Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas 2012 Costa Rica.

6
Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas. Costa Rica 2012. Un proyecto colaborativo que promueve y fomenta contactos educativos, a partir de la interacción y la construcción colectiva entre dos aulas de diferentes regiones del país, a través de plataformas tecnológicas e Internet. Introducción El Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas nace como una estrategia para fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicación TIC entre docentes y estudiantes de los diferentes regiones del país. A través de la creación de espacios de interacción para la comunicación, el análisis de información e intercambio entre estudiantes y la construcción de nuevos contenidos diseñados mediante el trabajo colaborativo, se logra una nueva forma de establecer diálogos interculturales entre las Aulas Hermanas. Aulas Hermanas fortalece la formación del maestro y del alumno en la participación, liderazgo y el trabajo colaborativo, logrando borrar las barreras geográficas y permitiendo crear y compartir visiones de futuro. Propósito Vincular docentes y alumnos de escuelas de las diferentes regiones del país para desarrollar un trabajo colaborativo de investigación y posterior publicación de los resultados en la Web. Al hermanar aulas a través de Internet, los estudiantes y docentes tienen la oportunidad de trabajar juntos durante varios meses en torno a un tema de investigación. Esta comunicación entre estudiantes de distintos lugares, el planteamiento de un objetivo común que permita repartir tareas, evaluar críticamente las propuestas de los pares y respetar tiempos para lograr un resultado final, es un pilar fundamental que se reedita cada año con las participaciones de las escuelas de todos los países. Antecedentes

description

Descripcion del proyecto de Aulas Hermanas Costa Rica 2012.

Transcript of Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas 2012 Costa Rica.

Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas. Costa Rica 2012.

Un proyecto colaborativo que promueve y fomenta contactos educativos, a partir de la interacción y la construcción colectiva entre dos aulas de diferentes regiones del país, a través de plataformas tecnológicas e Internet.

Introducción

El Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas nace como una estrategia para fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicación TIC entre docentes y estudiantes de los diferentes regiones del país.

A través de la creación de espacios de interacción para la comunicación, el análisis de información e intercambio entre estudiantes y la construcción de nuevos contenidos diseñados mediante el trabajo colaborativo, se logra una nueva forma de establecer diálogos interculturales entre las Aulas Hermanas.Aulas Hermanas fortalece la formación del maestro y del alumno en la participación, liderazgo y el trabajo colaborativo, logrando borrar las barreras geográficas y permitiendo crear y compartir visiones de futuro.

Propósito

Vincular docentes y alumnos de escuelas de las diferentes regiones del país para desarrollar un trabajo colaborativo de investigación y posterior publicación de los resultados en la Web. Al hermanar aulas a través de Internet, los estudiantes y docentes tienen la oportunidad de trabajar juntos durante varios meses en torno a un tema de investigación. Esta comunicación entre estudiantes de distintos lugares, el planteamiento de un objetivo común que permita repartir tareas, evaluar críticamente las propuestas de los pares y respetar tiempos para lograr un resultado final, es un pilar fundamental que se reedita cada año con las participaciones de las escuelas de todos los países.

Antecedentes

Esta convocatoria que promueve la colaboración y comunicación entre instituciones de distintos países para que trabajen conjuntamente en torno a un tema concreto de investigación, a través de una estrategia de trabajo colaborativo, compartiendo conocimientos, ideas y experiencias trabajando junto a un equipo hermano, por mediode Internet, viene realizándose desde el 2002. Este año 2012 en Costa Rica decidimos realizar este concurso en forma interna.

Participantes

Participan aulas (salas de clase) que pertenecen a sistemas educativos formales. La edad de los alumnos participantes estará comprendida entre los 12 y 17 años, y los docentes podrán ser de cualquier área disciplinar.

Modo de participación

Es el docente, maestro o profesor responsable de un aula, curso o grado el que realiza lainscripción de su grupo al proyecto. El grupo de estudiantes actúa en representación de la escuela o instituto al que pertenece. Una misma institución educativa puede participar con varias aulas (grupos de estudiantes), pero cada aula debe estar representada por un docente y cada docente solo tendrá a su cargo un aula.

Tema propuesto para 2012

Realización de una campaña multimedia sobre el 2012 año internacional de la Energía sostenible para todos.

El objetivo de esta elección es promover un compromiso en los estudiantes que guarde directa relación con los problemas que pueden acaecer en el conjunto de la población.Concientizar desde la escuela las posibles acciones ciudadanas y el sentido de la responsabilidad y la solidaridad.

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación.

La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Sin embargo, 1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la «biomasa tradicional» y carbón como las principales fuentes de energía. http://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/

Metodología

Teniendo en cuenta el impacto que tienen las redes sociales en los jóvenes, la versiónAulas hermanas 2012 se desarrolla de una manera diferente.En esta ocasión, la campaña deberá ser desarrollada en Internet. Para ello, se trabajará en diferentes plataformas. Como mínimo se deberá seleccionar una red social (Facebook, Twitter, etc), una herramienta de publicación 2.0 (Blog, sitio web, google.doc, etc) y un recurso audiovisual (un corto, un making off, videoclip, etc) o el uso de una plataforma de alojamiento para video (canal youtube, vimeo, etc).En ellas, podrán desarrollar las acciones de la campaña: canciones, notas, juegos, posters interactivos, etc. Las características propias de cada red y plataforma deberá ser tenida en cuenta para el desarrollo de cada acción o proyecto.Por supuesto, podrán ampliar el uso de plataformas, herramientas y recursos a favor del proyecto total que las aulas hermanadas decidan desarrollar.

Al finalizar el período de trabajo deberán entregar un documento que especifique lo siguiente:

· Tema de la campaña· Justificación· Objetivos· Metodología utilizada· Bibliografía utilizada· Enlaces a las acciones desarrolladas en las redes sociales elegidas· Enlaces a las plataformas seleccionadas (Blog, sitio web, google doc, etc)· Evaluación del impacto· Conclusiones

En la página del Facebook de Aulas Hermanas Costa Rica https://www.facebook.com/aulashermanas.costarica habrá información y videos para que podamos, entre todos, acompañar a los alumnos con las nuevas plataformas. Cada docente de aula contará con un tutor que le acompañara en el proceso.

Temas de capacitación:

• Creación y administración de una página en Facebook• Creación y administración de canal en You Tube

Calendario

23 Julio al 7 Agosto Inicio de difusión del proyecto

8 de agosto al 16 de agosto Inscripción de las aulas que desean participar en el

Proyecto colaborativo Aulas Hermanas 2012 Costa Rica. En www.educatico.ed.cr

21 de agosto Anuncio de los hermanamientos

21 de agosto al 20 de noviembreComienzo del período de trabajo de las aulas hermanas

17 de octubreTaller de Energías sostenibles para todos.

20 al 22 de noviembreEnvió del proyecto para evaluar

23 al 29 de noviembre Período de evaluación de trabajos presentados a concurso

30 de noviembre Publicación de los equipos ganadores

El proceso de evaluación – Concurso

El Proceso de evaluación, que comenzará inmediatamente después de la fecha límite de entrega presentada en el cronograma de actividades, está determinada por dos etapas de trabajo. Una realizada por los tutores y otra por un grupo de jurados seleccionados con anticipación.En la primera etapa los tutores deberán hacer una evaluación de sus propias aulas hermanadas de manera tal de corroborar que los trabajos estén cumpliendo los requerimientos mínimos para poder acceder a la próxima instancia de evaluación.

En la segunda etapa, el jurado deberá tener en cuenta los siguientes criterios para evaluar y definir a los ganadores:· Nivel de interacción de los participantes· Impacto de la campaña en el entorno real· Manejo de los espacios virtuales· Desarrollo de contenidos multimedia· Creatividad e innovación en la elección de plataforma de publicación 2.0· Calidad de los contenidos: expresión de ideas y conceptos· Cita de fuentes de información

Evaluación final

El jurado seleccionará un trabajo ganador y dos menciones especiales entre los proyectos preseleccionados. Dicho jurado está conformado por representantes de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación.

Premios

La DRTE será la responsable de premiar a los tres primeros ganadores (1 primer lugar y dos menciones)