Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y … · 4 – La jurisprudencia como fuente de...

24
Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 26 RESOLUCIÓN Nº __ SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 25 de agosto 2011 V I S T O: El expediente Nº 02001-0011428-3 del Registro del Sistema de Información de Expedientes – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS– por el cual se gestiona la determinación de temas para evaluación en relación a lo dispuesto por el artículo 22 del Decreto Nº 0889/10 y la Resolución 0220/10 reglamentaria (M.J.y D.H.); y CONSIDERANDO: Que mediante Resolución Nº 0020/10 y 0021/10 del Sistema de Selección, se estableció la lista de admitidos, admitidos condicionalmente y rechazados como postulantes al proceso de selección de Fiscales y Fiscales Adjuntos, Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos; Que, mediante Resolución 0025/10 se estableció la lista de postulantes admitidos y admitidos condicionalmente para el proceso de selección de Fiscales y Fiscales Adjuntos, Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos en relación a los concursos cuya fecha de inscripción fue prorrogada en virtud del número de inscriptos; Que, así las cosas, el Sistema de Selección de Postulantes se encuentra en condiciones de establecer la fecha a los fines de llevar adelante la etapa de evaluación escrita de la Prueba de Oposición; Que, no obstante ello, la reglamentación pertinente establece la obligatoriedad de publicar en la página web oficial del Gobierno de la Provincia el listado de temas con una antelación no menor a cinco (5) días corridos previos a la fecha de inicio de la etapa escrita de la prueba de oposición; Que, por lo expuesto, se hace necesario proceder a la mencionada publicación previo a todo trámite; Que el suscripto se encuentra facultado a dictar la presente en su carácter de Presidente del Sistema para la selección de postulantes por concursos públicos de oposición y antecedentes a cargos para el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Publico Provincial de Defensa Penal, conforme lo establece el Decreto Nº 0889/10; POR ELLO: EL SECRETARIO DE PROGRAMAS DE TRANSFORMACIÓN “2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

Transcript of Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y … · 4 – La jurisprudencia como fuente de...

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

26RESOLUCIÓN Nº __

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 25 de agosto 2011

V I S T O:

El expediente Nº 02001-0011428-3 del Registro del Sistema de Información de Expedientes – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS– por el cual se gestiona la determinación de temas para evaluación en relación a lo dispuesto por el artículo 22 del Decreto Nº 0889/10 y la Resolución 0220/10 reglamentaria (M.J.y D.H.); y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Nº 0020/10 y 0021/10 del Sistema de Selección, se estableció la lista de admitidos, admitidos condicionalmente y rechazados como postulantes al proceso de selección de Fiscales y Fiscales Adjuntos, Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos;

Que, mediante Resolución 0025/10 se estableció la lista de postulantes admitidos y admitidos condicionalmente para el proceso de selección de Fiscales y Fiscales Adjuntos, Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos en relación a los concursos cuya fecha de inscripción fue prorrogada en virtud del número de inscriptos;

Que, así las cosas, el Sistema de Selección de Postulantes se encuentra en condiciones de establecer la fecha a los fines de llevar adelante la etapa de evaluación escrita de la Prueba de Oposición;

Que, no obstante ello, la reglamentación pertinente establece la obligatoriedad de publicar en la página web oficial del Gobierno de la Provincia el listado de temas con una antelación no menor a cinco (5) días corridos previos a la fecha de inicio de la etapa escrita de la prueba de oposición;

Que, por lo expuesto, se hace necesario proceder a la mencionada publicación previo a todo trámite;

Que el suscripto se encuentra facultado a dictar la presente en su carácter de Presidente del Sistema para la selección de postulantes por concursos públicos de oposición y antecedentes a cargos para el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Publico Provincial de Defensa Penal, conforme lo establece el Decreto Nº 0889/10;

POR ELLO:

EL SECRETARIO DE PROGRAMAS DE TRANSFORMACIÓN

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

DE LOS SISTEMAS JUDICIALES

R E S U E L V E

ARTÍCULO 1º: Determínese que, en virtud de lo establecido por los integrantes del Jurado del concurso múltiple de oposición y antecedentes para Fiscales y Fiscales Adjuntos del Ministerio Público de la Acusación de la 1era, 4ta y 5ta Circunscripción, en acuerdo con el Jurado del concurso múltiple de oposición y antecedentes para Fiscales y Fiscales Adjuntos del Ministerio Público de la Acusación de la 2da y 3era Circunscripción, la lista de temas para la etapa de evaluación escrita de los mencionados concursos es la que compone el Anexo I de la presente.-

ARTÍCULO 2º: Determínese que, en virtud de lo establecido por los integrantes del Jurado del concurso múltiple de oposición y antecedentes para Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal de la 1era, 4ta y 5ta Circunscripción, en acuerdo con el Jurado del concurso múltiple de oposición y antecedentes para Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de la 2da y 3era Circunscripción, la lista de temas para la etapa de evaluación escrita de los mencionados concursos es la que compone el Anexo II de la presente.-

ARTÍCULO 3º: Regístrese, comuníquese y archívese.-

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-2-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

RESOLUCIÓN Nº 26

ANEXO I

Listado de temas para la etapa de evaluación escrita de la Prueba de Oposición para el concurso múltiple de Fiscales y Fiscales Adjuntos

del Ministerio Público de la Acusación de la 1era, 4ta y 5ta Circunscripción y el concurso múltiple de oposición y antecedentes

para Fiscales y Fiscales Adjuntos del Ministerio Público de la Acusación de la 2da y 3era Circunscripción.

I. 1 Área de conocimientos de derecho penal y materias afines

1 – Discursos legitimantes de la pena como prevención general. Críticas.

2 – Discursos legitimantes de la pena como prevención especial. Críticas.

3 – Discursos deslegitimantes de la pena. Críticas.

4 – La jurisprudencia como fuente de derecho penal. Análisis.

5 – Irretroactividad de la ley penal. Sus excepciones.

6 – El principio penal de legalidad y su relación con las llamadas leyes penales en blanco.

7 – Bases para la interpretación de las normas penales.

8 – Implicancias del principio de culpabilidad en la teoría del delito.

9 - Implicancias del principio de lesividad en la teoría del delito.

10 – Normas relativas a la aplicación de las leyes penales en el espacio, en el sistema jurídico penal argentino.

11 – Normas de la Constitución Argentina de particular relevancia para el derecho penal.

12 – Dogmática penal, criminología y política criminal. Evolución y relaciones.

13 – Determinación de la ley penal más benigna, con especial referencia a los delitos continuados y delitos permanentes.

14 – La acción o conducta como categoría del delito. Discusión.

15 – Los delitos de peligro. Concepto, clasificación, discusiones.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-3-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

16 – Dolo. Contenido, clases y ubicación en la teoría del delito.

17 – Dolo eventual e imprudencia con representación. Análisis.

18 – La teoría de la imputación objetiva. Ubicación sistemática y principales postulados.

19 – El error en la teoría del delito. Tipos. Consecuencias.

20 – Aspecto objetivo en la estructura del delito imprudente o culposo.

21 – El llamado “principio de confianza” en el delito imprudente o culposo.

22 – Delitos omisivos propios e impropios. Similitudes, diferencias, discusiones.

23 – Estado de necesidad justificante y exculpante.

24 – Legítima defensa propia y de terceros.

25 – Error sobre la concurrencia de circunstancias objetivas de justificación. Análisis.

26 – El exceso en las causas de justificación. Análisis.

27 – La “colisión de deberes”, dentro de las causas de justificación.

28 - “Actio libera in causa”. Alcances.

29 - Exclusión de la culpabilidad por ausencia de capacidad psíquica.

30 - Exclusión de la culpabilidad por inexigibilidad de otra conducta.

31 – Distinción entre actos preparatorios y de ejecución, en relación al delito tentado.

32 – El desistimiento en la tentativa. Fundamento y regulación legal. Alcances respecto a la participación de terceros.

33 – El autor. Su determinación. Teorías.

34 - Criterios distintivos entre: autor directo, autor mediato y partícipe primario.

35 – El concurso de delitos. Cuadro general de soluciones legales y doctrinarias.

36 – La prescripción de la acción penal. Fundamentos y régimen legal.

37 – La prescripción de la pena. Fundamentos y régimen legal.

38 - Amnistía e indulto. El indulto como factor extintivo del ejercicio de la acción penal.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-4-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

39 – Disposiciones constitucionales y emanadas de pactos internacionales, relativas a la pena.

40 – La reclusión y la prisión en el derecho penal argentino y su jurisprudencia.

41 – La reclusión accesoria por tiempo indeterminado en el sistema jurídico penal argentino. Constitucionalidad.

42 – Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino. Aplicación y control.

43 – Libertad condicional. Fundamento y régimen legal.

44 – Condena condicional. Fundamento y régimen legal.

45 – La reincidencia. Fundamento, régimen legal y críticas.

46 – Determinación o individualización judicial de las penas divisibles. Pautas aplicables.

47 – Individualización ejecutiva de la pena. Etapas. Control.

48 – Sistema de clasificación de los delitos en la Parte Especial del Código Penal Argentino (Libro segundo). Análisis.

49 – Protección penal de la vida humana. Delimitaciones típicas.

50 – La emoción violenta, en el derecho penal argentino.

51 – Abortos punibles e impunes, en el derecho penal argentino. Debates sobre la punibilidad del aborto.

52 – Los distintos abusos sexuales, dentro de los delitos contra la integridad sexual.

53 – Los delitos de “severidades”, “vejaciones”, “apremios ilegales” y “torturas”, en el Código Penal Argentino.

54 - “Portación” y “Tenencia” de armas. Distinción. Su relación con el delito de robo agravado por el uso de arma de fuego.

55 – El “piquete por protesta social”, normas constitucionales y legales para el abordaje de la cuestión.

56 – Elementos comunes a las figuras de defraudación por fraude (o estafa).

57 – Cohecho, aceptación de dádivas y exacciones ilegales. Diferencias.

58 – Enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. Problemática.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-5-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

59 – Elija y explique brevemente un principio fundamental del derecho penal.

60 – Explique la relación que exista entre la actuación de la debatida figura del agente provocar y el principio de lesividad, mencionando jurisprudencia si la recuerda.

61 – Enuncie y explique brevemente las teorías que justifican la punición de la tentativa.

I. 2 Área de conocimientos de derecho procesal penal y materias afines.

1 – El principio de “juicio previo”. Formulación. Desarrollo.

2 – Los principios de preclusión y progresividad. Formulación. Desarrollo.

3 – La oralidad en las audiencias. Formulación. Desarrollo. Ventajas y problemas.

4 – La publicidad en las audiencias. Fundamento. Excepciones.

5 – El principio de contradicción. Formulación. Desarrollo.

6 – La regla de concentración en el debate. Formulación. Fundamento.

7 – Inmediatez e identidad del juzgador. Formulación. Fundamentos.

8 – El juez natural.

9 - Estado de inocencia. Alcances.

10 – El “in dubio pro reo”. Alcances.

11 – Inviolabilidad de la defensa en juicio. Contenido. Alcances.

12 – La llamado prohibición de doble persecución penal. Alcances. Requisitos.

13 – Restricción de la libertad durante el proceso.

15 – Criterios de oportunidad. Fundamentos. Finalidad.

16 – La suspensión del procedimiento a prueba en la ley 12.734. Procedencia. Diferencias con la regulación del Código Penal.

17 – Competencia de los tribunales de juicio. Integración.

18 – Recusación de los jueces. Causales. Imparcialidad objetiva y subjetiva.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-6-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

19 – Competencia territorial de los tribunales. Reglas generales.

20 – La víctima. Derechos básicos. Asistencia técnica.

21 – El querellante. Sujetos legitimados. Requisitos de la instancia. Trámite de su constitución. Facultades y deberes en los delitos de acción pública.

22 – La declaración del imputado. Condiciones de validez. El silencio del imputado.

23 – Rebeldía. Procedencia. Declaración. Efectos.

24 – Tratamiento especial para menores de edad en actos en que deban participar.

25 – Exclusiones probatorias. Fundamento. Extensión a otras pruebas.

26 – Requisa. Motivos razonables. Forma de actuación. Partes del cuerpo revisables.

27 – Allanamiento. Finalidad. Hallazgo de objetos no consignados en la orden. Autorización libre y voluntaria.

28 – Allanamiento sin orden.

29 – Interceptación de correspondencia e intervención de comunicaciones. Exclusiones.

30 – Testigo. Testigos de oídas. Testigo de identidad reservada. Tratamiento especial para ciertas personas.

31 – Testigos. Facultad de abstenerse. Testimonio inadmisible.

32 – El perito en la investigación y en el debate.

33 – Reconocimiento en rueda de personas, durante la investigación y en el debate. Carácter del acto. Procedencia. Trámite de la medida.

34 – La garantía de no autoincriminación. El imputado como sujeto y como objeto de prueba.

35 – Medidas cautelares. Presupuestos en general.

36 – Aprehensión en flagrancia.

37 – Incomunicación del imputado.

38 – Procedencia de la prisión preventiva.

39 -La prisión preventiva como presunción de peligrosidad procesal o para la imposición de una medida cautelar personal.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-7-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

40 – Alternativas a la prisión preventiva.

41 – Atenuantes de la prisión preventiva.

42 – La audiencia para la discusión de una medida cautelar.

43 – Cesación de la prisión preventiva.

44 – Duración de la prisión preventiva.

45 – Inadmisibilidad por actividad procesal defectuosa. Características generales y supuestos.

46 – La invalidez de los actos procesales.

47 – Investigación penal preparatoria. Competencia. Objeto.

48 – Reserva de la investigación durante la investigación preparatoria.

49 – Denuncia. Facultad. Obligación. Denuncia anónima.

50 – Desestimación de la denuncia. Archivo fiscal. Procedencia. Notificación y disconformidad de la víctima. Efectos.

51 – Audiencia imputativa.

52 – Archivo jurisdiccional.

53 – Procedimiento intermedio. Función.

54 – Audiencia preliminar. Facultades de las partes.

55 – Acusación alternativa.

56 – Sobreseimiento.

57 – Debate. Preparación e integración del tribunal.

58 – Debate. Presencia del imputado.

59 – Debate. Declaración del imputado.

60 – Debate. Ampliación de la acusación. Nueva declaración del imputado.

61 – Debate. Recepción de la prueba ofrecida. Nuevas pruebas.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-8-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

62 – Debate. Lectura de actas y documentos producidos en la investigación. Su relación con la inmediatez y la contradicción.

63 – Sentencia. Requisitos.

64 – Principio de congruencia.

65 – Procedimiento abreviado.

66 – Recursos del Ministerio Público de la Acusación. Procedencia. El recurso contra la sentencia absolutoria.

67 – Elija uno de los principios fundamentales enunciados en los primeros quince artículos del Código Procesal Penal (ley 12.734) y explíquelo, relacionándolo con su trascendencia para la función para la cual se postula.

68 – Explique la diferencia que existe entre facultades discrecionales del fiscal para desestimar o archivar, y salidas alternativas al juicio.

69 – Actuando como Fiscal: en qué casos destimaría Ud. una denuncia?

70 – Actuando como Fiscal: en qué casos solicitaría Ud. un archivo?

71 - ¿Qué entiende Ud. por “orden público” a los fines de vedar la aplicación de un criterio de oportunidad?

72 - ¿Hasta qué momento podría aplicarse un criterio de oportunidad u otra salida temprana?

73 ¿Qué es el principio prohibitivo de la “reformatio in pejus”? ¿Cómo juega con una eventual apelación de una sentencia de condena?

74 – Desarrolle cinco (5) funciones del Fiscal, que a su criterio prevalecen en importancia sobre otras.

75 – La conversión de la acción penal: concepto, supuestos, trámite.

76 – La disponibilidad de la acción penal en el Código Procesal Penal. Evaluación de su constitucionalidad o inconstitucionalidad.

77 – El jurado: antecedentes, tipos de jurado, normativa vigente, ejemplos actuales.

78 – Prueba: libertad probatoria, concepto, exclusión probatoria, normativa y jurisprudencia relevante.

79 – Prueba: reconocimiento o exhibiciones fotográficas: procedencia y prohibición, su realización en la investigación penal preparatoria y su valor en el juicio.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-9-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

80 – Atribuciones de la Policía: analice las principales y su relación con el Fiscal en los primeros momentos de acaecido un hecho criminal.

81 – Agotamiento de la investigación: intervención del querellante; disenso, posibilidades.

82 – La acusación: concepto, contenido, sancionabilidad.

83 - El juicio: posibilidad de conocimiento previo de las pruebas obrantes; posibilidad de receso y suspensión.

84 – El juicio: nuevas pruebas; posibilidad de su producción; lecturas de actas, su posibilidad y valor probatorio.

85 – Habeas corpus: distintas variantes; trámite.

86 – Recurso extraordinario provincial: procedencia, trámite, normas aplicables.

I.3 Área de conocimientos relacionados con organización y gestión de la institución, funciones propias del cargo al que postula y de técnicas de litigación oral adversarial.

1 – Razones que aconsejan la independencia, autonomía funcional y autarquía financiera del Ministerio Público de la Acusación.

2 – Los principios de actuación del Ministerio Público de la Acusación según la ley 13.013.

3 – Funciones del Ministerio Público de la Acusación en la persecución penal, según la ley 13.013.

4 – Órganos que integran el Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe.

5 – El Fiscal General. Duración en el cargo. Funciones y atribuciones.

6 – El Fiscal Regional. Duración en el cargo. Funciones y atribuciones.

7 – Órganos de apoyo a la gestión del Ministerio Público de la Acusación. Designación, duración en el cargo y funciones de la Junta de Fiscales.

8 – Órganos de apoyo a la gestión del Ministerio Público de la Acusación. Designación, duración en el cargo, funciones y atribuciones del Auditor General de gestión.

9 – Régimen disciplinario aplicable a los Fiscales, según la ley 13.013.

10 – Instrucciones generales y particulares. Qué son; forma en que se pueden impartir, quién las puede dictar, cómo pueden ser objetadas por los fiscales y fiscales adjuntos.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-10-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

11 – Régimen de incompatibilidades y prohibiciones para los fiscales.

12 – Derechos y deberes de los fiscales y fiscales adjuntos.

13 – Delimitación y utilidad de la teoría del caso, en un contexto de litigación adversarial oral.

14 – Pautas para un adecuado “alegato de apertura” en un contexto de litigación adversarial oral.

15 – Pautas para un adecuado “alegato de cierre” en un contexto de litigación adversarial oral.

16 – Ejes principales para la litigación de audiencias preliminares, en un contexto de litigación adversarial oral.

17 – Uso de declaraciones previas en el juicio oral.

18 – Manejo de objeciones, en el desarrollo de un juicio oral.

19 – Pautas para un adecuado examen directo de testigos, en un contexto de litigación adversarial oral.

20 – Pautas para un adecuado contra-examen de testigos en un contexto de litigación adversarial oral.

21 – Pautas para un adecuado examen y contra-examen de peritos, en un contexto de litigación adversarial oral.

22 – Introducción de objetos y documentos probatorios en audiencia de juicio oral.

23 – La ubicación institucional del Ministerio Público de la Acusación. Distintas posturas. Críticas. La ubicación en la Provincia de Santa Fe.

24 – En qué consiste el principio de objetividad en la actuación del Fiscal.

25 – Actuación del fiscal en relación a las víctimas.

26 – La desformalización de la investigación. En qué consiste y cuál es su motivo.

27 – El principio de unidad de actuación del Ministerio Público de la Acusación.

28 – Documentación de la investigación preparatoria, en general. Actos definitivos e irreproducibles. Anticipo jurisdiccional de prueba.

29 – El Ministerio Público de la Acusación y su relación con la seguridad ciudadana.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-11-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

30 – Distintos diseños para estructurar una fiscalía: por territorio, por especialidad temática y por funciones. Ventajas y críticas de cada uno.

31 – Relaciones entre fiscalía y defensa, especialmente durante la instrucción penal preparatoria.

32 – Ministerio Público de la Acusación y lineamientos de la política de persecución penal de la provincia.

33 – Ministerio Público de la Acusación, Organismo de Investigaciones y Policía en función judicial.

34 – El Ministerio Público de la Acusación y le ejecución de la pena.

35 – Apartamiento de fiscales de una causa.

36 – Los protocolos de actuación. Concepto. Funciones.

37 – Los Consejos Asesores Regionales. Concepto. Integración. Funciones.

38 – El sistema de carrera de fiscales, en la ley 13.013.

39 – La “gestión de los conflictos” por el Ministerio Público de la Acusación, según la ley 13.013.

40 – Publicidad de la gestión del Ministerio Público de la Acusación.

41 – Las Agencias o Unidades Fiscales Especiales dentro del Ministerio Público de la Acusación.

42 - Evaluación y capacitación de fiscales.

43 – Inmunidades de que gozan el Fiscal General y los Fiscales Regionales.

44 – Estabilidad del Fiscal General, los Fiscales Regionales, fiscales y fiscales adjuntos.

46– La publicidad de la gestión del Ministerio Público de la Acusación y el deber de reserva de fiscales y fiscales adjuntos.

47 - Protección de víctimas y testigos.

48 - Qué significa “preparar” a un testigo”

49 - ¿Qué entiende por “preguntas sugestivas”? ¿Pueden realizarse en audiencias orales? Fundamento.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-12-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

50 - ¿De qué modo introduciría en el debate una “declaración previa”?

51 – Explique muy brevemente como introduciría Ud. un objeto de prueba al debate.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-13-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

RESOLUCIÓN Nº 26

ANEXO II

Listado de temas para la etapa de evaluación escrita de la Prueba de Oposición para el concurso múltiple de Defensores Públicos y Defensores

Públicos Adjuntos del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal de la 1era, 4ta y 5ta Circunscripción y el concurso múltiple de oposición y

antecedentes para Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos del Servicios Público Provincial de la Defensa Penal de la 2da y 3era

Circunscripción.

II. 1 Área de conocimientos de derecho penal y materias afines

01. Los principios penales a la luz de la Constitución y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional. Enunciación y análisis.

02. Irretroactividad de la ley penal y sus excepciones.

03. Problemática constitucional del Principio de legalidad y su relación con las llamadas leyes penales en blanco.

04. Problemática de los acuerdos plenarios como fuente de derecho penal.

05. Implicancias del principio de culpabilidad en la teoría del delito.

06. Implicancias del principio de lesividad (también llamado ofensividad) en la teoría del delito.

07. Interpretación de la ley penal. Métodos y principios.

08. Síntesis de una teoría del delito que considere compatible con la Constitución Nacional.

09. La acción o conducta como categoría del delito.

10. Concepto, caracteres y clases de los llamados delitos de peligro. Problemática constitucional de los delitos de peligro abstracto.

11. Contenido, clases y ubicación dogmática del dolo en la teoría del delito.

12. El nexo de causalidad en la teoría del delito.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-14-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

13. Imputación objetiva en la dogmática penal.

14. El llamado principio de confianza y el nexo de determinación (o conexión de antijuridicidad) en el tipo penal imprudente o culposo.

15. Similitudes y diferencias en la estructuración el tipo penal de omisión simple y de omisión impropia.

16. Discusión sobre la constitucionalidad de los delitos de omisión impropia no escritos.

17. Funcionalidad del consentimiento de la víctima en la teoría del delito.

18. Determinación y consecuencias del llamado exceso en la justificación.

19. Supuestos de embriaguez y teoría de la “actio libera in causa”. Análisis y críticas.

20. La legítima defensa. Clases. Regulación legal. Diferencias con el cumplimiento del deber.

21. El estado de necesidad justificante y exculpante. Análisis.

22. El error en la teoría del delito.

23. Errores en la causalidad: error in persona, aberratio ictus y dolus generalis.

24. Fórmula legal de la inimputabilidad. Consecuencias jurídicas de su declaración.

25. Fundamentos para la punición de los partícipes y criterio aplicable para distinguir autor directo, autor mediato y partícipe primario.

26. Problemas particulares de la participación: el exceso del autor, la comunicabilidad de circunstancias personales, la participación en delitos culposos, autor calificado y de propia mano.

27. Tentativa. Concepto. Requisitos. Punición. Distinción entre actos preparatorios y actos ejecutivos. Distintas posturas.

28. Desistimiento voluntario en la tentativa. Concepto. Requisitos. Consecuencias.

29. Tentativa inidónea y delito imposible. Distinciones y régimen legal.

30. Reincidencia. Concepto. Clases. Régimen legal. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fundamentos.

31. Cuadro general de soluciones legales y doctrinarias para el problema de concurso de delitos.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-15-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

32. Fundamentos y régimen legal de la prescripción de la acción penal y de la pena.

33. Régimen legal para la aplicación y ejecución de las medidas de seguridad en el Código Penal argentino.

34. Marco constitucional y legal para la “progresividad” del régimen penitenciario.

35. Instrumentos internacionales y nacionales sobre trato digno a personas privadas de la libertad.

36. Contralor judicial y administrativo de la ejecución penal en la ley 24.660 y su decreto reglamentario.

37. Reclusión accesoria por tiempo indeterminado en el sistema jurídico penal argentino.

38. Fundamentos y régimen legal de la condenación condicional.

39. Pautas constitucionales y legales aplicables para la individualización judicial de la pena.

40. Sistema de pena total: unificación de condenas, sentencias y penas.

41. Homicidio preterintencional y en estado de emoción violenta. Análisis y diferencias.

42. Lesiones leves, graves y gravísimas. Régimen legal.

43. Marco de normas constitucionales y legales penales aplicables para resolver un caso de aborto.

44. Delimite, ejemplifique y relacione las figuras penales llamadas “homicidio culposo” y “abandono de personas”.

45. Cuadro general de figuras legales que se proponen proteger penalmente el bien jurídico “integridad sexual”.

46. Cuadro general de figuras legales que se proponen proteger penalmente el bien jurídico “libertad individual” cometidos por funcionarios públicos.

47. Delimite, ejemplifique y relacione las figuras penales llamadas “portación” y “tenencia” de armas de uso civil y/o de guerra. Forma de concurrencia con delito de robo agravado por uso de arma de fuego.

48. Delimite y ejemplifique la figura penal prevista en el art. 165 del Código Penal. Diferencias con el tipo penal previsto en art. 80, inciso 7 del C.P. Problemas constitucionales derivados de su aplicación como delito calificado por el resultado.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-16-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

49. Delimitación de la figura legal “asociación ilícita”. Formas de concurrencia con delitos cometidos en banda. Problemas constitucionales.

50. Cuadro general de figuras legales contenidas en el Capítulo de “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público” del Código Penal argentino.

51. Cuadro general agravantes específicas del delito de robo. Diferencie y ejemplifique el delito de robo simple del delito de extorsión.

52. Abigeato. Figura simple y agravantes.

53. Normas constitucionales y legales penales aplicables para resolver un caso conocido como “piquete de ruta por protesta social”.

54. Usurpación. Concepto y alcances de la figura. Resuelva qué incidencia tiene la falta de acceso a una vivienda digna por parte del sujeto activo.

II. 2 Área de conocimientos de derecho procesal penal y materias afines

01. Principio acusatorio en la regulación constitucional y legal (12.734).

02. Principio o estado de inocencia en la regulación constitución y legal (12.734).

03. Principio “non bis in idem” en la regulación constitucional y legal (12.734).

04. Principio “in dubio pro reo” en la regulación constitucional y legal (12.734).

05. Principio de congruencia en la regulación constitucional y legal (12.734). Su vinculación con el encuadre jurídico del caso y las acusaciones alternativas.

06. La prohibición de la "reformatio in peius" en la regulación constitucional y legal (12.734).

07. La prohibición de la autoincriminación coaccionada en la regulación constitucional y legal (12.734). ¿Es extensible a testigos?

08. Exclusión de prueba obtenida ilegalmente en la regulación constitucional y legal (12.734). Excepciones.

09. Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados en la regulación constitucional y legal (12.734). Problemática del consentimiento ante el requerimiento policial sin orden de allanamiento.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-17-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

10. El derecho al recurso en la regulación constitucional y legal (12.734). Doctrina judicial de la C.S.J.N. según casos “Giroldi”, “Arce” y “Casal”.

11. Derecho a tener un juicio en plazo razonable en la regulación constitucional y legal (12.734). Diferencias con el plazo de prescripción de la acción.

12. Principio de oportunidad o reglas de disponibilidad en el régimen legal constitucional, legal (Código Penal) y procesal (12.734).

13. Suspensión del juicio a prueba en el régimen legal aplicable (Código Penal y ley 12.734).

14. Imparcialidad del juzgador y régimen de inhibición y recusación en la regulación constitucional y legal (12.734).

15. Normas que rigen la declaración del imputado y sus derechos previo a la declaración imputativa (ley 12.734). Principio de Congruencia.

16. La rebeldía del imputado en el régimen constitucional y procesal (12.734).

17. Inspección judicial, requisa y reconstrucción del hecho en la ley 12.734.

18. Régimen legal de testigos; peritos; reconocimientos y careos en la ley 12.734.

19. Presupuestos de procedencia y cese de las medidas cautelares en la ley 12.734.

20. La prisión preventiva en el régimen constitucional, legal (24.390) y procesal (12.734). Plazo Razonable de Detención. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

21. Agravamiento de las condiciones de detención. Constitucionalidad. Principios Aplicables del Derecho Internacional de Derechos Humanos (Reglas Mínimas, Protocolo de Estambul, etc.) Derecho a la Salud y trato digno. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

23. Medidas de coerción personal en la ley 12.734 y régimen legal de las cauciones.

24. Alternativas a la prisión preventiva en el régimen constitucional y procesal (12.734).

25. La invalidación de actividad procesal defectuosa en el régimen constitucional y legal (12.734).

26. La reserva (secreto) de las actuaciones en el régimen constitucional y legal (12.734).

27. Deberes y atribuciones de la Policía en la ley 12.734.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-18-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

28. Causales y oportunidad del archivo jurisdiccional y del sobreseimiento en la ley 12.734.

29. Procedencia y contenido de la acusación en la ley 12.734.

30. Objetivo y desarrollo de la audiencia preliminar (art. 296, ley 12.734).

31. Reglas comunes al desarrollo de las audiencias de juicio oral.

32. Facultades y declaración del imputado en el desarrollo de un juicio oral.

33. Exigencias constitucionales y legales (12.734) para una sentencia condenatoria válida.

34. El procedimiento (o juicio) abreviado en el régimen constitucional y legal (12.734).

35. El “hábeas corpus” en el régimen constitucional y procesal (12.734).

36. El recurso de apelación en el régimen constitucional y procesal (12.734).

37. El recurso de revisión en el régimen constitucional y procesal (12.734).

38. El recurso extraordinario en el régimen procesal santafesino.

39. Etapa de ejecución de la pena: normas sobre libertad condicional y pena privativa de libertad en la ley procesal (12.734).

40. La función de persecución penal del Ministerio Público de la Acusación en las leyes 12.734 y 13.013.

41. Competencia material de los Colegios de Cámara de Apelaciones en lo Penal, de los Colegios de Jueces de Primera Instancia y de la Oficina de Gestión Judicial (leyes 12.734 y 13.018).

42.- Actos definitivos e irreproducibles. Régimen del anticipo jurisdiccional de prueba (ley 12.734).

43.- Derechos de la víctima de delito en el régimen constitucional y legal (12.734).

44. Tipos de querellante legislados en la ley 12.734. Su actividad procesal. Doctrina judicial de la C.S.J.N. en casos “Santillán” (1998), “Juri” (2006) y “Bernstein” (2008).

45. Régimen legal (12.734) de las excepciones procesales.

46. Análisis del régimen legal (12.734) de la etapa de la investigación penal preparatoria.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-19-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

47. Régimen procesal penal aplicable al menor punible en la Provincia de Santa Fe. Su vinculación con la normativa constitucional e internacional vigente.

48. Régimen constitucional y legal (12.734) del allanamiento con y sin orden.

49. Funciones del Juez de Ejecución Penal en la ley procesal (12.734).

50.- Función jurisdiccional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

51. Control de convencionalidad e injerencia de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos según la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

52. Funciones y atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Responsabilidad del Estado.

53. Mecanismos procesales de acceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

54. Derechos Humanos y Garantías Procesales. Derecho a la Defensa en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos

II. 3 Área de conocimientos de organización y gestión de la institución a la que el postulante pretende ingresar, funciones propias del cargo al que postula y de técnicas de litigación oral adversarial.

01. Ubicación institucional de la Defensa Pública en la Provincia de Santa Fe. Razones que aconsejan la autonomía funcional y autarquía financiera de la Defensa Pública.

02. La estructura orgánica del Servicio Público Provincial de Defensa Penal en Santa Fe.

03. Derecho a una defensa técnica eficaz. Manifestaciones “in páuperis”. Doctrina judicial de la C.S.J.N. según casos “Núñez” (Fallos 327:5095), “Noriega” (Fallos 330:3526) y “Dubrá” (327:3802).

04. Inviolabilidad de la defensa en la regulación internacional de los derechos humanos, constitucional y legal (12.734 y 13.014).

05. Procedencia de la designación de abogado defensor de oficio y sus deberes en la ley 12.734.

06. El defensor público. Naturaleza de su función. Encuadre institucional. Pronunciamiento de la Asamblea General de la OEA

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-20-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

07. Líneas directrices de gestión de recursos provenientes del Manual para la Defensoría Penal Pública para América Latina y el Caribe.

08. La defensa pública en los “Principios básicos sobre la función de los abogados” (VIII Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana, 27.08.1990).

09. Normas a considerar por la defensa pública de las 100 Reglas de Brasilia (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, marzo de 2008).

10. Resolución 2656 de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos sobre el rol de los defensores públicos oficiales.

11. Funciones principales de los miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

12. Funciones y atribuciones del Defensor Provincial del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

13. Funciones y atribuciones del Defensor Regional del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

14. Integración y funciones del Consejo del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

15. Funciones y deberes de los Defensores Públicos y Defensores Públicos Adjuntos del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

16. Régimen disciplinario aplicable a Defensores miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

17. Procedimiento y juicio disciplinario aplicable a Defensores miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

18. Incompatibilidades y prohibiciones para los miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

19. Derechos y deberes de los miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe.

20. Apartamiento de defensor provincial, regional, público y público adjunto. Régimen legal y procesal aplicable.

21. Casos en los que el Estado Argentino ha sido parte ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los motivos de dicha intervención.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-21-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

22. Análisis de las disposiciones de la ley 13.014 referidas a la defensa de las personas condenadas a penas privativas de la libertad. Rol de la defensa pública en el control de las condiciones de la vida carcelaria.

23. Principales deberes de los Estados parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Concepto de tortura según este instrumento internacional.

24. Objetivos del Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Situación de Argentina y Santa Fe respecto de los “mecanismos locales” regulados en dicho instrumento internacional.

25. Exigencias para los locales destinados a los reclusos en las “Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos” (I Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra, 1955 y Resolución 663/1956 del Consejo Económico y Social).

26. RESOLUCIÓN 1/08 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.

27. Disciplina, sanciones y medios de coerción en las “Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos” (I Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra, 1955 y Resolución 663/1956 del Consejo Económico y Social).

28. Reglas para personas detenidas o en prisión preventiva en las “Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos” (I Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra, 1955 y Resolución 663/1956 del Consejo Económico y Social).

29. Sección “Procedimientos judiciales” de los “Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias” (Resolución 65/1989 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas).

30. Disposiciones generales y aplicables a vigilancia de personas bajo custodia o detenidas en los “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (VIII Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana, setiembre de 1990).

31. Función de la teoría del caso en un contexto de litigación adversarial oral. Relevancia de los hechos, el derecho y la estrategia.

32. Pautas para un adecuado “alegato de apertura” en un contexto de litigación adversarial oral.

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-22-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

33. Pautas para un adecuado “alegato de cierre” en un contexto de litigación adversarial oral.

34. Ejes principales para la litigación de audiencias preliminares en un contexto de litigación adversarial oral. Diferencia con audiencias de juicio oral.

35. Uso de declaraciones previas en juicio oral.

36. Manejo de objeciones en el desarrollo de un juicio oral.

37. Pautas para un adecuado examen directo de testigos en un contexto de litigación adversarial oral.

38. Pautas para un adecuado contra-examen de testigos en un contexto de litigación adversarial oral.

39. Pautas para un adecuado examen y contra-examen de peritos en un contexto de litigación adversarial oral.

40. Introducción de objetos y documentos probatorios en audiencia de juicio oral.

41. Desarrollo de límites legales al examen directo y contra-examen de testigos y peritos.

42. La argumentación jurídica y el defensor público. Pautas del “Código Deontológico para Abogados de la Unión Europea” (Estrasburgo, 1988).

43. Limitaciones éticas de la argumentación jurídica. Pautas del “Código de Ética para la Abogacía del Mercosur”.

44. Estrategias argumentativas en los casos de acusación alternativa del Ministerio Público de la Acusación.

45. Lenguaje y recursos en audiencias orales: expresión oral y corporal, uso de material didáctico. Conveniencia e importancia.

46. Privados de libertad y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Acceso a la Salud, Educación, etc.

47. Independencia de los Abogados. Garantías Esenciales para el funcionamiento de la Profesión Jurídica, Obligaciones y Responsabilidades. Observaciones efectuadas por el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

48. ¿Cuáles son los estándares para considerar que un acuerdo de juicio abreviado responde a un estándar de defensa de calidad razonable?

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-23-

Provincia de Santa Fe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

49. ¿Cuáles son los estándares para determinar la carga de trabajo de un defensor? ¿El defensor que ve superada su carga de trabajo tiene alguna obligación que cumplir?

50. ¿Cuáles que cree que son los indicadores a considerar para determinar que una persona ha recibido un estándar de defensa de calidad razonable?

“2011 - Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista”

-24-