Proyecto Animación a La Lectura

7
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Espacio de Formación Complementaria Escuela Secundaria Nro.: 8 María América BarbosaGualeguaychú CB TT Cristian Ramiro Crespo CICLO LECTIVO 2014

description

Proyecto para espacio curricularAnimación a la lectura

Transcript of Proyecto Animación a La Lectura

  • PROYECTO

    DE

    ANIMACIN A LA LECTURA

    Espacio de Formacin Complementaria

    Escuela Secundaria Nro.: 8

    Mara Amrica Barbosa

    Gualeguaych

    CB TT

    Cristian Ramiro Crespo

    CICLO LECTIVO 2014

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    2

    Datos Personales

    Apellido y nombre: Cristian Ramiro Crespo

    Ttulo de grado: Operador Psicosocial (IDESSA)

    Ttulo de postgrado: Profesor de Enseanza Superior en Operador

    Psicosocial. (UCU)

    Otros Ttulos: Tcnico en Procesos de Comunicacin y Trabajo Grupal.

    (IDESSA); Experto Universitario en Educacin Socio Comunitaria. (UTN);

    Formacin Completa de Mediadores. Mediacin Bsica. Introductorio,

    Entrenamiento y Pasanta. (Humanita Asociacin Civil). Cursando:

    Diplomatura en Gestin Educativa (FLACSO)

    Domicilio: San Martn 1180. Gualeguaych.

    Telfono: 03446-15522877

    Correo electrnico: [email protected]

    Fundamentacin

    Para comprender claramente cules son los ejes centrales que fundamentan

    el presente Proyecto y antes de brindar una definicin de lo que para nosotros es la

    Animacin a la Lectura, creemos necesario centrarnos en los dos conceptos

    vertebradores de la idea, ellos son los que nos ofrecen las nociones de lectura y

    animacin. Vemoslos brevemente, en forma individual.

    Las definiciones de lectura que podemos encontrar son demasiadas para

    abordarlas aqu, diremos de ella que es una de las herramientas que nos permite

    apropiarnos de diferente informacin en todos los mbitos en los cuales el

    individuo desarrolla su cotidianeidad, a travs de ella adquirimos conocimientos

    mediante un proceso interactivo mediante una relacin con el texto al que, cuando

    incorporamos, le damos un significado propio de cada uno de nosotros y por ello,

    es constructor de nuestra subjetividad, de aqu podemos deducir uno de los

    factores ms importantes que posee la incorporacin de la lectura en los sujetos,

    en general, y de los nios y adolescentes, en particular.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola (2012) nos dice que Animacin

    es el conjunto de acciones destinadas a impulsar la participacin de las personas en

    una determinada actividad, y especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo

    de que forman parte desde nuestra perspectiva, es obvio que la actividad ser la

    lectura de textos como eje constructor de un desarrollo social y cultural forjador

    del crecimiento del ser humano.

    Teniendo en cuenta estas cuestiones nos permitimos ofrecer una mnima

    caracterizacin de lo que entendemos por Animacin a la Lectura y entonces, de

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    3

    ella decimos que es un acto consciente para producir un acercamiento

    afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia

    produzca, a su vez, un acercamiento al mundo de la lectura en forma

    creativa, ldica y placentera. Estas ltimas palabras son las que nos plantean el

    mayor desafo de implementacin.

    Dicho lo anterior debemos dejar sentado cual es la importancia que para

    nosotros posee la creacin de un espacio como el que nos toca, toda vez que el

    mismo debe servir para atender la heterogeneidad de las problemticas,

    dificultades, experiencias, saberes e intereses y encontrar otros modos y recorridos

    qua habiliten la constitucin de identidades en el marco cultural, econmico y

    poltico desde un paradigma pedaggico didctico, dando respuesta a las

    particularidades de la Poblacin en vistas al desarrollo potencial de la Provincia y la

    Nacin1

    Desde aqu queremos ofrecer brevemente nuestra visin sobre la

    importancia de la lectura en la formacin de la subjetividad. El lenguaje, en este

    caso conformado por palabras, no es solo un instrumento que sirve para

    comunicarnos con otros, es tambin un elemento central en nuestra constitucin

    como sujetos. Podemos decir que existimos por el relato, una de las cosas que

    determina nuestra cotidianeidad es el peso que genera en ella, la presencia o la

    ausencia de la palabra. La narracin es esencial para la vida, y la narracin son

    palabras que objetivan todo lo que nos rodea. Cuantas ms sean estas mejor

    entenderemos lo que nos sucede y lo que nos rodea, en este sentido decimos que la

    lectura puede contribuir a la constitucin y reconstitucin de subjetividades. As

    mismo, el acceso a la lectura, implica el acercamiento a la cultura escrita y,

    mediante esta, a la nocin de ciudadanos con mejores herramientas para actuar

    con libertad en un mundo donde, desde lo virtual, tenemos acceso a innumerables

    sitios donde la informacin se ofrece mediante la palabra.

    En el mbito y el espacio en el que se pretende desarrollar el Proyecto, es

    central comprender la importancia de la lectura para obtener herramientas con las

    cuales los estudiantes puedan desempear su cotidianeidad de una manera que les

    permita disfrutar la vida con los mpetus propios de sus edades y de la mejor

    manera.

    Expectativas de logro:

    Generar en la comunidad educativa un mayor rendimiento escolar.

    Estimular la identificacin del estudiante de objetivos educativos e

    institucionales mediante la lectura de diferentes textos 1 Resolucin N 3344/10 CGE . Consejo General de Educacin. Entre Ros.

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    4

    Acompaar al estudiante para que obtenga la autonoma que le

    permita ejercer su libertad con responsabilidad.

    Generar espacios que sostengan procesos colectivos de discusin y

    reflexin.

    Fortalecer las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.

    Favorecer el proceso de integracin de los estudiantes con

    adaptaciones curriculares.

    Estimular al estudiante en el reconocimiento de problemticas locales.

    Estimular a las familias en el acompaamiento a sus hijos.

    Estrategia

    Se propone, como estrategia central, trabaja en Cuatro mbitos a saber:

    Primer mbito: En relacin con los estudiantes.

    Realizar una acompaamiento personalizado donde, entre otras cosas, se

    visualicen posibles conflictos o procesos que puedan obstaculizar el aprendizaje y

    la lectura , as mismo, un acompaamiento grupal en el aula, en el cual se comparta

    un momento de intercambio para trabajar la escucha, el respeto y la adaptacin

    activa creando acuerdos orientados a favorecer las instancias reciprocas de

    comunicacin.

    Segundo mbito: En relacin con el Equipo Docente.

    Trabajar con los docentes de los espacios curriculares que se interesen en la

    lectura como elemento constructor de subjetividad, fundamentalmente, y de

    manera articulada, con los docentes encargados de espacios curriculares en los

    cuales la lectura de determinados textos sea central para el desarrollo de los

    contenidos planificados

    Tercer mbito: En relacin con los directivos.

    Canalizar las problemticas generadas por necesidades que puedan ser

    satisfechas Institucionalmente y que no obstaculicen el aprendizaje y el

    crecimiento de los estudiantes involucrados.

    Cuarto mbito: En relacin con las familias:

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    5

    Lograr que las familias se involucren en el acompaamiento del proceso

    lector de los estudiantes.

    Actividades

    Antes de explicitar cuales sern las actividades a desarrollar es importante

    definir el marco que se le darn a las mismas, para ello se describirn a

    continuacin los lineamientos de lo que significa el Taller Participativo como

    espacio de aprendizaje.

    La palabra Taller proviene del francs atelier, que significa estudio,

    obrador, obraje, oficina que, a pesar de que histricamente los primeros talleres

    aparecieron en la Edad Media como un lugar de trabajo y aprendizaje, desde hace

    un tiempo se proponen como algo innovador y hasta en algunos casos corriendo el

    riesgo de que se entienda como una moda. Nada ms lejos de la realidad,

    desarrollar y formar parte de un Taller Participativo requiere ms de una decisin

    personal que de normas arbitrarias, no debe ser una imposicin, como tampoco

    puede improvisarse. Se pueden reconocer, entre otros, algunos elementos

    constitutivos del Taller participativo a saber:

    Una opcin para trabajar en pequeos grupos.

    Una valoracin de la participacin de los propios sujetos en la

    responsabilidad de sus propios aprendizajes.

    Una integracin de las experiencias personales de cada participante

    en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Una intencionalidad operativa, es decir, que los aprendizajes

    adquiridos en el taller tengan una influencia en la accin de los

    propios participantes.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento, el Taller Participativo se constituye en

    una experiencia social en la medida que los participantes interactan entre s en

    torno a una tarea especfica. Esta experiencia modifica el rol del estudiante, de un

    rol pasivo a un rol protagnico en el aprendizaje. Es decir el propio sujeto-

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    6

    estudiante se convierte en objeto de estudio. Participa del grupo para vivir un

    proceso colectivo de conocimiento que lleva a comprender la realidad. Es as que

    se puede definir taller, como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexin y la

    conceptualizacin, donde se producen aprendizajes, se convierte en un lugar de

    vnculos, de participacin, donde se desempean distintos estilos de comunicacin,

    un lugar de produccin social de objetos, hechos y conocimientos.

    En este marco es que se propone trabajar en los diversos talleres

    desarrollando las siguientes tcnicas:

    De AMBIENTACIN para conseguir un contexto propicio a la lectura.

    De ESCUCHA ACTIVA para lograr que los estudiantes escuchen con

    atencin.

    De NARRACIN ORAL para desarrollar la capacidad de realizar

    narraciones en forma adecuada, favoreciendo el modo creativo y

    sugerente.

    De LECTURA para lograr que durante la lectura se sienta bienestar

    y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analtica.

    De POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar

    distintos aspectos, as como para generar inters por continuar

    leyendo otros textos.

    De PROMOCIN DE LA LECTURA. Para posibilitar que los lectores

    animen a otros a leer.

    Se buscar lograr la presencia de escritores locales en la participacin de los

    talleres para que los estudiantes puedan intercambiar con ellos diferentes

    actividades relacionadas con las actitudes de leer y escribir.

    Evaluacin

    Se propone la evaluacin continua del proceso, teniendo en cuenta la realidad de la

    que se parte y a la que se llegue. Esta evaluacin, conocida como ex dure, tiene

  • Animacin a la Lectura Cristian Ramiro Crespo

    7

    la particularidad de poder rever las actuaciones que se van desarrollando durante

    las distintas intervenciones con el objeto de mejorar las diferentes aplicaciones de

    las mismas. Buscar centralmente, la obtencin de mejores resultados de

    aprendizajes y niveles de permanencia de los adolescentes en las Escuelas.2 Se

    construir un registro informatizado donde consten los avances y/o retrocesos de

    los estudiantes.

    Mayo 2014

    2 Resolucin 1527/09 CGE. Consejo General de Educacin. Entre Ros.