Proyecto

37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Valencia – Edo. Carabobo

description

 

Transcript of Proyecto

  • 1. Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducacinValencia Edo. Carabobo Valencia, Junio de 2009.

2. Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducacinValencia Edo. CaraboboIntegrantes:Carolina Gonzlez C.I.: V 15.102.677Jos J. Guaina C.I.: V 15.088.778Facilitador:Susana Gmez de Leal 3. Introduccin. La educacin es la base fundamental de la formacin de todo individuo y por ende de la sociedad, este proceso permanente, ininterrumpido y paulatino tiene como finalidad desarrollar nuestras capacidades intelectuales, morales y fsicas. En este sistema se intercambian y se adquieren conocimientos en forma multidimencional. Actualmente el sistema educativo venezolano transita en un nuevo camino, en busca de la construccin de una nueva repblica que contraste con el contexto histrico coexistente, el cual naci de la creacin de una constitucin que reverti las tendencias neoliberales y elitistas. El modelo bolivariano a simple vista propone la formacin de hombres y mujeres con una nueva visin de pas especficamente socialista, activo y participativo. As como deca el maestro Simn Rodrguez la educacin esta vinculada a la formacin de virtudes sociales; amor a la patria, que es el bien comn y amor al trabajo productivo, entendido como actividad liberadora. En este sentido, el presente trabajo busca indagar de que modo se trabaja en la U.E.N Batalla de Carabobo, si se apega al modelo planteado por el sistema educativo bolivariano o se basa en los antiguos modelos tradicionales de educacin, los cuales en un principio apuntaban a un docente con la capacidad de ensear y a un estudiante con la obligacin de aprender, sin embargo, con el transcurso de los aos, los modelos pedaggicos han sido orientados hacia un docente que motiva al estudiante interesado en aprender. Tambin los modelos se han clasificado en diferentes ramas o perspectivas como lo son: pedaggico tradicional, social, romntico, entre otros, los cuales tienen los siguientes componentes: metas, mtodos, desarrollo, contenido y relacin. Cada modelo tiene su particularidad y punto de vista acerca del proceso de enseanza los cuales estudiaremos en este trabajo. 4. El trabajo estar estructurado por fases, las cuales tendrn el siguiente contenido:Fase I: La institucin. Contiene toda la informacin concerniente a la U.E.N Batalla de Carabobo, ubicacin, misin, visin, estructura, etc.Fase II. Bases tericas. En esta fase encontraremos todo los fundamentos tericos que sustentan nuestro trabajo, entre los cuales tenemos: educacin, modelos pedaggicos y los diferentes modelos, a saber: tradicional, desarrollista, conductista, social, etc.Fase III. Pedagoga y currculo en la U.E.N. Batalla de Carabobo. Aqu se describir como se trabaja en la institucin, su manera de planificar los proyectos, enfoque pedaggico y curricular con el cual se identifica, entre otros.De esta manera se pretende cumplir con todas las pautas exigidas por la asignatura Pedagoga y Currculo del V semestre de educacin y con su plan evaluativo. Tambin contribuir con la formacin acadmica y profesional de los estudiantes de educacin que se interesen en la labor docente de calidad, integral, eficiente, y que conozca la manera de trabajar en las instituciones educativas del pas, especficamente las del estado Carabobo. 5. Fase I: La Institucin.I.1.- Datos de la Institucin.Nombre: Unidad Educativa Nacional Batalla de Carabobo. Dependencia: Pblica Nacional. Municipio: Libertador. Direccin: Tocuyito, prolongacin calle Arvelo, va el Rosario S/N. Horario: Diurno. Turno: Maana Tarde. Nivel: Educacin Secundaria.I.2.- Resea Histrica.Corra la dcada de los 60, la educacin se hacia escasa, pocos liceos en Carabobo y los que queran estudiar y superarse profesionalmente, tenan la necesidad de trasladarse a distancias lejanas para recibir educacin, es as como surge la idea de nuestros fundadores: Josefina Latouche, Juan Acosta Anjada, Sal Riera, Gustavo Enrique y Carmen Luzardo, en la creacin de un Liceo comunal para Tocuyito. Siendo as, como frente al Colegio Crispn Prez, en un Garaje, comienzan a dictarse las primeras clases de bachillerato, pasando luego frente a la plaza en una Casona vieja y en un galpn.La profesora Latouche consigue la donacin de un terreno por parte del Doctor Larrazabal, y otra parte del terreno donado por Lord Boulton, y se comienza a construir por parte del Gobierno Nacional, bajo la Presidencia de Carlos Andrs Prez, siendo inaugurado al final de su gobierno sin haber sido construido totalmente, ya que faltaba ms de un 10% en el cambio de gobierno.El Presidente de turno Doctor Lus Herrera Campins, lo inaugura de nuevo, siendo su Director el Profesor Jos Toledo y la Sub Directora la Profesora Margarita Muoz, con 6. una nueva edificacin y por aumento de matrcula en 1.970, el liceo pasa a ser Ciclo Combinado y lo dirige el Profesor Ismael Pia, luego le siguieron hasta la actualidad Hernn Rodrguez, Osiris Hernndez, Radames Crdenas, Ligia Carrasco, Mara Lucrecia Prez, Soledad Snchez y Mirian Nez quien dirige en la actualidad con cuatro aos en el cargo.Para el ao 1.971, por Decreto Presidencial y por el Ministerio de Educacin, cambia su nombre de Ciclo Combinado a Unidad Educativa Nacional Batalla de Carabobo.Hoy en da, la Institucin cuenta con ms de 1.600 educandos, donde se observa un gran grupo de profesionales de la docencia con mstica y solidaridad, que acuden diariamente a sus aulas con el deseo de ensear al futuro.I.3.- Visin. Integrar, desarrollar, formar y contribuir en el proceso de enseanza y aprendizaje de los alumnos, para que nuestros jvenes sean profesionales con xito y ayuda al desarrollo de nuestro pas.I.4.- Misin.Es un compromiso con el desarrollo nacional y con la calidad de vida de la comunidad.I.5.- Filosofa de la Institucin.La U.E.N. BATALLA DE CARABOBO se encuentra enmarcada en la propuesta educativa propia del Ministerio del Poder Popular para la Educacin con las siguientes caractersticas: 7. Estimular la apertura del crecimiento a lo largo de toda la vida. Persigue la excelencia en su accin formativa. Ayuda a la preparacin profesional y la formacin permanente.I.6.- Estructura de la Institucin. La U.E.N. Batalla de Carabobo cuenta con: 23 Aulas. 09 Oficinas. 01 Centro de Recurso para el Aprendizaje (Biblioteca). 01 Sala de Informtica. 01 Departamento de Control de Estudio y Evaluacin. 01 Oficina del personal de ambiente (Obreros). 01 Sala de Profesores. 02 Baos para los estudiantes. 02 Baos para las estudiantes. 01 Bao para las profesoras. 01 Bao para los profesores. 01 Cantina escolar. 01 Cocina del programa de alimentacin escolar (PAE). 01 Cancha deportiva. 01 Estacionamiento general para vehculos.Cabe sealar que las 09 oficinas estn distribuidas de la siguiente manera: Direccin. Sub-Direccin. Coordinacin de seccional compartida entre los dos turnos 1er ao y 3er ao, 2do ao y4to ao, 3er ao y 5to ao. 8. Coordinacin de rea y Proyecto. Departamento de Orientacin. Oficina de Educacin Fsica.I.7.- Organigrama de la Institucin. 9. CONSEJO GENERALDIRECCIONASOCIACIN CIVIL DE DOCENTES CONSEJO TECNICODOCENTE SUB- DIRECCIONDPTO. EVALUACIONDPTO. ORIENTACION COORDINACION JEFES DE SECCIONALESDE AREAS PERSONAL UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVODOCENTESAMBIENTALESTUDIANTES 10. Fase II: Bases Tericas.II.1.- Educacin. (Del lat. educato, -nis). f. Accin y efecto de educar. || 2. Crianza, enseanza y doctrina que se da a los nios y a los jvenes. || 3. Instruccin por medio de la accin docente. || 4. Cortesa, urbanidad. || ~ especial. f. La que se imparte a personas afectadas de alguna anomala mental o fsica que dificulta su adaptacin a la enseanza ordinaria. || ~ fsica. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfeccin corporales. || ~ inicial. f. Per. Nivel educativo previo al primer grado, para nios de entre tres y cinco aos de edad. (DRAE 2009).II.2.- Mtodo. (Del lat. methdus, y este del gr. ). m. Modo de decir o hacer con orden. || 2. Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que cada uno tiene y observa. || 3. Obra que ensea los elementos de una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla. || ~ real. m. Va administrativa del Estado para la tramitacin de las preces de los fieles a la Santa Sede. (DRAE 2009).II.3.- Metodologa. (Del gr. , mtodo, y -loga). f. Ciencia del mtodo. || 2. Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. (DRAE 2009).II.4.- Pedagoga. (Del gr. ). f. Ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza. || 2. En general, lo que ensea y educa por doctrina o ejemplos. (DRAE 2009). II.5.- Modelos Pedaggicos. 11. La pedagoga ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar tericamente su hacer. Dichos modelos son dinmicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la prctica pedaggica. Se puede decir, que los modelos educativos es una forma de concebir la prctica del proceso de aprendizaje que consta de varios elementos distintivos. Entre ellos se seala una concepcin de cul es el fin de la educacin, un presupuesto sobre lo que es el estudiante, una forma de considerar al profesor, una concepcin de lo que es el conocimiento y a su vez una forma de concretar la accin de aprendizaje. II.5.1.- Modelo Pedaggico Tradicional. Se caracteriza por la exposicin verbal de un maestro, protagonista de la enseanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rgido y autoritario; en relacin vertical con un alumno receptivo, memorstico, atento, copista, quien llega a la escuela vaco de conocimientos y los recibir siempre desde el exterior.La evaluacin se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante.Metas: Humanismo metafisico religioso. Formacin del carcter. Mtodo: Transmisionista, Imitacin del ejemplo, ejercicio y repeticin. Desarrollo: Proceso educativo. Desarrollo de cualidades innatas a travs de la disciplina. Contenidos: Disciplinas y autores clsicos, tiene carcter informativo. Relacin Maestro Estudiante: relacin vertical. El docente es quien tiene elconocimiento.II.5.2.- Modelo Conductista. 12. El modelo se desarroll paralelo con la racionalizacin y planeacin econmica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos. Su mtodo consiste en la fijacin y control de los objetivos instruccionales formula con precisin. Se trata de una transmisin parcelada de sus saberes tcnicos mediante un adiestramiento experimental por medio de la tecnologa educativa. Su exponente es SKINNER.Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo bajo un mtodo que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lgicos y exactos. El maestro gua al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseanza est configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organizacin y su evaluacin.La evaluacin se realiza a lo largo del proceso de enseanza y se controla permanentemente en funcin del cumplimiento de los objetivos instruccionales. Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyados en un proceso de control y seguimiento continuo.Metas: Formacin de la conducta, tcnico productiva, relativismo tico. Mtodo: Fijacin de conocimientos. Desarrollo: Acumulacin de aprendizajes. Contenidos: Conocimientos, tcnicas, destrezas. Relacin Maestro Estudiante: Intermediario. II.5.3.- Modelo Romntico. Este modelo pedaggico sostiene que el contenido ms importante del desarrollo del nio es lo que procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educacin es ese interior del nio. El ambiente pedaggico debe ser el ms flexible posible para que el nio despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduracin, y se proteja de lo inhibidor y nada autntico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los dems, a travs de 13. presiones programadas que violaran su espontaneidad. El desarrollo natural de nio se convierte en la meta y a la vez en el mtodo de la educacin. El maestro debe liberarse, l mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser slo un auxiliar o un amigo de la expresin libre, original y espontnea de los nios, por tanto, no se evala. Se considera que los saberes son autnticos y valiosos por s mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.El idelogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A.S: Neil, el pedagogo de Summerhill.Metas: Autenticidad y libertad individual. Mtodo: Facilita la libre expresin. Desarrollo: Natural, espontneo y libre. Contenidos: Segn lo requiera el estudiante. Relacin Maestro Estudiante: Auxiliar del proceso. II.5.4.- Modelo Desarrollista. El modelo pretende la formacin de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participacin activa de profesores y estudiantes que interactan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensin de las estructuras profundas del conocimiento.El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez ms elaborados. 14. En este modelo, la evaluacin se orienta a conceptualizar sobre la comprensin del proceso de adquisicin de conocimientos antes que los resultados. La evaluacin es cualitativa y se enfatiza en la evaluacin de procesos.Sus principales precursores son: Jean Piaget y J. DeweyMetas: Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, segn las condiciones bio-sociales de cada uno. Mtodo: Creacin de ambiente y experiencias de afianzamiento segn cada etapa. El nioinvestigador. Desarrollo: Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerrquicamentediferenciadas. Contenidos: Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. Elnio construye su propio aprendizaje. Relacin Maestro Estudiante: Maestro facilitador, estimula experiencias, el estudiantees ms importante. II.5.5.- Modelo Cognitivista. Los inicios del cognitivismo como corriente pedaggica contempornea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget, quien propuso una teora racionalista frente a la tesis empirista. En otras palabras, el conocimiento era una interpretacin activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Consider estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones bsicas de la asimilacin y la acomodacin.Metas: Construccin y reconstruccin de saberes, aprendizaje significativo. Mtodo: Creacin de ambiente para interactuar, motivador, estimulo a los sistemaspreceptales y cognitivos. Desarrollo: Segn las capacidades y ritmo, se acta libremente en el medio social y seaprende. Natural y espontneo. Contenidos: Mas constructos tericos que prcticas. Conceptos ms abstractos. 15. Relacin Maestro Estudiante: docente facilitador. II.5.6.- Modelo Constructivista. El modelo pretende la formacin de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participacin activa de profesores y alumnos que interactan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensin de las estructuras profundas del conocimiento.El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez ms elaborados.En este modelo, la evaluacin se orienta a conceptualizar sobre la comprensin del proceso de adquisicin de conocimientos antes que los resultados La evaluacin es cualitativa y se enfatiza en la evaluacin de procesos.Metas: Construccin de saberes con sentido y significatividad. Mtodo: Dialctico, interaccin de las personas con el entorno, interactivo. Desarrollo: Se edifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre elmundo. Contenidos: Temticas variables, dependen del inters y conocimiento del participante. Relacin Maestro Estudiante: facilitador, relacin horizontal. II.5.7.- Modelo Socialista. En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideracin del hacer cientfico. 16. El maestro es un investigador de su prctica y el aula es un taller.Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad.La evaluacin es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluacin y coevaluacin, pues el trabajo es principalmente solidario.Metas: Crecimiento del individuo para la produccin social. Mtodo: nfasis en el trabajo productivo. Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Contenidos: Cientfico tcnico. Relacin Maestro Estudiante: Bidireccional. Estudiante hacedor.II.5.8.- Modelo No dirigido.Metas: Facilitar el crecimiento personal, encontrar significado, vivencias. Mtodo: Flexible y adaptable, autogestin, autodescubrimiento y autorregulacin delaprendizaje sistmico. Desarrollo: interaccin social y confrontacin de experiencias sinrgicamente. Contenidos: intereses escalonado y progresivo. Problemas reales y especficos de la vida. Relacin Maestro Estudiante: facilitador, orientador, relacin horizontal. 17. Fase III. Pedagoga y Currculo en la U.E.N. Batalla de Carabobo.III.1.- El Sistema Educativo Bolivariano.El nuevo sistema educativo Bolivariano de Venezuela propone un proyecto de gran envergadura, porque dicta las bases histricas, pedaggicas, filosficas, sociales, culturales, psicolgicas, polticas, metodolgicas, cientficas y humanistas con las cuales se implementar la formacin de los nios, nias, jvenes, adultos y adultas de nuestro pas. Adems resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedaggicos, crculos de profesionales, tcnicos y constituye un proceso poltico y socializador que se genera de las relaciones entre escuela familia comunidad, la interculturalidad, la prctica del trabajo liberador y el contexto histrico.Tradicionalmente la escuela ha fundamentado su trabajo en el aprendizaje acadmico que se deriva de las distintas disciplinas del conocimiento, muchas veces sin significados para los estudiantes y dentro de un esquema memorstico, superficial y fragmentado que ha impedido que el sujeto que aprende logre entender la utilidad de estos conocimientos en la construccin de una vida mejor.Debido a esto, el Modelo Educativo Bolivariano postula modelos de ruptura de cambio de transformacin total, con una conciencia poltica que impera activamente los procesos de transformacin social, donde viva la supremaca del hombre por encima del mercado y del capital. Busca crear una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deje de ser la mercanca predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformacin.Hacia donde vamos? Qu tipo de hombre se quiere formar? Qu tipo de nio y docente buscamos? 18. Se ha considerado oportuno proporcionar como material de apoyo en estas jornadas, el perfil del nio, el concepto del hombre que deseamos formar. Tampoco va a servir de mucho ponerse a enumerar la consabida letana de cualidades que suele acompaar toda aproximacin al perfil del autentico nio, nia, hombre. Que si creativo, critico, participativo, autnomo, promotor social, que de tan dichas, odas y repetidas, se han vaciado de significado y por ello ya no nos comunican nada. Lo importante y fundamental es ayudar a modelar esa imagen, no en un sentido de rampln superficial a la mera adquisicin de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades, tcnicas y destrezas, sino en el sentido profundo y esencial que entienda la formacin como un proceso de construirse como persona y como profesional. En esta perspectiva formacin y transformacin se identifican una supuesta formacin que no suponga cambios en el sentido de crecimiento en la manera de ser y actuar. Formarse es por consiguiente, construirse, planificarse, inventarse, llegar a ser la persona que uno esta llamado a convertirse, es ensear a vivir con autenticidad, es decir, con sentido y con propsito, con valores definidos, con realidades, incgnitas y esperanzas. Formar personas solo es posible desde la libertad ofrendada y desde el amor que crea seguridad y abre al futuro.Clases y Experiencias.En las experiencias previas que el estudiante ha construido mediante la interrelacin con sus compaeros, docentes y personas tanto dentro como fuera del aula. Para ello es necesario promover espacios y proveer experiencias para que los y las estudiantes aprendan a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactan. Considerando desde diferentes puntos de vista sus significados y reconstruir los conocimientos desde una ptica apuesta al contexto socio histrico comunitario donde se dan las acciones. De all que, aprenden a reflexionar, transciende el aprendizaje de informaciones, en tanto se concibe como la generacin de nuevos escenarios y la produccin de alternativas de accin, a travs de las cuales transforman el pensamiento lineal en un pensamiento crtico, independiente y creativo. 19. Es importante sealar que el acto o hecho educativo, en algunas ocasiones, se ha llevado a cabo fuera de la institucin, al realizar visitas a las bibliotecas, parques, casa de la cultura, eventos institucionales de otros planteles, entre otros. Pues creemos que el aula de la escuela debe ser extramuro, es decir, fuera de las paredes donde se realiza el acto educativo.Otras de las experiencias educativas realizadas en el aula es la participacin activa, protagnica y democrtica de los estudiantes, docentes, padres y representantes en la realizacin de los proyectos Proyecto PEIC y Proyecto de Aprendizaje (PA) - los cuales explicaremos con detalles ms adelante pues la potenciacin de sus intervenciones suelen ser fundamentales en este nuevo modelo educativo.En lo que respecta a los contenidos curriculares se esta realizando un extraordinario trabajo en equipos, pues se toma en cuenta la participacin de los y las estudiantes como los docentes de acuerdo a sus propias necesidades. Recordemos que la escuela no es para la vida, es la vida misma. Debe reproducir lo que pasa en la vida diaria, en la cotidianidad y no al contrario como sucede actualmente en muchas instituciones que aun no quieren derrumbar esas paredes, tanto de concreto como mentales. Lo que se persigue es una escuela abierta, que se de dentro de los mismos intereses y valores de la sociedad y no impartida por el viejo aparato escolar.Los contenidos curriculares conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos especficos del currculo con el contexto histrico social, describir, interpretar, explicar y aprender de la realidad, as como potenciar el desarrollo comunitario.Qu tipo de relaciones se expresan entre educandos y educadores, vinculados con el logro de las metas institucionales?Se pudo observar relaciones armoniosas, la atmsfera de clase era permisiva y respetuosa, pues el docente incita al y las estudiantes a arriesgarse, dando sus propias 20. respuestas a los problemas, sin temer a ser criticados, penalizados u obligados. Tambin se observo trabajos creativos, recreacin, experiencias de pertenencia (los estudiantes limpian las reas verdes y adornan sus aulas).Con que mtodos y procedimientos se alcanzan los propsitos trazados?En lo que respecta al sistema bolivariano tiende a utilizar un mtodo no repetitivo, es decir, el mtodo no ensea a repetir mecnicamente palabras, sino que colocan al educando en condiciones de replantearse crticamente las palabras de su mundo. Para en el momento debido saber y poder decir su palabra, y as asumir concientemente su condicin humana. Es importante mencionar que el propsito no es transmitir paquetes cerrados de conocimientos que los estudiantes deben memorizar y repetir, sino que es fundamental ensear a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez ms personal e independiente que le permitir seguir aprendiendo siempre.No se trata por consiguiente de convertir al estudiante en una mquina memorizadota de conceptos, trminos o palabras que con frecuencia ni siquiera entiende, sino hacer de l una persona con la habilidad de buscar, investigar, comprender, analizar, recrear la informacin que necesite y la capacidad de utilizarla y devolverla de forma coherente.Los procedimientos se alcanzan, entre otros, a travs de la lectura comprensiva de textos y reflexin sobre los contenidos bsicos de textos ledos.Cmo se realiza el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)?Como dijimos anteriormente en la U.E.N. Batalla de Carabobo se trabaja en base a dos proyectos: el PEIC y el PA. El primero cumple una serie de fases denominadas mesas de trabajo, las cuales mencionaremos a continuacin, para poder definirlo. 21. 1era Mesa de Trabajo: se realiza al iniciar el ao escolar y lo que se hace es undiagnostico situacional con todos los entes involucrados (docentes, estudiantes,representantes, comunidad, personal administrativo y de apoyo ambiental) para determinarlas necesidades de la institucin como por ejemplo planta fsica, carencia de valores ynivelacin de contenidos, entre otros; en base a los cuales se determina la jerarquizacinde las mismas. 2da Mesa de Trabajo: en ella se le asigna el nombre al PEIC, se definen los objetivos, lamisin y la visin del proyecto. 3era Mesa de Trabajo: en ella se organizan comisiones de trabajo conformadas portodos los entes participantes para proyectar el plan de accin a ejecutar, teniendo encuenta la misin, visin y objetivos del proyecto.Es importante mencionar que las comisiones tienen un seguimiento por parte del coordinador de proyecto quien evaluar a dichas comisiones en la ejecucin de sus asignaciones para verificar o garantizar que se esta realizando el trabajo. Adems supervisa las labores de los coordinadores de rea quienes tienen el deber de velar por el cumplimiento de las planificaciones establecidas y el logro de los objetivos. Esta programacin abarca todo el ao escolar.El Proyecto de Aprendizaje (PA).El PEIC sirve de base para planificar el Proyecto de Aprendizaje (PA), el cual se elabora por ao (grado) y durante un periodo menor que el anterior (2 o 3 meses), iniciando en los crculos de accin docente los cuales determinan las necesidades para asignar un nombre que identifique el proyecto. Una vez conocido el PEIC y el nombre del nuevo PA los docentes indagan en los contenidos para escoger aquellos que formaran parte del proyecto reflejndolos mediante una red semntica (Ver Figura 1) de all el docente inicia su planificacin de proyecto para el nivel que trabajar, el cual contiene el nombre del proyecto, los contenidos con sus respectivas fechas (ver figura N 2). Es importante 22. mencionar que el proyecto toma en cuenta las necesidades de conocimiento que se diagnostiquen en el nivel.Luego que el docente tiene definida su planificacin de proyecto para el nivel (ao, grado), procede a construir su planificacin de clases en las que refleja el inicio desarrollo y cierre de cada uno de sus encuentros en el aula semanal (ver figura 3).Por otra parte el docente realiza el seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes (evaluacin) de forma cualitativa a travs de los diversos registros anecdticos que reflejan el desempeo del estudiante en cada uno de los contenidos planificados de manera vivencial y la cuantitativa que se plasma en el registro de notas es el que maneja el departamento de evolucin pero en el se trata de condensar el desarrollo conductual del estudiante durante el proyecto y el desarrollo cognitivo.Por otro es importante destacar que el PA va de la mano con el cronograma de lapso del departamento de evaluacin y acreditacin, el cual vincula las actividades a cumplir emanadas del municipio escolar y las planificadas en la institucin. 23. Bibliografa.http://www.monografias.com/trabajos46/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos2.shtmlhttp://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htmhttp://www.areadelasalud.com/files/curr_culo_y_pedagog_A.doc -http://jcentenoc.blogspot.com/2009/04/modelo-pedagogico-desarrollismo-23-27.html 24. Figura 1 25. Figura 2 26. Figura 3