Proyecto agus

4
INSTRUMENTO NIVEL DE AGUA CON FLOT ADOR Este instrumento sirve básicamente para medir la cantidad o nivel de fuido en un recipiente. Es empleado normalmente en tanques apoyados, enterrados y elevados, haciéndose variar la conguración geométrica del sistema de tranmision de movimiento del fotador. Se sumerge un fotador en el seno del líquido, el cual se mueve h acia arriba y hacia abao con los cambios en el nivel, este movimiento del fotador puede ser trans!ormado por diversos medios, en el e"terior del tanque, en un a acción de indicación, registr o o control. El fotador se debe construir de tal manera que fote dentro del material. Esto signica que la densidad del fotador debe ser in!erior al del material que lo sostiene. #a cone"ión puede ser$ %irecta$ &lotador con cinta o cadena. 'agnética. (idráulica$ &lotador acoplado hidráulicamente )ara el presente proyecto se elegirá el fotador con cinta o cadena. FLOTADOR CON CINTA O CADENA. El fotador está conectado por medio de un cable, a través de un sistema de poleas, a un peso con una agua indicadora, la cual indicará sobre *+ una escala previamente calibrada el nivel del recipiente. Es de hacer notar que la indicación es inversa, es decir, si el recipiente está lleno el indicador estará en la parte más baa de la escala y si está vacío, en la parte más alta. Se usan en tanques generalmente cerrados a presión atmos!érica y para mediciones de nivel en un río con la nalidad de obtener el fuo del mismo. Figura 1. Medidor de nivel

description

fsdf edfed

Transcript of Proyecto agus

7/21/2019 Proyecto agus

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-agus 1/4

INSTRUMENTO NIVEL DE AGUA CON FLOTADOR

Este instrumento sirve básicamente para medir la cantidad o nivel de fuido enun recipiente.

Es empleado normalmente en tanques apoyados, enterrados y elevados,

haciéndose variar la conguración geométrica del sistema de tranmision demovimiento del fotador.

Se sumerge un fotador en el seno del líquido, el cual se mueve hacia arriba yhacia abao con los cambios en el nivel, este movimiento del fotador puede sertrans!ormado por diversos medios, en el e"terior del tanque, en una acción deindicación, registro o control. El fotador se debe construir de tal manera quefote dentro del material. Esto signica que la densidad del fotador debe serin!erior al del material que lo sostiene.

#a cone"ión puede ser$

%irecta$ &lotador con cinta o cadena.• 'agnética.

• (idráulica$ &lotador acoplado hidráulicamente

)ara el presente proyecto se elegirá el fotador con cinta o cadena.

FLOTADOR CON CINTA O CADENA.

El fotador está conectado por medio de un cable, a través de un sistema depoleas, a un peso con una agua indicadora, la cual indicará sobre *+ unaescala previamente calibrada el nivel del recipiente. Es de hacer notar que laindicación es inversa, es decir, si el recipiente está lleno el indicador estará enla parte más baa de la escala y si está vacío, en la parte más alta. Se usan entanques generalmente cerrados a presión atmos!érica y para mediciones denivel en un río con la nalidad de obtener el fuo del mismo.

Figura 1. Medidor de

nivel

7/21/2019 Proyecto agus

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-agus 2/4

MATERIALES

• -ecipiente

• ontrapeso

• -egla graduada

• )oleas

• able delgado

• /ndicador

VENTAJAS DE LOS INSTRUMENTOS DE FLOTADOR

 • /nstalación sencilla.

• 'étodo de medición probado y conable.

• )ermite medición continua.

• 0urbulencias y espuma en la supercie del líquido no a!ectan de manera

signicativa la medición

PRINCIPIOS

El principio de 1rquímedes arma que todo cuerpo sumergido en un fuidoe"perimenta un empue vertical y hacia arriba igual al peso de fuidodesaloado. #a e"plicación de éste principio consta de dos partes como seindica en la gura a$

Figura 2. Medidor de

nivel

7/21/2019 Proyecto agus

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-agus 3/4

• El estudio de las !uer2as sobre una porción de fuido en equilibrio con el

resto del &luido.• #a sustitución de dicha porción de fuido por un cuerpo sólido de la

misma !orma y %imensiones.

Se considera un cuerpo totalmente sumergido en un fuido en reposo, &igura.

En este caso el fuido eerce presión sobre todas las partes de la supercie delcuerpo en ontacto con el fuido. )uesto que la presión varía con lapro!undidad la magnitud de la !uer2a que eerce el fuido sobre la supercie deun cuerpo es mayor en las partes del cuerpo que se encuentran más pro!undasen el fuido.

Se tiene por lo tanto que un cuerpo totalmente sumergido en un fuidoe"perimenta una !uer2a resultante ascendente, la cual se denomina 3!uer2a deempue3, &igura b. #a presión en cada parte de la supercie del cuerpo nodepende del material de que está hecho el cuerpo, por lo tanto se puedeimaginariamente reempla2ar el cuerpo por el mismo fuido que lo está

rodeando, &igura c. Esta porción de fuido e"perimentará las mismas presionesque el cuerpo que estaba en ese espacio y estará en reposo. )or lo tanto la!uer2a de empue que act4a sobre esa porción de fuido será igual a su peso yactuará hacia arriba pasando por su centro de gravedad.

Se tiene por lo tanto que cualquier cuerpo sumergido totalmente en un fuidoe"perimenta una !uer2a de empue igual al peso del fuido desaloado.

Empue 5 peso 5 m6g %ónde$ m es la masa del líquido despla2ado y g es laaceleración de gravedad

onsiderando que la densidad está dada por$ 75m89, se tiene que la !uer2a de

empue estará dada por$ Empue 5 7696g, donde$ 7 es la densidad del líquido, 9es volumen de fuo desaloado.

BIBLIOGRAFÍA

 Antonio Creus Solé, Instrumentación Industrial 6ª Edición Marcombo BoixareuEditores, Barcelona 1997

7/21/2019 Proyecto agus

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-agus 4/4

!o"n # $err%, $" &,Manual del In'eniero (u)mico *ª Edición +ersión esa-ol,.omo *, /ibros Mc0ra 2 #ill, México 193*