Proyecto bibliotecario bicentenario

5
PROYECTO BIBLIOTECARIO: Leer y escribir en el Bicentenario de la Independencia REALIZADO POR: Alicia Anelio Claudia Cabrera Silvina Galliani Eleonora Laneri Analía López Silvana Morra Claudia Vidal Nivel Primario Avellaneda,2016

Transcript of Proyecto bibliotecario bicentenario

Page 1: Proyecto bibliotecario bicentenario

PROYECTO BIBLIOTECARIO:

Leer y escribir en el

Bicentenario de la Independencia

REALIZADO POR:

• Alicia Anelio • Claudia Cabrera • Silvina Galliani • Eleonora Laneri • Analía López • Silvana Morra • Claudia Vidal

Nivel Primario

Avellaneda,2016

Page 2: Proyecto bibliotecario bicentenario

Fundamentación:

La independencia no es solamente una declaración hecha en un día, en un

momento histórico determinado, es una construcción colectiva que se realiza a diario,

que constituye un proyecto de país y sociedad donde pasado, presente y futuro se

manifiestan en forma constante. Quienes decidieron conformar un nuevo país lo pensaron independiente, no sólo

de España sino de todas las naciones extranjeras. Para un pueblo independencia es

soberanía, asumiendo como sociedad independiente la responsabilidad de cuidar,

preservar los recursos y los seres humanos que en este territorio se encuentran para el

bien de toda la comunidad actual y futura.

El 9 de julio es parte de un proceso histórico de las dinámicas sociopolíticas y culturales, a partir de las cuales se fue construyendo nuestro país. Es el resultado de un

proceso donde los héroes de la Patria y muchos hombres y mujeres anónimos lucharon

e hicieron su aporte a la construcción de esta nación. Ellos merecen la admiración y el

respeto de las generaciones presentes y futuras.

El aniversario de la Independencia es una oportunidad para reflexionar sobre la historia que nos reúne. Entender cómo llegamos a este festejo de 200 años nos ayuda a

proyectar acciones que refuercen una mejor interpretación de los hechos, fomentando la

investigación, comprensión, reflexión, el intercambio de ideas, opiniones, acuerdos y

desacuerdos acerca de cómo somos y que queremos ser.

Así surgió el proyecto, entendiendo que la celebración del Bicentenario no termina

en el acto escolar del 9 de julio. El proyecto se sostiene en la idea de conmemorar, celebrar y profundizar en su valor, a lo largo de todo el año. Por medio de esta

construcción social y colectiva se propone generar la amplia participación, el

compromiso, un espacio de encuentro y reflexión para revalorizar la historia argentina.

La propuesta es enseñar y aprender para develar la intervención de los sujetos

sociales en los procesos revolucionarios, los alumnos “pondrán en acto prácticas de lectura, escritura, oralidad y reflexionarán sobre ellas en interacción con los compañeros

y el docente, utilizando diversidad de fuentes de la cultura escrita, oral y audiovisual. Por

lo tanto, las prácticas del lenguaje involucradas en el estudio de estos contenidos

disciplinares también constituyen objeto de enseñanza; y se espera que los alumnos

construyan conocimientos acerca de aspectos lingüísticos y discursivos que requieren

reflexiones específicas sobre el lenguaje.

Objetivos:

Escuchar y leer progresivamente textos literarios e informativos de nuestra Historia

Comentar y re-narrar grupal e individualmente de forma oral y escrita

Aportar datos significativos en la caracterización de personajes ficcionales y no ficcionales

Escribir y completar textos breves en torno de lo literario en el contexto independentista

Organizar el intercambio oral y grupal en torno a lo literario y al contexto histórico

Organizarse para redactar noticias periodísticas en torno a hechos históricos y/o situaciones literarias, respetando las características propias de este tipo de texto

Conocer la vida social en el actual territorio argentino, antes y después de la Revolución de Mayo

Reconstruir como era la vida cotidiana de niños y niñas de distintos grupos sociales en el pasado cercano;

Reconocer en mapas la ubicación del actual territorio argentino

Relacionar situaciones ficticias con hechos de nuestra Historia

Reconocer los hechos relevantes que dieron lugar a la Independencia

Page 3: Proyecto bibliotecario bicentenario

Investigar acerca de los acontecimientos más importantes del período independentista

Imaginar el pasado a través del relato

Trabajar grupalmente y en armonía.

Contenidos:

Instituciones de la vida social en contextos culturales

Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano

Cambios y continuidades en la vida cotidiana y en las comunicaciones

Participación social y política en diferentes contextos históricos

Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes

Revoluciones y guerra de la independencia. Intento de creación de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Proceso de construcción del territorio Argentino

La vida social en diferentes contextos

La frontera como lugar de guerra y enfrentamiento, pero también como espacio de intercambios pacíficos entre ambas sociedades

La crisis del orden colonial americano y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII.

Las relaciones entre los pueblos originarios y las sociedades coloniales

El proceso de construcción del territorio argentino.

Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias

Narrar de manera oral o escritos hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros.

Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer, profundizar y confrontar los comentarios y opiniones

Encarar y sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado, esforzándose en identificar los aspectos importantes y relacionándolos con otros conocimientos

Reconstruir las ideas principales de acuerdo con los propósitos de la actividad.

Volver al texto con intenciones precisas: justificar una opinión, discutir un concepto, poner a prueba una interpretación

Recurrir a la escritura con distintos propósitos

Retomar información recabada en otras fuentes orales o escritas

Organizar el texto

Revisar el texto en distintos momentos

Recurrir a la lectura de los medios de comunicación

Discutir noticias relevantes

Seguir la lectura de quien lee en voz alta

Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia

Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros

Propósitos:

Recuperar para la enseñanza de la historia el trabajo con categorías temporales

Comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones a través de los cambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en su

realidad social

Analizar e interpretar un texto y sus múltiples abordajes para la comprensión de la realidad social

Page 4: Proyecto bibliotecario bicentenario

Mejorar la escritura

Reconstruir el contexto de la Independencia de 1816 y el Bicentenario de la Independencia a partir de relatos- imágenes- música

Descubrir a las mujeres como actores sociales, desde el arte, en el contexto del Bicentenario de la Independencia

Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes recursos

Situaciones de enseñanza:

Pre lectura, lectura y pos lectura de diversas obras literarias y de investigación

Vinculación de datos

Registro de información

Organización y análisis de información en soportes variados

Narración, descripción, argumentación

Escritura grupal e individual

Desarrollo de claves para interpretar algunas informaciones de la vida en el pasado en imágenes y otras fuentes

Leer con ayuda del docente fuentes de época para conocer cuál era el lugar de los agentes sociales

Elaborar textos escritos

Exposición oral

Recursos Humanos: Inspectoras

Maestras Bibliotecarias

Directivos

Docentes

Alumnos

Recursos materiales: Seleccionados de acuerdo a las actividades que realice cada Institución.

Blog: bibliotecariosdeavellaneda.blogspot.com

Diversos materiales de las bibliotecas escolares: obras para la investigación, obras literarias, imágenes, mapas, vídeos, y otros.

Materiales aportados por el Ministerio de Educación

Producto final:

Este proyecto se enriquecerá a pedido de las inspectoras sumando a la propuesta todas

las escuelas de Avellaneda que en 9 muestras zonales y a través de acuerdos elegirán la

mejor manera de mostrar lo trabajado.

Está prevista la construcción del Libro del Bicentenario con producciones de alumnos de

6º Año de todas las escuelas de Avellaneda.

Bibliografía:

Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo volumen 1 /Dirección

General de Cultura y Educación - 1a ed. - La Plata: ir. General de Cultura y Educación de

la Provincia de Buenos Aires, 2008.

Page 5: Proyecto bibliotecario bicentenario

Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo volumen 1 / Dirección

General de Cultura y Educación - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación

de la Provincia de Buenos Aires, 2008.

Recursos educativos de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de

Buenos Aires, http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/9dejulio/

http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/historia/especiales-educar-9-de-julio-d.php http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/recursos.html