proyecto cachamas

download proyecto cachamas

of 9

Transcript of proyecto cachamas

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    1/9

    La readecuacin de un estanque de forma manual pude ser de lo ms sencilla.

    Para ello hay que conocer el sitio donde se construir, las caractersticas del suelo

    y el material a usar.

    Pero la manera ms rpida y practica es con la ayuda de una retroexcavadora

    El Sitio

    El lugar escogido para la construccin del estanque debe de estar lo ms cercano

    posible a la vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estn

    sembrados muchos rboles, el nivel fretico no sea alto, las vas de acceso y los

    servicios pblicos de luz y telfono los posea el predio, que tenga facilidad para la

    toma de agua y/o tenga concesin alguna.

    Pendiente del Terreno.

    El ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si poseeuna inclinacin mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra para

    construir un estanque pequeo, lo que conllevara a que la inversin no se pueda

    recuperar. Caso contrario si el terreno es plano no se puede llenar el estanque

    por gravedad sino que se debe usar la motobomba que lo hara ms costoso, al

    igual para el vaciamiento del mismo no se podra hacer.

    Textura del Terreno.

    La textura est dada por el grosor de las partculas que componen el suelo, siendo

    la ms gruesa la arena, luego sigue el limo y por ltimo las partculas ms

    pequeas, la arcilla. De acuerdo con la mayor proporcin de una de estas

    partculas o la mezcla de ellas el suelo se define entre Arenoso y Arcilloso.

    Para determinar la textura del suelo lo podemos hacer por medio un mtodo

    llamado la bola hmeda; el cual consiste en coger un poco de suelo entre las dos

    macos y humedecerlo, luego se debe de tratar de formar una bola, si hay

    suficiente arcilla se podr lograr, de lo contrario si hay mucha arena no se formara

    la bola; si en caso de formarse la bola y se desea observar si hay buena cantidad

    de arcilla se debe e lanzar al aire la bola y dejarla caer al suelo, si se desbarata

    hay poca arcilla y si queda con la forma redonda es porque hay suficiente arcilla

    en el suelo.

    Otra manera de ver la textura del suelo es por medio de un envase transparente

    que pueda contener dos litros de agua. Se zarandea el suelo para que quede

    nicamente las partculas pequeas, luego se llena una tercera parte de la botella

    con el suelo que se col, luego se le agrega a la botella, las otras dos terceras

    partes en agua, se procede a agitar fuertemente, luego se deja en reposo por 24

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    2/9

    horas, al cabo de este tiempo se lee la columna de suelo que se ha formado. La

    parte inferior es arena, la del medio es limo y la superior es arcilla, se miden y se

    saca la proporcin de cada una de las partes. Si el porcentaje de arcilla es de un

    30 a 40% de arcilla el suelo es indicado para la construccin de estanques, si es

    mayor o menor los suelos deben de corregir.

    Prueba de Filtracin.

    Consiste, en realizar unos hoyos en el sitio que se escogi para la construccin

    del estanque, estos hoyos pueden ser de unos 30 centmetros de dimetro por un

    metro de profundidad o la profundidad del estanque, el nmero de hoyos a hacer

    es de seis, distribuidos a lado y lado del terreno. Dos al inicio, dos en el centro y

    dos al final. Se llenan de agua, permitiendo la saturacin de las paredes del hoyo

    para no tener errores en la lectura, de da nos da filtracin ms evaporacin, por

    eso, en la noche se llena de nuevo el hoyo, y se tapa, a las seis de la maana se

    observa la columna de agua, si se escap menos del 20% el terreno es adecuado,si se filtr un 30%, hay que acondicionarlo, y si es mayor la filtracin hay que

    comprar otra finca.

    Si ya comprob que el terreno es apto para la construccin del estanque, en

    este caso readecuacin, entonces se pasa a su elaboracin, siguiendo estos

    pasos lo construiremos:

    1. Retirar Arboles. Se debe de retirar en general plantas y todo aquel vegetal que

    este dentro del lago.

    2. Retirar la capa vegetal. Algunos lo llaman el descapote del terreno. Consiste enretirar la capa vegetal y la capa orgnica o superficial del terreno.

    3. Nivelar el terreno. El terreno debe tener un desnivel del 5% como mximo, por

    esto para iniciar labores de readecuacin.

    4. Delimitar el Estanque. Con estacas se delimita el rea que va a quedar como el

    espejo de agua, es decir la superficie del estanque.

    5. Delimitar Piso del estanque. A una distancia de un metro y medio por un metro

    por lado y lado, por el sitio de entrada del agua al estanque o por la parte que va

    hacer menos profunda, y por el lado del desage se limita una estaca a un metro

    por el lado y un metro y medio de frente. (Futuro dique del estanque), las estacas

    se unen con fibra para que se noten los dos rectngulos que se han formado.

    6. Cavar. Se procede a retirar la tierra del cuadrado menor o que quedo en el

    interior, se profundiza 80 centmetros, quedando paredes perpendiculares y piso

    plano.

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    3/9

    7. Pulir paredes. Las paredes deben de quedar en rampa o con pendiente, para

    ello se procede a quitar tierra de tal manera que quede una diagonal entre la fibra

    del rectngulo exterior y la base del piso que anteriormente hizo. Esto se hace con

    las cuatro paredes. El piso teniendo una piola o fibra a nivel superior del estanque

    se procede de ah para abajo a medir con estacas la profundidad de 80 cms al

    inicio del estanque, al centro 100 cms y al final 120 cms. Se une una piola al fondo

    y se procese a retirar la tierra dejando el piso con desnivel.

    8. Caja de pesca. En el sitio ms profundo del estanque y en el centro de este

    lugar, se puede construir una caja de cemento o ladrillo con paete, de una

    dimensin de un metro por lado y lado y 30 cms. De profundidad.

    9. Dique. Es la pared ms importante, debido a que es la pared que va a contener

    las aguas del estanque y es la que va a realizar la mayor fuerza, su construccin

    se debe de hacer despus de haber colocado el tubo de desage para no irlo a

    agrietar y causar luego problemas.

    Las dimensiones quedan as: 1.5 metros el pie de la pared que va al interior del

    dique, 1 metro de corona y 3 metros el pie en la pared libre o que va por fuera del

    estanque, la altura ser de 1,5 metros, pues siempre hay que deja unos 30

    centmetros libres.

    10. Tubo de desage. El tubo de desage va a dar el nivel de la columna de agua

    del estanque, y a la vez por l se har el recambio de agua que se necesita para

    una buena oxigenacin en general para un adecuado manejo del estanque. El

    ideal es sacar agua del fondo del estanque, siendo un mtodo sencillo y practico

    colocar un tubo de pc de tres pulgadas de dimetro con un codo que va a ras del

    fondo de la caja de pesca que va unido a un tubo de pc de seis metros de largo

    que a traviesa todo el dique; pero de esta manera se saca agua de la superficie

    del estanque, lo que no es prctico. Por eso se puede colocar un tubo de 4

    pulgadas de dimetro cubriendo el anterior, a este tubo se le perforan unos

    huecos en la base con el fin de que se cuele el agua del fondo suba por entre los

    dos tubos y al llegar al borde del tubo ms delgado y que es ms corto se escape

    por ste.

    Cantidad de Agua

    Tan importante como la calidad del agua es la cantidad de la misma. Tenemos dos

    aspectos, uno es el volumen de agua que se desea contener en el estanque y el

    otro es el caudal de agua con el que se cuenta.

    a.- Volumen de agua. Esta dada por el largo por el ancho por lo profundo, por lo

    tanto nos da en metros cbicos.

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    4/9

    b.- Caudal. Esta dado por la cantidad de agua que pasa por un sitio determinado

    en una unidad de tiempo determinada, sus denominaciones son metros

    cbicos/Minuto o Litros/segundo.

    El caudal del de entrada al estanque lo podemos medir con un balde aforado y un

    reloj con segundero o un cronmetro. Se toma el balde se coloca sobre el tubo deentrada y se llena con agua, desde el momento en que se inicia el llenado hasta

    cuando se realiza dicho llenado se determina el tiempo que se gast, lo que nos

    da x cantidad de litro sobre y cantidad de segundos, al dividirlos resultados nos

    dar tantos litros/segundo.

    c.- Recambio de agua. Se refiere al tiempo en que se pueda llenar un estanque y

    est dado por la relacin del volumen sobre el caudal de agua. Tenemos que si un

    estanque se llena en un da se tendr un recambio del 100%, que es el ideal, si se

    llena en dos das, el recambio es del 50% y as sucesivamente. (Se divide 100 en

    el nmero de das en que se llena el estanque).

    De acuerdo al recambio se podr determinar la densidad de siembra de los peces;

    en monocultivos y recambio del 100%: Tilapia roja 4 6 peces / M2 o Cachama

    banca 1 1.5 peces/M2. Segn el recambio sea mayor la densidad podr ser

    mayor y caso contrario disminuye la densidad de siembra.

    Si se desea saber, que caudal se necesita para el llenado del estanque, y que

    sirva para tener 5 peces por metro cuadrado de espejo de agua, se debe de tomar

    el volumen del estanque y dividirlo por 86.4, que es una constante.

    MANEJO DE PECES EN ESTANQUE

    En general el manejo se refiere a todas aquellas labores culturales, fsicas o de

    manuales que se deban de realizar con o por los peces para obtener un adecuado

    desarrollo corporal de los mismos. Tambin, podemos anotar, dentro del manejo

    de la piscicultura aquellas labores a realizar para el buen funcionamiento del

    estanque y la buena calidad de las aguas que se posean para la produccin de los

    peces.

    Por facilidad, para llegar a una buena produccin de peces, es necesario dividir la

    poca de la ceba o engorda de los peces en tres sub pocas, a decir: La poca o

    etapa de Pre-cra, La poca de Engorda I y la poca de engorda II.

    En cada poca de produccin se realizan labores de manejo especficas, tanto con

    los peces como con el estanque y las aguas de los mismos.

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    5/9

    Llegado el caso se podra anotar dentro de este gran capitulo labores de

    administracin, de sanidad, de produccin y comercializacin y todas aquellas

    labores que se ejecuten por el desarrollo de los peces y en general del proyecto

    productovo. Pero para evitar confusiones cada tema anotado se podr analizar

    como capitulo individual.

    As, se puede anotar que para la poca de la Pre-cra se deben de realizar las

    siguientes labores: Preparacin de los estanques, Siembra de los alevinos y

    manejo de los alevinos.

    Preparacin de los estanques:

    a.Adecuacin de paredes y piso. Es importante que una vez por semestre o al

    momento de vaciar el estanque, despus de la cosecha, se haga una revisin de

    las paredes del estanque al igual que del piso; y corregir el talud de las paredes o

    posibles grietas que se hayan presentado. Pudindose corregir dichas fallas con

    suelo cemento o arena y cemento o con arcilla o con boiga de vaca mas barro.

    b.Adecuacin de canales y filtros. Los canales de captura y desage de aguas de

    los estanques requieren de una correccin de sus taludes, desniveles o

    pendientes, de retirar la vegetacin que naci, en general su limpieza. Los filtros

    en el canal de captura de agua deben de ser retiradas las piedras y grava que all

    se han depositado para ser lavadas y desinfectadas para volverlas a acomodar. El

    filtro de limpiezade las aguas de desage se debe de remover y colocar las

    piedras de la grava y la arena que all existan. Si es el caso, se debe de colocar

    nuevo material.

    c.Adecuacin de la tubera. El tubo de entrada del agua al estanque debe de

    contar con una malla en forma de cono, que cuelgue lo suficiente, para que atrape

    las impurezas o material que haya pasado el filtro y trate de llegar al estanque;

    previamente este tubo se limpi y desinfecto con un producto yodado o con cloro

    liquido o limpiado con detergente.

    En cuanto al tubo de desage del estanque se debe de instalar y verificar que ha

    quedado en buena posicin y que no se tenga el riesgo de que se caiga o quede

    flojo y se produzca una fuga de agua.

    Si es necesario se debe de conseguir material nuevo.

    d.Limpieza del estanque. En su totalidad la superficie del estanque debe de estar

    libre de piedras, palos o vegetacin. El piso debe de estar liso.

    e.Desinfeccin del estanque. En este aspecto se debe de considerar los

    problemas sanitarios del lote anterior de peces, pues si no hubo una mortalidad

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    6/9

    muy alta y si las causas no fueron por patologas dentro del estanque, con una

    buena dosis de sol es suficiente para lograr la desinfeccin. (Entre cinco a ocho

    das de sol a nivel del guamo).Adems, sirve para acelerar el proceso de

    mineralizacin del piso del estanque.

    S, el caso es, por presencia de larvas de liblula, conocidas como odonatos, esfundamental el fumigar con un insecticida comercial, dejar por un da que actu y

    luego lavar el estanque

    S, el caso es, por presencia de hongos y/o bacterias que afectaron a los peces

    del lote anterior, se puede aplicar cloro granulado, a razn de 5 gramos por bomba

    de espalda y /o mezclado con 20 cc de formol.

    f.Aplicar cal. Por lo general los suelos de Colombia son cidos, lo que hace

    necesario que se deba de controlar dicha acidez, antes de llenar el estanque y de

    lgico, mucho antes de sembrar los peces, para lo cual, se puede hacer con cal

    agrcola, en cantidad de 100 a 300 gramos por metro cuadrado dependiendo si es

    fuerte o no el grado de acidez del suelo. Esta cal agrcola sirve nicamente en

    suelos secos o en estanques que han sido bien drenados.

    Para suelos mal drenados o estanques encharcados se recomienda la aplicacin

    de cal viva, a razn de 80 gramos por metro cuadrado.

    La cal la podemos utilizar como desinfectante, para controlar bacterias, hongos,

    insectos, huevos y larvas.

    g.Llenar con agua el estanque. Cuatro a cinco das antes de la siembra de lospeces se debe de llenar el estanque con el nimo de que la liblula no ponga sus

    huevos en el estanque y se produzca la larva, la odonatos, animalito especializado

    en depredar peces en etapa de alevinos.

    h.Fertilizar el estanque. En el momento de la preparacin del estanque para la

    siembra de los alevinos se debe de fertilizar le estanque con el fin de tener una

    buena disposicin de alimento para los peces.

    El fertilizante adecuado depende de la disponibilidad de la finca y del gusto del

    productor, es as, como se puede utilizar abonos de origen orgnico, es decir que

    provienen de los animales y abono qumico o inorgnico.

    En esta etapa se puede aplicar, tanto, el abono orgnico como el qumico a lo

    largo y ancho del estanque pues al no haber peces, aun no hay riesgos por una

    sobredosis en su aplicacin. Para la pocas en donde ya se cuenta con los

    peces sembrados, el abono orgnico debe ser aplicado en bolsas de fibra y a nivel

    de la entrada del agua, con el propsito que lentamente se fertilice todo el

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    7/9

    estanque y el oxgeno no sea consumido de una manera rpida en el proceso de

    degradacin de la materia orgnica, lo que conllevara a que los peces mueran o

    se sientan asfixiados.

    En caso de hacer la prueba de la turbidez del agua y se recomiende fertilizar el

    estanque, se puede aplicar: De abonos orgnicos. Gallinaza, 100 gramos;Porcinaza, 150 gramos; Bovinaza, 200 gramos o Humus de lombriz, 50 gramos,

    todos ellos por metro cuadrado y con repeticin cada 15 das, si lo amerita el

    estanque. De abono inorgnico. Superfosfato, Triple 15 o un 10-30-10 o urea, se

    requiere entre 15 y 20 gramos por metro cuadrado, cada mes.

    Siembra de Alevinos:

    1.Consecucin de Alevinos. Se debe de comprar peces de una pisccola

    reconocida en la zona, que demuestre calidad de sus reproductores, de sus

    labores y garantice la calidad biolgica y gentica de los peces para engordar.

    Preferiblemente que los alevinos no viajen mas de seis horas. (Aunque si se llevan

    con buena cantidad de oxgeno y protegidos de la luz y el calor, pueden durar ms

    de 12 horas).

    Deben de llegar de un color uniforme, no manchados, ni descoloridos, ni con

    malformaciones, ni estresados, ni muertos, que muestren vivacidad, animales de

    cuerpo brillante, de nadar en grupo y de difcil captura.

    2.Recibimiento de Alevinos. La bienvenida de los peces, preferiblemente en las

    primeras horas de la maana, para poder observarlos durante todo el da y de sernecesario atender cualquier anormalidad que se presente con los peces.

    Al momento de la llegada de los peces se deben de observar con el nimo de

    detallar su estado fsico, su comportamiento, peces anormales, si las bolsas

    contienen suficiente oxigeno o si presentan algn problema.

    3.Aclimatacin de Peces. Se deben de colocar las bolsas con los peces dentro del

    estanque (en la superficie, sobre el agua). All permanecern por un tiempo de 20

    minutos, el propsito es que tanto el agua que contiene la bolsa y los peces

    adquieran la temperatura del agua de los estanques.

    Luego se procede a abrir las bolsas, a las cuales se les dobla el borde hacia

    afuera para que sigan flotando. Al cabo de unos 15 minutos, se les agrega agua

    del estanque a las bolsas, en una proporcin casi igual a la cantidad de agua que

    haba en la bolsa. Dejando pasar otros 15 minutos se deben depositar los peces

    en el estanque, para hacerlo se ladean las bolsas permitiendo que los peces

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    8/9

    salgan nadando por sus propios medios y as, se espera que sufran, el minino de

    estrs que le causa todo este proceso.

    4.Proteccin contra depredadores. Hay que proteger a los alevinos contra

    depredadores en especial de aves como las garzas blancas y los Martnez

    pescadores, para ello se colocara sobre la superficie del agua, sin que la toque, ya unos 20 centmetros de altura, una malla anti pjaros, que puede ser malla de

    galpn para pollos, de color negro, plstica y de un ojo de 2 centmetros. La malla

    debe de bordear el estanque y sobre el piso a nivel de la pared de entrada del

    agua, cubriendo una tercera parte del estanque. Se debe de dejar por unos 2

    meses, momento en el que los peces son lo suficientemente grandes, fuerte y

    agiles para no dejarse capturar por estas aves.

    5.Cuidados con los Alevinos. No se deben de alimentarlos primeros 15 dias, se

    observaran durante las dos primeras horas para determinar el comportamiento de

    los peces en el estanque, durante el da se debe de registrar la adaptacin de lospeces al nuevo ambiente.

    6. Densidad de Siembra. Esta dada por el recambio de agua y la posibilidad de

    oxigenar el agua del estanque, al igual por el tipo de cultivo que se desea tener.

    7. la capacidad de siembra de las cachamas es de 4 peces por m2.

    Manejo de los Alevinos:

    Abrir libro de registros. Se empezara a llevar los datos de produccin del lote de

    peces que se acaban de sembrar y que se manejaran en los prximos seis meses.Entre los registros a llevar, esta, el del consumo de alimento diario, la mortalidad

    diaria, el registro de rendimiento de produccin.

    Programacin de las labores. Una vez sembrados los peces se debe de realizar

    la planificacin de las labores diarias, semanales y mensuales de los siguientes

    seis meses, con el fin de tener muy claro que es lo que se desea hacer y cules

    son las necesidades que se tendrn para cada momento.

    -Alimentacin: la alimentacin de la cachamas deber ser 3 veces al dia con el

    concentrado comercial

    Concentrado comercial contegral 38% iniciacin

    Concentrado comercial contegral 32% levante o intermedio

    Concentrado comercial contegral 25%engorde

    Adems de la implementacin de la dieta suplementaria.

  • 8/3/2019 proyecto cachamas

    9/9

    IMAGUENES DE LAS CACHAMAS ACTAS PARA LA VENTA

    Despues de 6 de meses de crianza de las cachamas ya estan listas para la

    comercializacion. Oxcilan entre la labra y libra y media de peso actas para elconsumo humano.

    http://www.google.com/imgres?q=CACHAMAS+BLANCAS&hl=en&biw=1010&bih=560&tbm=isch&tbnid=eNVhxgmBmMyJXM:&imgrefurl=http://acuagrosan.com/acua2/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=43&docid=Wc__SE6sbe-ExM&imgurl=http://acuagrosan.com/acua2/images/web/img_25.jpg&w=300&h=225&ei=8MHLToXsLYargweczIGyDQ&zoom=1&iact=rc&dur=0&sig=105501244086514588844&page=4&tbnh=152&tbnw=203&start=31&ndsp=8&ved=1t:429,r:0,s:31&tx=45&ty=59http://www.google.com/imgres?q=CACHAMAS+BLANCAS&hl=en&biw=1010&bih=560&tbm=isch&tbnid=2KbRPe8GqSlOtM:&imgrefurl=http://aquapecesmeta.blogspot.com/&docid=LtNW9_76H8eYGM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_txejvHrfTtc/TBUhz0SQi1I/AAAAAAAAAAU/Zb10jDk2hcU/s1600/P1000091.JPG&w=1600&h=1200&ei=8MHLToXsLYargweczIGyDQ&zoom=1http://www.google.com/imgres?q=CACHAMAS+BLANCAS&hl=en&biw=1010&bih=560&tbm=isch&tbnid=eNVhxgmBmMyJXM:&imgrefurl=http://acuagrosan.com/acua2/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=43&docid=Wc__SE6sbe-ExM&imgurl=http://acuagrosan.com/acua2/images/web/img_25.jpg&w=300&h=225&ei=8MHLToXsLYargweczIGyDQ&zoom=1&iact=rc&dur=0&sig=105501244086514588844&page=4&tbnh=152&tbnw=203&start=31&ndsp=8&ved=1t:429,r:0,s:31&tx=45&ty=59http://www.google.com/imgres?q=CACHAMAS+BLANCAS&hl=en&biw=1010&bih=560&tbm=isch&tbnid=2KbRPe8GqSlOtM:&imgrefurl=http://aquapecesmeta.blogspot.com/&docid=LtNW9_76H8eYGM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_txejvHrfTtc/TBUhz0SQi1I/AAAAAAAAAAU/Zb10jDk2hcU/s1600/P1000091.JPG&w=1600&h=1200&ei=8MHLToXsLYargweczIGyDQ&zoom=1