Proy de Inv Versión Estudiantes

download Proy de Inv Versión Estudiantes

of 7

Transcript of Proy de Inv Versión Estudiantes

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    1/16

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

    “SANTIAGO MARIÑO”Extensión Mat!"n

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACI#N $ POSTGRADODr. Omar Brito Coll

    EL PRO$ECTO DE INVESTIGACI#N EN INGENIER%A $ AR&UITECTURA'O!ienta(i)nes Met)*)+ó,i(as

    -Ve!sión !es.i*a /a!a e+ est*iante0

    T%TULO DEL PRO$ECTO

    El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por cuanto

    debe reflejar en forma clara el contenido ue se espera en el documento, con su sola lectura.!a estructura del título no es rígida, pero facilita la labor de plantear objeti"os pues exige un

    esfuer#o importante por acotar el $mbito de acci%n ue se pretende abordar. &or tanto, los

    títulos de la in"estigaci%n planteada, deben fa"orecer a la formulaci%n del objeti"o general,

    llegando a establecer esta "e#, en forma específica, u' es lo ue se pretende estudiar.

    Es importante acotar ue no es correcto el uso de un "erbo en el inicio de la redacci%n

    del título, pues los "erbos reflejan objeti"os en la in"estigaci%n, y el título refleja contenido.

    CAP%TULO I

    EL PROBLEMA

    C)ntexta+i1a(ión *e+ P!)2+e.a3

    (eleccionado y delimitado el tema, seguido de un título ue indiue de manera

    específica el contenido de la in"estigaci%n, se aborda la contextuali#aci%n del problema en

    t'rminos concretos y explícitos, situ$ndolo en un contexto te%rico determinado. !a

    formulaci%n del problema debe responder de manera clara y precisa al qué y  para qué de la

    in"estigaci%n, el in"estigador debe tener conocimiento y suficiente moti"aci%n del aspecto de

    la realidad, )ec)o o fen%meno, ue pueda ser expresado como una situaci%n problem$tica,

    donde se indiue cu$les son las características ue la identifican como tal, se debe definir a su

    1

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    2/16

    "e# el alcance ue se da a los t'rminos ue definen el problema, lo cual determina la soluci%n

    ue se pretende alcan#ar o la finalidad de la in"estigaci%n a reali#ar.

    En síntesis, despu's de exponer bre"emente la situaci%n de contexto, el problema se

    enmarca en el estado actual o condiciones en ue se encuentra el fen%meno, )ec)o o situaci%nue moti"a la in"estigaci%n, lo cual reuiere de una caracteri#aci%n, para luego pasar al estado

    al ue se uiere llegar, o situaci%n deseada, es decir, u' es lo ue se pretende lograr con el

    desarrollo del proyecto. En la redacci%n debe pre"alecer el estilo narrati"o, de lo general a lo

     particular, elaborando un pre*diagn%stico de la situaci%n+ escribir los síntomas indicios o

    se-ales del )ec)o o fen%meno, causas son las ra#ones o moti"os ue dan origen al )ec)o o

    fen%meno y consecuencias del problema.

    Este primer a"ance debe ser debidamente sustentado, de allí ue en la redacci%n sedeben incorporar fundamentos te%ricos co)erentes, para contrastar el ser con el deber ser/

    datos empíricos producto de estudios exploratorios o de otras in"estigaciones, cuidando ue

    cualuier juicio emitido se encuentre a"alado con datos o cifras pro"enientes de los mismos,

    se-alando los datos de las fuentes. 0l final se )ace el cierre con las posibles alternati"as de

    soluci%n del problema.

    O24eti5)s *e +a In5esti,a(ión3

    (i el problema se )a definido de manera clara y precisa, se facilita la formulaci%n de los

    objeti"os, pues ellos deben reflejar la guía a seguir para transformar el estado actual o

    condiciones en ue se encuentra el fen%meno, )ec)o o situaci%n en estudio, al estado al ue se

    uiere llegar, o situaci%n deseada. Es muy importante ue el in"estigador analice bien la

    orientaci%n ue le "a a dar a la soluci%n del problema planteado antes de redactar los

    objeti"os, ya ue en los objeti"os se establece el compromiso ue se aduiere para alcan#ar los

    resultados esperados con el desarrollo del trabajo a reali#ar, de allí ue los aspectos a

    considerar son la disponibilidad y la capacidad ue se tiene, en tiempo, conocimientos,

    recursos materiales y econ%micos, el acceso a la informaci%n reuerida, para concluir y

    cumplir satisfactoriamente con los objeti"os formulados. 0l finali#ar la in"estigaci%n se debe

    comprobar si se lograron los objeti"os o no, pues los objeti"os se traducen en resultados.

    2

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    3/16

    1abiendo reflexionado sobre los aspectos antes mencionados, se pasa a la redacci%n de

    los objeti"os. (e recomienda utili#ar un objeti"o general del cual se desprenden los objeti"os

    específicos. !a redacci%n de cada objeti"o, independientemente ue corresponda al general o a

    los específicos, comien#a por un "erbo en infiniti"o, ue indiue de manera precisa y directa

    las acciones a reali#ar. El los Objeti"o 2enerales, deben reflejar la meta a lograr, lo ue a

    su "e# se expresa claramente en el título del trabajo. En $reas como 3ngeniería y 0ruitectura,

    donde es típico ue el estudiante se plantee el desarrollo de &4O5EC6O( 6EC7O!823CO(

    ue implican una )abilidad psicomotora 9idias 2., :;;

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    4/16

    *Verbos para objetivos generales *Verbos para objetivos específicos

    0nali#ar 9ormular 0d"ertir EnumerarCalcular 9undamentar 0nali#ar Enunciar

    Categori#ar 2enerar Basar EspecificarComparar 3dentificar Calcular Estimar

    Compilar 3nferir Calificar E"aluarConcretar >ostrar Categori#ar Examinar

    Crear Oponer Comparar 9raccionarDefinir Orientar Componer 3dentificarDemostrar &lanear Conceptuar 3nterpretarDesarrollar &resentar Considerar ustificarDescribir &robar Contrastar >encionarDiagnosticar &roducir Deducir Operacionali#ar

    Discriminar &roponer Definir Organi#arDise-ar 4econstruir Demostrar 4egistrarEfectuar 4elatar Detallar 4elacionarEnumerar 4eplicar Determinar 4esumir

    Establecer 4eproducir Designar (eleccionarExplicar 4e"elar Descomponer (eparar

    Examinar (ituar Describir (inteti#arExponer 6asar Discriminar (ugerir

    E"aluar ?aluar Establecer

    9uente+ 6omado de "arios autores >ar#o, :;@@.

    6sti7i(a(ión *e +a In5esti,a(ión3

    En la justificaci%n se exponen las ra#ones ue se consideran importantes y ue

    moti"aron a reali#ar la in"estigaci%n, se debe explicar de forma detallada poru' y para u' es

    con"eniente lle"ar a cabo la in"estigaci%n y u' o cu$les beneficios se "an a obtener, es decir 

     para u' sir"e y a ui'n le sir"e. Cu$l es el problema ue ayudaría a resol"er, en el presente o

    ue surgiera en el futuro. 6iene alguna utilidad metodol%gica Cu$l es el grado de

    factibilidad.

    CAP%TULO II

    4

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    5/16

    Ma!() Teó!i() Re7e!en(ia+

    Ante(e*entes *e +a In5esti,a(ión3

    (e refieren a las in"estigaciones, trabajos de ascensos, reportes de e"entos científicos,

    trabajos especiales de grado preferiblemente del mismo ni"el o superior, culminados o en

     proceso, ue tengan relaci%n directa con el proyecto o trabajo de in"estigaci%n ue se reali#a.

    (e presenta un resumen, donde se indica los elementos m$s importantes de la in"estigaci%n

    reali#ada. !a redacci%n debe ser fluida y directa, e"itando caer en detalles excesi"os.

    !os elementos ue se rese-an de cada antecedente son los siguientes+ 0utores, seguido

    del a-o de publicaci%n entre par'ntesis a-o, título del trabajo/ luego se da un peue-o

    resumen o síntesis del problema planteado, seguido del objeti"o general y las conclusiones

    m$s rele"antes o soluci%n dada al problema/ y por Fltimo se debe indicar cu$l es el aporte ue

    da esa in"estigaci%n al proyecto ue se reali#a, es decir+ da insumos para la elaboraci%n de las

     bases te%ricas, yGo aporta ideas b$sicas para el dise-o o experimentaci%n, yGo orienta en cuanto

    a la metodología a seguir en el trabajo a reali#ar, etc. (e sugiere ue toda la informaci%n

    referida a un antecedente sea redactada en un @ s%lo p$rrafo ue no ocupe m$s de la mitad de

    una p$gina. (e recomienda un nFmero de antecedentes no menor de tres ni mayor de cinco

    A, con "igencia m$xima de A a-os.

    Bases Teó!i(as3

    El >arco te%rico cumple mFltiples funciones, entre las m$s rele"antes+ guía la

    in"estigaci%n, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el

    lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y "islumbrar posibles soluciones ante el

     problema enunciando. !a construcci%n de un marco te%rico es un proceso din$mico y su forma

    definiti"a ser$ siempre en funci%n del objeti"o planteado. (e debe comen#ar por una re"isi%n

     bibliogr$fica.

    (on todos los fundamentos te%ricos ue ser"ir$n de soporte, sustento o base al estudio

    ue se reali#a. (e deri"an de la contextuali#aci%n del problema planteado y de los objeti"os de

    la in"estigaci%n. (egFn 0rias :;;

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    6/16

    o explicar el problema planteado. p. @;H. Es necesario emplear muc)a creati"idad en su

    construcci%n, )aciendo uso de los elementos b$sicos de la redacci%n+ citas, conecti"os,

     pertinencia, co)erencia, y concordancia.

    En las bases te%ricas no se debe copiar o repetir textualmente lo escrito en los índices delibros o re"istas especiali#adas, pues eso no tiene sentido. (e trata de delinear subtítulos ue

    encierren la iniciati"a de indagar sobre las teorías existentes ue son pertinentes al estudio,

    con el objeti"o de clarificar a cualuier lector la correcta interpretaci%n de los factores o

    elementos ue son tomados en consideraci%n para dar soluci%n al problema planteado, ya ue

    segFn 4amíre# :;;H “(%lo a tra"'s de la teoría podremos posesionarnos del fen%meno a

    estudiar )aci'ndolo m$s inteligible p. AI.

    El nFmero de subtítulos a emplear depende de los factores m$s rele"antes a considerar en el desarrollo de la in"estigaci%n, en t'rminos generales debe corresponder m$s o menos con

    el nFmero de objeti"os planteados entre y

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    7/16

    lo cual es necesario extraer entre uno y tres artículos como mínimo y darle la debida

    interpretaci%n en funci%n del empleo ue se )ar$ de ellos en el terreno edificaciones

    escolares, residenciales, "ialidad, acueductos, proyectos, urbanismo, entre otros.

    Siste.a *e Va!ia2+es -Só+) /a!a a8e++as in5esti,a(i)nes 8e !e8ie!en e+ *ise9) *e

    inst!.ent)s *e .e*i(ión /a!a +a !e()+e((ión *e in7)!.a(ión' Cesti)na!i)s: /!e2as )

    test: es(a+as: +ista *e ()te4)03

    Cuando se "a a reali#ar un proyecto de in"estigaci%n, metodol%gicamente se debe

    clarificar a ue modalidad pertenece/ dependiendo de ello se debe utili#ar el esuema de

    desarrollo adecuado al mismo. En algunos casos, para obtener la informaci%n es necesario

    )acer uso de instrumentos de recolecci%n de datos como el cuestionario, para aplicarlo a

     personas y así medir y e"aluar aspectos rele"antes ue "an a ser"ir de insumo para demostrar 

    la existencia del problema planteado yGo elementos importantes a tomar en consideraci%n para

    la propuesta de soluci%n a dic)o problema. En esos casos se deben identificar, conceptuali#ar y

    operacionali#ar las "ariables ue determinan las características objeto de cuantificar o medir,

    esto ocurre generalmente en las in"estigaciones o estudios sociales, )umanísticos y

    educati"os, y en algunos casos en in"estigaciones en 3ngeniería de (istemas e 3ndustrial.

    De la operacionali#aci%n de las "ariables se desprenden los indicadores e ítems ue se

    emplearan en la construcci%n del instrumento cuestionario a aplicar. Es incorrecto identificar 

    "ariables del estudio y operacionali#arlas, sin ue esto se corresponda con la presencia del

    instrumento respecti"o para recolectar la informaci%n en la muestra calculada. En este sentido,

    el instrumento elaborado por el in"estigador, debe estar incluido como un ap'ndice en el

    informe final del trabajo. El an$lisis de los resultados obtenidos a tra"'s de la aplicaci%n del

    instrumento debe aparecer en el capítulo 3?, aplicando la t'cnica m$s adecuada, donde se

    refleje claramente la medida y la "ariaci%n de cada una de las "ariables. 0sí mismo, en la

     propuesta o soluci%n del problema debe aparecer el aporte obtenido de los instrumentosaplicados.

    (in embargo, tambi'n se presentan los casos donde la modalidad de in"estigaci%n a

    utili#ar de acuerdo a la necesidad, reuiere de informaci%n pro"eniente de otros medios o

     procedimientos como objetos, euipos, materiales sometidos a ensayos, etc., tal como

    7

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    8/16

    corresponde a la gran mayoría de los proyectos ue se desarrollan en 3ngeniería y

    0ruitectura, o proyectos tecnol%gicos, por lo tanto las t'cnicas ue utili#an dependen de

    manera particular a las pautadas por normas, procedimientos estandari#ados de medidas,

    donde se especifican los instrumentos o formatos para el registro de la informaci%n, es decir 

    ue los instrumentos dependen del tipo de e"ento estudiado por lo tanto, en estos casos no se

    reuiere de "ariables, pues lo ue se tienen son unidades de estudio, sin embargo, no se debe

    tomar como norma, ya ue existen algunos proyectos en el campo de la 3ngeniería, donde es

    necesario la definici%n y operacionali#aci%n pre"ia de las "ariables, para el dise-o de

    cuestionarios ue son aplicados a personas ue "an a aportar informaci%n importante para la

    in"estigaci%n.

    CAP%TULO III

    MARCO METODOL#GICO

    El in"estigador debe explicitar los pasos ue )a de seguir para alcan#ar su objeti"o

    general, pero tambi'n detallar la forma en c%mo la informaci%n reuerida "a a ser extraída,

    explicar la t'cnica específica de recolecci%n de datos y c%mo ella ser$ transformada en

    informaci%n. El objeti"o de este capítulo consiste en explicar los aspectos metodol%gicos ue

    se emplear$n para la consecuci%n de los objeti"os planteados en la in"estigaci%n, lo cual se

    estructura de la siguiente manera+ >odalidad de 3n"estigaci%n, 6ipo de 3n"estigaci%n de

    acuerdo al ni"el, Operacionali#aci%n de "ariables cuando el caso lo amerite, &oblaci%n y

    muestra cuando el caso lo amerite, o Jnidad de estudio cuando el caso lo amerite, 6'cnicas

    e instrumentos de recolecci%n de datos, 6'cnicas de an$lisis y Cronograma de acti"idades.

    M)*a+i*a* *e In5esti,a(ión3

    >odalidad de in"estigaci%n se refiere a la manera pr$ctica y precisa ue el in"estigador 

    adopta para cumplir con los objeti"os de su estudio, indica los pasos a seguir. En el >anual de

    6rabajo Especial de 2rado :;;

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    9/16

    !a 3n"estigaci%n de Campo, es descrita en el >anual de la J&E! :;;ari-o, presentadas por el Centro de Desarrollo 6ecnol%gico

    C0DE6EC, faltando solamente consolidar el alcance de la Fltima fase de comerciali#aci%n de

    los productos, para lo cual se reuiere de una 3ngeniería adicional o modelaje de negocios para

    lograr este objeti"o.

    9

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    10/16

    3gual ocurre con las in"estigaciones experimentales, ue representan un $rea de gran

    aplicaci%n en las carreras de 3ngeniería, ya ue en casi todas las especialidades se cuenta con

    laboratorios donde se reali#an pruebas cuyos resultados permiten emitir juicios yGo

    conclusiones ue pueden ser "aliosas para los estudios de car$cter tecnol%gico y social, tal

    como ocurre por ejemplo en el dise-o de un nue"o motor ue incremente la "elocidad por 

    Lilometraje recorrido.

    En cuanto a la 3n"estigaci%n Documental, es la ue se reali#a, como su nombre lo indica,

    apoy$ndose en fuentes de car$cter documental, esto es, en documentos de cualuier especie.

    Como subtipos de esta in"estigaci%n encontramos la in"estigaci%n bibliogr$fica, la

    )emerogr$fica y la arc)i"ística/ la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en

    artículos o ensayos de re"istas y peri%dicos, y la tercera en documentos ue se encuentran en

    los arc)i"os, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc'tera. El concepto de documento,

    sin embargo, es m$s amplio, cubre, por ejemplo+ películas, diapositi"as, planos y discos.

    !as fuentes de la in"estigaci%n documental son las enciclopedias, diccionarios y libros/

    artículos, re"istas, tesis, informes t'cnicos, manuscritos, monografías/ el propio centro de

    trabajo, la comunidad a la ue se pertenece/ los adelantos de la tecnología, las conferencias,

    las discusiones acad'micas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la

    consulta a especialistas en la materia ue interesa estudiar/ libros de texto, publicaciones

     peri%dicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de in"estigaci%n,guías bibliogr$ficas, cat$logos, índices, boletines informati"os, rese-as, ensayos.

    Es muy importante tener claro, ue para ue una in"estigaci%n pueda definirse como

    documental, los resultados obtenidos deben estar basados de manera absoluta en la

    informaci%n pro"eniente de fuentes documentales, como las mencionadas anteriormente. Es

    muy comFn confundir el desarrollo del marco te%rico, ue corresponde a un aspecto

    metodol%gico de in"estigaciones de campo o proyectos factibles por ejemplo, como elemento

    suficiente para identificar la in"estigaci%n dentro de la clasificaci%n de documental, lo cual es

    err%neo, pues el marco te%rico s%lo cumple la funci%n de dar un soporte para el desarrollo de

    cualuier tipo de in"estigaci%n, sin ue eso justifiue, ue los resultados obtenidos dependan

    de manera exclusi"a de esa informaci%n te%rica.

    10

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    11/16

    Esto indica, ue cualuiera ue sea la modalidad escogida para el desarrollo de una

    in"estigaci%n, siempre estar$ apoyada en una re"isi%n bibliogr$fica o documental, ya ue sus

    deri"aciones reuieren de este enfoue desde el propio planteamiento del problema, la

    construcci%n te%rica y la lectura obligada para la obtenci%n de informaci%n, ue proporciona

    los elementos necesarios en la formulaci%n de criterios ue sustentan con toda propiedad el

    abordaje ue se le de al estudio reali#ado. En todo caso, la in"estigaci%n documental como

    modalidad cuenta tambi'n con su propio procedimiento metodol%gico.

    Con respecto a la modalidad de &royecto 9actible en el >anual de la J&E! :;;

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    12/16

    En relaci%n con el ni"el descripti"o de la in"estigaci%n, Becerra :;;H se-ala ue se

    determina por “lograr la caracteri#aci%n de un asunto de inter's in"estigati"o en todos sus

    detalles y propiedades distinti"os de existencia, manifestaci%n, desen"ol"imiento, desarrollo,

    e"oluci%n, transformaci%n o funcionalidad p. :A=, de allí se desprende ue trabaja sobre

    realidades y )ec)os, donde su característica fundamental es la de presentaci%n correcta,

    adem$s de la obser"aci%n directa y el registro, puede utili#ar otras t'cnicas como la encuesta,

    la entre"ista o las t'cnicas de re"isi%n documental.

    Caricote :;;I se-ala ue+

    El in"estigador puede identificar uno o "arios rasgos para tomar sus registros y posteriormente establecer relaciones y representarlas, de ser posible en t'rminos de"ariables. &ero las descripciones no tienen porue ser cuantitati"as, porue lasmediciones num'ricas, las frecuencias, los porcentajes, promedios, etc., no son la

    Fnica forma de describir p.p. I@*I:.

    5 en cuanto al ni"el explicati"o, Castillo ($nc)e# :;;= indica+ “es la in"estigaci%n

    orientada a comprender e interpretar los )ec)os o fen%menos, se fundamenta en dar respuesta

    al M&or u' y al MC%mo se produce un acontecimiento p. =A. Es el ni"el m$s exigente, se

    orienta al logro de leyes, teorías y aplicaciones ue conlle"an estados originales en la

     producci%n del in"estigador.

    P)2+a(ión ; Mest!a: ) Uni*a* *e Est*i)3

    Cuando se "an a aplicar instrumentos de medida como el cuestionario dentro de una

    in"estigaci%n, es importante establecer cual es la poblaci%n y si de esta se )a tomado una

    muestra, en caso de ue la informaci%n ue se reuiera pro"enga de objetos, cosas o de

    medidas arrojadas por euipos, se debe establecer cual ser$ la unidad de estudio, referida al

    objeto, e"ento o fen%meno a estudiar.

    !a poblaci%n o uni"erso, es el conjunto de elementos ue posee características

    definitorias o comunes, ue son importantes para el estudio ue se "a a reali#ar, y dan origen a

    los datos de la in"estigaci%n, medidos a tra"'s de instrumentos ue son producto de la

    operacionali#aci%n de las "ariables. Cuando la poblaci%n es muy numerosa, y es imposible

    estudiar todos sus miembros, se toma una muestra representati"a ue permita llegar a

    conclusiones generali#ables, la exactitud de la informaci%n recolectada depende en gran

    12

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    13/16

    medida de la forma en ue es seleccionada la muestra. Cuando no se aplican instrumentos de

    medida como el cuestionario, pruebas o test, escalas, lista de cotejo, guiones de entre"istas, no

    se utili#a la poblaci%n y muestra. Corresponde establecer la unidad de estudio, en la cual se

    aplican instrumentos de medida mec$nicos, experimentales o de laboratorio, o el ue se adapte

    a la modalidad de in"estigaci%n.

    0l respecto, acueline 1urtado @NNI se-ala lo siguiente+

    !a unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de lascaracterísticas, e"ento o cualidad o "ariable, ue se desea estudiar, una unidad deestudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensi%n geogr$fica, unainstituci%nK p. @=@.

    !a misma autora citada anteriormente, expresa al respecto+ “Cuando la informaci%n

     puede ser obtenida directamente de las unidades de estudio, ya sea por medio de la

    obser"aci%n o a tra"'s de cualuier otra t'cnica, la fuente y la unidad es la misma p.@=:.

    T

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    14/16

    monitoreo de euipos, medici%n de presi%n, c$lculos, obser"aciones, fotografías, etc. En todo

    caso es importante identificar claramente cu$l es la t'cnica utili#ada en la in"estigaci%n para

    obtener la informaci%n, lo cual debe uedar e"idenciado en el momento analítico, cuando se

     presenten los resultados.

    En cuanto a los instrumentos de registro “permiten almacenar la informaci%n de modo

    tal ue el in"estigador pueda tener acceso a ella en di"ersos momentos del tiempoK ibid, p.

    HH. !os instrumentos son los medios materiales ue se emplean para recoger y almacenar la

    informaci%n, como por ejemplo+ fic)as, guías de entre"ista, lista de cotejo, grabadores, escalas

    de actitudes u opini%n tipo liLert, etc., c$mara fotogr$fica fotografías, formatos de

    cuestionario, grabadores, ?ernier, tamices y m$uina de los ngeles, teodolitos, softPare,

    captadores de alta temperatura, registradores de flujo, osciloscopio, etc, en todo caso, se debe

     precisar y explicar el uso de la t'cnica y el instrumento ue corresponde a la in"estigaci%n

    reali#ada. Jn buen instrumento determina en gran medida la calidad de la informaci%n, siendo

    esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Es mediante la aplicaci%n de

    t'cnicas e instrumentos de recolecci%n de informaci%n ue puede manifestar entonces la

    necesaria correspondencia entre teoría y pr$ctica/ es m$s, podríamos decir ue es gracias a

    ellos ue ambos t'rminos pueden efecti"amente "incularse.

    T

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    15/16

    sin )acer traducci%n a c%digos, de no ser necesario colocar toda la informaci%n en el capítulo

    3? del an$lisis, se debe colocar como un ap'ndice en el trabajo, para poder )acer la referencia

    a los aspectos m$s importantes. De igual manera se procede con las entre"istas estructuradas

    o no estructuradas, se debe transcribir o describir las respuestas dadas por el entre"istado, ya

    sea en el capítulo 3? o como un ap'ndice de la in"estigaci%n, para anali#ar los aspectos o

    elementos m$s resaltantes.

    C!)n),!a.a *e A(ti5i*a*es3

    El cronograma de acti"idades generalmente se expresa mediante un gr$fico en el cual se

    especifican las acti"idades en funci%n del tiempo de ejecuci%n. (egFn 9ern$nde# :;;; “Es

    la representaci%n gr$fica de lapsos en los cuales se di"ide el proceso in"estigati"oK “&ara

    elaborar el cronograma de la in"estigaci%n, el in"estigador puede recurrir al diagrama o

    gr$fico de ganttp.:ari-o Extensi%n >aturín, ue se encuentra enfocado a garanti#ar la calidad del producto o

    6rabajo Especial de 2rado, es necesario consolidar las mejoras )ec)as en las primeras

    correcciones pro"enientes de la "alidaci%n )ec)a por los coordinadores de línea, tutor y

     profesor de proyecto. &or consiguiente, dentro de los aspectos ue se pueden destacar en el

    cronograma de acti"idades, se encuentran+

    @ 4e"isi%n y ajuste del capítulo 3. @ semana.: 4e"isi%n y ajuste del capítulo 33. @ semana.

    4e"isi%n y ajuste del capítulo 333. @ semana.

    = 6rabajo de campo, de gabinete o de laboratorio an$lisis. = semanas.

    A Elaboraci%n de dise-o, propuesta, conclusiones y recomendaciones. semanas.

  • 8/19/2019 Proy de Inv Versión Estudiantes

    16/16

    * Balestrini 0., >irian :;;auricio :;;=. u!a para la "ormulación de proyectos de Investigación .Colombia+ 0lma >ater >agisterio.

    - Castro M., Fernando. (2001).  El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.

    Caracas: Colson.

    - Claret V., Arnoldo (2009). Tutores y Tesistas Exitosos. Caracas. Grupo Impregráfica.

    * 9ern$nde# de (il"a, 3n's :;;;. #iccionario de Investigación $ol!stica. Caracas+ (ypal.

    * 1ern$nde# (ampieri y otros :;;I. %etodolog!a de la Investigación. >'xico+ >c2raP1ill

    * 1urtado de B., acueline @NNI. %etodolog!a de la Investigación $ol!stica. :R Edici%n.Caracas*?ene#uela+ 9undaci%n (ypal.

    * 3nstituto Jni"ersitario &olit'cnico (antiago >ari-o :;;orles, ?íctor :;;:. Ciencia& Tecnolog!a y sus %étodos. Caracas+ JC?.

    * &alella (., (anta y >artins &., 9eliberto :;;ar#o :;@@.

    16