Proyecto Autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan...

11
1 Proyecto “Estudio de factibilidad mediante prospección arqueológica de la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan y ramal a Ciudad Serdán, Puebla”. Dr. Sergio Suárez Cruz 1 [email protected] Arqlgo. Raúl Martínez Vázquez 2 Introducción El proyecto, en su primera etapa, estuvo enfocado a atender la solicitud de la Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla relacionada con la construcción de la autopista Cuapiaxtla–Cuacnopalan y del ramal a Ciudad Serdán, trazos que cruzan el centro y región oriente del estado de Puebla, así como una porción del estado de Tlaxcala. En principio se realizó un breve recorrido siguiendo las carreteras y caminos que afectan o se aproximan al trazo en diversas secciones, lo cual nos permitió evaluar el área por estudiar y proponer un plan de trabajo acorde con el tipo de terreno a recorrer, las dificultades o facilidades de acceso y los posibles lugares que podríamos utilizar como campamento. Como resultado de lo anterior se elaboró un programa de trabajo y presupuesto que tuvo como objetivo realizar un estudio de factibilidad basado en la fotointerpretación y prospección del área que ocupan los trazos, bancos de materiales, áreas de maniobras, campamentos, etcétera, a fin de verificar la ausencia de posibles zonas de monumentos arqueológicos que pudieran resultar afectadas con las obras; y en su caso, señalar espacios por donde podría ubicarse el trazo sin causar mayores daños a los monumentos arqueológicos. El estudio de factibilidad tuvo una duración total de cuatro meses (agosto- noviembre de 2007), en los cuales se realizó la fotointerpretación y la prospección de los sesenta metros de derecho de vía en los 73.7 kilómetros del trazo, así como de las posibles zonas de monumentos arqueológicos localizadas en foto aérea en el entorno inmediato y en los lugares que ocupan los bancos de materiales, los caminos de acceso y las áreas de maniobra. En dicho lapso se hizo también el análisis de los materiales que recuperamos en superficie y la elaboración del informe 1 Investigador de base en la Delegación Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2 Arqueólogo contratado con recursos aportados por la Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla para colaborar en el proyecto.

Transcript of Proyecto Autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan...

1

PPrrooyyeeccttoo ““EEssttuuddiioo ddee ffaaccttiibbiilliiddaadd mmeeddiiaannttee pprroossppeecccciióónn aarrqquueeoollóóggiiccaa ddee llaa aauuttooppiissttaa

CCuuaappiiaaxxttllaa--CCuuaaccnnooppaallaann yy rraammaall aa CCiiuuddaadd SSeerrddáánn,, PPuueebbllaa””..

Dr. Sergio Suárez Cruz1

[email protected]

Arqlgo. Raúl Martínez Vázquez2

IInnttrroodduucccciióónn

El proyecto, en su primera etapa, estuvo enfocado a atender la solicitud de la

Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla relacionada con la

construcción de la autopista Cuapiaxtla–Cuacnopalan y del ramal a Ciudad Serdán,

trazos que cruzan el centro y región oriente del estado de Puebla, así como una

porción del estado de Tlaxcala. En principio se realizó un breve recorrido siguiendo

las carreteras y caminos que afectan o se aproximan al trazo en diversas secciones,

lo cual nos permitió evaluar el área por estudiar y proponer un plan de trabajo acorde

con el tipo de terreno a recorrer, las dificultades o facilidades de acceso y los

posibles lugares que podríamos utilizar como campamento.

Como resultado de lo anterior se elaboró un programa de trabajo y

presupuesto que tuvo como objetivo realizar un estudio de factibilidad basado en la

fotointerpretación y prospección del área que ocupan los trazos, bancos de

materiales, áreas de maniobras, campamentos, etcétera, a fin de verificar la

ausencia de posibles zonas de monumentos arqueológicos que pudieran resultar

afectadas con las obras; y en su caso, señalar espacios por donde podría ubicarse

el trazo sin causar mayores daños a los monumentos arqueológicos.

El estudio de factibilidad tuvo una duración total de cuatro meses (agosto-

noviembre de 2007), en los cuales se realizó la fotointerpretación y la prospección

de los sesenta metros de derecho de vía en los 73.7 kilómetros del trazo, así como

de las posibles zonas de monumentos arqueológicos localizadas en foto aérea en el

entorno inmediato y en los lugares que ocupan los bancos de materiales, los

caminos de acceso y las áreas de maniobra. En dicho lapso se hizo también el

análisis de los materiales que recuperamos en superficie y la elaboración del informe

1 Investigador de base en la Delegación Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2 Arqueólogo contratado con recursos aportados por la Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla para colaborar en el proyecto.

2

técnico, en donde se reporta la ubicación de los sitios que localizamos y las

restricciones para la construcción de la autopista.

LLooccaalliizzaacciióónn ddeell áárreeaa eenn eessttuuddiioo

Nuestra área de estudio estuvo definida por el espacio que ocupa el trazo de la

futura autopista Cuapiaxtla–Cuacnopalan y el ramal a Ciudad Serdán que tiene

proyectado construir el gobierno del estado de Puebla, a través de la Dirección de

Carreteras de Cuota.

Comprende dos tramos; el primero de 63.3 kilómetros que inicia, de norte a

sur, a aproximadamente 2 kilómetros al poniente de la población de Cuapiaxtla,

Tlaxcala, lugar en donde se ubica el kilómetro “0” y entronque con la carretera

federal Huamantla – El Carmen. Avanza en dirección sur por aproximadamente tres

kilómetros, que corresponden al estado de Tlaxcala, y cinco más en la misma

dirección, lugar en donde cruza la carretera que va del poblado San José Chiapa a

El Carmen, pasando al oriente del primero (kilómetro 8 del trazo) y continuando más

o menos en línea recta en dirección sur hasta entroncar (kilómetro 26 del trazo) con

la carretera federal Acatzingo-El Seco, a aproximadamente cinco kilómetros al sur

de ésta última población. Continúa en dirección sur bordeando una cordillera con

cerros de hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar (aproximadamente 500 metros

sobre el valle), hasta llegar a aproximadamente cuatro kilómetros al norte de San

Pedro Temamatla, lugar en donde se contempla construir el entronque con el ramal

que conducirá a Ciudad Serdán. Del entronque continúa bordeando los cerros por

aproximadamente 12 kilómetros, lugar en donde se planea construir un túnel de 300

metros de largo, para luego continuar por aproximadamente 2.5 kilómetros por un

terreno plano hasta entroncar con la autopista Puebla–Orizaba, ubicándose el citado

entronque a aproximadamente seis kilómetros al oriente del poblado Cuacnopalan.

El segundo tramo, o ramal a Ciudad Serdán mide 10.4 kilómetros, inicia, de

poniente a oriente, en el entronque próximo a la comunidad de San Pedro

Temamatla y se dirige en dirección oriente hasta alcanzar, en una primera instancia,

la carretera estatal Ciudad Serdán–El Veladero; de donde continúa bordeando el

extremo sur de Ciudad Serdán hasta entroncar con la carretera federal que va a

Esperanza.

3

MMeettooddoollooggííaa

Antes de salir a campo realizamos en el Centro INAH Puebla la fotointerpretación del

área, utilizando para ello un estereoscopio portátil que existe en la sección de

Arqueología, señalando en las fotos y en el plano la ubicación de los posibles sitios

que se encuentran en el trazo y entorno inmediato. Concluida la etapa de

fotointerpretación procedimos a su verificación en campo, iniciando de norte a sur,

siguiendo el kilometraje de la autopista que inicia en el Km. “0”, a escasos dos

kilómetros al poniente de Cuapiaxtla, Tlaxcala.

Los planos y la información proporcionados por la dependencia estatal, en

combinación con el software para manejar datos obtenidos del GPS, nos permitieron

seguir una ruta de recorrido lo más apegada posible al trazo de la carretera,

situación que confirmamos al encontrar las estacas y demás referencias en la zona

de estudio. Al calibrar los puntos UTM presentes en los planos con puntos

físicamente visibles, es decir donde hubieran marcas topográficas en el terreno, o

bien donde la foto aérea permitiera tener referentes naturales o artificiales, como en

el caso de los kilómetros 0 y finales, tanto de la autopista como del ramal, nos

sirvieron de guía durante la prospección del trazo.

Los sitios que se detectaron, una vez verificados, se ubicaron en las cartas

topográficas del INEGI escala 1:50,000 siguientes: E14B34 Huamantla, E14B44

Tepatlaxco, E14B45 El Seco y E14B55 Ciudad Serdán; numerándose en forma

progresiva, a partir del número uno, precedido de la clave de la carta que se trate;

así por ejemplo, de la Hoja E14B34 tenemos los sitios: E14B34 01 y E14B34 02.

La prospección la realizamos, dentro de lo posible, en forma paralela al trazo

de la futura autopista, separados uno de otro por aproximadamente 40 metros de

distancia, con lo cual abarcamos una visual mayor a los 60 metros del derecho de

vía que contempla la futura carretera. Al momento de localizar material cerámico o

lítico que denunciaba la presencia de una zona de monumentos arqueológicos nos

reunimos para recorrerla en su totalidad y tratar de delimitarla. Luego de un

minucioso recorrido tomamos algunas fotos, recolectamos una muestra del material

de superficie (preferentemente bordes, fondos, soportes y fragmentos decorados3) y

procedimos a ubicar el sitio con GPS, a fin de verificar su posible relación con el

trazo de la autopista; finalmente llenamos la hoja de registro de sitios que utiliza la 3 Por ser los materiales más fácil de identificar tipológica y cronológicamente y los que aportan mayor información de una cultura.

4

Dirección del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas y ubicamos el

asentamiento en los planos que contienen el trazo de la autopista que nos facilitó la

Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla.

LLooss ssiittiiooss aarrqquueeoollóóggiiccooss

En total localizamos 29 zonas de monumentos arqueológicos, dos en la Hoja

E14B34 Huamantla (figura 1), tres en la Hoja E14B45 El Seco (figura 2) y

veinticuatro en la Hoja E14B55 Ciudad Serdán (figura 3); en la Hoja E14B44

Tepatlaxco, pese a que también es afectada por el trazo, no se encontraron vestigios

arqueológicos, seguramente porque parte de ella es ocupada por zonas salitrosas,

frecuentemente inundadas.

En la parte media superior del trazo, que comprende desde el entronque con

la carretera Huamantla–El Carmen hasta el entronque con la carretera federal

Puebla–Xalapa, encontramos concentraciones de material cerámico y lítico sin

estructuras visibles disperso en las parcelas de maíz, fríjol y calabaza ó en las

laderas de lomas de poca altura. La parte media inferior, que comprende desde la

carretera federal a Xalapa (aproximadamente a cuatro kilómetros al poniente de El

Seco), hasta el entronque con la autopista Puebla–Orizaba, tenemos un mayor

número de evidencias arqueológicas, ahora ubicadas principalmente al pié de la

sierra, en lo que podrían ser posibles “paraderos” o lugares de descanso previos al

ascenso a la montaña, tomando en cuenta que varios de ellos se encuentran

próximos a los lugares en donde se observan veredas que permiten cruzar al valle

poblano4.

Al igual que en el trazo superior, se trata de concentraciones de material

cerámico y lítico disperso en las laderas y parte inferior de los cerros ó en las

parcelas aledañas, también sin estructuras visibles, salvo algunas concentraciones

de piedras que podrían corresponder a los restos de alguna construcción

habitacional.

En el área que ocupa el trazo del ramal a Ciudad Serdán localizamos también

algunas concentraciones de material cerámico y lítico, así como dos sitios con

4 La cordillera, al ubicarse de norte a sur, constituye una muralla natural que limita y restringe el paso de la región del golfo al altiplano, por lo que, desde la época prehispánica se debieron aprovechar las veredas entre cerros para lograr transitar entre ambas regiones. Algunas de estas veredas siguen siendo usadas en la actualidad tanto para el transito de los campesinos como en peregrinaciones.

5

estructuras arqueológicas; el primero inmediatamente al norte del trazo y el segundo

a aproximadamente 600 metros al sur.

Del análisis de los materiales recuperados en superficie vemos que un 80%

corresponde a cerámica perteneciente al Preclásico Superior (200 antes de Cristo a

200 después de Cristo), un 15% correspondería a cerámica Clásica (200 a 850

después de Cristo) y únicamente un 5% al Posclásico (850 a 1521 después de

Cristo); siendo los materiales recuperados en su gran mayoría similares a los que

reporta Merino Carrión y García Cook para el Valle Poblano Tlaxcalteca5, McNeish6

para la región de Tehuacan y Serra Puche7 para la zona de Xochitecatl (figura 4).

En general se trata de vasijas de engobe rojo, café, crema o negro, en donde

predominan las siluetas compuestas, la decoración esgrafiada y los desgrasantes de

ceniza volcánica, además de que recuperamos algunos fragmentos de figurillas de

indudable procedencia Preclásica. La cerámica Clásica aparece representada por

algunos fondos planos y paredes curvas divergentes ó convergentes, a menudo con

el borde rojo oscuro y el resto en color café también oscuro, además de algunos

fragmentos en donde se observa la decoración Rojo sobre bayo. La escasa

presencia Posclásica está representada por algunos fragmentos de platos y cajetes

en donde se observan restos de la decoración Rojo y negro sobre naranja típica de

Cholula8, aunque en este caso la decoración negra generalmente está representada

por pequeños puntos negros, lo que según Noguera es característico de la región de

Tepeaca, más que de Cholula.

En cuanto a la lítica recolectada, podemos comentar que en su mayoría se

trata de obsidiana gris, la cual procede seguramente de los yacimientos del cercano

Pico de Orizaba; además de algunos fragmentos de piedra de molienda

(mayormente manos de metate).

Esperamos cubrir una segunda temporada, ahora enfocada a supervisar los

trabajos, una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la

Dirección de Carreteras de Cuota del Estado de Puebla, nos informe del inicio de los

trabajos.

5 Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook (coordinadores). La Producción Alfarera en el México antiguo I. Colección Científica, Serie Arqueología, INAH, 2005. 6 McNeish, Richard S. et al. The Prehistory of the Tehuacan Valley. Volume three. Ceramics. Publisher for the Robert S. Peabody Foundation. Phillips Academy, Andover. University of Texas Press, Austin & London, 1970. 7 Serra Puche, Mari Carmen et al. Cerámica de Xochitecatl. IIA, UNAM, 2004. 8 Noguera, Eduardo. La Cerámica arqueológica de Cholula. Editorial Guaranía, México,1954.

6

Bibliografía referente al área.

Blanton, Richard 1972 Prehistoric Settlement Patterns of th Ixtapalap Peninsula Region, Mexico.

Occasional Papers in Anthropology, No. 6, Pennsylvania State University, University Park.

Blanton, Richard, Stephen Kowalewski, Gary Feinman y Jill Appel 1982 Monte Alban’s Hinterland, Part 1: The Prehispanic Settlement Patterns of the

Central and Southern Parts of the Valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology, No. 5, University of Michigan, Ann Arbor.

Carmona Macias, Martha (coordinadora) 1989 El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas. Seminario de Arqueología

“Dr. Román Piña Chan”. Museo Nacional de Antropología, INAH. Castanzo, Ronald A. (coordinador) 2003 La Investigación de los hornos prehispánicos del área de Tepeaca, Puebla.

Informe técnico parcial 2003. Archivo del INAH. García Cook, Ángel. 1979 Proyecto Arqueológico Huaxteca. Archivo Técnico del INAH. Hirth, Kenneth 1980 The Teotihuacan Classic: A Regional Perspective from Eastern Morelos.

Vanderbilt University Publications in Anthropology, No. 25, Nashville. Linné, Sigvald 1942 Mexican Highland Cultures: Archaeological Researches at Teotihuacan,

Calpulalpan and Chalchicomula in 1934-1935, The Ethnographical Museum of Sweden, Stockholmn.

Parsons, Jeffey 1971 Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Region, Mexico. Memoirs of the

Museum of Anthropology, No.3, University of Michigan, Ann Arbor. McNeish, Richard S. et al. 1970 The Prehistory of the Tehuacan Valley. Volume three. Ceramics. Publisher for

the Robert S. Peabody Foundation. Phillips Academy, Andover. University of Texas Press, Austin & London.

Merino Carreón, Leonor 1982 Proyecto Valle de Xaltepec. Archivo técnico de la sección de arqueología del

Centro INAH Puebla. Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook (coordinadores). 2005 La Producción Alfarera en el México Antiguo I. Colección Científica, Serie

Arqueología, INAH.

7

Noguera, Eduardo 1932 Extensiones cronológico-culturales y geográficas de las cerámicas de México.

Contribución al XXV Congreso Internacional de Americanistas. Talleres Gráficos de la Nación, México.

1954 La Cerámica Arqueológica de Cholula. Ed. Guaranía, México. 1975 La cerámica arqueológica de Mesoamérica. UNAM-IIA, México. Sanders, William T. 1965 The Cultural Ecology of the Teotihuacan Valley. Pennsylvania State

University, University Park. Sanders, William T., Jeffrey Parsons y Robert Santley 1979 The Basin of Mexico. Academic Press, Nueva York. Serra Puche, Mari Carmen, et al. 2004 Cerámica de Xochitecatl. IIA, UNAM. Serra Puche Mari Carmen y Carlos Navarrete Cáceres (editores) 1988 Ensayos de Alfarería Prehispánica e Histórica de Mesoamérica. Homenaje a

Eduardo Noguera Auza, IIA, arqueología, serie antropología No. 82, UNAM. Sheehy, James 1996 Informe Técnico sobre la Tercera Temporada del Proyecto Acatzingo-Tepeaca.

Manuscrito ubicado en la biblioteca del Centro INAH-Puebla. Suárez Cruz, Sergio. 2005 Informe Técnico del Proyecto: Estudio de factibilidad mediante prospección

arqueológica de la autopista México-Tuxpan, tramo Puebla. Octubre, noviembre y diciembre de 2005, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla.

Tovar Esquivel, Enrique, Julia Santa Cruz, Cuauhtémoc Domínguez y Eleonora Sánchez. 2003 Proyecto de factibilidad Amozoc-Perote estados de Puebla y Veracruz.

Dirección de Salvamento Arqueológico. Archivo de la sección de Arqueología del Centro INAH Puebla.

8

Figura 1. Hoja E14B34 Huamantla de INEGI, con el trazo aproximado de la autopista

y los dos sitios localizados

1

2

9

Figura 2. Hoja E14B45 El Seco de INEGI, con el trazo aproximado de la autopista y

los tres Sitios localizados

1 2

3

10

Figura 3. HOJA E14B55 Ciudad Serdán de INEGI, con el trazo aproximado de la

autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan y los Sitios localizados.

1

13

14 15

16 17

18

23

21 22

20

19

11

12

24

4

1 2

3

5 9 8 7 6

10

11

Figura 4. Fragmentos de figurillas antropomorfas y de vasijas recuperadas durante la

prospección del trazo de la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan y ramal a Ciudad

Serdán, Puebla.