Proyecto

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA PROYECTO DE TESIS: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CALIDAD DE LA CARNE DE CUYES MEJORADOS (Cavia porcellus) COMO RESPUESTA A LA SUSTITUCIÓN DE DOS NIVELES DE TORTA DE SOYA POR TORTA DE SACHA INCHI AUTOR : Bach. Sánchez Pereyra Gabriela Esmeralda ASESOR : Dr. Gilmar Mendoza Ordóñez COASESOR : M.Sc. Elmer Meza Rojas 1

description

Proyecto Final

Transcript of Proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

PROYECTO DE TESIS:

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CALIDAD DE LA CARNE DE

CUYES MEJORADOS (Cavia porcellus) COMO RESPUESTA A LA

SUSTITUCIÓN DE DOS NIVELES DE TORTA DE SOYA POR TORTA DE

SACHA INCHI

AUTOR : Bach. Sánchez Pereyra Gabriela Esmeralda

ASESOR : Dr. Gilmar Mendoza Ordóñez

COASESOR : M.Sc. Elmer Meza Rojas

TRUJILLO -PERU

2011

1

I. GENERALIDADES

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la orientación:

Aplicada

De acuerdo a la técnica de contrastación

Explicativa

2. REGIMEN DE INVESTIGACION:

Orientada

3. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO DE TESIS

Localidad:

Distrito : Moche

Provincia : Trujillo

Departamento : La Libertad

Institución:

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela académico profesional de Zootecnia

4. DURACION:

Fecha de inicio : 04 de abril 2011

Fecha de término : 30 de julio 2011

2

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. TITULO

Comportamiento productivo y calidad de la carne de cuyes mejorados (Cavia

porcellus) como respuesta a la sustitución de dos niveles de torta de soya por

torta de sacha inchi

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la

alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, es

una fuente excelente de proteínas y posee menos grasa (ave, vacuno, ovino y

porcino). Los excedentes pueden venderse, el estiércol es aprovechado como

abono orgánico (Figueroa, 1999).

La Asociación de productores comerciales de cuyes del Perú (APROCUY

PERÚ, 2006), señala que la carne de cuy es utilizada como fuente importante

de proteína de origen animal en la alimentación humana debido a que es un

producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de

proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes. Puede

constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar

la desnutrición en el Perú.

La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%,

con alto contenido de proteínas (20,3%), baja en contenidos de colesterol

(65mg/100g) y sodio, por lo que es ideal para incluirla en una alimentación

variada y equilibrada. Es una carne apta para todos los grupos poblacionales

(niños, adolescentes, mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera

edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o

la etapa de lactancia (Gil, 2007).

3

En los Estados Unidos y en Europa se utiliza la linaza como fuente de ácidos

grasos Ω-3 de cadena corta y en el Perú el sacha inchi (Plukenetia volubilis

linneo), ambos productos presentan un alto contenido de ácidos grasos

esenciales , como ALA (Ω- 3) y linoleico (AL Ω-6) , poco abundante en la

naturaleza y muy importante en la prevención y cuidado de la salud .Por otro

lado, estos productos pueden ser utilizados en la dieta de los animales para

enriquecer su carne con estos nutrientes (Guevara, 2009).

Al respecto, se puede mencionar que el cuy es consumido en diferentes

regiones de Perú; y dada la importancia de los alimentos que contengan

ácidos grasos (Ω- 3), por los beneficios que brindan a la salud es conveniente

tratar de producir carne de cuy que tenga niveles aceptables de Ω- 3, y de esta

manera se consuma un alimento nutritivo y beneficioso para el humano

(Guevara ,2009).

La alimentación es uno de los factores de la producción de mayor

importancia en el proceso productivo, ya que representa más del 50% de los

costos totales de producción en la explotación pecuaria. Por esto, cualquier

variación en los costos de alimentación repercute fuertemente en los costos

totales, pudiendo significar el éxito o fracaso de la empresa (INIA, 1995). Sin

embargo esta puede alcanzar hasta el 80%, siendo la proteína animal el

nutriente de más alto costo; de allí la importancia de obtener insumos

económicos como los subproductos industriales, que permitan disminuir los

costos de alimentación (Aliaga, 1979 y Bustamante, 1993; citados por Mattos,

2003).

El mercado exige carcasas con un peso beneficiado de 800 gramos; lo cual,

ya de por sí, es un problema, pues para ello se requiere contar con cuyes con

4

más de 3 meses en engorde lo que genera problemas en los machos por

conducta reproductiva. Otros exigen carcasas sobre 650 g, que resulta más

adecuado en encontrar. A parte de los pesos exigidos, está la parte sanitaria;

el obtener animales libres de enfermedades. Además está la parte de calidad

de carcasa; es decir que el animal beneficiado no presente daños (cortes,

heridas, cicatrices) y otro punto es el color de la carcasa; que sólo se aceptan

carcasas blancas y sin manchas. Finalmente, se exigen vísceras sin

alteraciones y en buen estado sanitario, para demostrar, con seguridad, que se

trata de animales sanos y aptos para su consumo (Jiménez, 2006).

Chauca (1997) señala que los factores que afectan el rendimiento de carcasa

son la edad y el grado de cruzamiento. En cuanto al grado de cruzamiento los

cuyes “mejorados”, criollos y cruzados alcanzan rendimientos de: 67,38%,

54,43% y 63,40%, respectivamente.

El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no

saturados. Las deficiencias pueden prevenirse con la inclusión de grasa o

ácidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3% es suficiente para

lograr un buen crecimiento así como para prevenir la dermatitis (Wagner y

Manning, 1976, citados por Villegas, 1993).

Como muchas plantas con una historia de uso tradicional, el sacha inchi

(Plukenetia volubilis), fue de utilidad en la época preincaica e incaica, y

quedo en el olvido, excepto por nuestras comunidades indígenas de la

Amazonía, hasta su resurgimiento en los últimos años, por la presencia en la

semilla de aceite de alto contenidos de proteínas y Omega3 (ácido

linolénico). En cuanto a sus constituyentes químicos, podemos decir que la

semilla contiene aminoácidos, evidenciando niveles altos de cisteína, tirosina,

5

treonina y triptófano, comparado a otras semillas. (Soya, maní, algodón y

girasol). Los niveles de lisina y leucina fueron más bajos que los hallados en

la proteína de frejol de soya, pero igual o mejor que en las proteínas del maní,

algodón y girasol También es indiscutible que el aceite de Sacha Inchi tiene

mucho más Acido linolénico que las semillas

de soya, maní, algodón y girasol (Aranda, 2009).

Luego de la extracción del aceite queda una torta con alto valor nutritivo que

puede sustituir a la torta de la soya que es importada en cantidades

apreciables para la crianza de monogástricos en la Amazonía peruana

(Mondragón, 2009).

Extraído el aceite, como residuo de la almendra, se obtiene la torta con alta

concentración de proteína (65%), con la mejor composición, completa y

equilibrada de aminoácidos esenciales y no esenciales, lo que le otorga la más

alta digestibilidad. Por sus características nutricionales, de todas las proteínas

vegetales, la proteína de sacha inchi es la de mayor calidad para el consumo

humano (Anaya, 2005).

Tabla 1. Análisis proximal de los componentes de la almendra de “sacha

inchi”

DETERMINACION FISICO-QUIMICA

Humedad 5,09 %

Materia Seca 94,91 %

Proteína 34,26 %

Extracto etéreo 37,33 %

Fibra cruda 3,16 %

Cenizas 3,24 %

E.L.N. 22,01 %

Pared celular 25,66 %

6

Calcio 317,83 mg/100g

Fosforo 560 mg/100g

Hierro 4,18 mg/100g

Tiamina 0,31 mg/100g

Digestibilidad de proteínas in vitro 86,89±0,325

Fuente: Mondragón (2009)

Tabla 2. Contenido Proteico en porcentaje de Plukenetia volubilis “Sacha

inchi” determinado por diferentes autores

AUTORES PROTEINA (%)

Aranda (2009)

Ecotipo 1º 38,04

Ecotipo18º 42,49

Juárez (2007) 33,3

Instituto Nacional de Salud (1996)

Polvo atomizado 29,8

7

Harina desgrasada 47,79

Hazen y Stoewsand (1980) 28,52

Mondragón (2009) 34,26

Informe del análisis proximal de torta de sacha

inchi .Universidad Nacional de Trujillo (2010)

42,00

Agroindustrias amazónicas (2006), mencionan que los estudios científicos

actuales señalan al sacha inchi como la mejor oleaginosa por su composición

y alta calidad nutricional: el aceite tiene alto contenido en ácidos grasos

esenciales omega 3 (48,60%), omega 6 (36,80%) y Omega 9 (8,28 %). Su

digestibilidad es muy alta (más del 96%), antioxidantes vitamina A y alfa-

tocoferol vitamina E. más del 60% de la almendra desgrasada es proteína

completa de alta calidad (99% digestible), muy rica en aminoácidos

esenciales y no esenciales, en cantidades suficientes para la salud.

El sacha Inchi tiene alto contenido de proteínas (hasta 33,3 %), ricos en

aminoácidos esenciales y no esenciales presencia de ácidos grasos esenciales

hasta un 54 % Oleico (Omega 9), Linoleico (Omega 6) y linolénico

(Omega3), tiene Vitamina E y Vitamina A. indispensable para la

alimentación humana. Muestra cuadros importantes en cuanto a la

composición química del sacha inchi y son los siguientes (Manco, 2007,

citado por Juárez ,2007).

Tabla 3. Comparación de componentes de la almendra de Sacha Inchi con el

frejol soya (%)

COMPONENTES SACHA INCHI SOYA

Humedad % 4,2 11,7

8

Proteína 33,3 28,2

Grasas 48,7 18,9

Carbohidratos 9,5 35,7

Fibra 1,6 4,6

Cenizas 2,7 5,6

Energía, Kcal. 562 401

Aceite total 54 18

Palmítico 3,85 10,5

Esteárico 2,54 3,2

Oleico (omega 9) 8,28 22,3

Linoleico (omega 6) 36,8 54,5

Linolénico (omega 3) 48,61 8,3

Fuente: Juárez (2007)

El Polvo atomizado de sacha inchi (PA) que se obtuvo después de

descascarado, pre cocción y molienda dio como resultado 102% de humedad,

46,67% de proteína, 29,8% de extracto etéreo, 2,8% de fibra cruda y 4% de

cenizas.

La harina desgrasada de sacha inchi que se obtuvo después de cocción,

molienda y extracción por prensado dio 3,8% de humedad, 47,79% de

proteína, 39% de extracto etéreo, 4,6% de fibra cruda y 3,8% de cenizas. Las

muestras se evaluaron mediante pruebas biológicas en ratas. El PA obtuvo

una razón de eficiencia proteica (PER) de 2,07 y una digestibilidad aparente

de la proteína de 53,4 contra una caseína con 3,14 y 88,9 en los mismos

ensayos. En cuanto al HD la digestibilidad aparente y verdadera de proteína

fue de 87,6 y 92,2, siendo paracaseína 89,9 y 94,4 respectivamente. También

9

se determinó para HD la utilización neta de la proteína (NPU), dando un valor

de 68 versus 72 para caseína (Instituto nacional de salud, 1996).

La composición química y el valor nutritivo de estos residuos industriales son

muy variables. El método industrial utilizado para la extracción de aceite,

junto a la calidad de la materia prima de origen representan las fuentes de

variación más importantes. Es fundamental el correcto control de la

temperatura durante el proceso de manufactura porque la falta de cocción

puede causar serios problemas de salud y desempeño de los animales

(monogástricos y rumiantes muy jóvenes); sin embargo, los excesos de calor

también pueden dañar la calidad de las proteínas. Si las temperaturas son

excesivamente altas y aplicadas por tiempos muy prolongados las proteínas

cambian su configuración; ya que, el exceso de calor conduce a la formación

de productos indigeribles, a través de la conocida reacción de Maillard

(Kuklinski, 2000, citado por Mondragón, 2009)

El sacha inchi es una gran fuente de minerales como el potasio que contribuye

al metabolismo celular y el funcionamiento muscular, el magnesio el cual es

importante para la transmisión neuroquímica y el calcio que proporciona la

masa y densidad optima a los huesos para su funcionamiento mecánico y es

mediador en la transmisión sináptica Entonces podemos decir que la proteína

de la semilla de sacha inchi es una proteína completa con respecto a los

requerimientos de aminoácidos para personas adultas. Se podría decir que

este sería uno de los primeros reportes de una proteína nutricionalmente

completa proveniente de la semilla de sacha inchi (Aranda, 2009).

Se realizó un estudio para evaluar si el aceite de Sacha inchi disminuye los

niveles de colesterol y triglicéridos, para lo cual se trabajó con 70 conejos

10

(grupo experimental y placebo); se indujo hiperlipidemia y se administró

sacha inchi por 90 días. Se observó que en el grupo control hubo un aumento

de 174,39% con respecto al valor inicial, mientras que en el grupo sacha inchi

solo se observó un aumento de 117,2%, que representa una diferencia de 34,3

mg/dl más de colesterol para el grupo control, encontrándose evidencia

estadísticamente significativa en la disminución del colesterol en la sangre de

conejos que recibieron sacha inchi (p<0,05), no hubo cambios significativos

en los triglicéridos (Vega 2005, citado por Aranda 2009).

El Instituto de medicina tradicional – IMET, del Seguro Social de Salud a

realizado estudios farmacológicos, en los cuales ha demostrado que el aceite

de sacha Inchi (Nutraceite Omega 3 de IMET®) tiene efecto

inmunoestimulante, gastroprotector, antioxidante e hipocolesterolémico en

animales de experimentación (Es salud, 2009, citado por Aranda ,2009).

3. PROBLEMA

¿Cuál es el comportamiento productivo y calidad de la carne de cuyes

mejorados (Cavia porcellus) como respuesta a la sustitución de dos niveles de

torta de soya por torta de sacha inchi?

JUSTIFICACIÓN

Las exigencias del mercado actual nos llevan a buscar mejores y más

eficientes maneras de alimentar a los animales para obtener productos de

calidad, con alto contenido de proteínas, bajos niveles de grasa y colesterol,

que contribuyan a reducir la desnutrición y los problemas cardiovasculares,

tan presentes en la última década. Los cuyes como productores de carne

precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que

11

no se logra si se suministra únicamente forraje. Para llevar con éxito una

crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de alimentación que

representa entre el 50 y 70 % de los costos de producción. A medida que la

rentabilidad de la producción de carne se vuelve más crítica y hay escasez y

fluctuación en los precios de las dietas .Es fundamental determinar formas

potenciales de reducir el costo de producción sin dejar de producir carne de

calidad, donde el peso, la calidad nutritiva, la palatabilidad de la carne, y

particularmente la edad del animal, son los factores de importancia para

lograr mejores precios. También es cierto que actualmente se están buscando

otras alternativas alimenticias de alto contenido proteico como plantas

nativas de sierra y selva como es el caso de Plukenetia volubilis “Sacha

inchi” que pone a disposición el sub producto torta de Sacha inchi como

alternativa a la torta de soya. Actualmente, la torta de sacha inchi es un

insumo alimenticio potencial del cual se desconoce mucho, sobre sus niveles

de uso en la alimentación animal. Son escasos los trabajos realizados al

respecto, motivo por el cual la presente investigación determinará su nivel de

uso adecuado en la sustitución a la torta de soya como fuente proteica y

energética en dietas para cuyes.

Objetivo General

Evaluar el comportamiento productivo y la calidad de la carne

de cuyes mejorados como respuesta a la sustitución de dos

niveles de torta de soya por torta de sacha inchi.

Objetivos específicos

12

Determinar el nivel adecuado de uso de torta de sacha inchi en

la alimentación de cuyes mejorados.

Determinar el peso final, la ganancia de peso total y la

conversión alimenticia por tratamiento.

Determinar el rendimiento de carcasa de los animales por

tratamiento.

Determinar el porcentaje de proteína, grasa y colesterol de la

carne de los animales por tratamiento.

Determinar el porcentaje de morbilidad y mortalidad por

tratamiento.

Evaluar la relación beneficio/costo.

4. HIPÓTESIS

La sustitución del 100% de torta de soya por torta de sacha inchi en el

concentrado mejora el comportamiento productivo y calidad de la carne de

cuyes mejorados.

5. DISEÑO DE CONTRASTACION

MATERIAL DE ESTUDIO

Material biológico

72cuyes (cuyes mejorados destetados a los 15 días de edad)

Procedencia : Distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, departamento

de Cajamarca.

Sistema de crianza : comercial

Insumo sustituto

Torta de sacha inchi.

METODOLOGÍA

13

El proyecto de investigación se desarrollara en la granja “Paulita” ubicada en

el Distrito de Moche, provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad.

Determinación del tamaño de muestra

El tamaño de muestra de estudio será determinado mediante la siguiente

fórmula:

n = Z 2 p (1-p) e2

Donde:

n = Tamaño de muestra.

Z= Coeficiente de Confiabilidad para una confianza del 95 %

p = Rendimiento de carcasa promedio 65%

e = Error de Precisión 5%

Cálculo:

Se cuenta con los siguientes valores:

n =?

Z = 1,96

e = 0,05

p = 0,65

Calculando n:

n = (1,96) 2 0,65(1-0,65) (0,05)2

n= 349,5856

AJUSTE DE TAMAÑO DE MUESTRA

Población de cuyes 45machos y 45hembras = 90 total

14

n f=n

1+nN

ƒ=71,573

Se considerará un tamaño de muestra total de 72 cuyes.

TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES

Los tratamientos experimentales se indican en la siguiente tabla.

Tabla 4. Tratamientos experimentales

Al inicio del trabajo se realizará la prueba de Homogeneidad de varianza de

los pesos iníciales de los tratamientos.

15

TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN

T0

Forraje + concentrado con 100% de torta soya

y 0% de torta de Sacha inchi (Dieta testigo)

T1

Forraje + concentrado con 50% de torta de

soya y 50% de torta de sacha inchi.

T2

Forraje + concentrado con 0% de torta

soya y100% de torta de Sacha inchi

Tabla 5. Distribución de los animales por tratamientos y repetición

Tratamiento

s

T0 T1 T2 Total

Repeticiones Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos

R1 4 4 4 4 4 4

R2 4 4 4 4 4 4

R3 4 4 4 4 4 4

Total por

sexo

12 12 12 12 12 12

Total

tratamiento 24 24 24 72

Diseño experimental

Se utilizará un diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos

y 3 repeticiones cada uno.

El modelo estadístico lineal de dicho diseño estará dado por la siguiente

expresión:

Yij = u + Ti + Bj + Eij + nijk

Donde:

U: Media general i = 1,2,3.

Ti: Efecto del tratamiento j = 1,2.

Bj : Efecto de bloques (M/H) k = 1,2.

Eij : Error experimental

Nijk : Error de muestreo

16

Selección de los cuyes

Serán 72 cuyes mejorados, se escogerán aleatoriamente entre aquellos

que tengan la misma edad (15 días), procedan del mismo tamaño de

camada y tengan pesos homogéneos. Para ello se realizará la prueba de

homogeneidad de varianza de los pesos iniciales.

Los animales serán distribuidos al azar, en pozas, cuya área por animal

es de 0.16m 2 para machos y 0.14m2 para hembras. Se colocaran 4 cuyes

en cada poza, donde permanecerán por un lapso de 10 semanas. A

todos se les aplicarán las mismas condiciones de clima, alimentación,

manejo y sanidad. Cada animal será identificado con un arte metálico

enumerado.

Alimentación

La alimentación será a base de forraje (maíz chala) más concentrado;

al concentrado se le sustituirá la torta de soya por torta de sacha inchi,

según el tratamiento.

El suministro de alimento será ad libitum. Se pesará la cantidad de

alimento que se da por tratamiento y por día y el residuo que queda en

el comedero, estos datos serán anotados en un registro (Ver anexo).

Las dietas tendrán un valor nutritivo de: 3000 Kcal /kg de energía y

18% de proteína. Las fórmulas se han determinado con ayuda de una

hoja de cálculo de Excel (Ver anexo).

Control de pesos:

17

Se registrará el peso inicial (15días de edad) y el peso final a la decima

semana de experimentación, los pesos serán tomados en ayunas y de

manera individual (Ver anexo).

Beneficio de los animales

Los animales serán pesados antes del beneficio previo ayuno de 12

horas con libre acceso de agua, para eliminar gran parte del contenido

gastrointestinal.

DATOS A REGISTRAR

Peso inicial (destete 15dias) por tratamiento.

Peso final por tratamiento.

Consumo de alimento total tratamiento.

Peso de cuyes beneficiados por tratamiento.

Número de cuyes enfermos por tratamiento.

Número de cuyes muertos por tratamiento.

Cantidad de proteína presente en la carne.

Cantidad de grasa presente en la carne.

Cantidad de colesterol presente en la carne.

Costo de las dietas.

PARÁMETROS A EVALUAR:

Ganancia de peso total (∆P): Se obtendrá de la diferencia entre el peso

final (Pf) y el peso inicial (Pi):

∆P = Pf – Pi

18

Consumo de alimento total : Será el consumo de alimento acumulado,

desde el inicio hasta el término de la experimentación, para esto se

tendrá que:

- Pesar la cantidad de alimento que se da por tratamiento y por día.

- Pesar el residuo de alimento que queda en el comedero por día.

Conversión Alimenticia (CA): Se obtendrá de la relación existente

entre el consumo del alimento (kg) con la ganancia de peso total (∆P)

(kg)

CA = Consumo de alimento

∆P

Rendimiento de carcasa (R.C.): Se evaluará el rendimiento de carcasa

teniendo en cuenta el peso de la carcasa de los animales sacrificados, y

el peso vivo final. Para tal caso, la carcasa incluirá a la piel, cabeza,

corazón, pulmones, hígado, riñones, bazo y patitas.

R.C.= Peso carcasa (kg) x 100 P.V. final (kg)

Calidad de la carne:

Determinación del porcentaje de proteína siguiendo el protocolo

del método de micro Kjeldahl (Ver anexo).

Determinación del porcentaje de grasa siguiendo el protocolo

del método de Soxhlet (Ver anexo).

Determinación del porcentaje de colesterol total de la carne

siguiendo el protocolo del método Bialex (Ver anexo).

Palatabilidad de la carne:

La prueba de palatabilidad de la carne de cuy, se hará a través de la

escala de manifestación verbal, donde 10 panelistas recibirán una

19

muestra de 200g de carne de cuy frita de cada tratamiento; y un test de

manifestación del placer verbal con una escala numérica de satisfacción

de 5 puntos (Ver tabla 6).

Tabla 6. Test de manifestación del placer verbal

Producto: carne de cuy frita

Nombre: ___________________________________ Fecha: _________

Pruebe por favor las muestras en el orden que se le dan, e indique su nivel

de agrado con cada muestra, colocando el valor según la escala que mejor

describe su sentir .Por favor denos su sentir para esta actitud

Muestra X Muestra Y Muestra Z

Escala numérica de satisfacción hedónica verbal

(1) Me disgusta mucho

(2) Me disgusta un poco

(3) Ni me gusta ni me disgusta

(4) Me gusta un poco

(5) Me gusta mucho

El esquema de cálculo será el siguiente:

Panelistas Muestras o tratamientos Totales

X Y Z

A

B

C

D

20

E

F

G

H

I

J

TOTAL

PROMEDIO

Porcentaje de Morbilidad: Se calculará mediante la siguiente fórmula.

% de Morbilidad = Cuyes enfermos X 100 Cuyes totales

Porcentaje de Mortalidad: Se calculará mediante la siguiente fórmula.

% de Mortalidad = Cuyes muertos X 100 Cuyes totales

Costos de Dieta: Se evaluará el costo total de la dieta según el

tratamiento desde el inicio hasta la décima semana de experimentación.

Evaluación Estadística

Para la evaluación estadística de las características paramétricas se

utilizará el análisis de varianza (ANVA), correspondiente al diseño de

bloques completamente al azar y para la prueba de palatabilidad de la

carne, se empleará el diseño completamente al azar. De encontrarse

diferencias estadísticas significativas entre las medias de los

tratamientos de los parámetros a evaluar, se utilizará la Prueba de

Duncan al 5% de significancia. Los datos serán procesados utilizando

hojas de cálculo de Excel y el software estadístico SPSS vs.15. El

porcentaje de morbilidad y mortalidad serán analizadas

estadísticamente a través de la prueba de Chi cuadrado.

21

Los resultados se presentarán en tablas, cuadros, figuras, fotos, etc.

Según como se requiera para la mejor expresión y comprensión de la

información.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Revisión de bibliografía y formulación del proyecto de tesis X

Recolección de los datos X X X X X X X X X X

Procesamiento análisis e interpretación de los datos X X X

Redacción del informe de tesis X X

Sustentación del informe de tesis X

DESCRIPCIÓN DISPONIBLES NO DISPONIBLESPERSONAL INVESTIGADOR01 estudiante tesista X01 Docente asesor XMATERIAL BIOLÓGICO Cuyes mejorados XMATERIALES DE CAMPOAlimento balanceado XTorta de Sacha inchi XForraje “maíz chala” XComederos de cemento XBebederos de cemento XAretes metálicos XPlumón indeleble X

22

Machete XLejía XCal viva XRegistros XEscoba XPalana XLapiceros XCuadernos de apuntes XCámara digital XEQUIPOSBalanza digital 30kg. XEquipo de disección XANALISIS DE LABORATORIOAnálisis de proteína XAnálisis de grasa XAnálisis de colesterol total XMATERIAL DE OFICINAComputadora Pentium IV XHojas bond A4 XCalculadora XDisco compacto XUSB Kingston 4 GB XOTROSDigitación XAsesoría estadística XFotocopias XServicio de Internet XImpresión XEmpastado XAlquiler de proyector multimedia X

9. PRESUPUESTO RECURSOS DISPONIBLES

PARTIDA DESCRIPCIONCantida

d

Unida

d

Costo

unitari

o (S/.)

Costo

total

(S/.)

Deprec.

al 5%

(S/.)

5.0.0 Gastos corrientes

5.3.0 Bienes y servicios

5.3.11 Aplicaciones directas

5.3.11.51 Balanza digital 30 kg. 1 Unidad 250.00 250.00 12.5

23

5.3.11.51 Equipo de disección 1 Unidad 40.00 40.00 2.00

5.3.11.51 Calculadora Científica 1 Unidad 36.00 36.00 1.80

5.311.51 USB Kingston de 4 G 1 unidad 45.00 45.00 2.25

5.3.11.51 Cámara Digital 1 Unidad 700.00 700.00 35.00

5.3.11.51 Computadora Pentium IV 1 Unidad 2038.00 2038.00 101.90

Sub Total 155.45

10. PRESUPUESTO RECURSOS NO DISPONIBLES

PARTIDA DESCRIPCION Cantidad UnidadCosto

unitario (S/.)

Costo total (S/.)

5.0.0 Gastos corrientes

5.3.0 Bienes y servicios

5.3.11 Aplicaciones directas

5.3.11.30 Alimento balanceado 200 Kg 1.2 240.00

5.3.11.30 Forraje 1200 Kg 0.07 84.00

5.3.11.30 Comederos de cemento 24 Unidad 1.50 36.00

5.3.11.30 Bebederos de cemento 24 unidad 1.50 36.00

5.3.11.30 Cuyes mejorados 72 Unidad 9.00 648.00

5.3.11.30 Insumo “Sacha inchi” 200 kg 1.00 200.00

5.3.11.30 Aretes metálicos 72 Unidad 0.90 64.80

5.3.11.30 Cal viva 5 Kg 0.50 2.50

5.3.11.30 Lejía 1 L. 5.00 5.00

5.3.11.30 Escoba 1 Unidad 4.00 4.00

5.3.11.30 Machete 1 Unidad 15.00 15.00

5.3.11.30 Palana 1 Unidad 30.00 30.00

5.3.11.30 CD 4 Unidad 1.00 4.00

5.3.11.33 Asesoría estadística 1 Unidad 150.00 150.00

24

5.3.11.39 Análisis de proteína 1 Unidad 50.00 50.00

5.3.11.39 Análisis de grasa 1 Unidad 50.00 50.00

5.3.11.39 Análisis de colesterol total 1 Unidad 10.00 10.00

5.3.11.39 Fotocopias 300 Unidad 0.05 15.00

5.3.11.39 Digitado e impresión de informe 500 Varios 0.50 250.00

5.3.11.39 Empastado 8 Unidad 10.00 80.00

5.3.11.49 Registros 12 Unidad 0.30 3.60

5.3.11.49 Lapiceros 2 Unidad 0.30 0.60

5.3.11.49 Plumones indelebles 2 Unidad 2.50 5.00

5.3.11.49 Cuadernos de apuntes 1 Unidad 2.00 2.00

5.3.11.49 Hojas Bond - A4 1 Millar 22.00 22.00

5.3.11.52 Alquiler de proyector multimedia 2 Horas 15.00 30.00

5.3.11.58Internet

40 Horas 1.00 40.00

Sub Total 2077,5

Sub total Recursos disponibles (S/.) : 152,95

Subtotal Recursos no disponibles (S/.) : 2077,5

Total (S/.) : 2230,45

FINANCIAMIENTO

El financiamiento del presente proyecto será asumido por el tesista.

25

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anaya, J. 2005.Investigación, cultivo, industria y comercio del inca

inchi .Agroindustrias amazónicas .Proyecto omega .Tarapoto-Perú. [Articulo en

línea]. [Citado el 5 de diciembre del 2010].Disponible en:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/ProyeccionInstitucional/EncuentrosRegionales/

2008/San-Martin/EER-San-Martin-Anaya.pdf

Agroindustrias amazónicas 2006.Aceite del inca inchi. Proyecto Omega.

Tarapoto-Perú. [Articulo en línea]. [Citado el 12 de diciembre del

2010].Disponible en: http://www.incainchi.com.pe/inca.htm

Aranda, J. 2009.Monografía de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo).

[Articulo en línea]. [Citado el 8 de enero del 2011]. Disponible

en:http://www.biocomercioperu.org/admin/recursos/contenidos/Monograf

%C3%ADa%20de%20Sacha%20Inchi%20-%20final.pdf

Asociación de Productores Comerciales de Cuyes del Perú (APROCUY-PERÚ)

2006.Valor nutritivo de la carne de cuy. [Articulo en línea]. [Citado 14 de enero

del 2011]. Disponible en: URL: http://www.aprocuy.com/index.php

Chauca, L.1997.Produccion de cuyes (Cavia porcellus).Lima INIEA. [Articulo en

línea]. [Citado 18 de enero del 2011].Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s00.htm

Cheque, P.1995. Alimentación y nutrición del conejo. Edit. ACRIBIA, S.A:

Zaragoza. España.

26

Figueroa, F.1999.El cuy su cría y explotación. [Articulo en línea][Citado el 20 de

enero del 2011].Disponible en:

http://www.Ecuarural.gov.ec/ecuaagro/paginas/tec-pec/cuy.htm.

Gil, V.2007. Importancia del cuy y su competitividad en el mercado. APPA-

Cusco-Perú. [Articulo en n línea]. [Citado 21 de enero del 2011]. Disponible en:

http://www.bioline.org.br/pdf?la07056.

Guevara, J. 2009.Enriquecimiento de la carne de cuy con ácidos grasos omega -3

mediante la suplementación de las dietas con aceite de pescado y semilla de sacha

inchi. Tesis para optar el grado de Doctoris Philosophiaea (Ph. D.).Universidad

Nacional Agraria la Molina, escuela de post grado. Programa doctoral en ciencia

animal. [Articulo en línea]. [Citado el día 8 de febrero del 2011]. Disponible en:

http://www.lamolina.edu.pe/gaceta/edicion2009/notas/nota125.htm

Huamán, Juan, Chávez, Katherine, Castañeda, Erdwin .Efecto de la Plukenetia

volubilis Linneo (sacha inchi) en la trigliceridemia posprandial. An. Fac. med. [en

línea]. dic. 2008, vol.69, no.4 [Citado 17 de febrero 2011], p.263-266. Disponible

en Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script

Hazen y Stowesand.1980.Resultados de análisis del aceite y proteína del cultivo

de sacha inchi .Universidad de Cornell.USA.

INIA, 1995.Crianza de cuyes .Reimpresión .Lima, Perú.

Jiménez, J. 2006. Realmente contamos con la oferta exportable de cuyes.

[Articulo en línea]. [Citado el día 15 de febrero de 2011]. Disponible

en:http://www.perulactea.com/2009/02/28/cuyes%C2%BFrealmente-contamos-

con-oferta-exportable/

Juárez, E. 2007.Estudio sobre sistematización de avances de investigación y

propuesta de un modelo productivo competitivo para la producción de Sacha Inchi

27

en la región San Martín. . [Articulo en línea]. [Citado el 17 de febrero del 2011].

Disponibleen

:http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3194/1/

BVCI0001685.pdf

Revollo, K.2003.Material de difusión sobre nutrición y alimentación del cuy

(Cavia aparea porcellus) para estudiantes de pregrado y productores. [Articulo en

línea]. [Citado 03 de febrero del 2011].Disponible en:

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/37b.pdf

Mattos C., Jessica, Chauca F, Lilia, San Martin H., Felipe .Uso del ensilado

biológico de pescado en la alimentación de cuyes mejorados. Rev. investing. Vet.

Peru, jul. /dic. 2003, vol.14, no.2, p.89-96. ISSN 1609-9117.

Mondragón, G. 2009.Estudio farmacológico y bromatológico de los residuos

industriales de la extracción del aceite de sacha inchi. Tesis para optar el titulo de

químico farmacéutica .Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y

Bioquímica. [Articulo en línea]. [Citado el día 10 de diciembre del

2010].Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/mondragon

ti/pdf/mondragon_ti.pdf

Salazar M.2007.Manual técnico para la crianza de cuyes en el valle del

Mantaro .Huancayo –Perú. [Articulo en línea]. [Citado el 5 de febrero del

2011].Disponible en: http://www.cooru.org.pe/Manual_tecnico_cuy1.pdf

Villegas, C. 1993. Digestibilidad aparente de la alfalfa y del alimento concentrado

empleados en ambos sexos de dos líneas de cuyes (Cavia aperea porcellus).

Tesis. Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bolivia. Universidad Mayor de San

Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Departamento de Zootecnia.

123 p.

28

12. ANEXOS

RESULTADO DEL ANALISIS DEL SACHA INCHI

DETERMINACION FISICO – QUIMICA:

HUMEDAD : 07,09% V. Max. 12%

MATERIA SECA : 92,91% método empleado por diferencia

ACIDEZ : 0,053%

PROTEINA BASE SECA : 42,00% Método Empleado Kjeldahl

GRASAS BASE SECA : 08,86% Método Empleado: soxlet

E.L.N. : 46,49% Método Empleado por diferencia

CENIZAS BASE SECA : 01,70% Método Empleado: Incineración directa

FIBRA CRUDA BASE SECA : 0,95% Método Empleado: AOAC

ENERGIA TOTAL : 402,9 Kcal/100g T.C.O. (FORMULA DE

ATWATER)

VALOR NUTRITIVO : 7.6 (formula de Atwater 3.8 =BALANCEADO)

29

REGISTRO DEL CONTROL DE CONSUMO DE ALIMENTO

REGISTRO DEL CONTROL DE PESO CORPORAL EN GRAMOS

Fecha Tratamiento Nº de

poza

Sexo Peso

Inicial

SEMANAS

1 2 3 4 5

30

Fecha Tratamiento Nº de

poza

Sexo Alimento

ofrecido

Alimento

rechazado

Alimento

consumido

T0

1 M

2 M

3 M

T1

4 M

5 M

6 M

T2

7 M

8 M

9 M

T0

10 H

11 H

12 H

T1

13 H

14 H

15 H

T2

16 H

17 H

18 H

T0

1 M

2 M

3 M

T1

4 M

5 M

6 M

T2

7 M

8 M

9 M

T0

10 H

11 H

12 H

T1

13 H

14 H

15 H

T2

16 H

17 H

18 H

31

APORTES MATERIA SECA %

ENERGIA DIGESTIBLE

(KCAL/GRAMO)

PROT %

FIBRA%

CAL%

FOS%

CANTIDADES GRAMOS

MATERIA SECA

GRAMOSAPORTES

REQUERIMIENTOS EN GRAMOS DE

CUY

REQUERIMIENTOS

NUTRIC. DE UN CUY

PESO (g)600

Maíz 89 3,790 9,3 2,0 0,03 0,31 3 2,67 36 materia seca % 36,00 6,0000

Cebada 89 3,330 12,4 5,6 0,040 0,33 0,7 0,623 6,48 proteína % 6,48 18,0000

Afrecho 89 2,996 14,8 10,3 0,11 0,33 0 0 108,0E.

Digestible (Kcal)

108,00factor de teoría

(2800-3000* MS/1000)

Soya torta 90 3,585 48 4,2 0,20 0,60 0 0 6,193 Fibra 3,60 10,0000Pasta Algodón

89 1,636 37 17,0 0,15 0 0 0,288 Calcio 0,288 0,8000

Melaza 73,5 2,550 2,9 0,4 1,05 0,11 1,43 1,05105 0,144 Fosforo 0,144 0,4000

Sacha inchi 93 4,004 42 0,95 0 0,00 12,06 11,2158

Chala 22,3 2,382 7 29,6 0,12 0,04 90,8 20,2484

CARBONATO D'calcio

0 0 0 0 38 0,00 0,124 0

fosfato DICALCICO

0 0 0 0 22 18,00 0,525 0

FORMULA: CON TORTA DE SACHA INCHI AL 100%

32

FORMULA: CON TORTA DE SACHA INCHI AL 100%

insumos Cantidades gramos cantidades en kg precio /kilo de insumos precio/kilogramoMaíz molido 3 0,003 1,10 0,0033cebada 0,7 0,0007 0,90 0,0006sacha inchi 12,06 0,01206 1,00 0,0121Melaza de caña 1,43 0,00143 0,50 0,0007soya 0 0 1,80 0,0000carbonato de calcio 0,124 0,000124 0,25 0,0000fosbic 0,525 0,000525 3,50 0,0018concentrado 17,839 0,017839 PRECIO CONCENTRADO/CUY 0,0186chala 90,8 0,0908 0,07 0,006

Precio del Concentrado / Kg 1,041Precio del Forraje / Kg 0,006

Kilogramo de alimento total 108,639 0,108639

0,01860,006

COSTO DE ALIMENTO POR CUY 0,0249COSTO DE ALIMENTO TOTAL 0,2295

33

FORMULA: CON TORTA DE SCHA INCHI AL 100%

insumos Cantidades gramos % precio unitario precio *100kgmaíz 3 17 1,10 18cebada 0,7 4 0,90 4sacha inchi 12,06 68 1,00 68melaza de caña 1,43 8 0,50 4soya 0 0 1,80 0carbonato de calcio 0,124 1 0,25 0fosbic 0,525 3 3,50 10total de concentrado 17,84 100 costo para 100kg 104

aditivos para 100kg kgproapak1A 500g/tn 50 0,050 17,00 0,85vitamina "c"150g/tn 15 0,015 8,00 0,12

costo de aditivos 0,97

costo del concentrado +aditivos 105,09

34

FORMULA: CON TORTA DE SOYA AL 100%

APORTESMATERIA SECA %

ENERGIA DIGESTIBLE

(KCAL/GRAMO)

PROT %

FIBRA%

CAL%

FOS%

CANTIDADES GRAMOS

MATERIA SECA

GRAMOSAPORTES

REQUERIMIENTOS EN GRAMOS DE

CUYREQUERIMIENTOS

NUTRIC. DE UN CUY

PESO (g)600

Maíz 89 3,790 9,3 2,0 0,03 0,31 2,9 2,581 36materia seca % 36,00 6,0000

Cebada 89 3,330 12,4 5,6 0,040 0,33 9 8,01 6,48proteína

% 6,48 18,0000

Afrecho 89 2,996 14,8 10,3 0,11 0,33 0 108,0E.

Digestible (Kcal)

108,00factor de teoría

(2800-3000* MS/1000)

Soya torta 90 3,585 48 4,2 0,20 0,60 9,4 8,46 5,821 Fibra 3,60 10,0000Pasta Algodón

89 1,636 37 17,0 0,15 0 0 0,288 Calcio 0,288 0,8000

Melaza 73,5 2,550 2,9 0,4 1,05 0,11 0,68 0,4998 0,144 Fosforo 0,144 0,4000

Sacha inchi 93 4,004 42 0,95 0 0,00 0

Chala 22,3 2,382 7 29,6 0,12 0,04 75,2 16,77

CARBONATO D'calcio

0 0 0 0 38 0,00 0,383

fosfato DICALCICO 0 0 0 0 22 18,0

0 0,1

35

FORMULA: CON TORTA DE SOYA AL 100%

insumos Cantidades gramos cantidades en kg precio /kilo de insumos precio/kilogramoMaiz molido 2,9 0,0029 1,10 0,0032cebada 9 0,009 0,90 0,0081sacha inchi 0 0 1,00 0,0000Melaza de caña 0,68 0,00068 0,50 0,0003soya 9,4 0,0094 1,80 0,0169carbonato de calcio 0,383 0,000383 0,25 0,0001fosbic 0,1 0,0001 3,50 0,0004

concentrado22,463

0,022463PRECIO CONCENTRADO/CUY 0,0290

chala 75,2 0,0752 0,07 0,005Precio del Concentrado / Kg 1,291Precio del Forraje / Kg 0,005

Kilogramo de alimento total 97,663 0,097663

0,02900,005

COSTO DE ALIMENTO POR CUY 0,0343costo DE ALIMENTO total 0,3508

36

FORMULA: CON TORTA DE SOYA AL 100%

insumos Cantidades gramos % precio unitario precio *100kgmaiz 2,9 13 1,10 14cebada 9 40 0,90 36sacha inchi 0 0 1,00 0melaza de caña 0,68 3 0,50 2soya 9,4 42 1,80 75carbonato de calcio 0,383 2 0,25 0fosbic 0,1 0 3,50 2total de concentrado 22,46 100 costo para 100kg 129

aditivos para 100kg kgproapak1A 500g/tn 50 0,050 17,00 0,85vitamina "c"150g/tn 15 0,015 8,00 0,12pecutrin costo de aditivos 0,97

costo del concentrado +aditivos 130,05

FORMULA: CON TORTA DE SOYA 50% Y TORTA DE SACHA INCHI 50%

37

APORTES MATERIA SECA %

ENERGIA DIGESTIBLE

(KCAL/GRAMO)

PROT %

FIBRA%

CAL%

FOS%

CANTIDADES GRAMOS

MATERIA SECA

GRAMOSAPORTES

REQUERIMIENTOS EN GRAMOS DE

CUY

REQUERIMIENTOS

NUTRIC. DE UN CUY

PESO (g)600

Maíz 89 3,790 9,3 2,0 0,03 0,31 3,4 3,026 36 materia seca % 36,00 6,0000

Cebada 89 3,330 12,4 5,6 0,040 0,33 3,31 2,9459 6,48 proteína % 6,48 18,0000

Afrecho 89 2,996 14,8 10,3 0,11 0,33 0 0 108,0E.

Digestible (Kcal)

108,00factor de teoría

(2800-3000* MS/1000)

Soya torta 90 3,585 48 4,2 0,20 0,60 5,4 4,86 6,193 Fibra 3,60 10,0000Pasta Algodón

89 1,636 37 17,0 0,15 0 0 0,288 Calcio 0,288 0,8000

Melaza 73,5 2,550 2,9 0,4 1,05 0,11 1,6 1,176 0,144 Fosforo 0,144 0,4000

Sacha inchi 93 4,004 42 0,95 0 0,00 5,4 5,022

Chala 22,3 2,382 7 29,6 0,12 0,04 87 19,401

CARBONATO D'calcio

0 0 0 0 38 0,00 0,23 0

fosfato DICALCICO

0 0 0 0 22 18,00 0,3 0

FORMULA: CON TORTA DE SOYA 50% Y TORTA DE SACHA INCHI 50%

38

insumos Cantidades gramos cantidades en kg precio /kilo de insumos precio/kilogramoMaíz molido 3,4 0,0034 1,10 0,0037cebada 3,31 0,00331 0,90 0,0030sacha inchi 5,4 0,0054 1,00 0,0054Melaza de caña 1,6 0,0016 0,50 0,0008soya 5,4 0,0054 1,80 0,0097carbonato de calcio 0,23 0,00023 0,25 0,0001fosbic 0,3 0,0003 3,50 0,0011concentrado 19,64 0,01964 PRECIO CONCENTRADO/CUY 0,0237chala 87 0,087 0,07 0,006

Precio del Concentrado / Kg 1,209Precio del Forraje / Kg 0,006

Kilogramo de alimento total 106,64 0,10664

0,02370,006

COSTO DE ALIMENTO POR CUY 0,0298costo DE ALIMENTO total 0,2798

FORMULA: CON TORTA DE SOYA 50% Y TORTA DE SACHA INCHI 50%

39

insumos Cantidades gramos % precio unitario precio *100kgmaiz 3,4 17 1,10 19cebada 3,31 17 0,90 15sacha inchi 5,4 27 1,00 27melaza de caña 1,6 8 0,50 4soya 5,4 27 1,80 49carbonato de calcio 0,23 1 0,25 0fosbic 0,3 2 3,50 5total de concentrado 19,64 100 costo para 100kg 121

aditivos para 100kg kgproapak1A 500g/tn 50 0,050 17,00 0,85vitamina "c"150g/tn 15 0,015 8,00 0,12pecutrin costo de aditivos 0,97

costo del concentrado + aditivos 121,88

40

LABORATORIOS COLESTEROL BIALEX

KRASNY DEL PERU S.R.L

Av. Jorge Chávez 450 - Barranco, Lima 04 - PerúTeléfono: 051-2474682/

2476565Web site: http://www.bialex.pe I

[email protected] E-mail: [email protected]

SIGNIFICADO CLÍNICO:

El colesterol es un esteroide que contiene un grupo hidroxilo secundario en la posición

C3.El colesterol se sintetiza en varios tipos de tejidos, pero en especial en el hígado y en

la pared intestinal. Aproximadamente las tres cuartas partes· del colesterol se forman

por síntesis, mientras que el cuarto restante proviene de la dieta alimenticia. La medida

de los niveles de colesterol puede servir como indicador del funcionamiento del hígado,

funcionamiento biliar, absorción intestinal, propensión a enfermedades arteriales

coronarias, funcionamiento de la tiroides, enfermedad adrenal. Los niveles de colesterol

son importantes en el diagnóstico y clasificación de las hiperlipoproteinemias, estrés,

edad, género hormonal y efectos del embarazo sobre los niveles normales de colesterol.

FUNDAMENTO DEL METODO

El metodo de colesterol desarrollado a finales de 1800por Liebermann y Burchard

continua en uso ignorando su naturaleza corrosiva y sus susceptibilidadesa interferencia

de muchas substancias.

El uso de un procedimiento enzimático comenzó con Flegg y Richmond a principios de

los 70 Allain y Roeschau utilizaron la Colesterol esterasa y la. Colesterol oxidasa en un

solo reactivo (univial) para determinar colesterol total en suero Trinder desarrollo un

sistema de color peroxidasa /fenol/4aminoantipirina el cual ha sido un éxito desde hace

algún tiempo. La única desventaja de este sistema son las propiedades corrosivas fenol.

41

BQPO5-125

1X125mL

BQPO5-250

1X250mL

BQPO5-500

1X500mL

Reactivo utilizado para la determinación cuantitativa

“in vitro” de colesterol total en suero humano

El presente método utiliza· un sustituto de fenol que funciona como este sin ser

corrosivo.

La intensidad de color rojo producido es directamente proporcional al colesterol total en

la muestra cuando es leída a540-550nm.

COMPOSICION DEL REACTIVO:

Ingredientes activos concentración

4-aminoantiripina 0,25 mM

Colesterol oxidasa 400 U/L

Lipoproteína lipasa 300 U/L

Peroxidasa de rábano 1000 U/L

HBA 10 mM

Surfactante

Buffer pH (6,55 - 6,95

Azida de sodio (0,01 'lo) como conservador

PRECAUCIONES:

1. El reactivo contiene azida de sodio (0.05%) como preservante, éste puede reaccionar

con tuberías de plomo ó cobre. Cuando descarte, utilizar abundante agua.

2. Este reactivo es sólo para uso diagnóstico "In Vitro".

3. No ingerir el reactivo. Evitar el contacto con los ojos y mucosas, en tal caso enjuagar

con abundante agua.

4. Eliminar los residuos según las normas legales vigentes.

ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO:

Conservar entre 2'C a 8 'C.

El reactivo es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta.

42

NO UTILIZAR EL REACTIVO SI:

1., Presenta turbidez.

2.- No se obtiene los valores esperados al usar los respectivos controles.

3. · Es comunicado por Laboratorios Krasny del Perú S.R L. para retirar el producto del

mercado

COLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:

1. no utilizar muestras hemolizadas.

2. El colesterol es estable por 7 días cuando se almacenan entre 18ºC a 25ºC, y hasta 6

meses en congelación (-15ºC a -25ºC).

3. Emplear únicamente tubos o recipiente adecuados para recoger y reparar las

muestras..

4. Si las muestras se procesan en tubos primarios, seguir las instrucciones del fabricante

de tubos con relación a la colección y almacenamiento de las muestras.

5. centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de efectuar las prueba

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

Procedimiento para el uso manual:

1) Dejar por unos minutos el reactivo a temperatura ambiente.

2) Identificar los tubos de prueba, tanto para controles, estándar y muestras

desconocidas.

3) Mezclar e incubar todos los tubos a 37 ºC, por 5 minutos.

4) Leer la absorbancia de cada tubo a 540-550 nm, llevando el equipo a cero con el

blanco de reactivo.

Temperatura: 37ºC

Longitud-de onda: 540 a 550 nm

Tipo de Ensayo: Punto Final

Dirección: Creciente

43

Proporción: Muestra/Reactivo 1:100

Volumen de reactivo: 1.0 mL (1000 uL)

Volumen de muestra: 0.010 mL (10 uL)

Tiempo de incubación: 5 Min

NOTAS

1.- El ensayo requiere el uso de un suero calibrador o estándar apropiado. .

2.- Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente

para adaptarlos a los requisitos de varios instrumentos.

CALCULO DE RESULTADOS:

Abs.= Absorbancia

COL (rng/ dl)= Absorbancia de la muestra x Concentración del estándar (mg/dL)Absorbancia del estandar

Ejemplo de cálculo:

Abs. De muestra = 0,400

Abs. Estándar = 0,320

Concentración del Estándar =200 mg dL

Ó, 400 x 200mg = 250 mg/dL de colesterol

0.320

VALORES-REFERENCIALES

Colesterol deseado: < de 200 mg/dL

Limite del colesterol alto: 200 - 239 mg/dL

Colesterol Alto: de 240 mg/dL

Se recomienda que cada laboratorista establezca su propio rango de referencia

DETERMINACIÓN DE PROTEINA

Método Microkjedahl

OBJETIVO:

44

Determinar la concentración de nitrógeno presente en la muestra para luego

ser transformado a través de un factor en proteína.

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

El método es aplicable a alimentos en general.

FUNDAMENTO

El método se basa en la destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico

concentrado, formándose sulfato de amonio que en exceso de hidróxido de sodio

libera amoníaco, el que se destila recibiéndolo en:

a) Acido sulfúrico donde se forma sulfato de amonio y el exceso de ácido es

valorado con hidróxido de sodio en presencia de rojo de metilo, o

b) Acido bórico formándose borato de amonio el que se valora con ácido

clorhídrico.

MATERIAL Y EQUIPO

Balanza analítica, sensibilidad 0.1 mg.

Equipo Kjeldahl

Manto calefactor

pHmetro

Material usual de laboratorio.

REACTIVOS

Acido sulfúrico concentrado, p.a.

Sulfato de potasio o sulfato de sodio, p.a.

Sulfato cúprico, p.a.

Solución de hidróxido de sodio al 15 % . Disolver 150 g de NaOH y

completar a 1 litro.

45

Solución de ácido sulfúrico 0.1 N. Tomar 2.7 mL de H2SO4 conc. y

completar a 1 litro, luego estandarizar con Na2CO3 anhidro p.a.

Solución de hidróxido de sodio al 30 %. Disolver 300 g de NaOH y

completar a 1 litro.

Solución indicadora de rojo de metilo al 1 % en etanol. Disolver 1 g

de rojo de metilo en 100 mL de etanol (95 %).

Solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Tomar 4 g de NaOH y enrasar a 1

litro con agua recientemente hervida y enfriada. Valorar con ácido

succínico.

Acido bórico al 3 % . Disolver 30 g de ácido bórico y completar a 1 litro.

Indicador de Tashiro: rojo de metilo al 0.1 % y azul de metileno al

0.1 % en relación de 2:1, en alcohol etílico.

Solución de ácido clorhídrico 0.1 N. Tomar 8.3 mL de HCl conc. y

enrasar a 1 litro. Valorar con Na2CO3 anhidro.

PROCEDIMIENTO

Realizar la muestra en duplicado.

Efectuar un ensayo en blanco usando una sustancia orgánica sin nitrógeno

(sacarosa) que sea capaz de provocar la reducción de los derivados nítricos y

nitrosos eventualmente

Presentes en los reactivos.

Pesar al 0.1 mg alrededor de 1 g de muestra homogeneizada (m) en un

matraz de digestión Kjeldahl.

Agregar 3 perlas de vidrio, 10 g de sulfato de potasio o sulfato de sodio, 0.5 g

de sulfato cúprico y 20 mL de ácido sulfúrico conc.

46

Conectar el matraz a la trampa de absorción que contiene 250 mL de hidróxido

de sodio al 15 %. El disco poroso produce la división de los humos en

finas burbujas con el fin de facilitar la absorción y para que tenga una

duración prolongada debe ser limpiado con regularidad antes del uso. Los

depósitos de sulfito sódico se eliminan con ácido clorhídrico. Cuando la

solución de hidróxido de sodio al 15 % adicionada de fenolftaleína

contenida en la trampa de absorción permanece incolora debe ser cambiada

(aprox. 3 análisis).

Calentar en manta calefactora y una vez que la solución esté transparente,

dejar en ebullición 15 a 20 min. más. Si la muestra tiende a formar espuma

agregar ácido esteárico o gotas de silicona antiespumante y comenzar el

calentamiento lentamente.

Enfriar y agregar 200 mL de agua.

Conectar el matraz al aparato de destilación, agregar lenta- mente 100 mL

de NaOH al 30 % por el embudo y cerrar la llave.

CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

14 x N x V x 100% N = -----------------------

m x 1000

14 x N x V x 100 x factor % Proteína =---------------------------------

m x 1000

Donde:

V : 50 mL H2SO4 0.1 N - gasto NaOH 0.1 N o gasto de HCl 0.1 N

47

m : masa de la muestra, en gramos

Factor: 6.25: para carne, pescado, huevo, leguminosas y proteínas en general

5.7: para cereales y derivados de soya

6.38: leche

5.55: gelatina

5.95: arroz

Repetibilidad del método: La diferencia entre los resultados de dos

determinaciones efectuadas una después de otra, por el mismo analista, no debe

exceder 0.06 % de Nitrógeno o 0.38 % de proteína.

REFERENCIAS

A.O.A.C. Official Methods of Analysis 13 th Edition, 1984.

FAO Food and Nutrition Paper 14/7 Roma, 1986

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR GRASA

Método Soxhlet

OBJETIVO

48

Determinar la concentración de la materia grasa cruda o extracto etéreo libre.

CAMPO DE APLICACIÓN

El método es aplicable en muestras de alimentos en general y en alimentos que no han sido

sometidos a tratamiento térmico (carnes, cereales, sopas, granos de semillas, etc.).

FUNDAMENTO

Una cantidad previamente homogeneizada y seca, medida o pesada del alimento se somete

a una extracción con éter de petróleo o éter etílico, libre de peróxidos o mezcla de ambos.

Posteriormente, se realiza la extracción total de la materia grasa libre por soxhlet.

MATERIAL Y EQUIPO

Sistema extractor Soxhlet

Balanza analítica

Papel filtro o dedal de celulosa

Baño termorregulado

Estufa de aire 103 + 2ºC

Tamiz de malla de 1 mm

Manto calefactor o rotavapor

Material usual de laboratorio

REACTIVOS

Éter etílico P.E. 40-60ºC

Éter de petróleo P.E. 40-60°C

PROCEDIMIENTO

Preparación de la muestra:

En muestras con mucha humedad homogeneizar y secar a 103+ ºC en estufa de aire

considerando el tipo de muestra.

Moler y pasar por tamiz de malla de 1 mm

49

Pesar en duplicado 2 a 5 gramos de muestra preparada en el dedal de extracción o papel

filtro previamente pesado y tapado con algodón desgrasado. Registrar m

Secar el matraz de extracción por 30 min a 103+ 2ºC.

Pesar el matraz de extracción Registrar m1

Poner el matraz de extracción en el sistema soxhlet el dedal en el tubo de extracción y

adicionar el solvente al matraz.

Extraer la muestra con el solvente por 6 a 8 horas a una velocidad de condensación de 3-6

gotas/seg.

Una vez terminada la extracción eliminar el solvente por evaporación en rota vapor o baño

María bajo campana. Hasta que no se detecte olor a éter.

Secar el matraz con la grasa en estufa a 103+ 2°C por 10 min, enfriar en desecados

y pesar. Registrar m2.

CÁLCULO Y EXPRESION DE RESULTADOS

m2 -m1

% grasa cruda = ----------------- x100 m

Donde:

m :Peso de la muestra

m1: Tara del matraz solo

m2 : Peso matraz con grasa.

Los resultados se informan en % de materia grasa en base seca o húmeda

Promediar los valores obtenidos y expresar el resultado con 2 decimales.

Repetibilidad: La diferencia de los 2 resultados no debe ser superior al 2 % del promedio

REFERENCIAS

Official Methods of Analysis A.O.A.C. 15th Edition, U.S.A.(1990)

50