanas que no se limitan ejercer el rol de ‘usuarios compatibles’ con proyectos Smart; toqueteando, desprogramando o profanando las funcionalidades y usos de ciertas infraestructuras, instituciones y tecnologías (Akrich, 1992; Agamben, 2005; Tironi & Sánchez Criado, 2015). Así, aquellos productos clausurados y definidos por sistemas expertos están perdiendo el monopolio de lo Smart: la producción espontánea de una cancha de fútbol, de una barrera anti-ruido o de un sistema cooperativo de museo barrial, pueden ser prototipos (2) más inteligentes y sustentables que productos como un sartén o vereda conectada, propio del paradigma Smart City.

Aunque existen varios términos para referirse a estos desplazamientos (3), lo cierto es que estamos frente a modos originales de composición y materialización del derecho a la ciudad (Lefebvre 1969) intervenciones en el espacio urbano que desafían los repertorios tradicionales de habitar, traducir y gobernar inteligencia urbana. Colectivos mucho más dispuestos a concebir la ciudad como experimentación y no solo como espacio de burocratización del poder. Públicos que no parecen conformarse a habitar lo urbano como una mera formalización de la vida y que revindican el derecho a especular como podrían la vida pública en la ciudad. De sus cualidades, dos nos parecen particularmente importantes de examinar:

Lo Público no como una unidad presupuesta (Habermas, Lennox and Lennox 1974 (1964), sino más bien como una atmósferas socio-material siempre contingente y frágil que surge de la imbricación de públicos concernidos, infraestrcturas materiales, discusos, simbolos, etc.(Dewey 2012; Latour & Weibel, 2005)

“Me centro precisamente en la potencialidad del prototipo como cultura material y teoría sociológica: en el prototipar como algo que sucede en las relaciones sociales, particularmente cuando uno se aproxima al oficio y la agencia de los objetos.” (Corsín Jiménez 2014, 381)

Ejemplos son ‘urbanismo de código abierto’, ‘Do it yourself urbanism’, ‘Smart Citizens’, ‘urbanismo participativo’, ‘urban hacking’, ‘ciudadanías insurgentes’ (Holston 2008), entre otros.

(1)

(2)

(3)

Reproducen una ciudad en Beta: son iniciativas y proyectos que cuestionan el pretendido carácter clausurado y fijo de la ciudad top-down. Al contrario, la entienden e interactúan como un prototipo, ecosistema socio-técnico en constante recomposición. Para Corsín Jiménez, lo urbano experimentado como prototipo es “un lenguaje de, y referencia para, una nueva conciencia tecno-política de los oficios, las habilidades y la auto-organización comunal. Las cualidades experimentales y abiertas de los prototipos se han convertido en un nuevo sustrato para las recientes experiencias y procesos de democratización cultural.” (Corsín Jiménez 2013: 382). Esta forma tecnopolítica acepta nuevas nomenclaturas y formas de colaboración, utilizando la experimentación política, especulación material y el prototipo como modo de exploración e intervención de la realidad (During, 2002, Dunne

A ·

Page 3: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

& Rraby, 2013; DiSalvo, 2012; Estalella & Corsín Jiménez, 2013). Desde esta perspectiva, y parafraseando a Bruno Latour (2008), la ciudad deja de ser concebida como un hecho (matter of fact), para ser habitada como un cosmos de asuntos de interés público (matters of public concern), es decir, como un espacio controversial en permanente reinvención, donde colisionan distintas formas de inteligencia y modos de hacer ciudad. Pensamos también en colectivos que mediante diversos repertorios de sensibilización, se lanzan en procesos de recaudación de información y reapropiación política de ciertos saberes y prácticas consideradas como ‘oficiales”, en dominios tan diversos como la biología, la fabricación digital, la movilidad, la discapacidad o el arte. En suma, estas formas de ‘ciencia ciudadana’ (Callon, Lascoumes & Barthe, 2001) redistribuyen la noción de inteligencia y lo público, re-interrogando la figura del experto y concibiendo la ciudad como un lugar experimental, abierto a re-diseños.

Coexisten Cosmopolíticamente: Las prácticas de prototipado colectivo para la producción de la ciudad amplían el rango de entidades que participan en la conformación de lo urbano, obligando a ralentizar la mirada y los modos de representación de las agencias en juego (Stengers, 2014). Hacemos foco analítico en la capacidad afectiva de diferentes actores (sean humanos o no) para sentir, interactuar y representar la ciudad, ya sea mediante sensores técnicos u orgánicos. En otras palabras, son iniciativas que interpelan las visiones antropocéntricas sobre la conformación de la ciudad, reconociendo las diferentes ontologías que se trenzan en la construcción de un cosmos co-habitado (Stengers, 2010; Latour, 2002; 2012; Farías, 2014). Esto obliga a ser extremadamente cuidadoso a la heterogeneidad de modos de existencia y en la ubicuidad de las mediciones socio-técnicas que constituyen el espacio. Esto supone un rechazo a la política reducida a la esfera discursiva, y se sugiere, por el contrario, un trabajo de composición y exploración abierta a los múltiples modos de representación política del mundo (Latour & Weibel, 2005). De ahí que la condición más-que-humana (o object-oriented democracy) del proyecto cosmopolítico desafía los métodos tradicionales de representación y traducción de las entidades que conforman la ciudad. Los métodos tradicionales para representar el interés político, para los cuales el verbo y los números han sido datos hegemónicos (Stengers, 2010), tienden a invisibilizar las manifestaciones y huellas de las entidades y cosmos que no poseen autonomía dentro de la esfera del lenguaje. La tarea entonces, en la ciudad concebida cosmopolíticamente, consiste en buscar los repertorios adecuados y delicados capaces de convocar/visualizar esos modos de existencia que no se restringen a lo humano, produciendo una composición y articulación progresiva de intereses humanos y no humanos (Latour, 2012) Lo planteado respecto a la ciudad Beta se deja articular fecundamente con el “carácter cosmopolítico del prototipo (que) proviene de las formas de diplomacia ontológica que despliega, donde en lugar de estabilizar propiedades, re-específica permanentemente sus condiciones de verificación.” (Tironi, Hermansen and Neira 2014).

B ·

#03

Page 4: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

WORKSHOP EXPERIMENTALDiseño de una situación cosmopolítica a partir del caso de estudio Museo Comunitario Barrio Yungay de Santiago.

Page 5: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

#05

La invitación es a conformar un grupo de indagación experimental e interdisciplinario, con el fin de reflexionar y registrar diferentes dimensiones vinculadas a la ciudad en beta y cosmopolítica.

Al modo de la exposición Making Things Public: Atmospheres of Democracy (2005), comisariada por Latour y Peter Weibel, en la que se exploran diversas formas de representar a los no-humanos, este workshop es una invitación a participar de una situación de indagación colectiva y multimedial orientada a generar un registro original y heterogéneo a partir del caso de estudio propuesto: el Museo comunitario Barrio Yungay.

Uno de los objetivos metodológicos del workshop es transitar de la cosmopolítica como concepto analitico, a la cosmopolítica como experiencia de indagación colectiva, ampliando los modos de representación de la condición urbana. Así, el prototipo cosmopolítico de la ciudad no sólo lo concebimos tema a investigar, sino también un método a prototipar en este workshop experimental. De esta manera, uno de los objetivos de esta experiencia de indagación colectiva es la elaboración de cosmograma (Tresh, 2007) que de cuenta, de manera situada, de una visión sobre el caso de estudio.

El equipo de investigación experimental conformado por Pablo Hermansen, Manuela Garretón, Martín Tironi y Ricardo Vega, contarán con la presencia del Antropólogo Alberto Corsín Jiménez, quien será uno de los encargados de conceptualizar y orientar la discusión.

El material elaborado en el workshop, será la base para la publicación futura de un libro impreso y un Web-Doc.

Los miembros del workshop tendrán experiencia en medios de representación diversos y complementarios: texto, imagen, video, sonido, representación plástica, etc. Cada uno deberá ser capaz de movilizar técnicas de registro distintas para la descripción del caso de estudio y, al mismo tiempo, estar dispuesto a la co-autoría, a la interpretación coral.

ORGANIZACIÓN

El trabajo de investigación experimental se desarrollará en tres etapas: Previa, Inmersión, y finalmente Socialización.

La Previa se desarrolla desde tres semanas antes del seminario internacional. El objetivo de esta etapa es producir el corpus de datos y crear las condiciones para la producción del contenido a publicar.

La Inmersión dura una semana. Se inicia con la llegada de nuestros invitados internacionales, se compone de dos Workshop y termina con la instalación del Seminario Abierto. Su objetivo es la generación cooperativa de conocimiento original.

La Socialización incluye el Seminario Abierto, el WebDoc y la producción del libro. Las consecuencias de la conformación del equipo de investigación experimental se extiende por un período indefinido, ya que el sitio que soporta el WebDoc es incremental y abierto a futuros aportes. Sus objetivos son la publicación digital e impresa de lo hecho, la ampliación del contenido desarrollado y la proyección del modo de trabajo implementado en nuevos casos de estudio.

1 ·

2 ·

3 ·

Page 6: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

#06

Las actividades a desarrollar durante la investigación experimental son:

Seleccionar y comprometer un grupo de profesionales de distintos ámbitos de la representación y la indagación social.

Reunir el grupo de investigación experimental para compartir los supuestos, postulados, tareas y métodos de trabajo.

Seleccionar como caso de estudio una iniciativa local y organizacionalmente horizontal de prototipado de un espacio colectivo, que materialice expectativas comunes respecto de un modo de existencia deseado por sus productores (caso: museo comunitario barrio Yungay).

Desarrollar, durante la Previa, una serie de tres ejercicios de zambullida en el caso a trabajar (registro, organización y publicación digital del corpus). El resultado esperado es que cada investigador-experimentador llegue a la etapa de Inmersión con un corpus de datos originales, articulados para ser hibridizados colectivamente –es decir reconociendo sus puntos ciegos y planteando preguntas que haga permeable cada conjunto de datos.

En la primera parte de la primera sesión colectiva, los participantes irán a terreno para registrar (foto, video, entrevista, sonido, etc.) y re-conocer colectivamente el caso de estudio. En la segunda parte de la primera sesión se desarrollará una exposición-debate in situ alrededor de los datos obtenidos tanto durante la Previa como en la visita colectiva y se discutirán los conceptos de urbanismo cosmopolítico y open source.

Durante la segunda sesión, el objetivo es prototipar una instalación simple de visibilización e interpretación coral y multimedia de lo indagado. En la segunda parte de esta misma sesión se trabajará en traducir la instalación en un WebDoc.

Durante la tercera sesión, se trabajará en torno al índice del libro (los capítulos que cada miembro se compromete a elaborar) y la visualización para el web-doc.

Finalmente, se llevará a cabo el seminario abierto a la comunidad a cargo de Alberto Corsín Jiménez, y los miembros del workshop.

*

*

*

*

*

*

*

*

CALENDARIO

LUNES19 de Octubre

MARTES20 de Octubre

MIÉRCOLES21 de Octubre

Museo Comunitario barrio Yungay(visita en bus)

Sala de MagísterEscuela Diseño UC

Sala de MagísterEscuela Diseño UC

Plenaria de Alberto Corsín Jiménez(Ecologías en beta: ciudad y protopolíticas)

y socialización resultados del workshop.

09:0013:30

14:0018:30

14:0018:30

10:00VIERNES23 de Octubre

Page 7: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

BIBLIOGRAFÍA

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.

Akrich, M. (1992). The de-scription of technical objects. Shaping technology/building society, 205-224. Corsín Jiménez, A (2013). “Introduction: The prototype: more than many and less than one” en Journal of Cultural Economy (2013): 1-18. Dewey, J. (2012). The Public and Its Problems: An Essay in Political Inquiry. Penn State Press. DiSalvo, C. (2012). Adversarial design. The MIT Press. Dyring, É (2002). From Project to Prototype (Or How to Avoid Making a Work)” en InPanorama 3 (2002): 17-29. Dunne, A y Rraby, F (2013). Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming. Massachusetts: MIT Press Farias I. (2015) Planes maestros como cosmogramas: La articulación de fuerzas oceánicas y formas urbanas tras el tsunami de 2010 en Chile. Revista Pléyade.

Gabrys, J. (2014). Programming environments: environmentality and citizen sensing in the smart city. Environment and Planning D: Society and Space, 32.

Greenfield, A. (2013). Against the smart city. The city is here for you to use. Do projects New York City.

Habermas, J., Lennox, S., & Lennox, F. (1974). The public sphere: An encyclopedia article (1964). New German Critique, (3), 49-55.

Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton: Princeton University Press.

March, H., & Ribera-Fumaz, R. (2014). Smart contradictions: The politics of making Barcelona a Self-sufficient city. European Urban and Regional Studies.

Latour, B (2002). “Cosmopolitiques, quels chantiers” en Cosmopolitiques. Cahiers théoriques pour l’écologie politique 1 (2002): 15-27.

Latour, B (2012). “L’universel, il faut le faire“, entrevista con Elie During y Laurent Jeanpierre en Critique 786: 949-963.

Latour, B., & Weibel, P. (2005). Making things public: atmospheres of democracy.

Lefebvre, H (1969). El derecho a la ciudad. Bar- celona: Ed. Península.

Lombardi, P., & Vanolo, A. (2015). Smart City as a Mobile Technology: Critical Perspectives on Urban Development Policies. Transforming City Governments for Successful Smart Cities, 8, 147.

Tironi, M., & Criado, T. S. (2015). Of Sensors and Sensitivities. Towards a Cosmopolitics of “Smart Cities”?. TECNOSCIENZA: Italian Journal of Science & Technology Studies, 6 (1), 89-108.

Page 8: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

Tironi, M & Laurent B (2015) A field test and its displacements. Accounting for an experimental mode of industrial innovation, in Journal of Co-Design (Accepted).

Tironi, M; Hermansen, P & Neira, J. (2015). Prototipo como dispositivo cosmopolítico. Etnografía de prácticas de diseño en el Zoológico Nacional de Chile. Revista Pléyade.

Tresch, J. (2007) ‘Technological World Pictures: Cosmic Things and Cosmograms’. Isis n98 (1) (March1): 84–99.

Estalella, A., & Corsín Jiménez, A. (2013). Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión. Revista de Antropología Experimental, 13, 73-88.

Stengers, I (2014). La propuesta Cosmopolítica. Revista Pléyade 14.

Stengers, I (2010). “Including Nonhumans in Political Theory: Opening Pandora’s Box?” en Bruce Braun y Sarah J. Whatmore (comps.). Political Matter. Technoscience, Democracy, and Public Life. Minneapolis: University of Minnesota Press: 3-33.

Page 9: Prototipando lo urbano - The Smart Citizen Projectthesmartcitizenproject.cl/wp-content/uploads/2015/09/texto-presentacion.pdfla filosofía de la Ciudad Inteligente se ha tomado los

Prototipando lo urbano: De la Ciudad Inteligente a la Ciudad Cosmopolítica