Proyecto bullyng

8

Click here to load reader

Transcript of Proyecto bullyng

Page 1: Proyecto bullyng

Facultad de Educación.Educación de Párvulos.

Formación Social y Personal del Párvulo.

Proyecto: “SIN ABUSOS CONVIVIMOS

MEJOR”

Integrantes: Karina Albornoz, Romina Arnechino, Fresia Díaz, Scarlette Huenupe Daniela Larenas, Jezabel Silva

Asignatura: Formación Personal ySocial del Párvulo

Docente: Verónica RiquelmeFecha: 26-05-2010

Page 2: Proyecto bullyng

FUNDAMENTACIÓN

Seguro escolar: problemática en Chile para cubrir los daños del bullyng.

La ley hace extensivo este seguro a los estudiantes, quienes quedan cubiertos por los accidentes que sufran durante sus estudios o mientras realizan práctica. Comprende a los estudiantes de establecimientos municipales o particulares desde la etapa preescolar, como también a estudiantes de institutos y universidades dependientes del Estado o reconocidas por éste. El seguro es gratuito e independiente del seguro privado de salud que pueden contratar los padres en alguna clínica particular. Sus beneficios están a cargo de los Servicios de Salud, que son los que otorgan las prestaciones médicas, y del Instituto de Seguridad Laboral, que entrega prestaciones económicas.

¿Pero que pasa con la cobertura de este seguro para las victimas del bullyng?El seguro escolar cubre todo accidente que ocurra dentro del establecimiento educacional o en el trayecto de este hacia el hogar y viceversa. El acoso escolar ocurre dentro del establecimiento, y causa daños físicos y psicológicos en los estudiantes. El problema esta en que este seguro no tiene contemplado el bullyng como accidente escolar y los hospitales del sistema público que son los que deben cubrir los accidentes rechazan su cobertura.

El sistema salud nacional, en el marco de seguros escolares necesita urgente actualizarse con las nuevas problemáticas escolares, se necesita tratar psicológicamente a los escolares víctimas de este tipo de agresión y a sus agresores.

No tan solo debemos asegurar la salud mental de la victimas y sus agresores, sino asegurarnos de que se extinga esta anomalía escolar y hacer del proceso de enseñanza un proceso positivo y no negativo para la sociedadchilena.

Page 3: Proyecto bullyng

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como fin implementar la escuela como un centro de formación completo, que tenga dentro de sus objetivos generales como establecimiento la integridad personal de cada estudiante. Que forme personas con una mente y autoestima saludable, con un auto concepto elevado, personas con valores claros y preparados para triunfar en la vida, alejando de los estudiantes cualquier tipo de daño o perjuicio a su integridad.Con este proyecto pretendemos hacer de la escuela quien entregue una educación completa en todas sus áreas, que no perjudique de ninguna manera a sus estudiantes, al contrario que sea capaz de reivindicar las malas prácticas que puedan traer de sus hogares, dejando a todos los estudiantes con iguales oportunidades. Busca entregar una educación igualitaria para todos y enseñar a ser personas de bien, con propósitos y preparados para la vida.

Page 4: Proyecto bullyng

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer a la educación chilena en el ámbito de convivencia escolar, resguardando la seguridad del menor durante su permanencia en la escuela.

Asegurar a cada estudiante con atención profesional, tratamientos para víctimas y agresores, derivando a profesionales correspondientes, dando énfasis en crear una base sólida en la convivencia escolar para prevenir futuros casos.

Prevenir el acoso y agresión escolar en todas sus formas de la escuela chilena. Mantener personal docente especializado, capacitado para detectar y prevenir casos de vulneración.

Entregar orientación familiar sobre como actuar en casos de violencia física o psicológica en sus hijos.Mantener padres y apoderados informados sobre el actuar de sus pupilos en la escuela.Mantener la retroinformación entre apoderados y docentes.

Page 5: Proyecto bullyng

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Capacitar docentes en el ámbito del acoso escolar, para prevenir y detectar a tiempo posibles casos.

2- Ofrecer tratamiento oportuno para quienes han sido vulnerados.3- Implantar profesionales de la salud mental en las escuelas chilenas.4- Organizar actividades de diversa índole para fomentar la buena convivencia

escolar.5- Organizar reuniones periódicas con los padres y apoderados para mantener

información actualizada sobre el comportamiento del escolar (retroinformador)

6- Lograr comunicación del parte del estudiante sobre lo ocurre a expensas del docente.

7- Lograr comunicación de toda la comunidad educativa sobre lo que ocurre en el establecimiento educacional.

Page 6: Proyecto bullyng

RECURSOS

Recursos materiales: 1-Implementación de textos sobre el tema del acoso escolar de tres tipos: para docentes, alumnos, padres y apoderados. Cada tipo de texto debe estar hecho de acuerdo a las necesidades del lector.2-Material didáctico y lúdico para trabajar convivencia en aula.3-Oficinas destinadas a entrevistas psicológicas y terapéuticas, con la implementación necesaria.4-Otros según necesidades momentáneas.

Recursos humanos:1-Un profesional especializado para capacitar docentes del establecimiento.2-Un psicólogo especializado de tiempo completo en el establecimiento escolar.3-Terapeutas especializados en convivencia y terapias grupales, cantidad de terapeutas según la cantidad de alumnos, el terapeuta debe poder trabajar sin que el tiempo y/o las solicitudes de atención entorpézcale funcionamiento adecuado de dichas terapias. (Disponibilidad para cubrir todas las necesidades).4-Una enfermera de tiempo completo que atienda accidentes escolare inmediatamente. 6-Docentes y para docentes del establecimiento comprometidos con la nueva tarea.

Page 7: Proyecto bullyng

ACTIVIDADES

Capacitación e implementación profesional: Se dictaran cursos de capacitación para los docentes en donde aprenderán a detectar y prevenir posibles casos de bullyng a tiempo y como actuar frente a un caso.

Sobre tratamientos de casos (agredidos y agresores): Se trabajara con estos alumnos y sus familias con terapias con el psicólogo y/o terapeuta (según necesidad) presente en la escuela. Las terapias deben ser oportunas y eficaces. Los profesionales tiene como obligación derivar a especialista si es necesario.

Sobre la cooperación de la comunidad educativa: se harán reuniones periódicas (dos veces por mes) de profesores y para docentes para compartir experiencias, evaluar y tomar decisiones. El psicólogo y terapeuta deben estar presentes y retroinformarse con los docentes y para docentes, sobre su visión y su trabajo realizado y por realizar.Cada profesor en las reuniones periódicas de apoderados debe informar del método que se esta empleando en la escuela, y sus fines. Debe comunicarlo que pasaron los alumnos (en privado si es necesario). El profesor tiene como misión de informarse sobre lo que ocurre con el alumno en casa (ya sea por encuestas y/o entrevistas) con sus apoderados.

Sobre la prevención: una vez por semana se hará terapia grupal con cada curso, debe estar presente el profesor encargado de cada curso y esta terapia será dirigida por el terapeuta especializado. En la terapia los niños compartirán sus experiencias en cuanto a convivencia escolar, sus dudas e inquietudes que serán canalizadas por el experto, quien les enseñara como actuar frente a casos de violencia y a quien recurrir. Les ensañara formas de convivencia armónica y estimulara a los educandos a vivir armónicamente.Una vez al mes se deben hacer actividades masivas de convivencia, un ejemplo de ellas puede ser: obras de teatro (de ejecución externa o interna a la comunidad), competencias deportivas, artísticas y culturales, etc. Lo principal en ellas debe ser que participe en distintas formas la comunidad educativa completa.El docente debe ser cercano a sus estudiantes, debe inspirar respeto y confianza, y esto lo lograra a través de su relación con los alumnos, el docente debe dar oportunidad de conversar con sus alumnos y de que estos puedan comunicarle sus inquietudes. Para esto deberá establecer una hora semanal de comunicación con sus alumnos (hora de orientación).

Page 8: Proyecto bullyng

DURACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto esta creado para ser un auxiliar educativo, se debe evaluar periódicamente su funcionamiento, debe perdurar en el tiempo como un ámbito educativo más del currículo del establecimiento. Se puede mejorar según vallan cambiando las necesidades en el contexto educativo.