Provincia de Orellana

4
Provinvia de orellalna FECHA DE CREACI�N: 28 de Julio de 1998 CAPITAL: Francisco de Orellana, creada mediante (Decreto Ejecutivo) el 30 de Abril de 1969. Cantones de la Provincia Población: 86 493 hab. Francisco de Orellana, Aguarico, La Joya de los Sachas, Loreto Urbana: 26191 Rural: 60302 Extensión Territorial: 21 691 km Límites : NORTE: Provincia de Sucumbíos - SUR: Provincia de Pastaza - ESTE: Límite Internacional con el Perú - OESTE: Provincia de Napo Economía: Recursos Naturales : Explotación petrolera, madera, etc.

description

Provincia de Orellana descripcion

Transcript of Provincia de Orellana

Provinvia de orellalna

FECHA DE CREACIN: 28 de Julio de 1998

CAPITAL: Francisco de Orellana, creada mediante (Decreto Ejecutivo) el 30 de Abril de 1969.

Cantones de la Provincia

Poblacin:

86 493 hab.

Francisco de Orellana, Aguarico, La Joya de los Sachas, Loreto

Urbana:

26191 Rural:

60302

Extensin Territorial: 21 691 km

Lmites : NORTE: Provincia de Sucumbos - SUR: Provincia de Pastaza - ESTE: Lmite Internacional con el Per - OESTE: Provincia de Napo

Economa:

Recursos Naturales : Explotacin petrolera, madera, etc.

Turismo : Selva tropical, anchos ros, reservas naturales, poblacin indgena, etc.

La provincia de Orellana, la sexta de la Regin Amaznica fue creada el 28 de julio de 1998. Nace de la divisin del territorio de Napo y su capital es Francisco de Orellana.

La idea naci en 1987 y su impulsor entonces fue monseor Alejandro Labaca. Y se concreta, coincidentalmente, 11 aos despus del fallecimiento del prelado, que fuera lanceado por los indgenas Tagaeris (huaoranis indmitos).

La nueva jurisdiccin, en principio deba llamarse Amazonas. Pero, ante un potencial reclamo del Per, se decidi denominarla Orellana.

Abarca a cuatro cantones del nororiente-oriente de la provincia de Napo: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas y Francisco de Orellana (conocida tambin como Coca). Su extensin territorial es de 22.000 kilmetros cuadrados y su poblacin de 65.000 habitantes. Francisco Orellana y Joya de los Sachas se caracterizan por su rica produccin petrolera.

Cantones y sus Parroquias:

Francisco de Orellana: parroquias: Puerto Francisco de Orellana, El Dorado, Dayuma, Ins Arango, Alejandro, Labaca, El Edn, Garca Moreno, La Belleza, San Luis de Armenia, Nuevo Paraso, San Jos de Guayusa, Taracoa.

Aguarico: parroquias: Nuevo Rocafuerte, Capitn Augusto Rivadeneira, Cononaco, Santa Mara de Huiririma, Tiputini, Yasun.

La Joya de los Sachas: parroquias: La Joya de los Sachas, Enokanki, Pompeya, San Carlos y Sebastin del Coca, Rumipamba, Tres de Noviembre, Lago San Pedro y Unin Milagrea.

Loreto: parroquias: Loreto, Avila, Murialdo, San Jos de Payamiro, San Vicente de Huaticocha y San Jos de Dahuano.

FRANCISCO DE ORELLANA.-

Situada en la confluencia de los ros Napo y Coca y refundada hace 45 aos despus de una crecida, Histricamente, esta pequea ciudad lleva el nombre del descubridor del ro Amazonas porque se cree que por el sector Francisco de Orellana, en su expedicin naveg y arrib hasta el gran Maran.

Y los indgenas oriundos de zonas aledaas los Tagaieris o Sachas la conocen como Coca, porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. Algunos afirman que los primeros colonos la fundaron con ese sobrenombre a finales del siglo XVIII, tras encontrar plantas silvestres en las orillas del ro Napo, cerca de donde ahora se asienta la poblacin.

Calurosa y llena de colorido, Francisco de Orellana refleja en sus contadas calles llenas de comerciantes la amalgama ecuatoriana. Es normal observar otavaleos con sus artesanas o a esmeraldeos con su anillo de cocadas; mientras lojanos, orenses y manabitas se confunden en las aceras de la ciudad a la que llegaron buscando los rditos del `boom' petrolero.

Pero todos ellos constituyen una poblacin colona, pues los nativos decidieron refugiarse en el interior de la selva huyendo de las petroleras. Ironas del destino, los colonos tampoco se beneficiaron del petrleo y en su mayora, apenas subsisten con lo poco que producen en sus parcelas o del comercio.