PROYECTO COMUNITARIO

18
PLANIFICACION Y ELABORACION DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PLAN ANUAL BI- TRIMESTRAL Y DE CLASE TUTOR FACILITADOR: JOSE LUIS GUTIERREZ PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y ACTUALIZACION DE MAESTROS DE SECUNDARIA PEAMS - Unefco MODULO: ESTUDIOS SOCIALES Y SU DIDACTICA

Transcript of PROYECTO COMUNITARIO

Page 1: PROYECTO COMUNITARIO

PLANIFICACION Y ELABORACION DE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PLAN ANUAL BI- TRIMESTRAL Y DE CLASE

TUTOR FACILITADOR: JOSE LUIS GUTIERREZ

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y ACTUALIZACION DE MAESTROS DE SECUNDARIA

PEAMS - Unefco

MODULO: ESTUDIOS SOCIALES Y SU DIDACTICA

Page 2: PROYECTO COMUNITARIO

PEAMSMODULO: ESTUDIOS SOCIALES Y SU

DIDACTICA

Page 3: PROYECTO COMUNITARIO

Primero que se debe realizar?

EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Quienes deben participar?ES UNA REUNION (Concejo de prof. o de comunidad) DONDE PARTICIPAN: AUTORIDADES LOCALES, REPRESENTANTES DE ORG. SOC. DIRECTOR, PROFESORES, ADMINISTRATIVOS, DE SERVICIO, REPRESENTANTES DE PADRES Y ESTUDIANTES.

Para que es el proyecto?

ES PARA INTEGRAR A LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUC. RESPONDER A LAS NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD EDUC Y SU CONTEXTO.

Cuando se debe realizar ?

ANTES DEL INICIO DE LA GESTION ESCOLAR O LA PRIMERA SEMANA

Page 4: PROYECTO COMUNITARIO

Cual es el formato general del proyecto socio productivo?

1. UBICACIÓN: Descripción del contexto de la U.E. (cultura, social, económico, Instituciones, servicios, geografía,

otros)

2. DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES DE LA U.E., COMUNIDAD ZONA. (Utilizar instrumentos como FODA, diagrama

de espina de pez, árbol problemático)

3. PRIORIZAR UNA NECESIDAD Y/O PROBLEMA (Utilizar el diagrama de pez o el árbol problemático)

4. BUSCAR EL TITULO DEL PROYECTO. (no debe ser pesimista, debe ser Optimista y comprometedor)

5. FUNDAMENTACION: Es una descripción de las razones del porque se priorizo el problema o la necesidad. (por que? Para que?)

Page 5: PROYECTO COMUNITARIO

6. OBJETIVOS: Son lo que se desea lograr, deben ser coherentes, verificable, alcanzable en corto y mediano plazo. No es un objetivo holístico.

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO O PLAN DE ACCION: Es una descripción metódica o en cuadro, sobre el cómo se llevara

adelante el proyecto. (actividades, responsables, cronograma, costo. ) es flexible la estructura.8. PRESUPUESTO: Es conocer cuanto será el costo del proyecto y el costo

detallado de cada actividad. (Detalle de la actividad, ítems o materiales, cantidad, costo unitario, costo total.)

9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO: Es la elaboración de instrumentos que permitan conocer si se cumple el cronograma o planificación del proyecto. Este debe ser mensual, bimestral o trimestral.

10. EVALUACION: Es conocer si se logro los objetivos y su incidencia en la comunidad. Se recomienda evaluar cada actividad.

Page 6: PROYECTO COMUNITARIO

Plan anual curricular

Page 7: PROYECTO COMUNITARIO

Segundo paso que se debe realizar?

SE DEBE REALIZAR EL PLAN ANUAL CURRICULAR. (la base es el proyecto socio productivo)

Que es plan anual curricular?

ES EL MARCO GENERAL DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJEEN LA CUAL SE DESENVOLBERAN DOCENTES Y ESTUDIANTES. (implícito la Dirección)

Para que sirve el plan anual curricular?

PARA LA MEJOR ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCION DE RECURSOS Y ELEMENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO AL CONSTEXTO SOCIOCULTURAL Y LA REALIDAD

Page 8: PROYECTO COMUNITARIO

Cuales son los pasos que se debe seguir para realizar el plan anual?

Quienes participan en la elaboración del plan anual?

DIRECCIÓN, PROFESORES, REPRESENTANTES DE PADRES Y ESTUDIANTES

Que se debe tomar en cuenta o cual es la base para la elaboración del plan anual?

EL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ES LA BASE YA QUE EL PROCESO EDUCATIVO DEBE ESTAR ARTICULADO A LAS NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DE LA U.E.

Primer paso. REALIZAR EL OBJETIVO HOLISTICO. Esta debe tomar en cuenta el PSP, los cuatro campos o saberes (Vida

Tierra y Territorio; Ciencia, Tecnología y Producción; Comunidad y Sociedad; Cosmos y Pensamiento) y las cuatro dimensiones

(Ser, hacer, saber, decidir) Estos campos no siempre están en un mismo orden.

El plan debe tener un solo objetivo holístico.

Page 9: PROYECTO COMUNITARIO

Ejemplo de un Objetivo Anual holístico: ( su estructura es muy parecido a las competencias)

DISTINGUIMOS LAS ACTITUDES DE RECIPROCIDAD DE LAS PERSONAS EN EL AREA RURAL MEDIANTE LA OBSERVACION Y EL ESTUDIO EN

NUESTRA SOCIEDAD Y DE TEXTOS DE MANERA QUE FORTALEZCAMOSESOS VALORES EN NUESTRA FORMACION PARA CONTRIBUIR A LA

SEGURIDAD CIUDADANA Y A LA FORAMCION DE UNA SOCIEDAD MAS COLABORADORA Y COMUNITARIOA

SABER: Distinguimos las actitudes de reciprocidad de las personas en el área rural.HACER: Mediante la observación y el estudio en nuestra sociedad y de textos.ACTITUDINAL: De manera que fortalezcamos esos valores en nuestra formación.DESIDIR: Para contribuir a la seguridad ciudadana y a la formación de una sociedad mas colaboradora y comunitaria

Page 10: PROYECTO COMUNITARIO

Segundo paso: PLANTEAR CONTENIDOS Y AREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.

Se debe tomar en cuenta:- El programa de estudios del currículo base y regionalizado- Los objetivos, las actividades y los tiempos del PSP

Posteriormente plasmarlo en el cuadro del plan anual según el área del profe.

Los contenidos que se plasmen serán base para desarrollar los planes bimestrales.

Page 11: PROYECTO COMUNITARIO

EJEMPLO DE PLAN ANUAL CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:Municipio: IrupanaDistrito: IrupanaNúcleo: San José ToroUnidad educativa: Liceo. Soyla Vaca del Toro

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: (titulo del proyecto)

OBJETIVO ANUAL: (Tomando en cuenta el PSP, los campos y las dimenciones )

Page 12: PROYECTO COMUNITARIO

CUADRO DE CONTENIDOScampos áreas Contenido desde los campos de saberes y conoc.Vida Tierra territorio

CN

Ciencia tecnología y producción

Mat- tec - tecnologia

Comunidad y sociedad

Com – Leng – C Soc – Art – Mus – Educ Fis

PRIMER BIMESTRELos pueblos de América ( Abya Yala): Referentes históricos.-Escenario Geográfico- Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, Mesoamérica y Caribe.- organización política, económica y social de los pueblos.SEGUNDO BIMESTREInvasión, conquista y colonización europea.-Formas de administración y control territorial en la colonia (virreinato, capitanías, audiencias y otros)- características de las ciudades, motivos de fundación.-Rol de la iglesia católica.-Pugnas internas entre originarios.TERCER BIMESTREFormas de explotación de la fuerza de trabajo en la economía colonial y republicana.-Producción y formas de explotación y sometimiento.- Saqueo y enajenación de recursos y derechos de la madre tierra

Cosmos y pensamiento

Rel.

Page 13: PROYECTO COMUNITARIO

Plan de bimestre

Page 14: PROYECTO COMUNITARIO

EN REUNION DE TODOS LOS PROFESORES DE TODOS LAS AREAS Y CAMPOS SE REALIZA EL PLAN BIMESTRAL.

PRIMERO SE DEBE FORMULAR EL OBJETIVO DE BIMESTRE DERIBADO DEL OBJETIVO DEL PLAN ANUAL. Este objetivo debe contemplar las cuatro Dimensiones Y articular los cuatro campos de saberes y conocimientos.

(si se da cuenta todo el trabajo es en conjunto donde participan todos los profesPor eso es educación comunitaria)

ESTE PLAN BIMESTRAL CONTEMPLA LOS CONTENIDOS Y LAS ORIENTACIONES METODOLOGICAS ADEMAS DE LOS EJES ARTICULADORES.

Page 15: PROYECTO COMUNITARIO

CAMPO CONTENIDO (Transcribir los contenidos del plan anual)

Vida tierra y territorioCiencia, tecnología y producciónComunidad y sociedad

CIENCIAS SOCIALESLos pueblos de América ( Abya Yala): Referentes históricos.-Escenario Geográfico- Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, Mesoamérica y Caribe.- organización política, económica y social de los pueblos.

Cosmos y pensamiento

EJEMPLO DEL PLAN BIMESTRALProyecto socio productivo (Titulo)Objetivo Holístico de Bimestre (ser, saber, hacer, decidir)

Page 16: PROYECTO COMUNITARIO

LA ORIENTACIONES METODOLOGICASESTAS ORIENTACIONES METODOLOGICAS SIRVEN

PARA ORGANIZAR Y DIRIGIR EL PROCESO EDUCATIVODEL PROFESOR, CON EL FIN DE DESARROLLAR LAS CUATRO DIMENSIONES DEL SER HUMANO

(ser, hacer, saber, decidir)El proceso es: Practica: Visitas, Observación de videos, Experiencias, Experimentación, organización de grupos, etc.Teoría: Sistematización de la experiencia, resumen, investigación, conceptualización, identificación, otros.Valoración: Reflexión, valoración, toma de conciencia.Producción: Producción de textos, elaboración de documentos de principios, gráficos, productos procesados, otros.

Page 17: PROYECTO COMUNITARIO

EJEMPLO DE ORIENTACION METODOLOGICA

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

PROCESO

CIENCIAS SOCIALES-Escenario Geográfico- Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, Mesoamérica y Caribe.- organización política, económica y social de los pueblos.

Practica:Observación de videos y mapas.Discusión y comparación con la actualidadTeoría:Realizar una descripción del territorio de Abia yala e identificar las regiones de los pueblos.Valoración: reflexionar sobre la riqueza del territorio y cuidado de la madre tierra de los pueblos que habitaron el abya yala. Producción: Presentación de un comic sobre el territorio y cuidado que tenían los pueblos del Abya Yala con la madre tierra.

(como hacer)Elaboración de maquetas del territorio del Abya yala - Traer plasto formo, papel madera, papel higiénico, etc. - dibujar un bosquejo de la maqueta como un mapa. - remojar el papel higiénico hasta q sea masa.Armar y pintar la maqueta.Hacer muñecos que representen a las personas.

Page 18: PROYECTO COMUNITARIO

Gracias.Vacía tu bolsillo para

Llenar tu mente. Y pronto tu mente Llenara tus bolsillos

Tutor Facilitador: José Luis Gutiérrez C.

PEAMS.