Proyecto cea

20
En el estado de queretaro el agua se conseguía por medio del rio que atraviesa a queretaro, el cual se llama rio queretaro. Dio comienzo al repartimiento del agua del río, tanto para los otomíes, indios aliados a los novohispanos, como para los españoles, creándose por Conin una acequia madre y una serie de canales, haciendo llegar de esta forma, el agua al convento de San Francisco, al molino instalado en esa misma zona, a las nuevas casas con sus respectivas huertas y para las tierras dedicadas a la agricultura y casi inmediatamente después para la ganadería y la industria. En 1613 revienta, para fortuna de Querétaro, el cerro del Pinal, creciendo en forma considerable el caudal del río. Otras obras hidráulicas realizadas, para ir disminuyendo la creciente necesidad de agua en Querétaro, a finales del siglo XVll y principios del XVlll, fueron la presa que las monjas de Santa Clara mandaron construir la cual se le conoce como la presa de la división. A principios del siglo XVII el sistema de asentamiento humano usado en queretaro por los españoles hizo crisis provocando grandes problemas para el uso del agua por el acelerado crecimiento de obrajes, tenerías, la fábrica de tabacos, entreotras muchas actividades agrícolas e industriales de la ciudad que causaron la contaminación del agua y graves problemas de salud entre la población. En el mismo siglo, Querétaro y sus autoridades introdujeron una nueva red de agua potable, sumándose a la ya existente y otras destinadas por primera vez a la conducción de las aguas pluviales y negras. Ante el crecimiento de la ciudad y la necesidad de proveer de sistemas de agua limpia, para riego y para la industria, nació la necesidad de conducir y dotar a la ciudad de un sistema de agua potable desde los ojos de agua del Capulín en La Cañada, dándose así el origen del Acueducto. Este consistió en la construcción de una atarjea desde El Capulín hasta la parte más alta de la ciudad como lo era el Convento de La Santa Cruz, en la cima de la loma del Sangremal, atravesando el vado de la Hacienda de Carretas, a este acueducto se le conoce como los arcos. La distribución del agua potable se hizo a través de cajas de agua repartidas por las calles de la ciudad, sus jardines y fuentes de conventos y casas muy grandes, comenzando por la fuente de la Virgen del Pilar y un sistema de ductos de barro que las intercomunicaban. Este sistema fue útilhasta los años sesenta en que durante el gobierno de Manuel González Cosío se comenzaron a perforar pozos cerca de La Alberca, ocasionando la disminución paulatina de los ojos de agua, comenzando por los de los llamados Socavones. Para inicios del siglo XlX, con la compra del Molino Colorado, por parte de La Casa Rubio y el nombre del propietario de la mayoría de las fábricas textiles del país, Cayetano Rubio, se vuelven a crear nuevos sistemas hidráulicos en Querétaro en beneficio de la industria y la agricultura, principalmente. Las obras de infraestructura hidráulica que se han propuesto para satisfacer las demandas de agua potable actual y futura, son las obras siguientes: • Acueducto II, es un sistema de captación de agua potable que permitirá llevar a la ciudad de Querétaro y a la región del semidesierto de Querétaro un caudal de agua, para satisfacer las necesidades del vital líquido, además de ayudar a la estabilización del

Transcript of Proyecto cea

Page 1: Proyecto cea

En el estado de queretaro el agua se conseguía por medio del rio que atraviesa a

queretaro, el cual se llama rio queretaro. Dio comienzo al repartimiento del agua del río,

tanto para los otomíes, indios aliados a los novohispanos, como para los españoles,

creándose por Conin una acequia madre y una serie de canales, haciendo llegar de esta

forma, el agua al convento de San Francisco, al molino instalado en esa misma zona, a

las nuevas casas con sus respectivas huertas y para las tierras dedicadas a la agricultura

y casi inmediatamente después para la ganadería y la industria. En 1613 revienta, para

fortuna de Querétaro, el cerro del Pinal, creciendo en forma considerable el caudal del río.

Otras obras hidráulicas realizadas, para ir disminuyendo la creciente necesidad de agua

en Querétaro, a finales del siglo XVll y principios del XVlll, fueron la presa que las monjas

de Santa Clara mandaron construir la cual se le conoce como la presa de la división.

A principios del siglo XVII el sistema de asentamiento humano usado en queretaro por los

españoles hizo crisis provocando grandes problemas para el uso del agua por el

acelerado crecimiento de obrajes, tenerías, la fábrica de tabacos, entreotras muchas

actividades agrícolas e industriales de la ciudad que causaron la contaminación del agua

y graves problemas de salud entre la población. En el mismo siglo, Querétaro y sus

autoridades introdujeron una nueva red de agua potable, sumándose a la ya existente y

otras destinadas por primera vez a la conducción de las aguas pluviales y negras.

Ante el crecimiento de la ciudad y la necesidad de proveer de sistemas de agua limpia,

para riego y para la industria, nació la necesidad de conducir y dotar a la ciudad de un

sistema de agua potable desde los ojos de agua del Capulín en La Cañada, dándose así

el origen del Acueducto.

Este consistió en la construcción de una atarjea desde El Capulín hasta la parte más alta

de la ciudad como lo era el Convento de La Santa Cruz, en la cima de la loma del

Sangremal, atravesando el vado de la Hacienda de Carretas, a este acueducto se le

conoce como los arcos. La distribución del agua potable se hizo a través de cajas de agua

repartidas por las calles de la ciudad, sus jardines y fuentes de conventos y casas muy

grandes, comenzando por la fuente de la Virgen del Pilar y un sistema de ductos de barro

que las intercomunicaban.

Este sistema fue útilhasta los años sesenta en que durante el gobierno de Manuel

González Cosío se comenzaron a perforar pozos cerca de La Alberca, ocasionando la

disminución paulatina de los ojos de agua, comenzando por los de los llamados

Socavones.

Para inicios del siglo XlX, con la compra del Molino Colorado, por parte de La Casa Rubio

y el nombre del propietario de la mayoría de las fábricas textiles del país, Cayetano Rubio,

se vuelven a crear nuevos sistemas hidráulicos en Querétaro en beneficio de la

industria y la agricultura, principalmente.

Las obras de infraestructura hidráulica que se han propuesto para satisfacer las

demandas de agua potable actual y futura, son las obras siguientes:

• Acueducto II, es un sistema de captación de agua potable que permitirá llevar a la

ciudad de Querétaro y a la región del semidesierto de Querétaro un caudal de agua, para

satisfacer las necesidades del vital líquido, además de ayudar a la estabilización del

Page 2: Proyecto cea

acuífero del valle de Querétaro, sobreexplotado actualmente.

• Acuaférico. Es un sistema mediante el cual se pretende tener una mejor distribución del

agua potable en toda la zona metropolitana, incrementando las horas de servicio para los

usuarios.

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que los problemas económicos, sociales, políticos y de diversas índoles

que actualmente enfrenta el país son graves; sin embargo dentro de algunos años (no

demasiados desafortunadamente) todos estos problemas se verán opacados (o tal vez

maximizados) por una sola causa, la falta de recursos naturales para generar el

mantenimiento necesario de toda la población. Y no hablamos solo a nivel nacional, esta

es una situación global cuyas consecuencias pueden ser devastadoras para la humanidad

de no ser previstas, planeadas, controladas y actuar en base a ellas en el tiempo

necesario, EL PRESENTE.

Este proyecto se enfocará en específico al recurso natural que considera (por sus

características, particularidades y utilidades) como el más valioso e irremplazable, EL

AGUA; de una manera más concreta, el agua en el estado de Querétaro.

Querétaro tiene reservas probadas de agua potable solamente para un máximo de 20

años, lo que implica que podría quedarse sin ella en el año 2025. Esto se debe en gran

parte al gran desperdicio de agua que actualmente se genera. La ciudad de Querétaro

está ubicada en el lugar número 5 de la clasificación de las ciudades con mayor

desperdicio de agua a nivel nacional.

Page 3: Proyecto cea

La destrucción que se ha generado en el medio ambiente no es un tema reciente o

novedoso;sin embargo en las últimas décadas los daños que se han ocasionado han sido

convertidos en verdaderas destrucciones, las cuales en la mayoría de los casos son

irreversibles.

Lo que causan estas destrucciones se ve manifestado en la pérdida de áreas forestales,

la alteración del ciclo hidrológico, pérdida y contaminación de suelo, atmosfera y agua.

Los puntos anteriores han hecho que cada vez más personas se interesen en la situación

futura que tendremos si no logramos controlar y contrarrestar los efectos negativos que

estamos teniendo sobre el medio ambiente; lo que nos lleva al planteamiento de las

preguntas principales de este proyecto:

¿Qué le depara el futuro al Estado de Querétaro en cuanto al tema del agua? ¿Habrá

escasez? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué se está haciendo al respecto en estos momentos?

¿Realmente funcionan las acciones tomadas actualmente?

ANTECEDENTES

El estado de Querétaro se encuentra ubicado sobre 11 mantos acuíferos y 15

subcuencas, cada uno de ellos designado de diferentes maneras para la distribución

necesaria del agua.

MANTOS ACUÍFEROS:

1.- MOCTEZUMA

2.- TAMPAON- ZONA DE SIERRA

3.- TOLIMAN

4.- VALLE DE AMAZCALA

Page 4: Proyecto cea

5.- VALLE DE AMEALCO

6.- VALLE DE BUENAVISTA

7.- VALLE DE CADEREYTA

8.- HUIMILPAN

9.- QUERÉTARO

10.- SAN JUAN DEL RÍO

11.- TEQUISQUIAPAN

SUBCUENCAS:

1.- ATLACOMULCO- PASO DE OVEJAS

2.- DREN CARACOL

3.- RÍO APASEO

4.- R. ARROYO ZARCO

5.- R. LAJA- CELAYA

6.- R. MOCTEZUMA

7.- R. PRIETO

8.- R. SAN JUAN

9.- R. TAMUÍN O TAMPAON

10.-R.TECOZUTLA

11.- R. TIGRE

12.- R. EXTORAZ

13.- R. STA. MARÍA BAJO

14, 15.- 2 MÁS QUE NO POSEEN NOMBRE

La posesión de todos estos puntos de distribución pudieron hacer pensar que era

más que suficiente debido a que lograban mantener perfectamente la demanda de

agua que existía en Querétaro en décadas anteriores; en la década de los años

Page 5: Proyecto cea

40, era posible conseguir el agua a tan solo cinco metros de profundidad,

comparándolo con la época actual en la cual es necesario excavar cerca de 150

metros para poder obtener el vital líquido.

En un estudio realizado por el diputado Fernando Orozco (2004) se estableció que

en los últimos 10 años el promedio de agua disponible por persona ha sido de 4

mil 890 metros cúbicos contra los aproximadamente 11 mil metros cúbicos

disponibles por persona que había en la década de los años 60 y 70.

Esta proporción implica que en los últimos 10 años los habitantes del estado de

Querétaro han consumido la misma cantidad de agua que la consumida del año

1940 a 1990, aproximadamente

Esto se debe en gran medida al gran aumento de población que el estado ha

experimentado a través de los años:

|AÑO |HABITANTES |

|1900 |232 389 |

|1910 |244 663 |

|1920 |220 231 |

|1930 |234 058

|1940 |244 737 |

|1950 |286 238 |

|1960 |355 045 |

|1970 |485 605 |

|1980 |739 605 |

|1990 |1 051 235 |

|1995 |1 248 844 |

Page 6: Proyecto cea

|(Conteo de Población y Vivienda, | |

|INEGI) | |

|2000 |1,404,306 |

(Fuente: INAFED)

Como es posible apreciar en la gráfica, a partir de los años 40’s el estado comenzó a

tener un crecimiento poblacional mayor a las décadas anteriores,lo que ocasionó una

demanda mayor y más veloz de agua; esto generó que fuera necesaria una mayor

inversión durante todos esos años, en sistemas de distribución que pudieran sustentar al

grosor de la población, generando de esta manera el desgaste gradual y rápido de los

abastecimientos del agua.

Además de la mayor demanda del líquido también se produjeron mayores niveles de

contaminación, no sólo del aire, también del suelo, alterando de esta manera el ciclo

natural del agua y haciendo que fuese cada vez más lento e irregular. (Esta situación es

posible observarla en cualquier parte del mundo debidoal calentamiento global y el efecto

invernadero).

En la investigación "Delimitación de zonas de riesgo de generación de agrietamientos

superficiales mediante el análisis de datos gavimétricos" (2004), los investigadores

establecen que a comienzos de los años 80 se detectó en el valle de Querétaro un

agrietamiento superficial del suelo, el cual se manifestó por los daños causados en las

construcciones que se localizan sobre su territorio.

En el mismo sentido, investigadores del Centro de Geociencias de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Autónoma de Querétaro (UAQ), han demostrado que a consecuencia de la creciente

Page 7: Proyecto cea

explotación del agua subterránea se han generado varios hundimientos y agrietamientos

en el valle de Querétaro:

"La aparición de agrietamientos ha sido asociada con la incesante explotación del

agua subterránea en cuencas aluviales en donde existe una masa de suelo con alto

potencial de consolidación que sobreyace a un estrato duro con bajo o nulo potencial de

consolidación, que además tiene una configuración muy irregular".

A 20 años de distancia, el fenómeno ha evolucionado a tal grado que en la actualidad se

tiene conocimiento de tres diferentes sistemas principales de agrietamientos en un área

de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados.

Junto al agotamiento del agua subterránea, el problema analizado por estos científicos

tiene repercusiones colaterales:

"Cuando los agrietamientosaparecen en zonas urbanas causan daños a las

construcciones ahí ubicadas al grado de poner en riesgo su estabilidad misma. Además,

son motivo de que la infraestructura urbana (tuberías, ductos, pavimentos y banquetas,

etcétera) tenga que ser reparada recurrentemente debido a los daños causados".

Esto explica el por qué en muchas partes del estado las calles no se encuentran en buen

estado para el tránsito vehicular, lo cual implica otro de los gastos fuertes para el estado,

la repavimentación (En el 2010 la Comisión Estatal de Caminos quedó con un saldo en

contra de 768,868.93), además de un esfuerzo continuo por “siempre mejorar las

vialidades” lo cual será cada vez más complicado debido a que éstas se encuentran

predispuestas a siempre verse afectadas por la erosión del suelo y escasez del agua.

SITUACIÓN ACTUAL

Page 8: Proyecto cea

En el presente la situación de escasez y contaminación del agua en el Estado de

Querétaro, más allá de continuar siendo desfavorable, es también alarmante.

El problema actual continúa siendo la sobrepoblación (si bien Querétaro es “amplio” en su

territorio, los puntos para obtención de agua son cada vez mas explotados), lo que genera

que estos no sean suficientes para mantener a la población, que además sigue creciendo

a un ritmo rápido:

Se calcula que anualmente llegan al Estado de Querétaro 30 mill nuevos habitantes,

principalmente de los estados colindantes a la entidad como Guanajuato, el Edo. de

México e Hidalgo (debido a los problemas de inseguridad que comienzana surgir en sus

estados originarios o en busca de mejores oportunidades).

Y es que a mayor población, mayor demanda de servicios básicos como es el caso del

agua potable

El Doctor en Ingeniería y experto en sistemas acuíferos, José Antonio Nieto, explicó que

el elemento ya escasea gravemente en el Valle de Querétaro, y estima que si el

crecimiento poblacional sigue su curso dentro de los próximos años se sufrirán problemas

similares a los que ahora experimenta el Distrito Federal, "porque se están cometiendo los

mismos errores; esto es, alentando la expansión poblacional precisamente en una zona

en donde no se dispone de agua potable suficiente".

Otro grave problema actual es, como lo expresó en su momento el Director del Consejo

Consultivo del Agua, Eduardo Vázquez Herrera, que la ciudad se hunde anualmente un

promedio de 5 centímetros por la sobreexplotación de los mantos acuíferos. “Por ello

existen tantos desniveles en las avenidas, casas, locales y mucho más. Es una de las

Page 9: Proyecto cea

ciudades con graves problemas de escasez de agua a nivel nacional.”

Las teorías anteriores se ven justificadas y comprobadas por un hecho particular actual

que ha tenido suceso en los últimos años, los temblores registrados en Peñamier.

De acuerdo con varios geólogos hace aproximadamente 150 millones de años la zona en

donde está la sierra Gorda de Querétaro fue ocupada por el mar, lo que dejó espacios en

el subsuelo que son erosionados por el agua y genera movimientos y estruendos.

Dentro de su estudiolos geólogos especifican que en el subsuelo de aquella región se

formaron pliegues y valles calizos, que son sedimentos marinos. “El agua erosiona y

genera dolitas (especie de olas) que suben de repente, pero que por su propio peso se

caen. Entonces generan movimientos y un estruendo”.

En los puntos anteriores hemos marcado cómo la escasez de agua ha afectado en

tiempos presentes al estado, no solo en su economía, también en su infraestructura y

desarrollo, sin mencionar las consecuencias que esto tendrá en un futuro para la

generación de los alimentos y la distribución de agua misma, además de los temblores

que se verán incrementados. (Eso es tema del futuro que por ahora no tocaremos).

Ahora corresponde marcar la situación actual en cuanto al agua disponible en el estado y

su distribución; como se expresó en páginas anteriores el Estado de Querétaro cuenta

con 11 mantos acuíferos y 15 subcuencas. De ellas esta es la distribución.

VALLE DE QUERÉTARO (abastece de agua a…): Querétaro, Corregidora y

una pequeña parte de El Marqués

VALLE DE AMAZCALA: El Marqués

Page 10: Proyecto cea

VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO: San Juan del Río, Tequisquiapan,

Colon, Pedro Escobedo, El Marqués, Amealco y Huimilpan

VALLE DE TEQUISQUIAPAN: Colón, Ezequiel Montes y Tequisquiapan

VALLE DE CADEREYTA: Cadereyta de Montes y en menor proporción el municipio de

Ezequiel Montes.

TOLIMÁN: Tolimán, Peñamiller, San Joaquín y Pinal de Amoles

VALLE DE HUIMILPAN: Corregidora, Huimilpan

y Pedro Escobedo

VALLE DE AMEALCO:Amealco

De los cuales el agua se encuentra en las siguientes condiciones:

[pic]

[pic]

[pic]

(VEDA)

[pic]

(VEDA)

[pic]

Page 11: Proyecto cea

[pic]

[pic]

(LA OMISIÓN DE ALGUNOS MANTOS ACUÍFEROS QUE NO FUERON INCLUIDOS EN

ESTAS GRÁFICAS SE DEBE A QUE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

“CONAGUA” NO HA PUBLICADO LOS RESULTADOS).

Como es posible apreciar, en la mayoría de datos arrojados se indica un déficit de agua,

esto significa: la cantidad de agua que se utilizó demás. Esto significa que se gasta más

agua de la que se planea además de que no se reponen o recargan las cantidades

suficientes como para crear un balance sustentable.

Esta situación comenzó a notarse desde los años 40’s, cuando por “interés público y

para protección de los mantos acuíferos” se establecieron ciertas temporadas en las que

se debía extraer menos agua o no se debía extraer gota alguna, a estas temporadas se

les denomina VEDAS.

Actualmente se tienen vedas para el aprovechamiento de agua del subsuelo desde el año

de 1949 mediante Decreto oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación: de fecha

13 de noviembre de 1957, 17 de marzo de 1964. 24 de septiembre de 1964 y 30 de

diciembre de 1957 que señalan que por causa de interés público y para protección de los

mantos acuíferos se establece veda por tiempo indefinido, dentro de los municipios de

Querétaro, Corregidora y El Marqués.

Además de las vedas anteriores mencionadas también se encuentran en veda (como se

marcó antes) el Valle de Tequisquiapany el Valle de Cadereyta; junto a las siguientes

subcuencas:

Page 12: Proyecto cea

1.- Alberca de la Cañada, Valle del Marqués.

2.- Ampliación región de Tequisquiapan.

3.- Municipios de Querétaro; Dr. Mora , San José Iturbide, San Luis de la Paz.

4.- Población de Cadereyta.

5.- Tecozautla.

6.- Valle de Querétaro y San Juan del Río.

De acuerdo con la organización no gubernamental "Ecologistas de Juriquilla, A.C." (2009),

del agua que llega a la ciudad, 40% se pierde en fugas y 10% en tomas clandestinas;

También indican que en Querétaro se gasta un promedio de cinco millones de litros de

agua al día en actividades innecesarias como es el caso de lavar banquetas y los autos

con la manguera; regar grandes jardines, sembrar plantas o arboles que requieren mucha

agua.

La CEA (2010), basada en el reporte “Contaminación en la Ciudad de México” elaborado

por Ortiz, F (1991); indica que en un hogar el agua se utiliza 10% en cocina, 10% en

riego, 15% en lavado de ropa, 25% en regadera y lavabo y 40% en excusado. (Véase

anexo 3)

El problema con lo anterior es que, además de perder esas grandes cantidades de agua,

no se recuperan o se tratan adecuadamente las aguas residuales que generamos; para

realizar una pequña comparación tenemos el siguiente dato:

De acuerdo con el documento Estadísticas del Agua en México (2010), que recientemente

editó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Puebla ocupa el segundo lugar nacional

de muertes infantiles por agua contaminada, ubicándose debajo de Chiapas, que ocupa

elprimer lugar.

Page 13: Proyecto cea

Es importante mencionar que el estado de Puebla cuenta con 4 plantas potabilizadoras en

toda la ciudad. Querétaro cuenta con 6, lo que podría indicar que el Estado de Querétaro

no esta muy alejado de la situación. (NO CONFUNDIR PLANTAS POTABILIZADORAS

CON PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA EL AGUA RESIDUAL).

En el 2010, Sergio Loustaunau Velarde, Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas

del Estado de Querétaro, durante la comparecencia ante la Comisión de Desarrollo

Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones; declaró que se ha detectado la pérdida de

entre 400 y 600 litros de agua por segundo, debido a redes viejas y en mal estado;

Mencionó que se han fijado la meta de tratar de recuperar 500 litros por segundo.

PERSPECIVAS A MEDIANO PLAZO

Para fines prácticos de este proyecto decidió colocarse algunos de los datos o proyectos

actuales en la sección de perspectivas a mediano plazo debido a que a pesar de ser

llevada acabo actualmente, solo se verán sus resultados en etapas futuras.

El primer proyecto del cual se tiene un registro oficial y que ha sido llevado a la realidad

en fechas recientes es el conocido “Acueducto II”. El proyecto del Acueducto II fue

planeado y licitado desde la pasada administración de Querétaro con Francisco Garrido

Patrón, pues ante la escasez del agua se proyectó trasladar el líquido del curso conocido

como Infiernillo, en Hidalgo, hacia la zona metropolitana de Querétaro y distribuirlo entre

los habitantes.

De acuerdo con datos técnicos dela Comisión Estatal del Agua de Querétaro, el proyecto

tiene una inversión de 3 mil millones de pesos para llevarse el agua en hasta 600 litros

por segundo.

Page 14: Proyecto cea

Con este sistema de conducción y distribución se tiene el objetivo de surtir del líquido,

durante 30 años, la zona metropolitana y los municipios en el semidesierto de Querétaro.

Se previene que mediante este sistema se podrán captar 50 millones de metros cúbicos

de agua anuales, con lo que se suspenderá o reducirá la explotación de las reservas en el

Valle de Querétaro, además se ayudará al desarrollo de otros municipios como

Cadereyta, Colón, Ezequiel Montes y la delegación de Bernal.

A pesar de todo lo que el gobierno declara sobre este nuevo sistema de distribución de

agua existe un grupo civil llamado “Los Cinco” que declara que: “El Acueducto II no

resolverá la escasez de agua en Querétaro”; sin embargo si ocasionará sobreexplotación

de los mantos acuíferos de la entidad.

Este grupo civil asegura que el río Moctezuma (río del cual se planea obtener agua) no

posee la suficiente cantidad del líquido además de existir en ella niveles de contaminación

que pasan por encima de lo establecido como “normal”.

La ciudad de Querétaro tiene reservas probadas de agua potable solamente para un

máximo de 20 años, lo que implica que podría quedarse sin ella en el año 2025, de

continuarse con el mismo ritmo de sobreexplotación del líquido.

Y es que el incremento poblacional de la ciudad, la creciente demanda de servicios

públicosy el aumento del consumo de agua han llevado a las autoridades a elevar

notoriamente la extracción del agua potable, superándose el consumo de la misma a la

cantidad que se logra recargar, lo que conduce a la sobreexplotación.

Como el consumo del agua es mayor que el líquido que regresa y carga los mantos

Page 15: Proyecto cea

acuíferos, el agotamiento de este recurso podría registrarse en el año 2025.

Además de la obvia escazes de agua que se registrará en los próximos años (si no se

hace nada ahora) se tendrán también problemas para la alimentación, debido a que el

desarrollo de la agricultura en el estado se verá afectada en un porcentaje elevado,

trayendo esto consecuencias también para la salud de los habitantes y la calidad de vida

que poseen actualmente. Lo cual generará también mayores gastos económicos para el

gobierno porque serán necesarias mayores inversiones en el sector salud (que ya en el

presente se encuentra en problemas, pero ese es otro tema).

Para atacar este problema, el Gobierno junto a la Secretaría de educación del Estado han

decidido modificar el plan de estudios a partir del año 2010 a nivel básico un anális sobre

la situación actual del agua para crear así conciencia en las generaciones presentes y

futuras sobre la importancia de cuidar el vital líquido, además de considerar posibles

alternativas para atacar el problema. (UNA PARTE DE EL AMPLIO PLAN DE ESTUDIOS

PUEDE VERSE EN LA PARTE DE ANEXOS “ANEXO 1”).

Esta modificación en el plan de estudios es el comienzo del desarrollo dela llamda Cultura

del Agua, de acuerdo con la Comisión Estatal del Agua (CEA) dicho programa

educacional pretende implementar un sistema de difusión de la cultura del agua en las

escuelas de educación básica (preescola, primaria y secundaria son los niveles

contemplados).

Respecto al nivel superior (Universitarios), José Luis LuegeTamargo (Anexo 4), Director

General de CONAGUA llamó a participar en la implementación de la Agenda del Agua

2030, una política de largo plazo con la que el Gobierno Federal, busca alcanzar la

sustentabilidad hídrica del país. Se busca que México tenga ríos limpios, cuencas en

equilibrio, cobertura universal de los servicios de agua y asentamientos seguros frente a

Page 16: Proyecto cea

inundaciones catastróficas.

Estos dos proyectos en conjunto (El Acueducto II y el nuevo plan de estudios) son la

apuesta más importante hacia el futuro por parte del gobierno para contrarestar los

efectos negativos que la escasez ha tenido y tendrá en los próximos años.

JUSTIFICACIÓN

Es muy importante visualizar esta cuestión del agua porque si seguimos actuando de la

manera en que lo hemos hecho, muy pronto nos quedaremos sin agua. En este caso

leímos datos muy relevantes de que Querétaro gasta un promedio de 5 millones de litros

de agua diarios en actividades innecesarias.” Esto quiere decir que muy pronto,

aproximadamente en 15 años o sea para el 2025, Querétaro estará seriamente afectado

por escasez de agua.

Por eso es importante asimilarlo y saber qué consecuencias pueden tener el díade

mañana las acciones que tomemos el día de hoy, además de ayudarnos a ser mejor

como personas y de pensar en los demás, ayuda también a ser mas responsables y a

buscar contribuir con algo que nos beneficiará a todos, en un “proyecto hormiga”.

Al contribuir de esta manera generamos que el estado, tenga mas tiempo de vida en

cuestión de agua, y al ayudar al estado podemos ayudar a otras personas que no tengan

agua como son las mas pobres o las comunidades más alejadas. De la misma manera

podríamos lograr que el agua nos alcance a todos y nos dure más. Por eso es importante

capacitar a la gente para que tenga conciencia de que el agua es un recurso no renovable

y que si seguimos así todos sin excepción vamos a necesitar este líquido. Nosotros

seremos los únicos afectados por nuestras acciones de no mejorar el ritmo de vida que

actualmente llevamos.

Page 17: Proyecto cea

Para finalizar, toda esta información es importante en la carrera o profesión porque nos

ofrece un amplio aspecto de cómo será la situación futura de la economía en el estado y

cuáles serán las carreras más solicitadas (probablemente las que tengan ingerencia en

asuntos relacionado a la escasez del agua) además de mostrarnos en qué área podemos

desarrollar nuestras empresas para que sean útiles y tengan demanda en ese escenario

futuro.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Arreola, Juan José (2004) Alertan en Querétaro sobre escasez del agua EL UNIVERSAL

Disponible en:

http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=52935&tabla=estados

Juan José (2011) Sismos en Querétaro EL UNIVERSAL

Disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/estados/79322.html

Centro Virtual de Información del Agua (2009) Querétaro desperdicia el 50% del agua

para consumo humano

Disponible en:

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9468:queretaro-

desperdicia-el-50-del-agua-para-consumo-humano-&catid=61&Itemid=89

Chávez, Mariana (2007) Acueducto II no resolverá escasez de agua LA JORNADA

Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/19/index.php?section=estados&article=033n1est

Comisión Estatal del Agua (2010)

Disponible en:

Page 18: Proyecto cea

http://www.ceaqueretaro.gob.mx/index/historia

http://www.ceaqueretaro.gob.mx/index/c_usemosbien

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2009

Recuperado el 20 de febrero de 2011

Disponible en:

http://www.cna.gob.mx y

http://www.conagua.gob.mx/gasveda.aspx?id=8b147b17-746d-490e-b003-d37363ec7e6d|

Agua subterránea|0|62|0|0|0

http://www.cna.gob.mx/SalaPrensa.aspx?id=419|NotaP|

Informador (2011) Felipe Calderón inaugura el Acueducto II de Querétaro

INFORMADOR.COM.MX (Periódico en línea)

Disponible en:

http://www.informador.com.mx/mexico/2011/271908/6/felipe-calderon-inaugura-el-

acueducto-ii-de-queretaro.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010)

Disponible en:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/poblacion/default.aspx?tema

=me&e=22

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005)

Disponibleen:

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/

LVI Legislatura (2010) Compareció ante la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras

Públicas y Comunicaciones, el Ing. Sergio Loustaunau Velarde, Vocal Ejecutivo de la

Page 19: Proyecto cea

Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro

Disponible en:

http://www.legislaturaqro.gob.mx/noticias/41-desarrollo-urbano-obras-publicas-y-

comunicaciones/960-comparecio-ante-la-comision-de-desarrollo-urbano-obras-publicas-y-

comunicaciones-el-ing-sergio-loustaunau-velarde-vocal-ejecutivo-de-la-comision-estatal-

de-aguas-del-estado-de-queretaro.html

Reyes, Abraham Oscar (2008) Querétaro ocupa el quinto lugar a nivel nacional por

desperdicio de agua TRIBUNA

Disponible en:

http://www.uaq.mx/fcps/tribuna/348/soc02.htm

Secretaría de Educación Pública (2009) Plan de Estudios

Disponible en:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/asigEst/campo2/eduAmb/Qu

eretaroCulAmb.pdf

V. Calomarde, José (2005) Marketing Ecológico Universidad Politecnica de Madrid.

Disponible en:

http://www2.uca.es/grup-invest/cit/Jornadas05_archivos/Jose_V_Calomarde_W.pdf

COESPO (2010)

http://www.paginacero.com.mx/sshow.php?id=3271

ANEXOS

ANEXO 1

Plan de estudios del Estado

Page 20: Proyecto cea

[pic]

[pic]

ANEXO 2

Hoja oficial de balance anual de la Comisión Estatal de Caminos

[pic]

Anexo 3

Imagen descriptiva de uso de agua

[pic]

Anexo 4

Tamago (Director CONAGUA) felicitando y convocando a los Universitarios interesados

en cuidar el agua