Proyecto codorniz

91
PROYECTO: REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ Nombre de los integrantes Cesar López Benavides. Yolanda López Álvarez. 1

description

Proyecto codorniz, metodologia, aves, especies, granja, Agropecuario,

Transcript of Proyecto codorniz

  • 1. PROYECTO: REPRODUCCION YCOMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZNombre de los integrantesCesar Lpez Benavides. Yolanda Lpez lvarez.Nombre del proyectoReproduccin y comercializacin del huevo de codorniz.ComunidadRincn de LpezMunicipioTjupilco Estado de Mxico. 1

2. INDICEIntroduccin..5Capitulo I...........6Justificacin.6Objetivo General.7Metas7Capitulo II Antecedentes....82.1.- Descripcin de la zona de estudio...8 2.1.1.- Localizacin geogrfica.8 2.1.2.- Limites..8 2.1.3.- Hidrografa...8 2.1.4.- Clima.....9 2.1.5.- Flora y Fauna......9 2.1.6.- Agricultura y Ganadera...10Capitulo III Estudio de Mercado........123.1.- Anlisis FODA......12 3.1.1.- Diagnostico interno..........13 3.1.2.-Diagnostico externo......14 3.1.3.-Matriz FODA.....15 3.1.4.-Anlisis estratgico..........163.2.-Definicin del proyecto a formular.....173.3.-Descripcin del producto...173.4.-Producto en el mercado..19 3.4.1.-Anlisis de la demanda....19 3.4.2.-Tipo de demanda..20 2 3. 3.4.3.-Anlisis de la oferta..20 3.4.4.-Anlisis de la competencia..21 3.4.5.-Canales de comercializacin..22 3.4.6.-Estrategia comercial.23 3.4.7.-Producto.....23 3.4.8.- Plaza......23 3.4.9.-promocin...23Capitulo IV Estudio Tcnico...244.1.- Localizacin...............................................................................................24 4.1.1.-Aptitud de la regin para el desarrollo del proyecto......................24 4.1.2.- Requerimientos del proyecto.......................................................25 4.1.3.- Descripcin del sitio (Croquis de la localizacin).......274.2.- Tamao.................................................. ...................................................28 4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamao. ........................29 4.2.2.- Capacidad de produccin. ..........................................................29 4.2.3.-Programa de produccin mensual y anual. ..................................30 4.2.4.- Ingeniera. ....................................................................................32 4.2.5.- Proyeccin de desarrollo de la codorniz. .....................................33 4.2.6.- Identificacin y seleccin de la raza a utilizar. ............................33Capitulo V Marco Referencial.....355.1.-Descripcin de la codorniz..........................................................................35 5.1.2.- Apariencia de la hembra adulta..................................................35 5.1.3.- Apariencia del macho adulto. ......................................................36 5.1.4.- Apariencia del polluelo.................................................................375.2.- Alimentacin. ............................................................................................375.3.- Enfermedades...........................................................................................415.4.- Produccin de Huevo. ..............................................................................42 5.4.1.- El huevo de codorniz: ..................................................................44 3 4. 5.4.2.- Caractersticas del huevo (Morfologa)........................................45 5.4.3.- Partes del huevo..........................................................................46 5.4.4.- Huevo frtil. .................................................................................49Capitulo VI Evaluacin De Diseo....516.1.- Presupuesto de inversiones. .....................................................................516.2.- Ingresos y Egresos. ..................................................................................516.3.- Programa de Inversiones...........................................................................546.4.- Fuentes de financiamiento. .......................................................................556.5.- Anlisis de riesgo. .....................................................................................57 6.5.1.- Elementos tecnolgicos......................................57 6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos. ..................................................57 6.5.3.- Comercializacin de productos. ..................................................58 6.5.5.- Aspectos administrativos. ...........................................................58 6.5.6.- Aspectos organizativos. ..............................................................58 6.5.7.- Aspectos financieros. ..................................................................586.6.- Anlisis de sostenibilidad. .........................................................................596.7.- Dictamen. ..................................................................................................60 6.7.1.- Problema u oportunidad.....60 6.7.2.- Principales indicadores del proyecto....................................60 6.7.3.- Impacto Ambiental. .....................................................................62 6.7.4.- Sealar los costos y beneficios....................................................63 6.7.5.- puntos crticos y las estrategias para fortalecerlas.......636.8.- Indicar la decisin que se recomienda......................................................63Bibliografa............................................. ...........................................................654 5. INTRODUCCINEl siguiente proyecto tiene un gran significado desde el punto de vistapecuario, dado que se postula la produccin y comercializacin de codorniz comouna alternativa para nuestras familias.La produccin de codorniz estar localizada en la ciudad de Tejupilco,Estado de Mxico. Este tipo de proyecto se puede financiarse a bajo costo para eldesarrollo productivo de sector Agropecuario.Este tipo de proyecto define su tamao, a partir de un modulo deproduccin apropiado para una familia de diferentes comunidades del municipio.El tipo de produccin de codorniz tendr las siguientes caractersticas: Es un proyecto de fcil integracin para el funcionamiento delmodulo de produccin, se cuenta con el equipo apropiado y elconocimiento adquirido correspondiente. En materia de empleo se requieren los servicios de asesora de uningeniero veterinario con experiencia en el rea avcola.El rea de influencia del proyecto puede ser muy amplia si se consideranlos siguientes municipios Tejupilco y sus comunidades aledaas, adems para elanlisis de la demanda se pueden considerar los mercados de Luvianos,Amatepec, El Salitre, Temascaltepec.En la ciudad de Tejupilco, cuenta con una poblacin de aproximadamentepoblacin total (65 082) poblacin masculina (31 671), poblacin femenina (33411), por otra parte esta poblacin cuenta con condiciones favorables paraemprender este proyecto de Agroindustria familiar, esto ayudara a fomentar elempleo, as mismo aumentar la poblacin.5 6. Capitulo I JUSTIFICACIONDe acuerdo con los lineamientos requeridos por la institucin del Centrode Bachillerato Tecnolgico Agropecuario No 180 SAETA de Luvianos, Mxico.Que para poder egresar del mismo, debemos realizar un proyecto de carcterproductivo y de calidad, con la intencin de mostrar todos los conocimientosadquiridos durante nuestra instancia en la misma y a su vez plasmar ideasinnovadoras con el fin de lograr resultados inigualables.Por eso es que se propusieron diversos temas a tratar, pero el que nosllamo ms la atencin fue el de la codorniz, por varias razones: en primera, setiene el gusto por las aves, de ah que, se nos facilitaran las cosas, tambin seinvestigo el costo para este proyecto y es mas cmodo para la inversineconmica, ahora que, para empezar no se necesitan tantas y es por eso que noocupan tanto espacio, por lo tanto solo necesitamos una pequea porcin deterreno y lo mas importante la intencin de empezar y terminar dicho proyecto. Tomando en cuenta lo anterior, nos preguntamos Qu pretendemosrealizar con las codornices?, llegando a la conclusin de que queremos reproduciry producir, o sea, reproducir ms codorniz y al mismo tiempo producir huevo parasu comercializacin, con esto, optamos por nombrar a nuestro proyectoREPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ,creemos que es interesante esta aventura, ya que estaremos aprendiendo y a suvez, experimentando una forma de negocio para obtener ganancias, que si bienesto resulta, pensando a futuro, puede ser nuestro modus vivendis. 6 7. OBJETIVO GENERAL Lograr la produccin de huevo y la reproduccin de codorniz. Popularizar el conocimiento y el consumo de la especie. Aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.Propsitos particulares Lograr la crianza de la codorniz. Dar a la codorniz una alimentacin adecuada. Prevenir enfermedades Producir huevo para comercializacin. Producir huevo para reproduccin. Lograr la reproduccin de codorniz. Lograr ganancias econmicas.. METAS Integrar y Establecer una pequea granja de 150 codornices, equipoy alimentacin. Invertir para este proyecto $8,500.00 Estabilizar la poblacin de la codorniz en 12 meses. Establecer un criadero. Lograr una titulacin.7 8. Capitulo II ANTECEDENTES2.1.- Descripcin de la zona de estudio.2.1.1.- Localizacin geogrfica.El rea de estudio comprende la ciudad de Tejupilco y sus comunidadesaledaas.El municipio de Tejupilco, su localizacin geogrfica es; Est comprendidoentre los paralelos 18 4530 y 19 0432 de latitud norte, y entre losmeridianos 99 59 07 y 100 36 45 de longitud oeste, del meridiano deGreenwichLa altura mxima sobre el nivel del mar es de 1,300 msnm.2.1.2.- Limites. El municipio de Tejupilco, conocido como la puerta del sur del estado deMxico, tiene sus limites con los siguientes municipios; al norte limita con losmunicipios de Temascaltepec y Zacazonapan; al sur limita con los municipios deAmatepec y Sultepec; al oriente limita con los municipios de San Simon deguerrero, Sultepec y Texcaltitlan; al poniente colinda con el municipio deLuvianos y el Estado de Guerrero, con una superficie total de 625,431 km2.2.1.3.- Hidrografa.El municipio es regado por dos ros principales. Al norte localizamos el roGrande de Temascaltepec, que marca el lmite con el municipio de Zacazonapan;ste recibe como afluente las aguas del ro Tejupilco y va a desembocar al ro 8 9. Cutzamala, afluente del Balsas. El ro Tejupilco nace en las colinas de los cerrosde Cacalotepec y La Cumbre, con el nombre del ro de San Simn que condireccin sur atraviesa el pequeo valle de Tejupilco, donde recibe los ros deJalpan y Rincn del Carmen, cruza despus El Can de Santa Rosa, donde seforma la cascada denominada El Salto. Existen adems, en el resto delmunicipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas ybordos.2.1.4.- Clima.El clima de Tejupilco vara de clido a subhmedo y a semiclido hmedocon lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno.Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargoalgunas delegaciones que se localizan a ms de 1500 msnm, tienencaractersticas de ser fras. Durante la primavera se disfruta de un climaagradable y se aprovechan frutas que se dan en la regin: sanda, naranja,pltano y meln. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio yagosto, se renuevan las plantas y los rboles, sobre todo para la agricultura. Elotoo comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en estaestacin aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; elcampesino recoge las cosechas de frijol, maz, ajonjol, calabaza y caa deazcar. En el invierno, los rboles pierden el follaje se marchitan algunas flores.En la regin se cosechan algunos ctricos como la naranja y limones, jcamas,chirimoyas y cacahuates.2.1.5.- Flora y Fauna.FloraLa vegetacin y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran rbolesde fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroo, ceiba,9 10. jacaranda, capuln, zapoteblanco, palmeras de dtil, ciruelo, sauz, eucalipto,jacalaschil, granada, pinzn, jaquinicuil, zapote, nanche, etctera. Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, t negro, de monte, y delimn, tila, albahaca, rnica, coachalalate (corteza de un rbol), colorn, cirin,epazote comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle,mastuerzo, organo, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, ans, simonillo,estafiate, jarilla, yerba del golpe, sbila, trete, mamey, manrubio, chicalote,santamara o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caa de castilla, gigante,yerbamora, meshishe. Fauna En el reino animal existen las siguientes especies: de los vertebradosmamferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato monts, cerdo, buey, vaca,carnero, cabra, venado, jabal, ardilla, cuinique, hurn, conejo, liebre, armadillo,tejn, tigrillo, murcilago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle,zorro, ajaz.Entre las aves: guila, gaviln, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote,urraca, chachalaca, codorniz, gilota, paloma blanca, paloma domstica, jilguero,canario, pjaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrin, etctera.Entre los reptiles hay vboras de diversas especies y colores, iguanas, lagartijas,tortugas, cincuates, alicantes, escorpiones de diversos colores, sapos, ranas,tepocates y ajolotes. 2.1.6.- Agricultura. La agricultura es la actividad ms importante del municipio utilizando93,586 hectreas, de stas un 56% es destinada a la produccin agrcolaocupando un total de 52,775 hectreas predominando como principales cultivos elmaz, frijol, aguacate y durazno; el 38% se destina a la produccin pecuaria con 10 11. un total de 28,055 hectreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino,ovino y aves; la explotacin forestal representa un 2% y cuenta con 1,618hectreas y el resto es ocupado en otras actividades.Ganadera.Gran parte de los terrenos del municipio de Tejupilco son aptos para laGanadera, por lo que se convierte en la actividad econmica ms importante delmunicipio. Las principales especies que se manejan son: Bovinos carne, Bovinos leche, Porcinos, Ovinos, Caprinos, Aves carne,Aves huevo, Guajolote, Colmenas. 11 12. Capitulo IIIESTUDIO DE MERCADO.3.1.- Anlisis fdaPara ello se realiz una accin de Planeacin participativa con el grupoque permiti conformar un cuadro de la situacin actual de la empresa y suorganizacin, lo que nos permiti obtener un diagnstico adecuado para un buenfuncionamiento, tomar decisiones enfocadas al proyecto que se pretendeestablecer, para este estudio se utiliz el sistema de trabajo participativo basadoen la tcnica FODA. Dicha herramienta se encuentra conformada por las primerasletras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Deentre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de laorganizacin, por lo que nos permitir actuar directamente sobre ellas. En cambiolas oportunidades y las amenazas son externas, estas resulta muy difcilmodificarlas, pero tenemos la ventaja de prevenirlas.Figura No. 1. AnlisisFORTALEZASAMENAZAS ORGANIZACIN OPORTUNI4.2.- IdentificaciDADESDEBILIDADES12 13. Todo proyecto que inicia una actividad, para que tenga un buenfuncionamiento a futuro es necesario determinar como se organice y como trabajesin correr el menor riesgo, es por eso fundamentar los siguientes aspectos.3.1.1.-Diagnostico Interno.Se considera la situacin interna de la regin, considerando las ventajascomo fortalezas y las debilidades como desventajas.Fortalezas: Las fortalezas son los factores internos positivos con los quecuenta la organizacin para crecer y posesionarse para alcanzar los objetivos. Ocupan menos espacio que otras aves. Consumen menos alimento. Producen con el menor costo y en el menor tiempo. Es resistente a las enfermedades. Ubicacin del terreno. Ubicacin del mercado. Metas a realizar. Se tiene conocimiento bsico sobre la produccin de codorniz.Debilidades: Son aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes delmismo grupo que tiene y que constituye barreras para lograr la buenamarcha del grupo. Falta de recursos econmicos. Falta de experiencia administrativa. No ser un grupo responsable. No se cuenta con instalaciones adecuadas. No se cuenta con un sistema de produccin. 13 14. 3.1.2.- Diagnostico Externo.Oportunidades.Son los elementos o factores que el grupo podra aprovechar para hacerposible el logro de sus objetivos. Adoptar nuevas tcnicas para la produccin de codorniz. Capacidad de produccin y crecimiento. Crear fuentes de empleo. Ganancias y utilidades. Acceder al mercado.Amenazas.Son agentes externos que forman barreras y atentan con la gestin de unaempresa y las cuales se pueden contra restar con estrategias. Competencia de mercado por costo de produccin. Competencia por volumen de produccin. Competencia de mercado por calidad. Bajo poder adquisitivo del consumidor. El Alza de los insumos. (Alimentos, medicamentos y equipo. Enfermedades precios inestables y competencia.14 15. 3.1.3.- Matriz Foda.FORTALEZASOPORTUNIDADESF1. Ocupan menos espacio que otrasO1. Adoptar nuevas tcnicas para laaves. produccin de codorniz.F2. Consumen menos alimento.O2. Capacidad de produccin yF3. Producen con el menor costo y encrecimiento.el menor tiempo.O3. Crear fuentes de empleo.F4. Es resistente a las enfermedades. O4. Ganancias y utilidades.F5. Ubicacin del terreno.O5. Acceder al mercado.F6. Ubicacin del mercado.F7. Metas a realizar.F8. Se tiene conocimiento bsicosobre la produccin de codorniz.DEBILIDADESAMENAZASD1. Falta de recursos econmicos. A1. Competencia de mercado porD2. Falta de experienciacosto de produccin.administrativa. A2. Competencia por volumen deD3. No ser un grupo responsable.produccin.D4. No se cuenta con instalacionesA3. Competencia del mercado poradecuadas.calidad.D5. No se cuenta con un sistema deA4. Bajo poder adquisitivo delproduccin. consumidor.A5. El alza de los insumos. (Alimentos,medicamentos y equipo.A6. Precios inestables y competencia.A7. Enfermedades.15 16. 3.1.4.- Anlisis estratgico.ESTRATEGIAS (FO)ESTRATEGIAS (DO)(F1-O2).-Implementar la produccin y (D4-O1).-Son avesdegrancomercializacin de codorniz.adaptabilidad, con todo ello llevara una(F3-O4).- Con este tipo de produccin buena produccin.se tendr a corto plazo ganancias. (D5-O2).-Se elaborarantcnicasde(F7-O3).-Se tendr un criadero, donde manejo para una mejor ampliacin deser sustento de varias familias.produccin y calidad.(F8-01).-Adoptando nuevas tcnicasde produccin, se pueden reducir loscostos, aumentar la productividad ymejorar la calidad. ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)(F6-A1).-Al exponer el producto al (D1-A7).-Capacitarse y gestionarmercadoy con unaadecuada recursos para el servicio de asesoraplaneacin se disminuir el riesgo de tcnica, para que se reduzcanuna perdida. enfermedades y establecer un sistema(F3-A3).-Teneracesoriasobre la de produccin.produccin del ave y su explotacin(D1-A1).-Capacitarse para obtenerpara poder lanzar al mercado una herramientas administrativas contables ybuena calidad del producto.financieras, lograr a si una buena planificacin de egresos e ingresos de la produccin. Con lo antes mencionado llevar un controladecuado de entradas y salidas de los costos de produccin.16 17. 3.2.- Definicin del proyecto a formular.Teniendo como base el resultado de la elaboracin del diagnostico internoy externo, de la colonia Rincn de Lpez, Tjupilco, Estado de Mxico. Se obtuvocomo resultado que el giro del proyecto que ms se adapta a las condiciones delgrupo, es la Produccin y Comercializacin de huevo de codorniz. Tomandocomo referencias las tcnicas de produccin, capacitacin, administracin y detecnologa adecuada para el proceso.El anlisis mediante la tcnica de Foda el cual nos arrojo los resultados queel proyecto ms viable por los integrantes de la produccin y comercializacin decodorniz, lo que se pretende es tener una gran aceptacin de este producto en elmercado.Tomando en cuenta principalmente la aportacin econmica del grupo seplantea realizar el proyecto en funcin a las necesidadesque presente elmercado actual acorde a la demanda y oferta, nunca desmereciendo laimportanciaque representan los indicadores financieros, los cuales noproporcionan los resultados necesarios para tomar las decisiones para saber si elproyecto es factible, viable y rentable.3.3.- Descripcin del producto.El huevo de la codorniz, es pequeo, adecuado a su origen. Su formanormal es ovoide, aunque pueden encontrarse algunos redondos, alargados concintura y otras formas consideradas impropias para fines de incubacin, para loque no son aptos los muy grande ni muy pequeos.El cascaron es relativamente resistente para su finalidad como envasenatural y manejo adecuado, pero tambin resulta bastante frgil si se golpea o seamontona. Comparando la composicin del huevo de codorniz con el de la gallina,se observa que el de la codorniz posee mayor cantidad proteica, dada la mayor17 18. riqueza en aminocidos esenciales, a lo que es una coeficiente de digestibilidadde sus albminas, superior a los que contiene el huevo de gallina.Las grasas del huevo de codorniz se digieren del 96 al 97% de su totalidad.Se ha descubierto desde hace tiempo que el huevo de la codorniz contieneelevadas cantidades de vitaminas B1, B2, acido patontenico y vitamina E.Algunos actores mencionan que un huevo de codorniz equivalen encaloras, protenas y vitaminas a 100 grs. De leche. Tiene el 15% de contenidoproteico de fcil digestibilidad y asimilacin, esto sumado a su riqueza envitaminas A, D, y su bajo nivel de colesterol y lo convierten en un producto muyestimado por su valor nutricional para toda edad y momento.Por lo que se recomienda para enfermos y convalecientes, para ancianos ypara todo rgimen de dieta.CarneLa carne de codorniz se caracteriza por su jugosidad, su sabor agradable yla fcil asimilacin de sus componente primarios. La jugosidad de estas carnes esmas notoria cuando procede de animales jvenes especialmente producidos parael consumo, modalidad de producto en que las aves no deben exceder las ochosemanas de edad, como en caso de otras especies.El sabor de la carne depende de ternura y de la alimentacin adecuada delas aves. El sexo tambin influye en el sabor de las carnes siendo la del macho unpoco ms roja y ms fibrosa. El aspecto de la carne, as como el olor y colordepende de la preparacin y presentacin del producto por eso es indispensableque el desplume sea perfecto para ocasionar las desgarraduras de la piel ypresentar canales limpias y brillantes. 18 19. Usos del productoLa carne y el huevo de codorniz se usan como productos alimenticiosdonde su principal abasto es en restaurantes y cocinas econmicas en la ciudadde Tjupilco.Usos potencialesLos ciudadanos de la regin de Luvianos y Tlatlaya visitan dicha ciudadpor lo que el potencial ser en esta regin y especficamente en la ciudad deTejupilco, donde se iniciara con la demanda local (plaza), despus la regional ycomo toda empresa con aspiraciones a crecer, satisfacer las necesidades de laregin y por que no hastallegar a la explotacin. Dentro del diagnstico demercado es importante ubicar, dentro de este aspecto analizaremos productosexistentes, sustitutos; compradores; competencia; precios canales decomercializacin y la forma en que nos estableceremos en el mercado. 3.4.- El producto en el mercadoEl consumo de codorniz es uno de los productos pecuarios y como uno delos productos principales ser la obtencin del huevo. Como producto secundarioser la obtencin de la codornizacea para abono orgnico a cultivos y para laalimentacin de bovinos, caprinos y porcinos.3.4.1.-Anlisis de la demanda.El presente proyecto pretende cubrir el mercado local y regional de laciudad de Tejupilco, para promover el consumo de huevo de codorniz e impulsarsu popularizacin en la regin que actualmente se puede considerar con pocacompetencia, la actividad avcola en produccin y comercializacin de codorniz,debido a que no es muy popular la comercializacin de codorniz, de dicha ciudadse pretende cubrir el rea regional como son:19 20. Consumidor o intermediarioso Restaurantes.o Fondas.o Intermediarios.3.4.2.- Tipo de demandaPerfil del consumidor.El producto esta dirigido a las familias de toda la regin, con un poderadquisitivo medio, que comnmente y as vender el producto aunque se venderna los clientes que lo soliciten estos pueden ser en diferentes presentaciones comoson venta de plato y muertos ya con la edad requerida.Demanda Potencial.Con el propsito de poder estimar la demanda potencial, se consignan unaserie de consideraciones:Se incluye a la poblacin total del mbito rural, por que gran parte de ellaconsumen la carne de pollo y preferentemente si es de rancho. Tambin seincluye a la poblacin urbana ya que este gusta al consumir este tipo de producto.Teniendo en la ciudad de Tejupilco un aproximado de poblacin total (65082) poblacin masculina (31 671), poblacin femenina (33 411), los habitantes dela localidad y de la regin han consumido el huevo de codorniz por lo menos unavez cada 15 das por tener mayor contenido proteico y menos colesterol.3.4.3.- Anlisis de la oferta.La oferta regional de codorniz, representada por la produccin interna, aligual que la demanda, presenta severas restricciones para su cuantificacin. Por20 21. ejemplo la inasistencia de un registro oficial del nmero de establecimientos en losque se produce la codorniz y por ende las cifras de volmenes de produccin.Otra particularidad de las unidades productoras de codornices en su nivelde produccin no vara, ya que se realiza durante 2 aos consecutivos ya que suexplotacin lo permite.Como es conocido en la ciudad de Tejupilco la oferta ha prevalecido perocon el establecimiento del presente proyecto de produccin y de comercializacinde huevo de codorniz en la regin la oferta ser de mayor impacto por que setendr mas difusin del consumo del producto y mejorar la dieta familiar.3.4.4.- Anlisis de la Competencia.Actualmente se puede considerar la actividad avcola de la codorniz depoca competencia debido a que no existe la difusin suficiente del consumo dedicha ave, la competencia son los diferentes criaderos que existe en todo elEstado, los cuales realizan la distribucin en nuestra regin, sin embargo sepretende con el presente proyecto establecer un pequeo criadero y por endedistribuir la demanda del producto en nuestra regin.Precios.Despus del anlisis realizado durante el estudio se concluyo que losprecios promedios que existen en la regin a los que se vende el producto se estacontemplando un precio de la codorniz es de $12.00 pesos en promedio.CONCEPTOPRECIOAve en Pie. $12.00Kg. De Huevo. $38.00 21 22. 3.4.5.- Canales de comercializacin. Los resultados arrojados de la investigacin se llego a la conclusin de queeste producto se ha vendido en forma directa, ya que en algunos casos intervieneel intermediario que va hasta el lugar de la produccin a comprar el huevo decodorniz.Otro canal de comercializacin es llevar el producto a los diferentesmercados ya establecidos como son:LuvianosTejupilcoAmatepecTemascaltepec. Otro canal de comercializacin ser el de Productor a consumidor,Venta directa (Fondas, Jugueros y Restaurantes). VENTA DECODORNIZ EN PIE YProductorHUEVO MERCADOSINTERMEDIARIO Tejupilco Amatepec Temascaltepec LuvianosCONSUMIDORES ABAJA ESCALA RESTAURANTES CONSUMIDOR FONDAS Y JUGUEROS Las lneas marcadas de azul, son el canal de comercializacin por elque optara la organizacin debido a que el que menor fuga de ingresostiene.22 23. 3.4.6.- Estrategia comercial.La estrategia har referencia a la normatividad a que se deber sujetar el productoo servicio estudiado. Esta puede ser sanitaria, tcnica o comercial.3.4.7.- Producto.El producto que se pretende, es pecuario, es producir huevo y codorniz. Demejor calidad que el que se distribuye actualmente en la regin, por lo que sepretende que tenga mayor aceptacin y demanda, ya que se contempla trabajarcon codorniz de mejor calidad.4.4.8.- Plaza.La codorniz y el huevo se vender de forma individual, Kilogramo y porciento, en los diferentes mercados ya antes mencionados o segn sea lademanda del consumidor.4.4.9.- Promocin.Se realizara la promocin en diferentes comunidades de la regin, endiferentes plazas ya antes mencionas, por otro lado ser por difusin directa,volantes, y una vez al mes por el peridico Nativo. Para dar a conocer que hayuna existencia de huevo y codorniz para la venta se ofrecern directamente a loscomerciantes o bien con los intermediarios.Para lo anterior se dar a conocer la manera de cmo se produce el ave.Tambin se promover la calidad del producto, se mostraran los animales ycharolas de huevo listos para la venta. 23 24. Capitulo IV ESTUDIO TCNICO4.1.- Localizacin.4.1.1.-Aptitud de la regin para el desarrollo del proyecto (CroquisRegional).Por las condiciones descritas en las secciones anteriores se puede concluirque el municipio de Tjupilco, rene los requerimientos geogrficos y fisiogrficosnecesarios para el establecimiento y operacin del proyecto. Tanto en losaspectos del mercado actual y potencial, como del recurso humano y suscapacidades experiencias en la Produccin de huevo de codorniz.El municipio de Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al nortecon Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, y San Simn de Guerrero, al surcon Amatepec y Sultepec, al este con San Simn de Guerrero, Texcaltitlan ySultepec y al oeste con Michoacn y Guerrero. Este comprendido entre losparalelos 18 45 30 y 19 04 32 de latitud norte, y entre los meridianos 99 5907 y 100 36 45 de longitud oeste, del meridiano de Greenwich.TEJUPILCO 24 25. Para determinar la localizacin del proyecto, algunos de los factores aconsiderar son:Disponibilidad de acceso a la materia prima e insumos; La produccin ycomercializacin de codorniz, requiere de diversos materiales como son: telagallinera, lamina y medicamentos. Los cuales se localizan principalmente en laciudad Tjupilco y Toluca del Estado de Mxico.El municipio de Tjupilco se localiza a 100 km. Al sur de la capital delestado, situado entre los paralelos 185405 latitud norte y 1000852 de longitudoeste del meridiano de Greenwich, con una superficie total de 625,431 km2.La ciudad de Tjupilco tiene una altura de 1,300 metros sobre el nivel delmar, y sus colindancias son: Al norte limita con los municipios de Temascaltepec y Zacazonapan. Al sur limita con los municipios de Amatepec y sultepec; al oriente limitacon los municipios de San Simn de guerrero, Sultepec y Texcaltitlan. Al poniente colinda con el municipio deluvianos y el estado deguerrero. 4.1.2.- Requerimientos del proyecto.Para que un proyecto opere correctamente y de manera estable serequiere un terreno con las condiciones apropiadas para el desarrollo de laproduccin que cuente con lo siguiente:25 26. COSTO CONCEPTO UNIDADCANTIDAD UNITARIOINVERSIN FIJALamina de AsbestoUnidad2440.00Malla ciclnica (1.50 x 1,50 m)Rollo14348.00Malla ciclnica (1 x .50 m)Rollo 8116.00Tubulares de 10.8 Kg.Kg. 1165.00Cintas de madera 5 x 2.50 cm.Pieza 8 80.00125 grs. De clavo de concretoPieza 15.00Tornillo de 3/8 x 5Pieza 24.502 Bisagras de 3x3 P/bola Pieza 2 16.00Tqueles Pieza16 80.002 BebederosPieza 2 40.00Charolas recolectoras para huevo Pieza 4 100.00Jaulas de postura con comedero Pieza 4 200.00Estantes Metlicos Pieza 2 100.00Codorniz:Codorniz Hembras Unidad1251,500.00Codorniz MachosUnidad 25300.00Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cintaadhesiva Piezas 625.00INVERSIONES DIFERIDASFletes Viaje1200.00CAPITAL DE TRABAJOMano de obraNota: Fue elaborado por los mismosSemanal2 500.00integrantes.Costo de Alimento Iniciarana de 5 Kg. Unidad 6 150.00Costo de Alimento Codorniz 3468.Reproductina Anual de 40 Kg. Unidad 1700Medicamentos Dosis 5121.00Gastos de ventas (Propaganda yPublicidad)Servicios6 300.00 CuotaImpuestos (Electricidad) minina 1 100.00MantenimientoServicios 91.00 Total8,449.504.1.3.- Descripcin del sitio (Croquis de la localizacin especfica). 26 27. El establecimiento de la empresa en la citada en Rincn de Lpez, dentrodel Municipio de Tejupilco, cuenta con las condiciones hidrogrficas, climticas yfisiogrficas similares a toda la regin, por lo que el proyecto es factible deestablecerse con las condiciones que determine el presente.Croquis del proyecto a realizar en Rincn de Lpez.Descripcin del sitio. 27 28. 5.1.- Diagnostico Interno. El proyecto se instalara en Rincn de Lpez, Tejupilco, Estado deMxico. Se puede acceder a esta localidad por la carretera federal No.134 de la Ciudad de Toluca, siguiendo la carretera Toluca Amatepec,,aproximadamente a 100 metros, desviar a la izquierda se encuentra ellugar del proyecto.4.2.- Tamao.En general, el tamao de un proyecto esta definido por su capacidad fsicao real de produccin de bienes o servicios, durante un periodo de operacin, deesta manera no se tendr problema alguno con el abastecimiento con lacolocacin del producto, a continuacin se analizaran los principales factores queacondicionaron el tamao del proyecto.4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamao. 28 29. Los integrantes cuentan con una capacitacin en la produccin de codorniz.Bajo estas condiciones no se puede considerar un nivel de condicin elevado,requieren de un mejor asesoramiento que se ira adquiriendo por parte de unMedico veterinario y algunos recursos didcticos. El abastecimiento de otros insumos: Medicamentos en el Estado de Mxicono ofrece dificultad. Este factor tampoco es determinante para abastecer eltamao ptimo del proyecto. Restriccin de la tecnologa: Desde el punto de vista estrictamentetecnolgico no hay restriccin alguna por el tamao del proyecto, ya que existe enel mercado tecnologa, maquinaria, equipo y servicio para la produccin decodorniz. Para cualquier tamao. Disponibilidad de recursos financieros: Es el factor ms importante parapoder iniciar este proyecto ya que este determinara el tamao de la empresa.Estas aportaciones sern recursos financieros con que cuentan los integrantes. Disponibilidad de materias primas: Todas y cada una de los requerimientosde materia prima se encuentran en la Cd. de Tjupilco. El abastecimiento norepresenta dificultad. 4.2.2.- Capacidad de produccin. La capacidad de produccin de la codorniz es superior a las 800 aves y39,785 huevos que se contemplan a este proyecto. 29 30. Es importante mencionar que continuaran con las actividades productivasque han desarrollado, esto es la produccin de la codorniz, las cuales se utilizanpara satisfacer sus necesidades primarias. Del mercado regional solo secompraran ingredientes menores como son los medicamentos y el alimento.Lo antes mencionado ser utilizado para obtener un buen funcionamientodel proyecto productivo de Produccin y Comercializacin de codorniz. Loscuales ayudaran a tener una mejor produccin.4.2.3.-Programa de produccin mensual y anual.La produccin se estima que sea del orden de 100 aves y 3,315 huevos,las cuales corresponden a la produccin mensual. La codorniz empieza la postura de 6 a 8 semanas del nacimiento y laedad de reproduccin es de 10 semanas a 2 aos, despus de laalimentacin adecuada. Es decir que anualmente se tendr unaproduccin de 39,785 huevos y 800 aves. 30 31. Grafica No.1GRAFICA DE PROYECCIN DE PRODUCCION DEHUEVO 35000 3000033785Huevos 25000mensual 20000Total de 15000huevo anual 100005000 33150 HuevoGRAFICA DE PROYECCIN DE PRODUCCIN DE AVE800 800 Mensual600400Total de aves anual2001000 Ave 31 32. 4.2.4.- Ingeniera. Comprende los aspectos tcnicos y de infraestructura que permitan elproceso de fabricacin del producto, as tenemos: a).-Seleccin de Tecnologa; Consiste en definir el tipo de razas utilizadasy paquetes tecnolgicos, los que sern necesarios para poder producir elproducto a ofrecer. b).-Procesos Productivos; En toda actividad productiva existen procesosque permiten llevar a cabo la produccin de un producto de una manera eficienteque permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo,orden, etc. Por tal motivo es importante disear los subprocesos dentro delproceso de produccin de tal manera que pueda darse un proceso ptimo en lafabricacin del producto. c).- Maquinaria y equipo; Consiste en definir el tipo de maquinarias yequipos sern necesarios para poder fabricar el producto o la prestacin delservicio. d).- Necesidades de Insumos, Mano de obra y Servicios auxiliares: Entodo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos, mano de obra ydems, que permitan llevar a cabo el proceso de fabricacin del producto, esnecesario y en todo proceso de planeacin, es importante prever y porconsiguiente determinar las necesidades de insumos, durante el horizontetemporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en lafabricacin del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la polticade inventarios para insumos que el proyecto se puedan establecerse.e).- Obra civil e infraestructura requerida; Todo proceso de produccin, serealiza en un lugar fsico y dicho lugar debe responder a las necesidades de losprocesos que all se van a realizar, en tal sentido establecer las caractersticas dela granja.32 33. 4.2.5.- Proyeccin de desarrollo de la codorniz.ConceptoSit. Actual 1 2 3 45Codornices (Hembras)120Codornices (Machos)30VentasHuevo de Codorniz109921Mortalidad4DesechoHuevo 529Datos de produccin% de Postura 9596% de Mortalidad 32% de desecho de huevo 43% de ventas1001004.2.6.- Identificacin y seleccin de la raza a utilizar.Esta ave pequea es del orden de las gallinceas que produce el hombrepara aprovechar su carne y huevo. Es la especie avcola de mayor distribucingeogrfica natural en el mundo.33 34. En estado silvestre es habitante natural de las tierras bajas y abiertas detodos los continentes proliferando particularmente en zonas semiridas de climaseco.Razas: Existen razas livianas y razas pesadas, dentro de las razas livianasque son reproductoras de huevo, tenemos a la raza Japonesa y dentro de lasrazas pesadas que son para producir huevo y carne tenemos a la faraona.En Mxico, encontramos codornices desde la pennsula de Baja Californiahasta la pennsula de Yucatn, pero son ms variadas y abundantes en Sonora,Chihuahua, Nuevo Len, san Lus Potos y la Regin del Bajo.34 35. Capitulo VMARCO REFERENCIAL5.1.-Descripcin de la codornizOriginarias de Japn y China, dentro de las diversas especies de codornizpertenecientes al grupo de las gallinceas que conocemos, las ms comnmentecriadas en cautividad son las especies:Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japnica. Esta ultimaespecie perteneciente a la familia Phasianoidea al orden galliforme y a la claseaves, dentro del reino animal, fue la que primeramente se domestic en Japn yque fue introducida mas tarde en Amrica y Europa.Las codornices domesticas y las salvajes son fcilmente diferenciales tantopor su conformacin, como por los detalles de coloracin del plumaje as comopor el canto del macho.Son aves de pequeo tamao, altamente precoces alcanzan la madurezsexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 das para losmachos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 6 a 8 semanas.El periodo de incubacin est entorno a los 16 a 18 das, naciendo lospollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de unhuevo de forma ovoide de unos tres centmetros de longitud por dos y medio deanchura, con un peso cercano a diez gramos.5.1.2.- Apariencia de la hembra adultaEs ligeramente ms grande que el macho, llegando a pesar entre 120 a160 gramos. La coloracin del cuerpo de la hembra es similar a la del macho, conla diferencia que las plumas altas de la garganta y la parte baja del pecho son35 36. largas y de un color canela mas claro, el contorno inferior est poblado de plumasamarillos-rojizas divididas con una rafe finsimo de totalidad casi blanca, quecontrasta con las plumas negras que se encuentran en cada lado (en forma comode una punta de flecha).Esas manchas negras son la base fundamental en la que se apoya ladiferenciacin sexual precoz; este plumaje se aprecia a la primera semanadespus del nacimiento se hace bien notorio a los quince das. La cabeza de lahembra es esbelta y estilizada, con gran movilidad sobre el cuello y tiene las a lasmenos desarrolladas que el macho.5.1.3.- Apariencia del macho adultoLa codorniz adulto macho adulto generalmente vive mas tiempo que lashembras; tiene un canto cuyo sonido es descrito como Ko-turn-niix y pesaalrededor de 100 a 140 gramos.Puede ser rpidamente identificada debido al color canela, marrn, rojizode sus plumas en la parte alta de la garganta y la parte baja del pecho. El machoes menos desarrollado que la hembra tiene un trax menos profundo y una menoramplitud pelviana. Diferentes morfos de la garganta de machos de Codorniz Comn, adultos y joven (derecha)As mismo posee una rabadilla muy desarrollada y mvil, debajo de la cualse hallan las glndulas paragenitales, las que son muy abultadas en el periodosexual activo. El ano es prominente y deformado por la posicin de las glndulassexuales, las cuales, de ser comprimidas, eliminan un semen de aspecto blanco yespumoso. 36 37. 5.1.4.- Apariencia del pollueloLas codornices jvenes son de apariencia amarillenta, con algunas franjasmarrones que se asemejan en algo a los pavitos, acepto por su tamao. Luegodel nacimiento, los polluelos pesan alrededor de 6 a 7 gramos, pero crecenrpidamente a los primeros das de vida.Despus de 3 das empiezan a parecerles las primeras plumas del vuelo y alascuatro semanas de edad ya se encuentran completamente emplumadas. A las 3semanas de vida del polluelo es posible realizar el sexado con base en ladifererente color de las plumas el del pecho de los machos a las de las hembras.(En el macho tienen un color canela).Importancia de la crianza de la codornizLa crianza de la codorniz ofrece 3 grandes posibilidades:1. Produccin de Huevo.2. Produccin de carne.3. Aprovechamiento de subproductos: plumas, cama, excrementos, etc.6.5.- Alimentacin.El rgimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta lasparticularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanzarpidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado;por otra parte, la produccin de huevos es muy fuerte puesto que llega a unascuotas de 300 hasta 400 huevos por ao, constituyendo cada huevo cerca de un10% del peso vivo del ave.Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, lacodorniz de engorde y los reproductores. 37 38. En el caso del pollo de codorniz, la racin debe cubrir las necesidades decrecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir elaumento suplementario de peso y mantenimiento; por ltimo, en el caso de losreproductores, debe cubrir las necesidades de reproduccin y puesta, as comolas de mantenimiento.En los tres casos el valor energtico de los alimentos depende de laproporcin entre las materias energticas y el contenido en protenas que debenestar en cierta relacin. Con fines teraputicos se incorporan a los piensoscomerciales diversos aditivos, principalmente aditivos.Requieren de un alimento rico en protenas en torno al 22-24% comomnimo y un alto valor nutritivo. La mayora de las empresas comercializadoras dealimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si suobtencin fuese dificultosa podran alimentarse las cras con alimento parapollitos, y los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula.Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento.Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en formatoharina.Si las aves estn demasiado pesadas una reduccin del 10 al 15% en laracin rebajar su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasendemasiado livianas un aumento del 10% de la racin rectificar dichaanormalidad.Las ponedoras con otras comidas no especficas para codorniz, handemostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no slo disminuyentotalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves. 38 39. Alimento de iniciacin.Durante los primeros das de crianza se alimento triturado o migaja seesparce directamente en todo el espacio de piso ocupado por las aves. Se tendrcuidado de no hechar alimento en las canaletas de los bebederos.Al tercer da el alimento se pone en charolas de plstico o de lamina;lavables y desinfectables y en comederos lineales de iniciacin sin patas y conrehilete. A la semana se retiran las charolas y se dejan los comederos que alprincipio deben de llenarse al ras para que las pequeas aves lo puedan alcanzar.Alimento para engorda.Las 3 o 4 semanas que durante el periodo de engorda no implica mayorespreocupaciones en la alimentacin, si durante la primera semana se hace elcambio progresivo de uno a otro alimento en la proporcin de un 15% as como iraumentando el suministro de acuerdo a la edad y desde luego con el numero deaves.Alimento para desarrollo.En toda produccin integral es obligado considerar la alimentacin de losde reposicin de productores.Los lotes de reemplazo de razas livianas o pesadas inician su fase dedesarrollo despus de la cra. En esta fase zootcnica es recomendable no hacercambios de alimentacin, teniendo en cuenta el objetivo de las aves pero si setendr en cuenta si son livianas o pesadas para ajustarse a los consumossealados. Es obvio que lo que se persigue es favorecer un desarrollo saludable yvigoroso pero sin cebamiento. 39 40. Alimento reproductor.En ponedoras de huevo para el plato y en reproducciones, una vez que lasaves terminaron su desarrollo e inician produccin, se inicia igualmente el cambioprogresivo de alimento por el correspondiente. Hgase un cambio al 10% y unavez alcanzando el promedio del consumo diario se tendr la precaucin de evitarvariaciones toda vez que el alimento se distribuir por jaula y conforme a nmerode aves.Manejo.La atencin diaria de aves, maquinaria, equipo y todas las actividades quese desarrollan peridica y eventualmente dentro y fuera de las casetas, con y paralas aves, constituye lo que se llama manejo.Es manejo es: Lavar bebederos diariamente, distribuir y efectuar el aseo.Checar termmetros, correr o descorrer cortinas, recoger huevos seleccionados,poner al da de los registros, etc. Etc. todo es manejo y conduce esencialmente apreservar la salud de las aves, la produccin econmica y la buena marcha delnegocio.El buen manejo en crianza reduce los ndices de mortalidad y preserva elpotencial gentico de las aves.Mal manejo es: No llevar control de entradas y salidas de la bodega dealimentos, no combatir roedores, poner mayor nmero de aves que elrecomendado para un espacio dado. El que la produccin sea debajo de losniveles mdicos, que los polluelos en crianza se queden sin calor, que lamortalidad supere los niveles normales, el criador es el que favorece el xito uorganiza el fracaso. 40 41. 6.3.- EnfermedadesAl igual que en otras aves, pueden presentarse en cualquier momentobrotes producidos por coccidias, parsitos internos y externos o virus. Elcanibalismo se presenta cuando los animales se encuentran en unaconcentracin muy elevada, es decir cuando las jaulas y corrales estnsobrecargados de poblacin.La codorniz es un animal extremadamente resistente, y a pesar de las altasconcentraciones que se producen en su cra las enfermedades son muy raras encasi todas las explotaciones.Dentro de las enfermedades provocadas por virus researemos las msimportantes, que son: La viruela, enfermedad contagiosa en adultos provocadapor el virus variolico, se trata con vacunas y administracin de vitamina Aoralmente. Otras enfermedades importantes son la bronquitis de virus y laenfermedad de Newcastle.Las enfermedades bacterianas mas comunes en las codornices son lapullorosis, cuyo agente patgeno es la salmonella pulloru, se da principalmente enpollos de codorniz con la aparicin de una diarrea blanca acompaada deconvulsiones y muerte rpida a los dos o tres das. Las codornices adultas sonraramente afectadas y los sntomas son muy discretos. Se emplean antibiticos ysulfamidas en el alimento.Otra enfermedades son la pseudopeste aviar y la enteritis ulcerativa.Las enfermedades causadas por protozoos son la coccidiosis, afeccinparasitaria provocada por el genero eimeria, que se manifiesta por una infestacinintestinal. En las cras industriales, es una enfermedad rara, pero aparece cuandolos animales son alimentados naturalmente, se administran medicamentosanticoccidiosicos en la alimentacin y en la bebida. Otra enfermedad bastantecomn es la histomoniasis. 41 42. Prevencin de enfermedades.La codorniz domestica conserva naturalmente la rusticidad ancestral de lasespecies silvestres que le dieron origen. La codorniz tiene enfermedades propiasde la especie y un cierto grado de susceptibilidad de los padecimientos propios deespecies a fines. Sin embargo, podemos decir en general que se trata de unaespecie bastante resistente ms no invulnerable.Por razn de su resistencia natural y tambin por la escasa concentracinde este tipo de producciones, no se aplican vacunaciones ni se tiene calendariosde medicina preventiva.En virtud, los recursos ms recomendables para mantener la salud para lasaves de una produccin y con ello los buenos rendimientos son:Profilaxis y prevencin. Iniciarse con aves sanas, proporcionarlescondiciones de mantenimiento adecuadas.Buena alimentacin. Organizar las actividades diarias y darles un buenmanejo, controlar la presencia de pjaros y roedores, efectuar las desinfeccionesde casetas y equipo. Asegurarse de que siempre tengan agua, poner tapetessanitarios en la entrada de la caseta y no permitir o por lo menos evitar lasfrecuentes visitas de personas ajenas a la produccin.5.4.- Produccin de Huevo.Las hembras son buenas productoras durante tres aos aproximadamente,pasados este tiempo la postura decrece. La produccin anual es de unos 300huevos de un peso medio de 10g. Un punto importante para la obtencin de unabuena produccin es la tranquilidad que debe de reinar en los departamentosreservados a las hembras. 42 43. La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20 durante todo elao, aunque este valor medio puede ser notablemente rebajado durante elinvierno y aumentado durante el verano. Lo principalmente importante es que nohaya cambios bruscos de temperatura que provoquen la muda de los animales yel paro en la puesta.En cuanto a la iluminacin, en la prctica se obtiene muy buenosresultados con la luz artificial apagada desde las 22:00 hasta las 5:00 horasaunque algunos criadores dejan encendida la luz toda la noche.El pienso especial para ponedoras es distribuido tanto a hembras como amachos, y hay que vigilar que los animales dispongan en todo momento de unaimportante cantidad de pienso para excitar su apetito.En la produccin de huevos infrtiles para el consumo no es precisa lapresencia del macho siendo incluso mejor la ausencia de ste ya que los huevosinfrtiles se conservan mejor al no haber posibilidad de que el embrin comiencesu desarrollo. An as se recomienda la presencia de 4 machos por cada cienhembras, en jaulas aparte, para que con su canto incentiven la postura.Para este tipo de produccin pueden alojarse las hembras en grupos de 30a 40 en cada piso de la batera, teniendo sta el piso inclinado para facilitar elrodaje de los huevos hacia la cinta transportadora que permite una rpidarecogida de los mismos.La recogida de los huevos debe hacerse dos veces al da ya que losanimales no ponen a la misma hora.Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas osuciedad y los dems han de ser almacenados en un lugar fresco hasta elmomento de su venta. 43 44. Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de losanimales en postura, variando este nmero en funcin de la edad de los animales.Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotacin ms de 2aos, al cabo de este tiempo los animales sern sacrificados o vendidos paraconsumo.Los huevos para incubacin deben provenir de parejas sanas y que renanlas caractersticas deseadas.Se recomienda: Recoger diariamente los huevos. Seleccionar los ms grandes, con forma y coloracin tpica. Colocarlos en bandejas, y si es posible, con la punta hacia abajo. Su conservacin, en un lugar fresco y ventilado. No dejarlos ms de una semana sin incubar.5.4.1.- El huevo de codorniz:El huevo de codorniz contiene todos los elementos nutritivos, que requiereel hombre; esto aadido a la fcil digestibilidad de sus albminas y grasas,constituyen un elemento de alto valor en la dieta humana. Contiene la mismacantidad de caloras, protenas y vitaminas que 100 gr. de leche, siendo sucontenido de hierro mayor.Es adecuado para la alimentacin de nios o ancianos y es una gran ayudapara aportar elementos indispensables en la dieta de convalecientes. En muchospases se le emplea para curar ciertas enfermedades de carencia, como elraquitismo y deficiencias de crecimiento de los nios. 44 45. 5.4.2.- Caractersticas del huevo (Morfologa)DimensionesDimetro longitudinal:3.14 cm.Desviacin tpica:0.12 cm.Dimetro trasversal:2.41 cm.Desviacin tpica:0.24 cm.Correlacin entre ancha y largo 0.36 cm.FormaEn el 80% de los casos es ovoide, pero los hay alargados, redondeados otubulares, debido a deficiencias en alguna de las partes del aparato genital.PesoOfrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15 gr., siendo el normal de 10gr. El peso esta relacionado con el grosor de la cscara y es importante paradeducir su condicin de incubabilidad. Tambin influye en el peso del huevo parala alimentacin de la ponedora.ColorEl color depende de los pigmentos segregados en el segmento Terminaldel oviducto; estos forman una pelcula que se adhieren en la cutcula de la45 46. cscara y en generan son manchas marrones distribuidas homogneamente entodo el huevo.Se consideran normales las manchas continuas con intervalos pequeosblancos y amarillentos. Para fines en consumo para alimento, se considerannormales las manchitas pequeas puntiformes, los huevos totalmente blancos ocon manchas con aspecto de rayas. Los mejores huevos son los que presentanuna superficie tersa y brillante, por que demuestran tener una perfecta cutculaque los protege de la contaminacin y deshidratacin.Los huevos de color mate no son buenospara la incubacin, por que en general hanpermanecido demasiado tiempo en la vagina.ResistenciaLa resistencia es de 1 a 3 kg. En los valores influye la cantidad de calcio,fsforo y vitamina D consumido por las ponedoras. De la resistencia dependen lasposibilidades de transporte y manejo, etc.5.4.3.- Partes del huevoCscaraMediante ella tienen lugar los fenmenos de respiracin, oscifilacin, ysntesis del embrin esta dividida en:CutculaTiene un grosor de 0.03 a 0.07 mm.; esta atravesada por infinidad deporos, siendo mas abundantes en la regin de la cmara de aire. Esta compuesta 46 47. por materia proteica. Representa una barrera biolgica que impide lacontaminacin del huevo. La humedad y prdida de agua a travs de la cutcula depende de lapelcula dipoide que recubre al huevo y le da brillo. Membrana ovulares Son dos lminas situadas bajo el plano calcreo, solo se separan al nivelde polo grueso formando la capa de aire. La lamina externa esta formada porqueratina y se une a la cscara mediante la penetracin de las fibras en ella. Lalamina interna esta formada por mocina, la cual se encuentra entre redes deesclero-protena que le dan gran resistencia. Clara Tambin llamada albmina; no proviene del ovario sino del oviducto (seg.Albuminoideo). Se escriben en ella cuatro porciones que de afuera hacia dentroson: Clara fina: (20%). Clara gruesa: (30%). Chalazas: fraccin del albumen de gran viscosidad, que forman comotirabuzones a los costados de la yema. Capa chalacfera: representada por una fina pelcula deriva de laschalazas. Luego hay otra capa de clara fina de gran desarrollo en la codorniz. Laclara tiene gran valor nutritivo y adems sirve como amortiguador del embrinante de los movimientos de los huevos; as mismo, permite la posicin correcta dela yema y es indispensable para el desarrollo del embrin.47 48. YemaDe origen ovrico, constituye el material del cual se nutre el embrin; juntoa la yema se establece el ovulo y las clulas que las acompaan. La yema estaintegrada por distintos estratos, yema blanca central y luego capas blancas yamarillentas alternadas que se distribuyen concntricamente.Composicin del huevoEl huevo de codorniz contiene en su interior las siguientes composiciones. Clara46.1% Yema 42.3% Agua 73.9% Protenas15.6% Grasas 11.0% Sales minerales12.2%Composicin mineral Potasio0.14% Sodio0.13% Azufre 0.19% Hierro 0.031% Manganeso0.33% Cobre1.86% Yodo 0.9% Magnesio 0.04%La yema contiene Lpidos60% Fosfolpidos 35%48 49. Esteroles 5%La clara contieneOvoalbmina 80%Ovomucoide10%Ovomucina 7%Ovoglobulina3%El huevo fresco contiene gran cantidad de vitaminas A, D, E y H; de lasvitaminas hidrosolubles contiene las del grupo B y gran cantidad de acidoascrbico (vitamina C).Comparando la composicin del huevo de la codorniz con el de la gallina,se observa:La comparacin mostrada en el cuadro anterior nos indica que lacodorniz supera a la gallina por donde se le juzgue; pero debemosconsiderar que son productos diferentes y que no generan mercadossuperpuestos, es decir, que no compiten entre ellos.5.4.4.- Huevo frtil.La postura diaria se inicia en las ltimas horas de la tarde y se prolonga enlas primeras horas de la noche. El huevo puede permanecer en las canaletascolectoras sin temor a que sea picado o comidos por las aves. Pero lorecomendable es que sean recolectados cada dos horas en charolas de cartnllamadas separadores especiales para el tamao del huevo.Todo productor de codornices debe comprar sus charolas nuevas paraestar seguro de su sanidad y evitar e introducir infecciones de la especie a sucriadero. En cada recoleccin de huevo se practica su primera seleccin. Esto es,al recoger el huevo para depositarlo en las charolas se procura poner aparte el49 50. huevo de primera que es de tamao regular limpio, el de segunda que son huevosmuy chicos o muy grandes y el de tercera que son de cascaron roto sinextravasacin del contenido del huevo, los muy sucios manchados de sangre oexcremento pero secos y los huevos de forma no incubables (redondos, largos,acinturonados, etc.).El huevo de cada recolectora, se hagan dos o mas de la postura diariadebe entregarse al almacn del huevo, en la sala de incubacin para sucontabilidad, seleccin final y conservacin. Son muchas las codornices queponen dos huevos diarios de modo que no es raro encontrar siempre huevos acualquier hora.Incubacin.Una vez que se determina la frecuencia con que ha de cargarse laincubadora y la cantidad de huevos para cargar, el huevo seleccionado de cadada se almacena en un cuarto con temperatura controlada de 12 a 15 C yhumedad relativa del 70%.Si se decide a incubar semanalmente se procuara hacerlo en da y horafijos tanto para establecer una programacin como para organizar la produccin sisabemos que en periodo de incubacin es de 17 das promedio y que al 15 dacumplido se pase el huevo a la incubadora o la hacedora.50 51. Capitulo VI EVALUACIN DE DISEO. 6.1.- Presupuesto de inversiones. Este presupuesto esta integrado por el conjunto de inversiones que esnecesario realizar para conformar la infraestructura fsica (maquinaria, edificios,instalaciones, etc.), gastos de elaboracin de proyecto productivo, alimentacin,insumos, entre otros. 6.2.- Ingresos y Egresos.IngresosSit. Actual12345Venta de huevo18031 150286 261062 361623 522165 652706EgresosCostos fijos15 3358033580335803358033580Mano de obra03258032580325803258032580Compra de Bolsa 20 500500500500500Gastos de venta 0200200200200200Otros gastos0300300300300300Costos variables 32054765049085489905012549510Huevo frtil625 625 625 51 52. Alimento 40804080041000415004200042000Agua300350360370380390Luz 365500600620620620Medicamentos 1800 6000 6500 6500 65006500Otros Gastos500500500500500500Ingresos-Egresos14811 69055.5 178397279053 438460 569616 La clasificacin contable conduce a elaborar tres presupuestos: Inversin Fija, se destina para la adquisicin de construcciones, equipo,produccin, etc. Inversin diferida, tiene que ver con la compra de tecnologa, franquicias,periodo de produccin, e insumos mano de obra, etc. El capital de trabajo o inversin circulante, que agrupa al activo deacuerdo con su permaneca en la empresa, compra de materia prima e insumosmano de obra, etc. Para elaborar este presupuesto se tomaron en cuenta los precios de laelaboracin, equipo y de lo indispensable para conformar el proyecto. Para ello se recomienda observar el cuadro No. 1 52 53. Cuadro No. 1.COSTOCOSTOCONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO $INVERSIN FIJALamina de AsbestoUnidad2 $220.00 $ 440.00Malla ciclnica (1.50 x 1,50 m)Rollo14 $ 24.80 $ 348.00Malla ciclnica (1 x .50 m)Rollo 8 $ 14.50 $ 116.00Tubulares de 10.8 Kg.Kg. 1 $165.00 $ 165.00Cintas de madera 5 x 2.50 cm.Pieza 8 $ 40.00 $80.00125 grs. De clavo de concretoPieza 1 $5.00 $ 5.00Tornillo de 3/8 x 5Pieza 2 $2.25 $ 4.502 Bisagras de 3x3 P/bola Pieza 2 $8.00 $16.00Tqueles Pieza16 $5.00 $80.002 BebederosPieza 2 $ 20.00 $40.00Charolas recolectoras para huevo Pieza 4$25.00 $ 100.00Jaulas de postura con comedero Pieza 4$50.00 $ 200.00Estantes Metlicos Pieza 2$50.00 $ 100.00Codorniz:Codorniz Hembras Unidad125 $ 12.00$1,500.00Codorniz MachosUnidad 25 $ 12.00 $ 300.00Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cinta adhesiva Piezas 1$ 25.00 $25.00 TOTAL $3,519.50INVERSIN DIFERIDAFletes Viaje1 $ 200.00 $ 200.00TOTAL$ 200.00CAPITAL DE TRABAJOMano de obraNota: Fue elaborado por los mismos Semanal 2 $250.00 $ 500.00integrantes.Alimentacin:Costo de Alimento Iniciarana de 5 Kg. Unidad 6$ 25.00 $ 150.00Costo de Alimento Codorniz ReproductinaAnual de 40 Kg.Unidad 17 $204.00 $ 3468.00Medicamentos Dosis 5 $ 24.20$ 121.00Gastos de ventas (Propaganda y Publicidad) Servicios 6 $300.00$ 300.0053 54. CuotaImpuestos (Electricidad)minina 1 $ 100.00$ 100.00Mantenimiento Servicios1 $ 91.00 $91.00 TOTAL $4,730.00 GRAN TOTAL$8,449.50 6.3.- Programa de Inversiones En la elaboracin de un proyecto de inversin no debe faltar el factorprogramacin ya que para su implementacin se interrelacionan una serie deeventos de los presupuestos estimados de inversin fija, diferida y capital detrabajo, se realiza el programa de inversiones que debe incurrir las fechasestimadas para la realizacin del proceso de inversin del proyecto afin deidentificar la interrelacin y coordinacin entre diversas fases para lograr unaoptima planeacin de inversiones y a su vez una asignacin de recursosoportunos y suficientes. Para mas detalle se recomienda observar el Cuadro No 2, cuadro deGantt. Que consiste en el programa de inversiones y actividades. Cuadro No. 2PROGRAMA DE INVERSIONES DURACIN EN MESESN.P. ACTIVIDAD COSTO 2 3 4 5 6 7 89 10 11 12 1 1 Adq. de equipo.$2,911 2 Adq. del producto. $1,800 3 Medicamento. $121 4 Alimentacin.$3,618 5 Produccin.$9,600 6 Venta del producto. $10,906 Nota: Se considera del cuarto mes, a partir de la venta del producto. 54 55. Ruta Crtica. Es el proceso administrativo de planeacin, programacin,ejecucin y control de todas y una de las actividades componentes de un proyectoque debe desarrollarse dentro de un tiempo crtico y un costo. Ver cuadronmero 3.Cuadro No. 3 Ruta Crtica.N.AActividadDuracinAct. que le SecuenciaAntecede1 Elaboracin del proyecto2 Meses 0 22 Puesta en Marcha1 Mes 1 3,43 Seleccin y Negociacin de15 Das 2 4, 5proveedor de material y equipo4 Proceso de inversin (Compra de 15 Das 2,3 5,6activos)5 Instalacin de maquinaria y equipo. 15 Das 4 6,76 Compra del ave. 15 Das 5 7,87 Medicamentos1 Mes 6 88 Alimentacin para codornizTodo el ciclo 6,7 9de produccin9 Fin 8 93385 844 50 1 2 6 790 1 2 6 79(4,5,6,) actividades crticas.6.4.- Fuentes de financiamiento.En este punto se tratara nicamente de la aportacin que harn losintegrantes del proyecto ser por la cantidad del 100%, que es la Inversin Fija yDiferida 55 56. Punto de equilibrio.Para tener el punto de equilibrio sobre el nivel de produccin de las ventases igual a los costos y gastos en la cual se requieren clasificar los costos y gastosdel estado de prdidas y ganancias en fijos y variables, los primeros estn enfuncin de tiempo y lo segundo en funcin de ventas. Ver en grafica numero 2.,se puede observar el punto de equilibrio del proyecto, el cual es de granimportancia para el proyecto. Ya que esta grafica nos dice que se estar enequilibrio en un tiempo determinado. La determinacin del punto de equilibrio nospermite: Conocer el nivel de produccin que se requiere para logra el equilibrio, Seleccionar el equipo adecuado que le permite tener una alta productividad. Disear estrategias para que el punto de equilibrio se pueda obtener en menor tiempo.32.71% Punto de equilibrio$55,966.661. Punto de equilibrio= costos fijos/ (ingresos - costos variables)2. Punto de equilibrio= costos fijos/ (1- (costos variables / ingresos)56 57. Punto de Equilibrio 160000 140000 120000 100000Punto de Equilibrio Pesos800006000040000200000Sit. Actual 1 Aos Impacto neto del proyecto. En este apartado se dice que el impacto neto del proyecto, tiene comoobjetivo determinar hasta que punto las caractersticas del proyecto correspondena los patrones de uso optimo econmico, en las diferentes situaciones delcontexto general. Por medio de la evaluacin del proyecto se observa que esfactible y rentable. 6.5.- Anlisis de riesgo. En la elaboracin de un proyecto, siempre existe el riesgo de presentarsealgn resultado desfavorable; ya que en el futuro no se puede prever conprecisin y por lo tanto, no encontraremos las expectativas y no observaremos losimpactos positivos que se esperan. Dentro de los factores de riesgo que puedenafectarel desarrollo del presente proyecto se encuentran los siguientes lasalternativas para la disminucin de los mismos, son: 57 58. 6.5.1.- Elementos tecnolgicos (uso y mantenimiento de equipos,capacitacin, seleccin de proveedores, etc.)Para obtener el punto de equilibrio de la empresa sobre el nivel deproduccin de las ventas son igual a los costos y gastos, en la cual se requiereclasificar los costos y gastos en el estado de perdidas y ganancias de fijos yvariables, los primeros estn en funcin de tiempo y lo segundo en funcin de lasventas.6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos.En cuanto a esto se pueden realizar alianzas estratgicas, hacer comprasconsolidadas y por lo tanto disminuir costos de produccin por estos conceptos.6.5.3.- Comercializacin de productos.Se buscara que junto con otras organizaciones a fines, se realicen lasventas en centros de comercializacin o mercado que le brinde un mayorbeneficio econmico. Para tal efecto se tendr que contar con la acesoriacomercial e informacin que permita la venta de los productos de una manerams ventajosa para el productor.6.5.5.- Aspectos administrativos.Es importante tener en cuanta este aspecto ya que la buena administracinles preemitir un uso mas racional de sus recursos naturales y humanos, paralograr esto invariablemente se tendr que contar con acesoria en aspectoadministrativo y contables.6.5.6.- Aspectos organizativos.58 59. Este aspecto es uno de los factores de riesgo mas importantes y como tal,y como tal se debe atacar desde la conformacin del grupo, tratando de agruparpersonas que tenga afinidad, que se lleven bien, que el representante del grupotenga capacidad de liderazgo, que mantenga al grupo unido, y con actitudesorganizativas positivas, debern contar con acesoria organizacional, en lo querespecta a la distribucin de los apoyos requeridos esta se tendr que llevaracabo de una manera transparente.6.5.7.- Aspectos financieros.La mezcla de recursos financieros de los productores har sentir a losproductores el sentido de pertenencia de su proyecto, ya que el hecho de hacerellos una aportacin econmica al proyecto, los har sentir corresponsales para eldesarrollo del mismo.6.6.- Anlisis de sostenibilidad.Los proyectos de inversin implementados o encaminados a lograr undesarrollo integral en el mbito agropecuario, deben incluir en su diseo lavariable ambiental, para no generar daos ecolgicos que puedan propiciar masdefectos negativos que positivos, ya que los daos que el proyecto pueda generaren el medio ambiente deben considerarse como costos de produccin y losbeneficios ambientales como parte de sus ingresos.En el caso del proyecto la produccin de codorniz se deber ponerespecial atencin en la produccin, en el sentido de la contaminacin ambiental. Atributo deCalificacin del proyecto sistema sostenible Productividad La productividad es aceptable en virtud de que, al inicio del proyecto se hace una inversin importante de capital, y conforme al tiempo transcurre esta va disminuyendo lo que redunda en un incremento de ingresos de la empresa y de cada socio en trminos 59 60. de utilidad neta. Una vez establecida el servicio, los beneficios sernEquidaddistribuidos equitativamente entre los socios. En un principio, debido a los ajustes productivos que tiene el proyecto, los ingresos de la empresa son bajos pero sostenibles durante el desarrollo del Estabilidad proyecto, los cuales se van incrementando paulatinamente a medida que se mejora la calidad y la cantidad de la produccin. El grupo cuenta con experiencia y manejo de la produccin de la codorniz, por tal motivo, a cualquier contingencia ya sea social, comercial o natural, los Adaptabilidad productores no dudaran al tomar decisiones pertinentes para recuperar la marcha normal de su proyecto, aun cuando los problemas sean graves o de difcil solucin. La participacin del grupo desde el inicio delAutogestinproyecto, permitir que se apropien del proyecto y comiencen a interrelacionarse con el exterior.6.7.- Dictamen.6.7.1.- Problema u oportunidad, como el proyecto contribuye aenfrentarlo.El proyecto de la produccin de codorniz tiene el problema:De escasez de recursos econmicos y del empleo de las tcnicastradicionales en la explotacin de la produccin de la codorniz, por lo quegeneralmente obtienen pocos rendimientos.Sin embrago tienen la oportunidad con la implementacin de este proyectode llevar acabo la explotacin de una mejor forma, utilizando tcnicas de:60 61. o Produccin.o Capacitacin.o Administracin.o Tecnologa.Todo esto para que les permita incrementar su productividad y por lo tantomejorar su condicin de vida.6.7.2.- Principales indicadores del proyecto.InversionesDentro del proyecto se observa las siguientes inversiones, divididas enInversin fija, inversin diferida y capital de trabajo:Inversin fija: $33,580Inversin Diferida: $47,650Capital de Trabajo: $150,286Total de Inversiones: $231516FinanciamientoEl financiamiento se har por los integrantes del proyecto, con un total del100%. PARTICIPANTES GRUPO DE PRODUCTORESYO CE 61 62. Aportacin Total$8,449.50En la grafica anterior se muestran las fuentes participantes para elproyecto, describiendo monto y porcentaje. Rentabilidad. Los indicadores de rentabilidad para la facilitacin y vialidad del proyecto esnecesario contemplar lo siguiente: Tasa Interna de Retorno (TIR)22% Valor Actual Neto (VAN)= $104, 629 Costo Beneficio (B/C)= $1.86 Punto de equilibrio (PE)=32.71%RiesgoEn trminos generales para los factores de riesgo que se detectaron seestnhaciendo recomendacionesparaminimizarlos tanto en aspectosorganizativos, aprovisionamientodeinsumos,aspectosfinancieros, decomercializacin, etc, y de alguna manera bajar el nivel de riesgo.6.7.3.- Impacto Ambiental.Cuadro No. 4 Evaluacin de impacto ambiental 62 63. Negativo NegativoImpacto sobre PositivoNulomoderadosignificativoSueloXCorrientes o cuerpos de agua XAire XPaisajeXVegetacin o fauna XRuidoX Los principales efectos negativos de la explotacin avcola, en lacomunidad son los olores, la proliferacin de mosca y partculas slidas(Codornizacea). Sin embargo estos no tendrn mucho impacto ya que las navesdonde se tendr las parvadas, estn un poco retirados de las viviendas de losvecinos, y los vientos dispersan continuamente todas las emisiones producidas. Elimpacto esperado por lo tanto es insignificante. 6.7.4.- Sealar los costos y beneficios. Beneficios del proyecto: Dentro de los beneficios que beneficiaran losintegrantes del grupo de forma indirecta ser el cambio de actitud que se esperaen cuanto a la adopcin de nueva tecnologa y de trabajar de forma organizada loque ayudara no solo en el desarrollo de este proyecto, sino tambin en el resto desus actividades cotidianas, se beneficiara por que se trabajara en equipo y enuniones en grupos para ser frente a cualquier contingencia que pudiese presentaren el transcurso de la puesta en marcha del proyecto. El costo del proyecto: El costo ser la de dejar un poco las obligacionesde la casa u organizarse para no dejar a un lado la operacin de la empresa,63 64. adems de que se tendr mayores responsabilidades las cuales no se deben dedejar a un lado, se requiere que el grupo trabaje en equipo.6.7.5.-Mencionar los puntoscrticos y las estrategias parafortalecerlas.Se puede mencionar que un punto crtico, es el de la seleccin ycontratacin de proveedores como ya lo habamos mencionado con anterioridad,ya que es de vital importancia el que se adquiera codornices de la mejor calidad.,es por ello que se analizaran los mejores puntos de venta.6.8.- Indicar la decisin que se recomienda.En las condiciones en que se plantea el proyecto, resulta variable y positivoen todos sus parmetros financieros. Despus de haber analizado loanteriormente expuesto y dado que se considera un proyecto tcnico, econmicay financieramente variable de acuerdo a los indicadores de rentabilidad, ademsde poco riesgo y con un gran margen de sostenibilidad.Con la implementacin del proyecto se lograr el desarrollo de lasactividades productivas y el mejoramiento de la calidad de vida de cada una de lossocios que integra el proyecto, y se oriente a: Se fortalecer la formacin integral de los socios y participantespriorizando los objetivos de empleabilidad. Se adquirir y fortalecer el desarrollo de las competencias bsicas,genricas y especficas de los socios en el proceso del proyectoproductivo. Se promover las capacidades empresariales y productivas de lossocios y participantes del proyecto. Se generarn recursos propios para el auto sostenibilidad del grupo. Se articular la Formacin Tcnica con el mercado y la produccin.64 65. BIBLIOGRAFIA G. Luccotte, La Codorniz, Cra y Explotacin de Laboratorio del CNRS en Cig-suryvette, Francia. Kart Friedich Neumann, CODORNICES. Serie Codornices, Centro de Estudios Agropecuarios. Por Grupo Editorial Liberoamrica, 2001. 65 66. Nacional Financiera, Gua para la Formulacin y Evaluacin deProyectos de Inversin. S.N.C. Direccin de Comunicacin Social,1999. Cardoso Santn Alfredo. Monografa Municipal. Tjupilco, 2005.Indita.H. Ayuntamiento de Tjupilco. Plan de Desarrollo Municipal deTjupilco, Tjupilco, 2006.http://www.EstadodeMxicoTejupilco.mht. para el Federalismo yel Desarrollo Municipal.Internet Agroconnection.net Zoe.Tecno-campo.es La codorniz.es Avicultura. Cra de codornices Coturnix coturnix.com Cra de codornices, coturnix coturnix japonica.com La codorniz cra y explotacin. (G. Lucotte)66 67. Nacional Financiera, Gua para la Formulacin y Evaluacin deProyectos de Inversin. S.N.C. Direccin de Comunicacin Social,1999. Cardoso Santn Alfredo. Monografa Municipal. Tjupilco, 2005.Indita.H. Ayuntamiento de Tjupilco. Plan de Desarrollo Municipal deTjupilco, Tjupilco, 2006.http://www.EstadodeMxicoTejupilco.mht. para el Federalismo yel Desarrollo Municipal.Internet Agroconnection.net Zoe.Tecno-campo.es La codorniz.es Avicultura. Cra de codornices Coturnix coturnix.com Cra de codornices, coturnix coturnix japonica.com La codorniz cra y explotacin. (G. Lucotte)66 68. Nacional Financiera, Gua para la Formulacin y Evaluacin deProyectos de Inversin. S.N.C. Direccin de Comunicacin Social,1999. Cardoso Santn Alfredo. Monografa Municipal. Tjupilco, 2005.Indita.H. Ayuntamiento de Tjupilco. Plan de Desarrollo Municipal deTjupilco, Tjupilco, 2006.http://www.EstadodeMxicoTejupilco.mht. para el Federalismo yel Desarrollo Municipal.Internet Agroconnection.net Zoe.Tecno-campo.es La codorniz.es Avicultura. Cra de codornices Coturnix coturnix.com Cra de codornices, coturnix coturnix japonica.com La codorniz cra y explotacin. (G. Lucotte)66