PROYECT. INV. DE CHIFLES ORG..docx

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHIFLES EN LA PROVINCIA DE TUMBES PROFESOR: PRESENTADO POR: 1. Giron Villegas Alcides 2. Montero Gomes Jesús 3. Hernández Ocampo Antony Tumbes-Perú 2014

Transcript of PROYECT. INV. DE CHIFLES ORG..docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASESCUELA DE ADMINISTRACIN

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CHIFLES EN LA PROVINCIA DE TUMBESPROFESOR:

PRESENTADO POR:

1. Giron Villegas Alcides2. Montero Gomes Jess 3. Hernndez Ocampo Antony

Tumbes-Per2014

CAPTULO I

ANTECEDENTES GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTOESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CHIFLES EN LA PROVINCIA DE TUMBES1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la Prefactibilidad tcnica y econmica para instalar una pequea empresa dedicada a la produccin y comercializacin de Chifles en la Provincia de Tumbes

1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Analizar el mercado de produccin y comercializacin de Chifles en la provincia de Tumbes para el consumo interno y externo.2. Delinear los aspectos tcnicos, tales como: tamao, localizacin e ingeniera.3. Establecer la magnitud de la inversin.4. Demostrar la rentabilidad econmica del proyecto.

1.3 IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO Este proyecto de inversin es importante porque en la cuidad de Tumbes no existe alguna empresa que ofrezca chifles de alta calidad, pues en su mayora son informales, y producen y comercializan chifles sin contar con un registro de Sanidad, presentacin del producto sin un empaque que contenga informacin nutricional, ingredientes, nmero de RUC, direccin, la fecha de vencimiento y el nombre del fabricante. Nosotros como empresa si ofreceremos un producto de calidad porque la poblacin Tumbesina quiere y se lo merece.1.4 ENTORNO MACROECONMICO

QU PASAR CON EL PBI, EL DLAR Y LA INFLACIN ESTE AO?

El Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) calculan que el PBI del pas crecer 6,0% este ao, lo que ubicara al Per como la nacin con el mejor desempeo en la regin, seguido por Paraguay con 5,1% y Bolivia con 4,9%.Los analistas del sector privado son optimistas, pero menos que el BCR. As, el Banco de Crdito del Per (BCP) prev un 5,5% de crecimiento del PBI para el 2014. Scotiabank, en su reporte del mes pasado, prevea un 5,7% y el BBVA en su informe de noviembre calculaba un 5,6%.Cabe indicar que en los primeros meses de cada ao las reas de estudios econmicos suelen actualizar sus proyecciones.El BCR hace un sondeo ms amplio, en el que muestra que el sistema financiero calcula 5,6%, los analistas econmicos un 5,7% y las empresas no financieras un 5,5%.En el caso de los organismos multilaterales, el Banco Mundial proyect esta semana que el Per crecera 5,5% este ao, al igual que la Cepal, mientras que el Fondo Monetario Internacional es ligeramente menos optimista y pronostica un 5% de avance. Es importante tener en cuenta tambin lo sealado por Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economa de la PUCP, quien dice que el resultado del 2014 ser igual o menor que el del 2013. Se est haciendo un mal diagnstico de la situacin externa, lo que conduce a malas proyecciones, indic en un reciente artculo. Cabe indicar que para el 2013 se estima un crecimiento del PBI de aproximadamente 5,1%.

Inflacin bajo controlLa inflacin permanecer bajo control este ao, dentro del rango meta del BCR, de entre 1% y 3%. El rea de Estudios Econmicos del BCP espera para el 2014 una moderacin en los precios, principalmente en alimentos, debido a mejores condiciones de oferta. Adems, un crecimiento menos robusto de la demanda interna debera limitar las presiones de demanda sobre los precios durante este ao, agrega el BCP, con una proyeccin de 2,4%.Scotiabank calcula que el indicador de variacin de precios cerrar el ao en 3%, mientras que el BBVA Research prev un 2,4%.Segn el sondeo del BCR, el sistema financiero y los analistas econmicos ven una inflacin de 2,6% para este ao, y las empresas no financieras, un 3,0%.

Hacia afueraLa balanza comercial del 2014 ser mejor que la del 2013. Uno de los factores ms importantes es la entrada en produccin de importantes proyectos mineros como Toromocho. As, el BCP calcula una balanza comercial positiva de US$215 millones y Scotiabank la estima en US$628 millones.El BCR proyecta que las exportaciones crecern 6,3% en el 2014, cifra mayor que el 1,5% del 2013.DLAR VOLTILLa cotizacin del dlar en el Per cerrar el 2014 entre S/.2,80 y S/.2,85, segn proyecciones de analistas. El BCP calcula un rango entre S/.2,83 y S/.2,85. Por su parte, Hugo Perea, gerente de Estudios Econmicos del BBVA, calcul recientemente un S/.2,80 para fin de ao, pero con volatilidad durante los 12 meses.Roberto Flores, gerente de Estrategia y Estudios Econmicos de Intligo SAB, prev un dlar a S/.2,85 al cierre del 2014. As, el alza sera de menos de 2% al cierre del ao. En cambio, Profuturo AFP prev que el alza del dlar podra ser de entre 3% y 8%, de modo que podra cerrar el 2014 hasta en S/.3,00.El principal factor que guiar la fluctuacin del tipo de cambio ser el ritmo del retiro del estmulo monetario en EE.UU. por parte de la Reserva Federal, es decir, en qu medida reducir su emisin de dlares.

Principales hechos econmicos de importancia de Tumbes.

En febrero, las actividades primarias mostraron un comportamiento positivo. As, el sector agropecuario se expandi en 32,3 respecto de anlogo mes del ao previo, en tanto que el sector pesquero lo hizo en 23,1 por ciento. En cuanto a los otros indicadores de actividad econmica en la regin, creci la manufactura primaria (40,4 por ciento interanual) y los despachos de cemento (5,4 por ciento). Asimismo, se observaron desempeos positivos en el empleo formal en la ciudad de Tumbes (3,3 por ciento), en el nmero de arribos a establecimientos de hospedaje (38,2 por ciento) y en el crdito total al sector privado (4,1 por ciento), impulsado en este ltimo caso por la expansin del crdito de consumo (5,4 por ciento) e hipotecario (21,6 por ciento).Igualmente, la inversin pblica se expandi en 17,3 por ciento interanual.

En lo relativo a la inversin privada se registraron los siguientes hechos de importancia:La colombiana Pacific Rubiales invertir US$ 300 millones en el 2014. La mayor inversin ser destinada al lote Z-1 en Tumbes, en donde opera en sociedad con BPZ (titular de la concesin). Los planes en este lote consisten en la instalacin de 20 plataformas de perforacin y la posibilidad de construir una planta de energa para aprovechar los recursos gasferos en la zona sur de la concesin. BPZ invertir US$ 150 millones en una central termoelctrica; de este monto total,US$ 20 millones se destinarn a la construccin de un gasoducto de 18 km. de extensin. La compaa ya compr tres turbinas de generacin elctrica que tienen una capacidad de 45 MW cada una. Esta central empezar a operar a fines de 2016, contndose ya con el respectivo terreno y con la aprobacin del EIA. De otro lado, la empresa inform que este ao invertir US$ 71 millones en el lote Z-1 (en el mar de Tumbes) para la perforacin de pozos exploratorios y confirmatorios.

Actividad primariaEn febrero, la actividad agropecuaria creci en 32,3 por ciento respecto de anlogo mes del ao pasado, por la expansin de la produccin agrcola (38,1 por ciento) y pecuaria (7,8 por ciento).El desempeo positivo mensual del subsector agrcola radic en el incremento de la produccin de arroz (366,8 por ciento) y pltano (34,6 por ciento).En el mes bajo anlisis, la actividad pesquera se expandi en 23,1 por ciento respectos asimilar perodo del ao pasado, por un mayor desembarque para congelado (27,2 por ciento) y fresco (6,7 por ciento).Otros indicadores de actividad econmicaEn febrero, la manufactura primaria creci 40,4 por ciento respecto de anlogo mes del ao pasado; este comportamiento se explica por el repunte en la produccin de langostino entero congelado (283,0 por ciento) y pescado congelado (83,5 por ciento), ya que, en contraste, el procesamiento de langostino en cola retrocedi 56,9 puntos porcentuales.En el mes bajo anlisis, los despachos de cemento crecieron 5,4 por ciento en relacin con anlogo perodo del ao previo. Este desempeo respondi, en parte, a la expansin de la inversin pblica en 17,3 por ciento; asimismo, contribuy el crdito hipotecario, cuyo saldo se increment en 21,6 por cientoEl nmero de arribos a establecimientos de hospedaje se increment en 38,2 por ciento interanual, sustentado en la dinamizacin del turismo de playas. Este resultado obedeci al aumento de los visitantes nacionales (41,3 por ciento) y extranjeros (16,5 por ciento).El empleo en la ciudad de Tumbes, en empresas privadas formales de 10 a ms trabajadores, se increment en 3,3 por ciento respecto de febrero de 2013.Este comportamiento obedeci al aumento de la demanda laboral en el sector comercio (6,2 por ciento); transporte, almacenes y comunicaciones (4,2 por ciento) y servicios (3,4 por ciento). El crdito al sector privado aument 4,1 por ciento respecto a febrero de 2013.En particular, el crdito de consumo e hipotecario Registraron crecimientos de 5,4 y 21,6 Por ciento, respectivamente. Por su parte, la inversin pblica, correspondiente a los tres niveles de gobierno, totaliz S/.37, 6 millones, siendo mayor en 17,3 por ciento a la de similar mes del ao pasado.Este desempeo obedeci al incremento en el gasto de capital delGobierno Nacional (9,9 por ciento), Gobierno Regional (21,5 por ciento) y Gobiernos Locales (12,0 por ciento).

El PBI per cpita de la Regin de Tumbes

El PBI per cpita de la Macro Regin Norte alcanz los S/. 4.719 en diciembre del 2012, lo que signific un avance de 5,5% en comparacin al ltimo mes del 2011, inform Perucmaras.

Agreg que en el periodo 2002- 2012, el PBI per cpita de la Macro Regin Norte muestra un incremento acumulado estimado en 66,9%. El promedio anual de crecimiento en dicho perodo es de 5,1%. Segn el estudio del gremio empresarial las regiones que registraron un PBI per cpita superior al promedio de la Macro Regin Norte (S/.4.719) fueron: La Libertad, con S/. 5.738; Piura, con S/. 4.812; y, Lambayeque, con S/.4.794.En tanto, Tumbes registr un PBI per cpita de S/. 4.439 y Cajamarca, S/. 3.383, situndose como las regiones con los PBI per cpita por debajo del promedio macro regional.

Si se analiza el perodo acumulado 2002-2012, en trminos relativos, La Libertad y Piura alcanzan las mayores alzas, ubicndose por encima de la variacin acumulada macro regional de 66,9%, apunt.1.5 CLASIFICACIN SECTORIAL DEL PROYECTOEl presente proyecto est orientado a la produccin de chifles

1.6 UNIDAD EJECUTORA:

La Unidad Formuladora Ejecutora del presente proyecto se encuentra compuesta por:

Giron Villegas Alcides Montero Gomes Jess Hernndez Ocampos Anthony

CAPTULO II ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. DEFINICIN DEL PRODUCTO

Nuestro producto ser elaborado con insumos de primera calidad: hojuelas de pltanos verdes de la regin fritos en aceite vegetal con el toque de sal adecuado. Ofreceremos un producto 100% natural sin ningn tipo de persevantes.Ingredientes:Pltanos, aceite 100% vegetal a base de Soya y Algodn y sal micro pulverizada.Presentacin:Bolsas del tipo POUCH de BOPP/MOPP (Bilaminado polipropileno / metalizado) de 41 gr/m2 impresos en flexo grafa. Bolsa de 40 g. Bolsa de 80 g. Bolsa de 200 g. Bolsa de 400 g.

2.2. REA GEOGRFICA

El rea geogrfica del mercado se ha definido el Departamento de Tumbes, ubicado en la zona noreste del Per, latitud Sur-Norte 07 20 23 y longitud Oeste-Norte 74 32 05. Est conformada por 03 provincias y 12 distritos. Provincia de Contralmirante Villar (Zorritos, Casitas) Tumbes (Tumbes, Corrales, La Cruz, Pampas de Hospital, San Juan de La Virgen, San Jacinto) y Zarumilla (Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo)

Los lmites de la Regin Tumbes son: Por el Norte y Este con la Repblica del Ecuador, por el Sur: con la Regin Piura, y por el Oeste: con el Ocano Pacfico. La Regin Tumbes tiene una superficie de 4, 669.20 km2 lo que constituye el 0.4% de la superficie del Per. Tumbes 1800.85 km2, Contralmirante Villar 2123.22 km2 y a Zarumilla 745.13 km2.

Distancias:

Va Area: Lima Tumbes: 1 hora 30 minutos.

Va Terrestre (en Bus): Tumbes a Lima: 1, 256 km, 24 horas aproximadamente. Tumbes a Trujillo: 699 Km. Tumbes a Chiclayo: 492 Km. Tumbes a Piura : 283 Km, 4 horas aproximadamente. Tumbes a Talara : 160 Km. Tumbes a Zarumilla : 23 Km.gh

2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA

En la Regin de Tumbes existe el hbito por parte de la mayora de sus habitante, de consumir chifles, esto se compran en su mayora en los kioscos de los centro de educacin como colegios de primaria y secundaria, universidades, tecnolgicos, etc. Tambin se consumen en la cevicheras, o tiendas pequeas, el nivel de consumo es aproximadamente 1200 kg de chifles mensual. El mercado al cual nos dirigimos, es la provincia de Tumbes, esta tiene una poblacin de 162879 habitantes, (para el 2014, segn proyecciones del INEI), donde nuestro mercado potencial es de 147963 tumbesinos que se encuentra entre la edad de 6 a 55 aos. Y segn la encuesta aplicada nuestra demanda disponible es de 103574 que representan aproximadamente 6214.44 Kg de chifles, donde el mercado objetivo ser el 10% de la demanda disponible (621.44 kg mensuales).