Proy. Esc. de Padres 2012

8
COLEGIO TÈCNICO AGROPECUARIO ENCINO SANTANDER PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÒN “ESCUELA DE PADRES” 2012 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. DIAGNÒSTICO 4. MARCO LEGAL 5. OBJETIVOS 5.1 General 5.2 Específicos 6. ACTIVIDADES 7. METODOLOGÌA 8. RECURSOS 9. EVALUACIÒN 10. RESPONSABLES 11. CRONOGRAMA

Transcript of Proy. Esc. de Padres 2012

Page 1: Proy. Esc. de Padres 2012

COLEGIO TÈCNICO AGROPECUARIO ENCINO SANTANDERPROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÒN

“ESCUELA DE PADRES” 2012

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. DIAGNÒSTICO

4. MARCO LEGAL

5. OBJETIVOS

5.1General

5.2Específicos

6. ACTIVIDADES

7. METODOLOGÌA

8. RECURSOS

9. EVALUACIÒN

10.RESPONSABLES

11.CRONOGRAMA

Page 2: Proy. Esc. de Padres 2012

INTRODUCCIÒN

El Colegio Técnico Agropecuario de Encino plantea en la misión institucional la

formación de personas integras y competentes con un proyecto de vida

comunitario, por lo cual es necesario buscar estrategias que permitan vincular a la

comunidad educativa, específicamente a los padres de familia o acudientes en el

proceso de formación de los estudiantes, puesto que es la familia la institución

social en la cual se fundamenta la sociedad.

Dado que los docentes se han formado pedagógicamente y tienen los

conocimientos básicos para fomentar la capacitación constante de la comunidad

educativa, se propone como herramienta para el mejoramiento de la calidad de

vida la creación de escuela de padres que de manera práctica brinde

conocimientos en temas que fortalezcan el ambiente armónico e integral que debe

existir en la familia y que se debe proyectar en la institución educativa.

Page 3: Proy. Esc. de Padres 2012

JUSTIFICACION

La escuela de padres se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades que se

logran palpar desde la vivencia que da la actividad académica diaria con los

estudiantes.

Las evaluaciones institucionales realizadas periódicamente han permitido concluir

que la familia es un factor fundamental en el desempeño positivo o negativo de los

estudiantes, también se han detectado casos específicos de educandos con

dificultades familiares que requieren de acompañamiento con personal capacitado

en diferentes tipos de problemáticas sociales como el alcoholismo, violencia

intrafamiliar, maltrato, drogadicción, embarazos no deseados.

Otro aspecto que se tiene en cuenta es que un porcentaje considerado de

estudiantes no conviven con su padre y madre, sino que están a cargo del cuidado

de sus abuelos, tíos y demás familiares, que muchas veces no cuentan con la

disponibilidad de tiempo para realizar acompañamiento constante al proceso

educativo y de formación de persona.

Por todo lo anterior es que la escuela de padres nace para apoyar a la familia en

el manejo y prevención de problemáticas que se dan dentro y fuera del hogar,

para que de manera eficaz y eficiente, los padres se conviertan en guías

ejemplares dentro de la familia y la sociedad.

Page 4: Proy. Esc. de Padres 2012

DIAGNÓSTICO

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, sobre ella se construyen las

relaciones sociales. Cuando la familia falla, todo el engranaje social se

descompone y aqueja a nuestra sociedad, lo cual se refleja en la perdida de

valores.

El entorno familiar en nuestro municipio se enfrenta a grandes dificultades, como

embarazos no deseados o a temprana edad, el alcoholismo, violencia intrafamiliar,

maltrato, drogadicción, malos hábitos de higiene, además de la desvinculación de

los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos lo cual afecta el

quehacer pedagógico.

Page 5: Proy. Esc. de Padres 2012

MARCO LEGAL

El MEN en el nuevo currículo educativo plantea la imperiosa y urgente necesidad

de estructurar y poner en marcha la escuela de padres como un programa de la

comunidad educativa, tendiente a brindar apoyo técnico y practico a los padres de

familia para fortalecer su quehacer como formadores de futuros ciudadanos. Estas

acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de la prevención, educación

y atención tanto a la familia como a los hijos, buscando la participación de los

diferentes estamentos de la comunidad. Algunas directrices que orientan las

escuelas de padres son las siguientes:

El MEN por decreto O88 de 1976 y 1419 de 1978 recomienda la

organización y estructuración y puesta en marcha del programa de

escuela de padres como actividad directa de la comunidad educativa.

La constitución Colombiana establece los principios y valores que sirven

de marco y fundamento a toda nuestra organización social, como estado

y derecho democrático, participativo y pluralista fundamentado en el

respeto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las

personas que lo integran en la prevalencia del interés general (articulo 1,

constitución nacional).

En el capitulo 2 de los derechos sociales literal 44, son derechos

fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la seguridad

social y la salud, la alimentación equilibrada, nombre y nacionalidad,

tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de la opinión.

La ley 1098 (código del menor).

Decreto 1860(conformación de los órganos de participación

comunitaria).

Page 6: Proy. Esc. de Padres 2012

OBJETIVOS

GENERAL

Ofrecer herramientas a los padres que ayuden a mejorar el proceso de educación

integral de los hijos y fortalecimiento del núcleo familiar, lo cual facilite el proceso

educativo.

ESPECIFICOS

1. Gestionar la ayuda de personal capacitado que oriente en la prevención y

manejo de problemáticas sociales.

2. Realizar una actividad bimestral a los padres de familia que ofrezca

herramientas en su papel como guía y orientador de los hijos.

3. Apoyar la puesta en marcha de las actividades planteadas en el proyecto

de escuela de padres en todas las sedes educativas.

Page 7: Proy. Esc. de Padres 2012

METODOLOGIA

Los temas se desarrollaran por medio de talleres dinámicos con la participación

activa de padres de familia, orientados por los docentes de cada sede rural y

en el sector urbano por los docentes que integran el comité.

Cada sede urbana o rural tiene autonomía para fijar las fechas en que se

realizaran dichas actividades. Además, de la realización de actas para cada

actividad.

ACTIVIDADES

TALLER 1: integración padres de familia, socialización de expectativas,

exposición “manual de convivencia”.

TALLER 2: “dialogo y resolución de conflictos”.

TALLER 3: “Autoridad, libertad y libertinaje”.

TALLER 4: tema abierto (cada sede planteara un tema a partir de las

expectativas y necesidades planteadas por lo padres de familia).

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Realizar una matriz DOFA una vez realizado cada taller, con el objetivo de

realizar toma de decisiones frente a los resultados obtenidos. Entregar dicho

documento al comité central

Page 8: Proy. Esc. de Padres 2012

CRONOGRAMA

Se sugieren las siguientes fechas para la ejecución de las actividades

programadas, pero se aclara que se pueden modificar según criterios de cada

sede.

ACTIVIDAD FECHAElaboración del proyecto Enero 10Sociaizaciòn de proyecto Enero 10Taller 1 Febrero 10Taller 2 Mayo 10Taller 3 Julio 26Taller 4 Octubre 23

Responsables:

Claudia Patricia Carrillo Tarazona

Jose Manuel Acevedo Chacón

Mariana Niño Palencia

Francy Rocio Reyes