PROTUBERANCIA.ppt

38
PROTUBERANCIA

Transcript of PROTUBERANCIA.ppt

Page 1: PROTUBERANCIA.ppt

PROTUBERANCIA

Page 2: PROTUBERANCIA.ppt

Medidas de la Protuberancia

Page 3: PROTUBERANCIA.ppt

PROTUBERANCIA

Situada por debajo del mesencéfalo, arriba del bulbo raquídeo, detrás de la porción basilar del occipital y delante del cuarto ventrículo y del cerebelo.

Formado por seis caras (forma de cubo).

Page 4: PROTUBERANCIA.ppt

CARA ANTERIOR

• Surco basilar en la línea media resultado de la decusación de las fibras pontocerebelosas.

• Limitado hacia arriba por el surco pontomesencefálico y hacia abajo por el surco bulboprotuberancial.

PROTUBERANCIA

Page 5: PROTUBERANCIA.ppt

CARA POSTERIOR

Forma la pared anterior o suelo del 4° ventrículo.

Limitada hacia los lados por el pedúnculo cerebeloso medio.

Surco medio posterior en la línea media y a los lados la eminencia medial donde se encuentra el funiculus teres.

PROTUBERANCIA

Page 6: PROTUBERANCIA.ppt

Pedúnculo cerebeloso medio

Page 7: PROTUBERANCIA.ppt

CARA POSTERIOR

Eminencia teres por debajo de la medial.

Área vestibular superior por debajo y

afuera de la eminencia medial, donde

se localizan los núcleos vestibulares

altos.

Separada del bulbo por las estrías

acústicas o barbas del calamus.

PROTUBERANCIA

Page 8: PROTUBERANCIA.ppt

CARAS SUPERIOR E INFERIOR

• SUPERIOR• Se continúa con el

mesencéfalo

• INFERIOR• Se continúa con el

bulbo.

PROTUBERANCIA

Page 9: PROTUBERANCIA.ppt

CARAS LATERALES

Puede formar solo un borde donde emerge el

nervio Trigémino.

Este borde marca el fin de la porción basilar

de la protuberancia y el inicio del pedúnculo

cerebeloso medio.

PROTUBERANCIA

Page 10: PROTUBERANCIA.ppt

CORTE TRANSVERSAL

4° ventrículo

Lemnisco medio Lo divide en porción

basilar por delante y calota por detrás.

Protrusión de su porción

anterior

PROTUBERANCIA

Page 11: PROTUBERANCIA.ppt

NÚCLEOS DE PARES CRANEALES

• Motor ocular externo

• Trigémino

• Facial

• Auditivo

• Glosofaríngeo

PROTUBERANCIA

Page 12: PROTUBERANCIA.ppt

MOTOR OCULAR EXTERNO

Línea media, casi en el suelo del 4°

ventrículo.

Rodeado por fibras motoras del facial

que forman la eminencia teres.

Inerva al músculo recto externo del

globo ocular.

PROTUBERANCIA

Page 13: PROTUBERANCIA.ppt

CONCEPTOS CLAVE

Las lesiones del motor ocular externo fuera del neuroeje resultan en parálisis del recto externo

ipsolateral.

Las lesiones del núcleo del motor ocular externo ocasionan parálisis de la mirada lateral

ipsolateral.

PROTUBERANCIA

Page 14: PROTUBERANCIA.ppt

TRIGÉMINO

• Núcleo mesencefálico:

• Localizado en la sustancia gris periacueductal ascendiendo

desde el tubérculo cuadrigémino

inferior hasta el acueducto de Silvio.

Recoge información propioceptiva inconciente proveniente de la

cabeza.

PROTUBERANCIA

Page 15: PROTUBERANCIA.ppt

TRIGÉMINO

• Núcleo motor o masticador

• Porción media de la calota por dentro

de la raíz del nervio. Emite fibras motoras que inervan los

músculos masticadores, martillo y

periestafilino externo. Produce el reflejo

mandibular.

PROTUBERANCIA

Page 16: PROTUBERANCIA.ppt

TRIGÉMINO

• Núcleo sensitivo superior

• Porción media de la calota por fuera de la raíz del nervio. Recibe información propioceptiva conciente del ganglio de Gasser. Sus fibras se integran con el lemnisco medio.

PROTUBERANCIA

Page 17: PROTUBERANCIA.ppt

TRIGÉMINO Núcleo del haz espinal

• Localizado en los primeros 3-4 segmentos de la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula. Presenta información exteroceptiva. Sus fibras se integran al espinotalámico lateral.

PROTUBERANCIA

Page 18: PROTUBERANCIA.ppt

FACIAL• Núcleo motor

• Parte media de la calota, abajo y afuera del núcleo del VI par. Función motora.

• La porción superior (frontal y orbicular) recibe fibras del fascículo corticonuclear de ambos hemisferios cerebrales, mientras que la inferior solo recibe fibras del lado opuesto.

PROTUBERANCIA

Page 19: PROTUBERANCIA.ppt

CONCEPTOS CLAVE

Los signos de parálisis del nervio facial varían de acuerdo con la localización de la lesión.

Lesiones proximales al ganglio causan parálisis de todos los músculos de la expresión facial, pérdida del gusto en 2/3 anteriores de la mitad ipsolateral de la lengua, alteración en la secreción salival, alteración en el lagrimeo, hiperacusia y “lágrimas de cocodrilo”.

PROTUBERANCIA

Page 20: PROTUBERANCIA.ppt

CONCEPTOS CLAVE

Las lesiones distales al ganglio causan parálisis de todos los músculos de expresión facial, pérdida del sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, alteración en la secreción salival e hiperacusia.

Las lesiones en el agujero estilomastoideo ocasionan parálisis de los músculos de la expresión facial ipsolaterales a la lesión.

PROTUBERANCIA

Page 21: PROTUBERANCIA.ppt

FACIAL

• Núcleo salival superior• Localizado en la porción más

baja de la calota en la línea media.

• Función vegetativa simpática.• Recibe fibras del sistema

periventricular.• Emite fibras preganglionares

para los ganglios esfenopalatino, submaxilar y sublingual.

PROTUBERANCIA

Page 22: PROTUBERANCIA.ppt

AUDITIVO

• Núcleo coclear• Unión

bulboprotuberencial• Recibe información

auditiva proveniente del ganglio de Corti• Emiten fibras que

forman el cuerpo trapezoide y el lemnisco lateral.

PROTUBERANCIA

Page 23: PROTUBERANCIA.ppt

• CONCEPTOS CLAVE

• Las lesiones en o proximales a los núcleos cocleares causan pérdida auditiva unilateral completa.

• Las lesiones unilaterales distales a los núcleos cocleares resultan un déficit auditivo bilateral parcial más marcado en el oído contralateral de la lesión.

PROTUBERANCIA

Page 24: PROTUBERANCIA.ppt

AUDITIVO

• Núcleo vestibular• Son 4 localizados en puente

y bulbo• Función de equilibrio• Reciben y emiten fibras para

casi todos los sistemas del tallo cerebral.

PROTUBERANCIA

Page 25: PROTUBERANCIA.ppt

PROTUBERANCIA

• CONCEPTOS CLAVE

• Las proyecciones vestibulares hacia los núcleos del movimiento extraocular desempeñan una función importante en el control de los movimientos conjugados de los ojos.

Page 26: PROTUBERANCIA.ppt

PARTES PROPIAS

Núcleos del puente Localizados en la porción

basilar por delante del lemnisco medio. Su función es motora involuntaria.

Núcleos del sistema reticular Localizados en la calota, se

agrupan en columnas mediales y laterales.

PROTUBERANCIA

Page 27: PROTUBERANCIA.ppt

FIBRAS ASCENDENTES

• Lemnisco medio o Cinta de Reil media• Lemnisco lateral• Fascículo espinotalámico lateral

y anterior• Cintilla longitudinal posterior

PROTUBERANCIA

Page 28: PROTUBERANCIA.ppt

LEMNISCO MEDIO

• Localizado entre la porción basilar y la calota por dentro del espinotalámico lateral.• Función propioceptiva

consciente• Proviene de los núcleos

de Goll y Burdach

PROTUBERANCIA

Page 29: PROTUBERANCIA.ppt

LEMNISCO LATERAL

• Se origina en los núcleos cocleares• Termina en el tubérculo

cuadrigémino inferior• Prosigue hacia el cuerpo

geniculado interno como brazo conjuntival posterior.

PROTUBERANCIA

Page 30: PROTUBERANCIA.ppt

FASCÍCULOS ESPINOTALÁMICOS

Lateral Localizado por fuera del

lemnisco medio. Sensibilidad exteroceptiva

Anterior Se mezcla con las fibras del

lemnisco medio

PROTUBERANCIA

Page 31: PROTUBERANCIA.ppt

CINTILLA LONGITUDINAL POSTERIOR

Se localiza por delante del sistema ventricular de todo el tallo cerebral.

Comunica los núcleos oculomotores con los vestibulares, cocleares y los motores de cabeza y cuello.

PROTUBERANCIA

Page 32: PROTUBERANCIA.ppt

FIBRAS DESCENDENTES• Fascículo corticospinal• Fascículo corticonuclear• Cintilla longitudinal

posterior• Fascículos

corticopontinos• Fascículo central de la

calota

PROTUBERANCIA

Page 33: PROTUBERANCIA.ppt

FASCÍCULO CORTICOSPINAL

Se origina de la corteza motora primaria en la circunvolución frontal ascendente.

Función motora voluntaria.

Desciende a las astas anteriores de la médula espinal.

PROTUBERANCIA

Page 34: PROTUBERANCIA.ppt

FASCÍCULO CORTICONUCLEAR

• Se origina de la porción más baja de la frontal ascendente.

• Se mezcla con las fibras del corticospinal.

• Función motora voluntaria para los núcleos motores de los pares craneales en el tallo.

PROTUBERANCIA

Page 35: PROTUBERANCIA.ppt

FASCÍCULOS CORTICOPONTINOS

Tienen su origen en cualquier parte de la corteza cerebral excepto del área motora voluntaria.

Función motora involuntaria.

Desciende a los núcleos del puente.

PROTUBERANCIA

Page 36: PROTUBERANCIA.ppt

FASCÍCULO CENTRAL DE LA CALOTA

• Condensación de fibras provenientes de los núcleos basales y del núcleo rojo.

• Función motora primitiva.

• Desciende a la oliva bulbar y a la médula espinal.

PROTUBERANCIA

Page 37: PROTUBERANCIA.ppt

IRRIGACIÓN

• Depende del sistema vertebrobasilar por las arterias perforantes, circunferenciales largas y cortas del tronco basilar. También participa la arteria cerebelosa anteroinferior y la auditiva interna.

PROTUBERANCIA

Page 38: PROTUBERANCIA.ppt

IMPORTANCIA

• La porción dorsal del puente participa en los primeros períodos de la respiración y la alimentación, cuyas etapas finales competen al bulbo raquídeo.

• Incluye la mayor parte de los núcleos vestibulares.

PROTUBERANCIA