PROYECTO CHIGUIRE NUEVO.docx

download PROYECTO CHIGUIRE NUEVO.docx

of 43

Transcript of PROYECTO CHIGUIRE NUEVO.docx

CAPTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial existen muchos animales en extincin motivado a las acciones del ser humano, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destruccin de sus hbitats y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interaccin equivocada del hombre quin mediante la caza, la tala o la contaminacin han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir.

La fauna silvestre nacional constituye la ms oriunda representacin de la biodiversidad animal venezolana; y es en los llanos venezolanos donde se encuentra la mayor cantidad de animales de una misma especie, por tal razn, Apure como regin llanera, se ha caracterizado por tener una variabilidad de especies de animales y plantas que conjuntamente con otras regiones exaltan a Venezuela entre los diez pases con mayor diversidad de especies del planeta y el sexto en el continente americano (Escobar. 1.983). En este sentido Venezuela presenta un dficit de extincin de muchas especies de animales. Con respecto a ello se enfoca a los llanos como una de las zonas que ha sido producto de la reduccin de los hbitats naturales, debido a una serie de factores entre los cuales se pueden mencionar: la tala y quema indiscriminada de bosques, sabanas, matorrales, manglares, entre otros, pero es la caza indiscriminada, la causa principal que presenta el flagelo de extincin en la especie Chigire.

Apure, se presenta como una de las regiones con mayores atractivos tursticos, y por ende en sus sabanas extensas predominan los problemas ambientales y uno de los que tiene mayor relevancia es la extincin de especies animales como: Galpago, caimn, babo, morrocoy sabanero, tigre, venado, lapa, guacamaya, loro, danta; pero una de las especies que tiene ms relevancia es el Chigire, especie silvestre autctona de stos paisajes, que se agudiza por la explotacin a la que es sometida ocasionando grandes desajustes ecolgicos y una desaparicin cada vez mayor, debido a que los habitantes y los temporadistas emigran a las zonas rurales y al capanaparo, a divertirse cazando estos animales sin ningn control e irrespetando las reas Bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE) en pocas de vacaciones, carnavales y sobre todo en Semana Santa; fecha donde predomina la tradicin de cazar Chigire para obtener su carne, cuero y aceite.

Por todo lo antes expuesto y a fin de contribuir a la conservacin y el uso sostenible de la especie en el pas y especialmente en el estado Apure, se pretende a travs del presente Proyecto de Investigacin realizar estudios documentales que sirvan de marco referencial para difundir informacin con el objeto de contribuir a la conservacin y el uso sostenible de la especie en el pas y especialmente en la Regin Llanera.

Considerando las ideas anteriores, sta investigacin trata de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1.- Es posible determinar las caractersticas biolgicas del Chigire y del hbitat natural ocupado por este, mediante el conocimiento de su historia biolgica, a travs de revisin bibliogrfica?2. - Cules son los factores de origen antrpico que influyen en la distribucin de la especie en los Llanos Apureos?.3.- Cul es la importancia de conservar el hbitat natural del Chigire y su adecuado manejo para el uso sostenible?.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:Determinar las caractersticas biolgicas del Chigire (Hydrochoerus hydrochaeris) y del hbitat natural ocupado por el como representante importante de la fauna silvestre de los Llanos Apureos, enfocadas a su manejo y uso sostenible.

Objetivos Especficos:1.- Determinar las caractersticas biolgicas del Chigire y del hbitat natural ocupado por este, mediante el conocimiento de su historia biolgica, a travs de revisin bibliogrfica. 2. - Determinar los factores de origen antrpico que influyen en la distribucin de la especie en los Llanos Apureos, a travs de revisin bibliogrfica.3.- Determinar la necesidad de conservar el hbitat natural del Chigire y su adecuado manejo para el uso sostenible.

4.- Brindar informacin posterior a travs de carteleras, trpticos y lminas murales sobre la conservacin del hbitat natural del Chigire y su manejo para el uso sostenible.

Justificacin de la Investigacin

La fauna nacional, es motivo de orgullo para todos los venezolanos; ya que ella constituye la ms natural representacin de diversidad animal, pero la realidad es que muchas especies estn en peligro de extincin. Por lo general, ello se debe a que el mundo moderno, por su capacidad tecnolgica, crecimiento poblacional incontrolado, la contaminacin fsica y qumica de la atmsfera, de los suelos y aguas, la prdida progresiva de los hbitats naturales, constituyen la principal causa de disminucin de las especies. De igual manera, la explotacin no planificada con fines de consumo y de comercio ilegal, nacional e internacional, ha sido causa de extincin de muchas especies; tal es el caso del Chigire, que ha sido objeto de explotacin desde el siglo XIX, hasta la actualidad.

En este sentido, el presente proyecto de investigacin constituye un marco referencial para la conservacin del hbitat natural del Chigire y su manejo para el uso sostenible. Cabe destacar que este animal como parte de la fauna silvestre desempea un papel de trascendental importancia en los ciclos naturales, especialmente la funcin de los invertebrados en el reciclaje de las materias orgnicas. La evolucin de la flora y la fauna dependen de la presin de seleccin aplicada por los animales que se alimentan de ellas, compiten o interactan de otras formas con ellas. La regulacin de la densidad de las poblaciones de plantas constituye un papel ecolgico fundamental de los animales, esencial para el mantenimiento de la diversidad gentica natural. Por lo tanto, a nivel social, este proyecto de investigacin constituye una alternativa para crear conciencia ecolgica considerando que en este escenario, la fauna silvestre se perfila como una de los recursos ms importantes a conservar.

CAPTULO IIMARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigacin

En correspondencia con los elementos documentales relacionados con el tema indagado se encontraron las siguientes investigaciones que tienen afinidad con el tema planteado:

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) en conjunto con el Ministerio del Ambiente para el ao 2011 desarrollo un Manual para Manejo de Capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) relacionado con la capacitacin, diseo y asesora tcnica para la implementacin de zoocriaderos productivos en la comuna Indillama de la Ciudad de Quito Per. En l se establecen todo el marco referencial sobre la ecologa del Chigire, cuya informacin ha servido de base para este estudio.

La Academia de Ingeniera y Hbitat en sus propuestas sobre El Desarrollo Sostenible del Pas en el 2011 como una contribucin a la celebracin del Bicentenario de la Independencia, expone que el desarrollo se considera sostenible o perdurable si evala sus efectos a largo plazo, de tal forma, que lo que hagan las generaciones actuales permita que las prximas puedan mantenerlo y mejorarlo. Asimismo expone que no se puede alcanzar el desarrollo sostenible sino se considera la ecologa como componente del mismo.

En tal sentido, el adecuado manejo y conservacin del espacio natural que habita el Chigire permitir progresivamente la preservacin de la especie. Por lo tanto, de estas propuestas se consideraran algunos aportes que permitirn generar recomendaciones a los lectores de este proyecto de investigacin.

Fundamentos Tericos

La biodiversidad es una teora que se relaciona con la composicin en nmero y proporcin de formas vivas en la naturaleza; involucra cualquier tipo de variabilidad en el mundo vivo: riqueza de especies, abundancia, funciones ecolgicas que desarrollan los seres vivos dentro de los ecosistemas, variabilidad gentica y distribucin geogrfica diferencial de las especies entre otras. La diversidad de especies suele medirse en tres niveles distintos: la diversidad local, referida tambin como diversidad alfa, que describe el nmero de especies y la densidad relativa de stas en una extensin relativamente pequea; La diversidad beta, que indica la tasa de cambio en la composicin de especies cuando nos desplazamos de una localidad a otra; y la diversidad a nivel regional o diversidad gamma.

La conservacin de la biodiversidad es el fundamento del desarrollo ecolgicamente sustentable. En primer trmino, la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad de los sistemas ecolgicos que soportan la produccin actual. Despus, las necesidades futuras son impredecibles y las especies potencialmente valiosas se perderan. Finalmente, nuestra comprensin sobre los ecosistemas es an insuficiente como para tener la certeza del papel que desempean en el contexto global y menos an para determinar el impacto que implicara la remocin de alguno de sus componentes. En particular, la prdida de un ecosistema o subsistema crtico puede tener efectos irreversibles y catastrficos. La variedad de formas biolgicas es tambin atractiva e interesante por s misma. Tanto la salud humana como la produccin agrcola dependen de la preservacin de la biodiversidad.

Bases Tericas

Descripcin del animal

El capibara o chigire tiene por lo comn de 1 a 1.5 m. de longitud, 0.5 a 0.65 m de altura a la cruz y 50 kg o ms de peso adulto. Su peso y talla se incrementan con la latitud hacia el sur. En los llanos (Venezuela y Colombia) tiene un peso entre 45 y 50 kg, mientras que en Argentina y al sur de Brasil sobrepasa los 80 kg. La calidad y la abundancia de los pastos, que aumentan desde el Ecuador hacia el sur, podran explicar estas diferencias en tamao.

El cuerpo de este animal es ancho y macizo, con cuello corto y cabeza prolongada, alta y ancha. El hocico es obtuso, con labios superiores hendidos. Las orejas son pequeas, sin pelos y muy movibles. Los ojos y orificios nasales estn situados en la parte superior de la cabeza como adaptacin a la vida acutica. Sus extremidades son cortas en relacin al volumen corporal, siendo las traseras ms largas (20 a 25 cm) lo que favorecen un rpido arranque. Cuando est en reposo se para sobre sus patas posteriores.

Las patas anteriores tienen cuatro dedos y las posteriores tres, como la danta (Tapirus terrestris). Todos los dedos estn unidos entre s por pequeas membranas natatorias y estn dotados de uas fuertes y gruesas. Este animal puede nadar vigorosamente y permanecer debajo del agua bastante tiempo, generalmente subsiste cerca de los cuerpos de agua (Ojasti, 1991) y no se aleja ms all de los 500 m. Es considerado animal semi-acutico.

Carece de cola y en su lugar tiene un repliegue que oculta el ano y las partes genitales. Todos los animales presentan una glndula sebcea en la parte superior de la cabeza, con apariencia de una protuberancia oscura o verruga grande. Este morrillo es visible desde al primer ao de edad en los machos y se contina desarrollndose en los machos adultos hasta alcanzar un tamao de entre 8 y 10 cm. Esta glndula contiene numerosas clulas secretoras de un lquido blanco y pegajoso que les sirve para marcar el territorio del grupo familiar. Las hembras poseen seis pares de tetas funcionales, distribuidas desde el rea pectoral hasta la inguinal, y amamantan a sus cras paradas. El capibara, a diferencia de los otros roedores, es el nico que presenta en su piel glndulas sudorparas (Pereira et al., 1980), aunque en menor proporcin que otros animales domsticos.

La composicin de gramneas vara en las riberos fluviales y de lagunas, pero hay un grupo de especies propias de esta subunidad. Entre las ms comunes estn: Andropogon selloanus, Spo-robolus indicus (tupuqun), S. cubensis, Paspalum plicatulum (grama), P. stellatum; Eragrostis sp., Leptocoryphium lanatum, Axonopus purpusii, A. crysoblepharis y Aristida capillacea. Tambin crecen en las riberas muchas leguminosas de los gneros Desmodium, Eriosema, Ga-lactia e Indigofera de baja palatabilidad para este animal.

Comportamiento y Ecologa

El papel ecolgico de una poblacin animal dentro de un ecosistema est determinado por su ubicacin dentro de ste y sus relaciones estn establecidas por la cadena trfica del sistema. Su importancia se define por la abundancia de la produccin primaria, su disponibilidad y distribucin anual.

El capibara es el mamfero nativo de mayor talla que comparte el nicho ecolgico del herbvoro. Por lo tanto, su funcin dentro del ecosistema es transformar la biomasa vegetal -el pastizal - en carne, es decir, en biomasa animal. Sus efectos sobre la vegetacin, circulacin de nutrientes y suministro de energa a biofagos secundarios incluyendo al hombre puede considerarse como su papel fundamental en los ecosistemas sabaneros (Ojasti, 1991).

HbitatEl bosque inundable es la tpica llanura en donde habita este roedor. A primera vista, dan la impresin de tener una topografa plana, pero en realidad el terreno es discretamente ondulado. Los lugareos han distinguido tres distintas categoras: ribera, playas y estero. Cada una tiene diferentes niveles de inundacin, caractersticas fisonmicas y florsticas marcadas, as como particularidades edficas propias.

RiberaLas riberas son sitios altos que no se inundan durante los meses de lluvia. Su origen es aluvial, en ellas existen numerosas plantas altas que sirven de resguardo a este animal. La Mimosa nigra, una leguminosa armada por la presencia de espinas, constituye la guarida ideal para las manadas de capibaras. La cubierta herbcea es de porte mediano y bajo y est integrada por pastos altos, poco apetecidos por el este roedor. Especie de adormidera, relacionada con la ua de gato.

Playas

Las playas ribereas se inundan durante la poca de lluvias, es decir entre los meses de febrero a junio, pero en general el agua no alcanza una altura mayor de 20 a 50 cm. Sus suelos son comnmente de textura pesada y ricos en arcilla. La vegetacin de gramneas de las playas est constituida por gramas de diferentes tamaos y aspereza. Entre las gramneas altas y toscas que all crecen estn: la cola de vaca (Andropogon bicornis), el carrizo(Panicum sp.) entre otras. Entre los pastos suaves se encuentra particularmente la Leersia hexandra y la Paratheria prostata, que slo es accesible al animal y los caballos por su tamao.

Esteros

Son los sitios ms bajos de los bosques tropicales y permanecen inundados casi todo el ao. La cubierta de gramneas de los esteros es baja. Abunda la lambedora (Leersia hexandra), la paja carretera (Paratheria prostata) y Reimarochloa spp. Adems son frecuentes las colonias de platanico (Thalia geniculata) y de celedonia (Ipomoea crassicaulis). Cuando el estero se inunda, su aspecto cambia radicalmente. La vegetacin herbcea queda cubierta por el agua. Se inicia el crecimiento de especies acuticas y semi-acuticas, que a mitad de la temporada lluviosa llegan a formar tupidos colchones vegetales flotantes. Aparece un grupo de gramneas propias de este hbitat y se propagan las llamadas pajas de agua (Panicum dichotomiflorum, P. elephantipes, Paspalum repens, Hymenachne amplexicaulis), los arrocillos (Oryza spp.), los boros (Eichornia spp.) y el boro dormiln (Neptunia sp.).

Reproduccin

El aparato genital del ChigireAl igual que otros histricomorfos, el aparato genital femenino est compuesto por ovarios, oviductos, tero, vagina y genitales, que est formada por la vulva, que mide promedio 6 cm. y consiste en un repliegue membranoso delimitado lateralmente por dos glndulas perianales. En su porcin ventral desemboca la uretra, la cual tiene pliegues y es pigmentada, est disimulada en un receptculo junto con el ano (Lpez, 1985; Silva y Perdomo, 1983). El macho roza a la hembra a lo largo del lomo hasta llegar a las caderas. Ubicndose finalmente detrs de la hembra y elevndose para montarla, para ese momento ya hay ereccin del pene. Generalmente a cada cpula anteceden un promedio de seis intentos, entre los cuales hay una continua persecucin de la hembra por el macho, generalmente en el agua, aunque fuera de ella tambin puede producirse (Sosa Burgos, 1981).El capibara es un animal sexualmente muy activo y puede repetir la cpula entre 10 y 15 veces en el lapso de una hora. Aparentemente quien determina el momento o el nmero de cpulas necesarias para iniciar la gestacin es la hembra.

En condiciones naturales, cuando estn en grupos donde hay simultneamente varias hembras en celo y machos sexualmente activos, puede haber cubrimiento por ms de un macho. Como lo expresa Silva (1986), la organizacin familiar de la manada determina la exclusin de otro macho activo, sin embargo, la organizacin reproductiva puede no estar centrada en la presencia de un solo macho dominante, sobre todo en manadas compuestas por jvenes en donde la promiscuidad sexual es evidente. La cpula en tierra se puede realizar, segn Azcarate-Bang (1978), permaneciendo la hembra en pie, aunque es ms frecuente que la hembra est tumbada con el lomo un poco levantado y el macho se le eche encima. Durante la cpula en el agua puede ocurrir que sea la hembra quien monte al macho efectundose los movimientos caractersticos. Ojasti (1968) describe precisamente el coito y acto previo a la cpula en el agua, la ms frecuente tanto en condiciones naturales como en cautiverio.

Comportamiento ReproductivoEl capibara se encuentra sexualmente maduro cuando alcanza un peso comprendido entre los 20 y 25 kg de peso. Los capibaras se reproducen en el perodo de inundacin, en la fase de sequa no se reproducen. Los nacimientos pueden ocurrir cada 8 meses y el ciclo estral puede darse durante todo el ao, con un perodo entre 10 y 12 das aproximadamente. En el momento en que la hembra est sexualmente receptiva, el ciclo estral puede alcanzar una duracin de una hora o ms. La hembra ingresa y sale del agua, detenindose repetidamente, se mantiene alerta y consume menos alimento, despus de lo cual descansa de manera prolongada; es comn que emita un silbido peculiar.

En los das inciales de esta etapa, la hembra muestra una congestin en la regin perineal, reaccin secundaria al carcter esencial del estro, es decir, la acogida que la hembra da al macho. El macho inicia la persecucin de la hembra, el estmulo implica olfateos motivados por la orina y el aparato reproductor de la misma. A continuacin, el macho la corteja en el agua, nadando en crculos por repetidas ocasiones cerca y detrs de la hembra por largo tiempo. El apareamiento se realiza en el agua, despus de un cortejo la hembra emite sonidos, hembra y macho dan vueltas en el agua. Se sumergen, se paran sobre sus patas traseras, se juntan, vuelven a caer en el agua, durante perodos muy cortos el macho persigue a la hembra tambin en la tierra, este proceso lo repiten varias veces durante 45 minutos aproximadamente.

La estimulacin principal para el desarrollo del cortejo, despus de la olfativa, es la tctil. Una vez que la pareja hace contacto fsico, generalmente, el macho eriza los pelos de todo el cuerpo y si la hembra tiene un estado fisiolgico adecuado y sin conflicto de motivaciones se inicia el cortejo. Los movimientos realizados son contactos suaves, principalmente en torno al cuello. Al final del cortejo el macho monta 3 4 veces. La hora en que se realiza este proceso es durante el crepsculo. La gestacin dura 5 meses. La preez se manifiesta por el abultamiento del cuerpo y del vientre principalmente, los pezones o mamas crecen, tienen color negro. La hembra busca nuevas fuentes alimentarias, como sales minerales y da vueltas sobre la tierra con todo su cuerpo. Los movimientos son algo ms pesados y por supuesto descansa mucho ms, permaneciendo mayor tiempo acostada. Generalmente, el macho pasa cerca a la hembra, casi juntos. Las cras nacen en camas adecuadas por la madre y el padre, bajo arbustos y hierbas. Las cras descansan con el padre y la madre indistintamente. Los progenitores se encargan del cuidado y del aprendizaje de los pequeos vstagos.

Gestacin

El Macho ataca a las cras. Las cras son precoces y siguen a la madre o al padre y se zambullen en el agua. La informacin secundaria indica que el capibara puede obtener entre 1 y 8 cras por alumbramiento. Las hembras poseen seis pares de mamas, distribuidas en la regin torcica y abdominal (tres pares en cada regin). El perodo de lactancia es de 12 a 14 semanas y se realiza varias veces durante el da, disminuyendo a medida que pasa el tiempo y durante el cual los animales empiezan a comer. El celo post-parto se presenta entre los 75 y 80 das, tiempo en el cual la hembra est lista para un nuevo apareamiento (Tapia 2000).La mayora de los roedores histricomorfos3 son de ovulacin espontnea y poliestrales continuos, por lo que fertilidad y fecundidad constituyen las variables de mayor importancia en el comportamiento reproductivo de esta especie. El chigire, al ser roedor, posee tambin una elevada fecundidad y fertilidad lo que le constituye como el ms prolfico de los herbvoros, rasgo muy importante para su explotacin zootcnica.

Los histricomorfos, entre los roedores, son conocidos por sus largos perodos de gestacin. La duracin de la gestacin del Hidrochoerus isthmius es entre 104 y 111 das, segn Trapido (1949). Para el capibara (H. hidrochaeris) se han reportado numerosos datos, muchos de ellos equi vocados. La estadstica indica desde los 114 das de gestacin (idntica a la del cerdo) hasta 127 das indicados por Azcarate-Bang (1978). Donaldson et al. (1975) reporta cinco meses de gestacin, controlada por observacin visual. En condiciones naturales Azcarate-Bang (1978) marc a 5 hembras despus de la cpula y observ un perodo entre 119 y 125 das de gestacin. Solamente mtodos como el utilizado por Lpez (1985) pueden asegurarnos la longitud exacta de la gestacin. En este mtodo se utiliz 15 hembras adultas, con ms de diez semanas de postparto, observ efectivamente la cpula y despus constat la presencia de espermatozoides en la vagina de cada animal. Bajo estas condiciones la duracin de la gestacin fue de 150,6 2,8 das. Lpez (1985) informa que si bien el dato por l estimado se obtuvo con 15 hembras, el nmero total de animales utilizados fue mayor debido al nmero de montas no exitosas. En este sentido, el autor informa que se necesitaron 7,5 3,5 montas para que la hembra empezara su gestacin. Un total de 10 hembras quedaron preadas con 9 a 11 servicios, mientras que una qued preada con un slo servicio. El crvix o cuello uterino mide 4 cm. y se presenta plegado y hace protruccin hacia la vagina, es un tubo msculo-membranoso de 15 cm de largo, con pliegues longitudinales muy irrigados lateralmente. El tero de 5 cm de largo, tabicado, est formado por dos canales que son la continuacin de los cuernos hacia el crvix (Silva y Perdomo, 1983).

Los ovarios tienen forma de una haba grande y estn envueltos en una bolsa ovrica de forma y tamao irregular (Ojasti, 1973). Segn Silva y Perdomo (1983), sus dimensiones son 2,8 cm. de largo, 1,5 cm. de ancho y 0,5 de ancho, estn suspendidos por el repliegue peritoneal o meso ovario de la pared dorsal del abdomen, como en todos los mamferos. En la mayora de los roedores histricomorfos la superficie de los ovarios es suave y lisa. Los folculos aparecen como reas traslcidas sin proyecciones papilares (Lpez, 1985). De igual manera, el cuerpo lteo se internaliza hacia la mdula ovrica exteriorizando solamente un ligero segmento del mismo. La irrigacin arterial del aparato genital femenino fue estudiada por Pradere (1983).La funcionalidad ovrica, vista como ciclo ovrico y sus relaciones endocrinas fue estudiado por Lpez (1985), quien estima que entre 10 y 12 meses de edad se logra la pubertad fisiolgica, cuando el peso corporal de la hembra oscila entre 15 y 20 Kg. La ritmicidad fue determinada mediante patrones histolgicos, hipertermia genital y fluctuaciones diarias de las hormonas progesterona y luteinizante, obteniendo 7,5 1,2 das de ciclo con una duracin del estro de 8 h y el patrn de ovulacin espontnea como todos los histricomorfos. Existe poca informacin sobre los genitales del macho, sin embargo, Ojasti (1973) lo describe con testculos, epiddimo, prstata, vasa diferenciante, sin escroto realmente, pues estn en la bolsa anal y no se percibe fcilmente a simple vista. Este autor igualmente reporta la inexistencia de las glndulas de Cowper. Fuerbringer (1974) indic que los testculos no se observan a simple vista, en edades tempranas. Los testculos se encuentran adheridos al abdomen, despus del segundo mes de vida se hace ms fcil su palpacin. En el adulto se pueden observar cuando el animal est relajado, pastoreando. El pene en el adulto es largo, pero solamente se puede observar cuando est en ereccin. El tiempo de coagulacin del semen despus del contacto con el lquido segregado por la prstata es de 4 a 5 minutos (Gley, 1923), Perdomo (1988) estudi la espermatogenesis del capibara. La madurez sexual del macho se obtiene entre 1524 meses de edad, al peso de 3040 kg (Ojasti, 1973). Sin embargo, no se sabe si la madurez del macho depende del peso o la edad efectivamente, probablemente como en los animales domsticos es un balance del desarrollo obtenido, es decir, que depende del peso y edad, factores que se conjugan en la madurez sexual.

Crecimiento FetalEsta informacin es muy importante por el tamao de la camada al parto y su relacin con el tamao corporal de la hembra. Segn los trabajos de Lpez (1985), durante la gestacin el incremento de peso fue de 43 % (al momento del servicio las hembras pesaban 28,5 kg y al parto 40,9 kg). Se not una contribucin diferencial del tero y del concepto en la medida que avanza la gestacin. Durante los primeros 30 das de la gestacin la formacin de los fetos y su crecimiento no alcanza el 0.20 % del peso vivo del animal, por ello se dificulta la apreciacin visual de la preez. En cambio a los 60 das de gestacin ya el tero y el producto superaron el 1% del peso vivo de la hembra. A medida que avanza la gestacin, los cambios anatmicos de la regin ventral y glndulas mamarias se hacen ms perceptibles. En el caso de los lquidos placentarios la fraccin de lquido amnitico constituye alrededor del 100% pues el lquido alantico es casi inexistente siendo nada ms que una fina pelcula que separa el amnio del alantoide. Los fetos comienzan a recubrirse de pelo a los 90 das de gestacin, principalmente sobre la cara y el dorso, el crecimiento del pelo en el resto del cuerpo se observa entre los 120 das a los 140 das tienen todo su pelo y las pezuas de los dedos del pie dejan de ser membranosas para convertirse en crneas. El sexo se diferencia a los 60 das de edad (Lpez, 1985).Se considera que al nacer este animal est bien desarrollado y es capaz de caminar firmemente, comer pasto, mamar y sobrevivir, si fuera el caso, en ausencia de la madre. No requieren grandes cantidades de leche, son por lo tanto muy precoces y slo son amamantados unas cinco semanas, aunque algunos autores reportan la fase de lactancia hasta las 15 semanas. El peso al nacer est relacionado estrechamente con el nivel de alimentacin de la madre y se encuentra entre 1,300 a 2,200 g con un promedio de 1,750 g. Algo muy importante es la comparacin de la eficiencia reproductiva del capibara y con la de los vacunos. En el cuadro 1, se puede ver que sta es superior para el roedor (0,33 vs. 0,04) en condiciones naturales similares, es decir, 8 veces mayor. La masa fetal, producida por la hembra capibara, es el doble que la del ganado vacuno, de all su elevada eficiencia. Por lo explicado anteriormente se afirma que el capibara es el herbvoro ms productivo y se recalca que sobre esta especie todava no se ha efectuado ningn mejoramiento gentico.

Pies de Cra

Para que un centro de manejo de fauna silvestre sea reconocido como tal, los pies de cra deben adquirirse en otro centro o instalaciones destinadas para estos fines. Otra manera ser capturar ciertos animales, todo con la finalidad de que no exista mucho vnculo para la reproduccin y evitar la endogamia.

Para que un animal sea destinado como reproductor se debe tomar en cuenta varios elementos bsicos:

El reproductor macho o hembra no debe tener defectos fsicos. Debe tener una buena estructura de su cuerpo, una buena postura. Debe lograr un crecimiento adecuado. Debe ser un animal dcil que permita su manejo. Se debe elegir los animales con el mayor peso al destete. Se debe elegir animales con mayor peso al crecimiento. Se requiere escoger animales provenientes de hembras que tengan en promedio 4 cras por parto, esto podra fortalecer el valor gentico de nuestros reproductores y asegurar un mayor nmero de cras por parto.Desde el punto de vista zootcnico, una variante fundamental que se debe considerar en el momento de escoger los animales destinados para la reproduccin es la edad. Es recomendable basarse en el peso siendo el ideal para el chigire en el inicio de su vida reproductiva 45 kg. La edad aproximada es de 12 a 14 meses.

Los Parmetros Biolgicos y Metas de Manejo

La gestacin es de 5 meses (150 das). El nmero de cras/madre/ao entre 6 y 8. Intervalos entre partos desde 180 hasta 200 das. Porcentaje de preez 85%. Edad de mercado 10 a 12 meses. Peso para el mercado 35 Kg. de alimento (MS) por kg. de peso vivo 6 a 8 kg. donde 70 a 80% de la materia seca viene del forraje y el restante de un alimento concentrado con 18% de protena cruda. Tamao de la camada: promedio 4 cras/madre (vara de 1 a 8). Proporcin nmero de hembras por macho de 6 a 10.

Principios Reproductivos GeneralesPara emprender procesos reproductivos de animales silvestres, es fundamental conocer su historia natural, su comportamiento o requerimientos en cuanto a madrigueras, agua u otros recursos, ya que muchas especies no podrn reproducirse o mantenerse saludables si no se les provee de los elementos presentes en su entorno y son componentes claves para su comportamiento.

A continuacin se describen algunas consideraciones en lo que se refiere a la reproduccin de los Chigires (Hydrochoeris hydrochaeris):

Mortalidad: 15% en cras. 3% en adultos Peso al nacer: 2 kg. (desde 1 hasta 3) Edad al destete: 6 semanas con pesos de 5 a 6 kg por cra Tasa de extraccin mnima: 50% del rebao total Carne: rendimiento 50% anual Cuero: 7 pies cuadrados Aceite: 1 litro/animal (zonas fras)

El ciclo estral comienza a desarrollarse despus de la pubertad, es decir, entre los 10 y 12 meses de edad (15 20kg.), su duracin es de 7,5 1,2 das de ciclo con una duracin del estro de 8 h. El patrn de ovulacin es espontneo como todos los histricomorfos y presenta celo funcionalmente reproductivo despus del parto a los 8,5 das.

Sanidad Animal

AlimentacinEste animal herbvoro juega un papel muy importante dentro del ecosistema del pastizal. Al consumir el forraje existente promueve un mayor crecimiento de las especies que conlleva a una mayor productividad. El Chigire, es uno de los recicladores de nitrgeno ms eficiente del reino animal, ya que en cuestin de horas, a travs de la orina principalmente, hace soluble importantes cantidades de nitrgeno, que regresan de nuevo al pastizal y mantienen su fertilidad. Las grandes extensiones de llanura tropicales y pastizales de los altiplanos y climas templados no existiran sin la presencia de los herbvoros. Los carbohidratos estructurales de las plantas (celulosa, hemicelulosa, entre otros) constituyen la fuente ms abundante de la produccin primaria de los ecosistemas. Los animales superiores no pueden utilizar estos compuestos directamente, debido a que no disponen de las enzimas para su hidrlisis o descomposicin, y solamente mediante la asociacin con bacterias que viven en su tracto digestivo es que pueden digerirlos. Todos los animales probablemente mantienen microorganismos en su tracto digestivo en una relacin simbitica provechosa. El beneficio para el animal depende de la estructura del tracto digestivo y de la naturaleza del alimento consumido (Parra, 1977). El intestino grueso es semejante al de los otros mamferos, con la diferencia de que el ciego presenta pliegues, es all donde se efecta la absorcin del agua y todos aquellos componentes hidrolizados tal como sucede en los otros roedores y herbvoros con fermentacin bacteriana.

Fisiologa digestivaLa caracterstica fundamental del herbvoro es la gran capacidad del tracto digestivo para almacenar alimentos si se compara con los omnvoros y carnvoros. Esto se debe a la dieta tan voluminosa que ingieren y a la necesidad de mantener por largo tiempo la digesta, para que el lento proceso fermentativo de la digestin bacterial pueda realizarse. Parra (1977) mostr que para rumiantes y no rumiantes (herbvoros monogstricos) cuando aumenta el tamao corporal aumenta proporcionalmente la capacidad del tracto digestivo (como % del peso vivo del animal).En el caso del capibara cuando se le compara con el rumiante, los compartimientos fermentativos (como el ciego) son tan importantes relativamente como el rumen de los herbvoros con digestin microbial pre gstrica.La velocidad de paso es otro componente importante de la fisiologa digestiva a considerar en los herbvoros. Los componentes fibrosos (celulosa, lignocelulosa, hemicelulosa, entre otros.) son muy refractarios a la digestin, de all que sea la fermentacin un proceso lento. Esta digestin microbial requiere de la retencin de los alimentos en los rganos o depsitos fermentativos como el omaso, ciego, colon, entre otros del herbvoro. La velocidad de paso de los alimentos es mucho ms lenta en los herbvoros que en los omnvoros y los carnvoros. Blaxter (1962) claramente define que la utilizacin mayor se presenta cuando los alimentos tienen suficiente tiempo de digestin en los comportamientos donde se efecta la digestin microbial. Es evidente que el efecto de la tasa de paso sobre la digestibilidad de los alimentos mayormente se explica por el lento proceso de digestin de los componentes fibrosos, es por eso que el grado de desmenuzamiento del bolo alimenticio es tan importante para la digestin.El proceso digestivo en los rumiantes, tal y como su nombre lo indica, consiste en desmenuzar el alimento fibroso mediante la rumia que no es ms que una masticacin sucesiva mediante regurgitacin del bolo alimenticio, y la de los herbvoros no rumiantes mediante un fino molido a travs de una eficiente molienda en la boca, este es el caso del capibara. Algunos comentarios de observadores del comportamiento alimentario de este animal sugieren que esta prctica puede ser otra causa de la eficiente molienda que hace del forraje.

Consumo de Alimentos y Eficiencia DigestivaEl consumo de alimentos en condiciones experimentales fue realizado por Gonzlez-Jimnez et al. (1976) al estudiar la eficiencia digestiva comparada del capibara, el conejo y el ovino. El forraje suministrado fue en forma comprimida para evitar la seleccin, adems se proporcion un alimento concentrado con 17% de protena cruda.

El Sistema Digestivo del Chigire

Denticin y masticacinEl Chigire al igual que otros roedores, se caracteriza por tener cuatro incisivos muy desarrollados y la ausencia de caninos. Posee a cada lado 4 dientes molariformes. La frmula dentaria est compuesta por los dientes incisivos, de crecimiento continuo, son fuertes, largos y afilados, y cada par est ntimamente unido. El ancho del corte es de 2 a 3 cm. (Escobar y Gonzlez-Jimnez, 1976). La molienda es muy efectiva por su potente capacidad de masticacin reduciendo los forrajes a partculas finas de 0,001 a 0,3 mm2, Ojasti (1973), situacin que contribuye a la eficiencia digestiva de este roedor herbvoro. Baldizan et. al. (1983) estudiaron este aspecto y reportaron que el 46, 5% de las partculas de alimento en el estmago tenan un tamao menor a 0,15 mm2 demostrndose as su capacidad masticatoria. Este desmenuzamiento tan efectivo permite una mayor eficiencia en la extraccin de substancias solubles y en el ataque microbiano. En la lengua predominan glndulas serosas (de Von Ebner), cuya finalidad es la de diluir las sustancias que llegan al surco circunvalador de las papilas donde se encuentran las cpsulas gustativas. Segn Leal-Medina (1978) puede ser una de las razones por las cuales el capibara es un animal de palatabilidad selectiva.

Esfago y Estmago

El esfago tiene un epitelio cornificado, esto obedece a que la mucosa tiende a protegerse del paso de los alimentos toscos como son los forrajes y ms an cuando estn secos. Este rgano no presenta glndulas, ni siquiera en la submucosa. La lubricacin, que normalmente debe existir para el deslizamiento del bolo alimenticio, estara asegurada por la excesiva secrecin de las glndulas salivales y linguales ya mencionadas. En el estmago se observan las regiones que caracterizan los estmagos de los monogstricos, donde la porcin cardial es muy pequea, la fndica muy desarrollada y la pilrica un poco mayor que la cardial.

Intestinos

El intestino delgado presenta en la regin del duodeno vellosidades cortas muy parecidas a las de los rumiantes. Las vellosidades conniventes son muy desarrolladas, indicio de un alto poder de absorcin, al igual que ocurre en los rumiantes. Las glndulas de Bruner no existen ni en el duodeno, ni en el yeyuno. Las clulas de estas glndulas son de tipo mucoso, podra ser que su secrecin sea sustituida por la excesiva produccin de mucus en el intestino grueso por parte de las glndulas de Lieberkuhn (Leal-Medina, 1978).El yeyuno est formado por vellosidades sumamente cortas que contrastan con las de los dems mamferos. En apariencia la capacidad de absorcin se vera compensada por su gran nmero y por el desarrollo de las glndulas conniventes del duodeno.El capibara tiene una tasa de recambio rpida, pero una velocidad de trnsito digestivo suficientemente lenta como para que se produzca una eficiente fermentacin microbial. La eficiente molienda y el desmenuzamiento que realiza el capibara en la masticacin, le confieren una doble ventaja. Por un lado, disminuye la velocidad de paso de la ingesta en el ciego y por otro incrementa la superficie de ataque de las bacterias para una mejor fermentacin microbial (Parra 1977). Adems el sustrato que entra en el ciego del capibara, sufre en el estmago la digestin enzimtica, mejorando la disponibilidad de los carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) para el ataque microbial en este compartimiento. Estos animales son herbvoros, pasteadores, se alimentan de un gran nmero de hierbas y forrajes. Su alimentacin se asemeja a la de los caballos. Sus incisivos superiores e inferiores cortan los forrajes y mastican pedazo por pedazo, aprovechando el alimento totalmente, por debajo del pasto del ganado.Independientemente del sexo, un capibara joven con cerca de 10kg. de peso come aproximadamente 1,5 Kg. de forraje verde por da, en tanto que un adulto de 40 Kg. de peso consume 6 Kg. de forraje verde (equivalente al 15% del P.V.) o si fuera el caso, 1,2 Kg. de forraje seco (equivalente al 3% del P.V.). El chiguire tambin come algunos tipos de plantas acuticas. Este mamfero produce mucha carne y su rendimiento, cuando es criado en cautiverio, depende fundamentalmente de la actitud del criador. Se alimenta a cualquier hora por lo que es importante suministrarle una buena alimentacin fresca por la maana y otra por la tarde. Conviene mencionar que el chigire necesita una buena proporcin de sales minerales todos los das. En rgimen intensivo, 1 2 especies de las plantas mencionadas en el cuadro deben ser suministradas frescas diariamente. En sistemas de crianza semi-intensiva esta vegetacin debe existir en cantidades suficientes a lo largo de las propiedades. Para evitar que el pasto entr en contacto directo con el suelo o que sea pisoteado por los animales, es necesario colocarlo a una altura conveniente, puede estar amarrado en racimos colgados junto a la cerca o malla, o en vigas o armarios de madera, para evitar de esta manera los parsitos. Con estos cuidados el forraje se mantendr fresco durante ms tiempo. En crianza intensiva, a ms de suministrar pasto fresco, se debe ofrecer alimentos cultivados por el criador. Algunos alimentos de excelente valor complementario son: Maz duro o suave

Tusas tiernas

Hojas y tallos del maz

Caa o bagazo de caa

Soya

Pltanos verdes o maduros

Tallos de pltano

Frutas tropicales y hortalizas nativas

Al principio, el chigire no acepta alimentos nuevos y plantas cortadas, pero luego se acostumbra. El criador debe tener paciencia y tcnica para incorporar estos alimentos a la dieta. Al inicio, se puede proporcionar 20 gr. de sales minerales por da, una vez que el animal se acostumbre al consumo de las mismas es recomendable proveerles a voluntad en % del peso vivo y al peso metablico indican que el capibara tiene una ingestin un poco menor que el rumiante y el conejo. Estos consumos, sin embargo, son bajos en relacin a los que se consiguen con forrajes de buena calidad. . Las sales sern suministradas en un recipiente adecuado, con dos divisiones: una para la sal gruesa mezclada con sal mineral y la otra servir para la alimentacin complementaria (maz, caa de azcar, pltano, entre otros.). La alimentacin complementaria, incluye sal mineral, maz, soya, chonta, caa de azcar, pltano, entre otros.).

La importancia del Agua

El agua debe existir en abundancia. No conviene colocar una vasija con agua para beber, el chigire, invariablemente, buscar la vasija para defecar. Lo correcto es mantener un tanque o poza que tenga buena circulacin, que est abastecido por agua de un riachuelo, fuente o represa y que tenga un sistema de desage.

El tanque puede medir 5 metros de largo y de ancho entre 1,5 33 metros y 0.80 a 1 metro de profundidad. El capibara necesita agua tanto para beber, as como para como la reproduccin, defecacin y regulacin trmica de su cuerpo travs de baos regulares. A pesar de que sobreviven en ausencia de un buen volumen de agua, las consecuencias se sentirn en el bajo rendimiento de la especie. No habr un franco incremento de nacimientos y se presentar un mayor ndice de enfermedades por la ingestin de agua contaminada por las propias heces cuando se suministra el agua en vasijas o lugares con poca o ninguna renovacin.Para los parsitos internos y externos se debe utilizar antiparasitarios de amplio espectro como las ivermectinas y doramectinas, medicamentos que tienen un amplio margen de seguridad y son de uso fcil. La administracin de los mismos es subcutnea y su efectividad es alta.

Problemas Sanitarios Generales

Las enfermedades que se presentan en criaderos, generalmente son ocasionadas, principalmente, por instalaciones inadecuadas, mal manejo, alimentacin deficiente, cambios climticos (pocas lluviosas o fras), todos estos factores favorecen la aparicin de agentes patgenos. La mejor herramienta para evitar problemas sanitarios es el control y la prevencin. Existen principalmente tres tipos de enfermedades que pueden presentarse en esta especie:

Enfermedades BacterianasLas enfermedades bacterianas son causadas por agentes patgenos denominados bacterias que causan ciertos trastornos, en algunos casos leves, en otros muy graves. Su presencia se debe a que no existen las condiciones higinicas favorables, y en muchos casos puede existir hacinamiento, es decir demasiados animales en un mismo corral. Conviene evitar la ingesta de alimentos en mal estado, es necesario evitar el contacto de los animales sanos con los enfermos. No existen vacunas para las infecciones bacterianas, la nica forma de prevenirlas es mediante los cuidados necesarios que garanticen la salud los animales.

Enfermedades Vricas Son enfermedades causadas por virus, la mayora de ellos atacan sorpresivamente y despus de su perodo de incubacin presentan un sinnmero de sntomas. El tratamiento para este tipo de enfermedades es sistmico, es decir que se debe controlar los sntomas que se presentan hasta que el organismo del animal logre reponerse. Existen diversos tipos de virus que pueden atacar a los animales en cautiverio y la mejor forma de prevenir stas enfermedades es vacunndolos. Las enfermedades vricas ms comunes en nuestro medio son: la rabia y fiebre aftosa. En el pas existen campaas de vacunacin.Las ms comunes en estos animales son:

- Estomatitis Vesicular: Esta es una enfermedad vrica parecida a la fiebre aftosa. La sintomatologa produce fiebre en los animales, excesiva salivacin, poco apetito, pierden peso rpidamente, muestran ampollas o ulceraciones al interior de la boca y entre los dedos. No hay tratamiento especfico para esta enfermedad. La curacin de la enfermedad es de acuerdo a los sntomas que presenta el animal. En cuanto al manejo, lo primero es separar los animales enfermos de los sanos, se debe lavar todas las reas lesionadas con mucha agua limpia. Se debe realizar una limpieza profunda de las heridas con algodn y aplicar alguna solucin desinfectante compuesta de eterol, alcohol con azul de metileno (1 gl. de alcohol ms 3 sobres de azul de metileno), alcohol yodado, solucin de violeta de genciana, entre otros.

Para la fiebre y otras sintomatologas se puede inyectar a los animales oxitetraciclina a razn de 1 ml por cada 10 kg. (22 lb) de peso del animal, hasta que el animal se recupere.

- Coccidiosis: Es una enfermedad que puede arrasar con la poblacin de animales en el criadero, las condiciones propicias son falta de higiene, la humedad y el hacinamiento. La coccidiosis ataca al sistema digestivo y produce meteorismo, prdida de apetito, debilidad en el animal, y, en algunos casos, diarrea.El aislamiento de los animales enfermos es la mejor manera de controlar la enfermedad en el corral. Se debe colocarlos en jaulas individuales e iniciar el tratamiento de curacin a todos los animales del lote en base a sulfas y vitamina K.La limpieza y desinfeccin debe ser diaria en todas las jaulas. En caso de que el animal disminuya el apetito y el consumo de agua, se sugiere dar suero oral para evitar la deshidratacin

Enfermedades parasitariasExisten dos tipos de enfermedades parasitarias: internas y externas. Las internas se refieren al grupo de endoparsitos que se pueden alojar en el interior del animal, ya sea en sus intestinos, pulmones, corazn e hgado. Las externas son causadas por parsitos que causan lesiones en la piel de los animales, entre los ms comunes, en nuestro medio, tenemos el tupe y la sarna. Las ms comunes son:

-Endoparsitos: Las heces pueden reportar la presencia de tenia Taenia sp., Strongyloides sp., Giardia sp. Y algunos tipos de ciliados. Es importante que el criador observe la consistencia de las heces (con moco, sangre o diarrea), as como el comportamiento del animal en general.

-Garrapatas: Son arcnidos chupadores de sangre que pueden transmitir otras enfermedades a otros animales. Las garrapatas son parsitos con un complejo ciclo de vida en la naturaleza y con cuidados bsicos podemos controlarlos en los animales del criadero. Se alojan en sitios con mayor irrigacin sangunea, es comn encontrarlos detrs de las orejas, entre las piernas, brazos y pecho. Para el control de esta plaga se pueden utilizar ivermectinas y piretrinas inyectables, o realizar baos con soluciones garrapaticidas con productos comerciales. Con piretrinas. Se utiliza 1 ml. de garrapaticida por cada litro de agua y se baa a los animales con una bomba de mochila, cada 30 das, en los perodos de mayor presencia del parsito.

Todos los animales, desde el primer da de nacimiento, deben tener una ficha de seguimiento sanitario, en este registro debe constar el proceso de vacunacin y desparasitaciones que aseguren que los animales se encuentran sin problemas de salud. Se incluir tambin cualquier intervencin u observacin que cada animal posea. Se recomienda abrir una ficha de registro sanitario. Es recomendable llenar otra ficha para el registro de reproduccin de los animales, de esta forma se puede ofrecer a los animales en reproduccin los cuidados adecuados para lograr una mayor eficiencia. Con el uso de estas fichas, el manejo sanitario se torna ms fcil para cualquier persona que sea responsable de las acciones de control sanitario de los animales y las instalaciones.

-Tupe o Nuche: Este parsito externo, es la larva de una mosca que causa un gran malestar en los animales. La larva se desarrolla bajo la piel de los mismos provocando en su desarrollo una especie de tumoracin sobresaliente de la piel que segrega pus por la descomposicin de los tejidos. Entre los tratamientos ms utilizados para la prevencin de esta enfermedad se encuentra el uso de ivermectinas y piretrinas inyectables, si la enfermedad se presenta se puede realizar tratamientos con productos locales. En la regin oriental, es comn el uso del camacho (Phylodendron), de esta planta se utiliza el ltex, que es colocado agujero por donde respira el parsito, la falta lo obliga a salir. Otra manera de curar esta afectacin es a travs de la colocacin del tabaco masticado sobre las heridas. Se tapona el orificio con un esparadrapo y se procede de la misma manera que con el Camacho. Despus de este procedimiento se debe desinfectar el rea afectada hasta que est totalmente recuperada. Criterios de seleccin para la eleccin del sitio para la instalacin de la unidad de produccin. Abundante agua Fcil acceso Disponibilidad para la produccin forrajera Buenos suelos Pasto adecuado durante todo el ao Riego Fertilizacin Cercana de un centro de matanza y procesamiento agroindustrial (carnes y cueros) Reglamentacin adecuada para explotar esta especie en cautiverio en el sitio escogido Requerimientos de hbitat rea de sombra 20% rea de ejercicio 70% rea con agua para bao y cpula: 10% (en el caso de los animales) en crecimiento las piscinas pueden ser sustituidas por duchas) reas mnimas 20 m2para cada reproductor macho o hembra 40 m2 para madres con cras 3 a 5 m2 para cras en crecimiento 20% reas de circulacin Alrededor de 50 m2/madre de pasto de alta produccin, debidamente fertilizado y regado durante todo el ao Pileta de decantacin de los residuos lquidos del sistema (laguna de oxidacin)Las instalaciones necesarias deben tener las siguientes caractersticas: Corrales para reproduccin 120 m2 Parideras y corrales de destete anexos 40 m2 Corrales de crecimiento 4 m2/animal Corral para enfermera 40 m2 Corral de machos

Utilizacin de los Productos

La explotacin del capibara o chigire genera tres productos: carne, cueros y aceite, que a continuacin se describen.

La CarneSe sabe que la carne del chiguire o capibara es uno de los alimentos tradicionales de los aborgenes sudamericanos, no slo en la parte de los territorios de Colombia y Venezuela, sino tambin en Brasil y en Buenos Aires, Argentina. En los llanos venezolanos, la carne de capibara es un plato muy comn y se consume en mltiples formas: asada, frita, horneada y salada. No obstante, es necesario recordar que la manera como el resto del pas la conoce es en forma de Saln de chigire, sta carne ha sido comercializada durante la cuaresma, hace bastante tiempo, pues Codazzi (1841) menciona el comercio existente entre Apure y Carabobo. Venezuela es probablemente el nico pas del continente donde existe tal demanda, aunque es muy estacional. Este pas cuenta con un mercado ya establecido.

En otros pases, su utilizacin parece estar restringida como alimento de la poblacin indgena y campesina. La carne de este roedor es muy similar a la del cerdo y su evaluacin sensorial demuestra ser agradable y buena. La carne de la falda se prepar como carne guisada, el lomo como bistec, el pernil como horneado y el hombro (costillas) fritas. La carne del chiguire, en el mercado, tiene una buena aceptacin, se la prefiere fresca segn estas evaluaciones.

La piel del ChigireLa piel de este roedor tiene un gran valor por su suavidad, resistencia y superficie vistosa (flor), por lo que es apreciada en el mercado mundial y se le denomina carpincho leather es decir con el nombre argentino, pues es en ese pas donde se explota por su cuero y donde se procesa en ptimas condiciones y se resalta su calidad. El cuero de este roedor se trabaja mediante un procesamiento especial que inicia con la limpieza, salado y tratado antes de llevarlo a la tenera, donde se procesa para darle los diferentes tipos de acabado de acuerdo a la capa del cuero utilizada. La dermis es muy gruesa y soporta separacin en diversas capas, los productos ms finos de la piel de capibara se obtienen de la capa externa o flor, despus la carnaza o gamuza de segunda. Tambin de algn otro producto y del resto del cuero se puede extraer hasta cola para pegar. El tipo de curtiembre tambin es muy variada y va desde el primitivo tanificado al quebracho, hasta el de cromo para obtener una piel muy suave, flexible, tenaz y muy resistente a la humedad. Los procesos, son muy variados, segn los pases, y comprenden las operaciones de ribera (encalado, desalado, salazn y separacin), de curtiembre (curtido, recurtido, teido) y de acabado (secado, enganchado, botalado y remarcado), muchas veces realizado en fbricas especializadas con alta tecnologa.

La piel seca pesa en promedio 5.3 kg, con un espesor de 5.5 mm. o ms y la superficie promedio al terminado es de 7.5 pies cuadrados (Godoy y Gmez, 1976). En numerosos pases del Sudamrica la carne de capibara es considerada como un subproducto de la produccin de en cuanto a la composicin de la carne. De los trabajos de Torres Gaona (1987) sobre la composicin de la carne de capibara se puede notar que estos datos provienen de carne de capibaras gordos. Se supone que comparada con las carnes magras de res y cerdo tiene menos caloras y muy poca grasa; siendo una ventaja muy grande para los consumidores actuales, quienes mayormente buscan carnes con poca grasa. Las preparaciones pueden ser aun ms variadas, se recomienda considerar que la fibra muscular de la carne de capibara es ms abundante aunque ms corta y que los procesos de coccin no modifican la apariencia de su carne. El sabor de la carne es mejor, si se le elimina grasa antes de cocerla, ya que sta le proporciona un sabor desagradable. Al comparar la carne de capibara con las otras carnes, (cerdo o res), algunas caractersticas la distinguen en ciertas preparaciones.

El AceiteEl tercer producto comercial obtenido del capibara es el aceite (Ojasti, 1991) que es obtenido de la grasa subcutnea y un animal adulto puede rendir hasta 4 litros. Este aceite es muy estimado como medicina para el asma en Sudamrica (Argentina, Brasil y Uruguay).

Fundamentos Legales de la Investigacin

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela:

Artculo 127:Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia.Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

De acuerdo con este Artculo, el fin del derecho ambiental ser la salud y el bienestar social, y debido a nuestra relacin con el entorno, el ambiente servir como medio o conducto de transmisin de los factores que pueden perjudicarnos fsica y moralmente. Por tal motivo, el hombre deber controlar su propia produccin y difusin de agentes contaminantes o desencadenantes de desequilibrios ecolgicos, para que de esa ntima relacin hombre-medio no salgamos perjudicados, por esto, el objeto del estudio de la ciencia jurdica ser la relacin hombre-medio como el efecto de inters colectivo y generalizado de la norma ecolgica o ambiental, dirigida, hacia el beneficio colectivo. El Derecho ecolgico tiende a preservar el equilibrio ecolgico como factor necesario para mejorar y mantener la calidad de la vida y la propia existencia del hombre, fundamento del desarrollo.

Ley Orgnica de Educacin (2009):Artculo 14: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formacin integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construccin social del conocimiento, la valoracin tica y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formacin de nuevos republicanos y republicanas para la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visin latinoamericana, caribea, indgena, afrodescendiente y universal. La educacin regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simn Bolvar, en la doctrina de Simn Rodrguez, en el humanismo social y est abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didctica est centrada en los procesos que tienen como eje la investigacin, la creatividad y la innovacin, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organizacin del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes....

Este proyecto de investigacin se concibe entonces como una construccin social del conocimiento en la bsqueda de contribuir a crear conciencia sobre la importancia de la conservacin del hbitat natural del chigire como especie representativa de la fauna silvestre.

Ley Orgnica del Ambiente:Artculo 4:La gestin del ambiente comprende:Corresponsabilidad: Deber del Estado, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. Prevencin: Medida que prevalecer sobre cualquier otro criterio en la gestin del ambiente.Precaucin: La falta de certeza cientfica no podr alegarse como razn suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.Participacin ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participacin activa y protagnica en la gestin del ambiente.Educacin ambiental: La conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educacin formal y no formal.

El MPPE debe por lo tanto, difundir, fomentar y apoyar la formulacin e implementacin de programas de prevencin, educacin e integracin social de los individuos, de tal forma que puedan ellos tambin tener acceso a un desarrollo personal, humanista y gozar de derechos que fortalezcan su propia individualidad. En este marco jurdico, proyectos de esta magnitud constituyen prcticas para lograr una educacin de calidad y esencialmente por su contenido se transforman en herramientas educativas modelos para motivar a los individuos hacia el trabajo liberador fomentando que stos en contacto con la naturaleza construyan su propio aprendizaje significativo.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

Este proyecto representa el diseo de un trabajo de investigacin orientado a determinar las caractersticas biolgicas del Chigire (Hydrochoerus hydrochaeris) y del hbitat natural que el ocupa como representante importante de la fauna silvestre de los Llanos Apureos, enfocadas a su manejo y uso sostenible a objeto que pueda ser utilizado desde el punto de vista tcnico (para fomentar el desarrollo sostenible de este roedor) y ambiental (para contribuir a crear conciencia acerca de su preservacin). Por lo tanto, todo informe est sustentado en un marco metodolgico para su realizacin. En este caso, dicho marco viene definido de la siguiente manera:Diseo de la InvestigacinLa investigacin segn Arias, 2011, la investigacin puede ser definida como una serie de mtodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a travs de una serie de operaciones lgicas, tomando como punto de partida datos objetivos Partiendo de esta definicin, a manera de sustentacin de la investigacin, sta se enmarca en un diseo de carcter documental. Al respecto de la investigacin documental, el Manual de la UPEL, 2011 seala: Se entiende por Investigacin Documental, el estudio de los problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Poblacin

Funes (2007), explica: la poblacin se refiere al conjunto de elementos, que va a ser objeto de estudio o grupo de personas, entidades, instituciones, sobre quienes tendrn efecto los resultados y las conclusiones. (p.102.)La poblacin objeto de la investigacin est representada por el universo total de Chigires, en virtud que se trata de una investigacin documental no existe una poblacin cuantitativa especfica.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la informacin.Segn James R, Taylor (1.994), plantea que una vez determinada la necesidad de la investigacin, el investigador debe establecer en forma clara los objetivos de la investigacin propuesta y desarrollar una lista especfica de las necesidades de informacin. El siguiente paso en el proyecto formal de investigacin es determinar si los datos deseados pueden encontrarse en las fuentes de datos secundarias. Estas fuentes pueden ser internas o externas con respecto a la organizacin. Generalmente, las fuentes de datos secundarias no satisfacen completamente las necesidades de informacin del estudio; es entonces cuando el investigador formula un diseo de investigacin basado en las fuentes de datos primarias. Estas incluyen: Encuestas y Observaciones.Considerando esta definicin y el objetivo base de este informe que es determinar las caractersticas biolgicas del Chigire (Hydrochoerus hydrochaeris) y del hbitat natural que el ocupa como representante importante de la fauna silvestre de los Llanos Apureos, enfocadas a su manejo y uso sostenible a objeto que pueda ser utilizado desde el punto de vista tcnico (para fomentar el desarrollo sostenible de este roedor) y ambiental (para contribuir a crear conciencia acerca de su preservacin), se consider para la obtencin de la informacin, la revisin bibliogrfica, la cual consisti en la formulacin de un marco o cuerpo terico basado en la consulta, el arqueo bibliogrfico, revisin de fuentes electrnicas, seleccin y sistematizacin de la informacin estableciendo los antecedentes, los enfoques tericos, bases tericas y legales; entre otros.Para ello se aplic la tcnica de la observacin y del fichaje.

Procedimientos para la recoleccin de la informacin

Para efectuar una buena recopilacin de informacin documental, es preciso efectuar un diseo de la misma. Carlos Sabino (2011: 66-7) propone un diseo advirtiendo que no se trata de un camino preestablecido que consta de seis etapas:1)Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes con posibilidades de ofrecer alguna utilidad;2)Lectura sistemtica y discriminatoria del material, a fin de seleccionar los documentos de utilidad;3)Recoleccin, mediante fichas, del material pertinente para el desarrollo del estudio.4)Clasificacin de las fichas de acuerdo al contenido, ajustando lo hallado al esquema provisional. Esto puede ser efectuado directamente durante el proceso de transcripcin informtica o en un cuaderno destinado para el efecto, de no contar con equipo informtico propio;5)Se procede a comparar, para luego analizar, las fichas elaboradas, tratando de evaluar su confiabilidad;6)Finalmente, se debe estructurar las conclusiones que contengan el punto de vista personal respecto a cada parte del estudio. En esta ltima etapa Sabino recomienda tener especial cuidado en esclarecer la problemtica planteada en la fase inicial de la investigacin.En tal sentido, se consider de acuerdo con los objetivos de la investigacin: la exploracin de un conjunto de fuentes documentales y de internet, la lectura sistemtica y discriminatoria del material, a fin de seleccionar los documentos de utilidad; la elaboracin de esquemas con la informacin propicia para el desarrollo del estudio y posterior transcripcin en el computador.

Procedimientos para el anlisis de la informacin

Este informe se basa principalmente en el anlisis cualitativo, por lo cual la informacin proporcionada por otros sujetos es la base de la investigacin.

Arias (2006), expone: en lo referente al anlisis, se definen las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o estadsticas (descriptivas o referenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. (p. 55).Para ello se analiz la informacin de la siguiente manera:Se ley los contenidos del documento, se consider aquellos que eran relevantes a la investigacin, se realiz una descripcin bibliogrfica, es decir, se tomaron aquellos elementos del documento que hacen posible su identificacin dentro del conjunto de todos los documentos de una coleccin siguiendo las normas pautadas y posteriormente se extrajeron los aspectos ms relevantes de cada uno de las fuentes consultadas para su respectiva transcripcin y expresin en forma de cadenas verbales y no mediante valores numricos. Se trata de datos que reflejan la comprensin de los procesos y las situaciones observadas por los investigadores, a fin de realizar reflexiones que permitan extraer significados relevantes que sirvan para describir y comprender y posteriormente elaborar modelos conceptuales explicativos.

CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Constitucin De La Repblica Bolivariana De Venezuela (1999).Gaceta Oficial N5.908 24 De Marzo Del 2000. Enmienda N1 Del 15 De Febrero Del 2009. Caracas.

Ley Orgnica del Ambiente (2006). Caracas Venezuela.

Manual de Trabajos de Grado de Especializacin, Maestras y Tesis Doctora les. Universidad Pedaggica Experimental LibertadorVicerrectorado de Investigacin y Postgrado, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggi- ca Experimental Libertador (FEDUPEL),Caracas, Venezuela.

Balestrini M, (2001) Como se elabora un proyecto de investigacin. Servicio editorial.

Arias, (2006). Pautas para la elaboracin de un proyecto de investigacin. Servicio Editorial.

Funez, (2007). Proyecto de Investigacin. 5ta Edicin. Servicio Editorial.

Programa para la Conservacin y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de la Biosfera Yasun. Manual para manejo de capibaras (Hidrochaeris hidrochaeris). Capacitacin, diseo y asesora tcnica para la implementacin de zoocriaderos productivos en la comuna Indillama en la cuenca media baja del ro Napo, Quito, Per.

Ley Orgnica de Educacin (2009). Caracas Venezuela.43