Proyecto cívica

6
1 Plan Finalidad Secundaria FINES 2 PROYECTO PEDAGÓGICO Asignatura: EDUCACIÓN CÍVICA Apellido y Nombre: Gussoni, Valeria Email: [email protected] Teléfono: 4296-4288 Celular: 15-5833-8018 Fundamentación Pedagógica: La participación social y la construcción colectiva son el soporte que le da significatividad al proceso reflexivo que implica todo proceso de conocimiento, comprensión e interpretación de los procesos de desarrollo personal y social del estudiante, avanzando en el desarrollo de las autonomías individuales, de la participación comunitaria y de la conciencia de pertenencia que debe ir llenando el sentido existencial desde la construcción de una sociedad más justa. Vistos desde una perspectiva multidisciplinaria, se busca fortalecer las capacidades de participación reflexiva en la sociedad donde le toque actuar. De esta manera se piensa e interpela al alumno - adulto como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. Objetivos: Que los estudiantes encuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes e intentar comprender las problemáticas sociológicas. Adquirir saberes a través de la participación, la acción y la capacidad de pensar críticamente. Contenidos a Desarrollar: La Constitución Argentina, antecedentes.

description

proyecto civico, es un proyecto para fines

Transcript of Proyecto cívica

Page 1: Proyecto cívica

1

Plan Finalidad Secundaria FINES 2

PROYECTO PEDAGÓGICO

Asignatura: EDUCACIÓN CÍVICA

Apellido y Nombre: Gussoni, Valeria

Email: [email protected]

Teléfono: 4296-4288 Celular: 15-5833-8018

Fundamentación Pedagógica:

La participación social y la construcción colectiva son el soporte que le da significatividad al proceso reflexivo que implica todo proceso de conocimiento, comprensión e interpretación de los procesos de desarrollo personal y social del estudiante, avanzando en el desarrollo de las autonomías individuales, de la participación comunitaria y de la conciencia de pertenencia que debe ir llenando el sentido existencial desde la construcción de una sociedad más justa.

Vistos desde una perspectiva multidisciplinaria, se busca fortalecer las capacidades de participación reflexiva en la sociedad donde le toque actuar. De esta manera se piensa e interpela al alumno - adulto como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía.

Objetivos:

Que los estudiantes encuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes e intentar comprender las problemáticas sociológicas.

Adquirir saberes a través de la participación, la acción y la capacidad de pensar críticamente.

Contenidos a Desarrollar:

La Constitución Argentina, antecedentes.

Sistemática de la Constitución:

Preámbulo: parte dogmática y parte orgánica. Reforma constitucional del año 1994.

Convención Constituyente de Santa Fe. Antecedentes.

El preámbulo: propósitos nacionales enunciados. La forma de gobierno, características

del gobierno republicano. El federalismo, las provincias.

- Los derechos civiles en relación con las personas. Garantías de la libertad

personal. El Habeas Corpus.

Page 2: Proyecto cívica

1

- Los derechos civiles en relación con el trabajo y los bienes. Derecho de trabajar.

Derecho de huelga. Derecho de propiedad.

La igualdad ante la Ley. Idoneidad para el desempeño de los cargos públicos.

- Los partidos políticos. Su tratamiento en la Constitución reformada.

- Autoridades de la Nación. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial.

Consejo de la Magistratura. Caracteres y atribuciones.

- La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Particularidades. Los

Organismos de la Constitución. Régimen municipal. Educación e Instrucción

Pública. Reforma de 1994

Propuesta de Diagnóstico:

La propuesta diagnostica implica, en primer lugar, la revisión de los intereses, inquietudes y saberes de los alumnos. Posteriormente la puesta en marcha de acciones vinculadas con participación.

Implica el desarrollo de una actitud renovada frente al conocimiento y al espíritu indagador, en base a ello se favorecerá la discusión, el debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las ideas de los demás.

Estrategias Didácticas:

El abordaje de los tópicos principales se realizara de forma horizontal, intercambiando experiencias y conocimientos prácticos entre el educador y los educandos.

Los principios metodológicos didácticos utilizados serán los propios de la educación popular; estos son:

El principio de practica-teoría-practica

La producción colectiva del conocimiento

La práctica y la teoría tienen una vinculación íntima, no pueden entenderse la una sin la otra. En este caso llamamos práctica social a todas las actividades que realizamos para sobrevivir, para mejorar y transformar el mundo que nos rodea, ya sea como individuos, grupos, clases o naciones, en forma consciente e inconsciente, para crear, modificar, mantener o transformar la realidad en la que vivimos.

Al mismo tiempo tenemos que entender que la práctica es el fundamento de la teoría y es la finalidad del proceso del conocimiento. Por eso, si queremos comprender una cosa, tenemos que entrar en contacto con ella. Si queremos conocer la realidad, debemos estar adentro de ella, participar de ella. En otras palabras, nuestro conocimiento solo puede existir y desarrollarse gracias a la confrontación con el mundo real.

Por otro lado, la importancia de la teoría es, pues, la que sirve de guía para la práctica. Una teoría que solo se discute, se escribe y se archiva, por más interesante que sea, es letra muerta.

Page 3: Proyecto cívica

1

Esta unidad teoría-práctica forma una especie de espiral: practicar, conocer, practicar de nuevo, conocer otra vez.

A partir de esta práctica el proceso de elaboración del conocimiento se debe dar de forma colectiva, indagando en los problemas cotidianos, defectos, cualidades e ideales de los alumnos.

Propuestas de Actividades para el Estudiante:

Participación activa en la construcción de los conocimientos.

Análisis y reflexión crítica de la realidad actual y el entorno próximo.

Participación en la búsqueda de datos y la generación de información necesaria para identificar problemáticas psicosociales detectadas.

Reflexiones y debates en relación a diversas temáticas propuestas.

Reconocimiento y valoración de las experiencias, vivencias y saberes previos de los todos los involucrados.

Propuestas de Actividades del Docente:

El rol del docente en todas las actividades propuestas será la de coordinador, tutor y facilitados de textos, materiales y herramientas necesarias para el cumplimiento de las actividades. Socialización de los contenidos específicos de la materia. Acompañamiento, seguimiento y orientación en todo el proceso de aprendizaje, actuando como puente entre los estudiantes y los conocimientos validados socialmente.

Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante:

La evaluación de la materia se desarrollará durante toda la cursada en el marco del seguimiento y acompañamiento del estudiante durante las diferentes etapas de la construcción del conocimiento llevados a cabo entre los estudiantes y el docente, con la responsabilidad de cada estudiante en particular, la adquisición de un pensamiento crítico, el cumplimiento de las consignas acordadas y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma serán pautas de evaluación.

Actividades de Evaluación:

Se evaluará cada una de las intervenciones realizadas y los aportes hechos en cada clase junto con la correcta realización de las propuestas de trabajo concebidas.

En última instancia se evaluará la autocorrección de los errores cometidos, mediante la realización de un examen individual donde se integrarán los conocimientos desarrollados.

Propuesta de Trabajo Final:

Page 4: Proyecto cívica

1

La propuesta de trabajo final pretende impulsar no solo la creatividad sino también la detección de necesidades grupales y compartidas. Para ello se realizará una exposición grupal en la cual cada grupo de investigación presentara un diseño de Proyecto factible de construcción de espacio de debate y participación social activa con el objetivo de promover una sociedad justa, inclusiva, comprometida y solidaria.

Bibliografía del alumno:

- Fichas elaboradas por el docente.

- Fotocopias facilitadas por el docente.

- Asborno S., Pasel S. “Educación Cívica”, Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.

- “Constitución de La Nación Argentina” Santa Fe-Paraná 1994.

- Selección de contenidos y fuentes, Equipo didáctico A-Z. “Educación cívica”,

Editorial A-Z Buenos Aires. 8ª edición. 1993

Bibliografía del Docente:

- Ekmekdijian Miguel A. “Manual de la Constitución Argentina”, Editorial Depalma

Buenos Aires 6ª edición. 2007.

- Ekmekdijian Miguel A. y Ferreyra Raúl G. “La reforma constitucional de 1994: y

su influencia en el sistema republicano y democrático”, Editorial Depalma

Buenos Aires. 2000.