Proyecto comunitic

32
Proyecto ComuniTIC 1 Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila jan Proyecto: ComuniTIC4º Grado en Educación Primaria Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre By http://www.ciutathotels.com Alejandro Hernández Dávila Miguel Ángel Moreno Bastida

description

Proyecto para conocer nuestras comunidades en la escuela a través de las TICs

Transcript of Proyecto comunitic

Page 1: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

1

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

jan

Proyecto:

“ComuniTIC”

4º Grado en Educación Primaria

Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre

By http://www.ciutathotels.com

Alejandro Hernández Dávila Miguel Ángel Moreno Bastida

Page 2: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

2

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Índice

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Actividades:

1erBloque Trabajo de campo / Elaborar entradas en el blog

2º Bloque “Conexión de proyectos – Videoconferencia”

3er Bloque Salida: “Conocemos la región”

4º Bloque Intercambio de impresiones

5º Bloque “Acto clausura del proyecto y entrega de guías”

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

4

6

15

16

30

18

25

26

27

27

32

Page 3: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

3

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

1. RESUMEN

El proyecto que vamos a realizar en las siguientes páginas, “ComuniTic”, trata

de mejorar los conocimientos de nuestros alumnos sobre los municipios de la

Región de Murcia. Es conocido por todos la importancia de formar niños que

sean buenos conocedores de su entorno más cercano. Por este motivo

lanzamos el proyecto con los objetivos de recabar información del contexto

más cercano del alumno, lugares y aspectos como: el colegio, ayuntamiento,

medios de comunicación, biblioteca, plazas del pueblo,…Esta información será

recogida, redactada por los propios alumnos y colgada en el blog del proyecto.

A su vez los alumnos conocerán a otros centros de diferentes municipios que

participan en el proyecto, fomentando la cooperación en un proyecto común

por conocer los lugares emblemáticos de diferentes municipios de la Región de

Murcia.

A lo largo del proyecto trabajaremos con diferentes herramientas de la web,

siendo las más importantes Blogger y el uso de videoconferencias.

El proyecto se divide en cinco grandes bloques; se comienza a trabajar en el

entorno, se publica en la web, posteriormente se entra en contacto con otros

centros y se termina, de manera resumida, realizando salidas para analizar y

descubrir las localidades que se nos presentan a través de los blogs.

Resaltamos el papel protagonista del alumno, que será el encargado y

responsable de desarrollar toda la información y publicar las entradas en la red,

siempre con la presencia del docente que supervisará e intervendrá cuando

sea necesario.

Page 4: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

4

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

2. INTRODUCCIÓN

En este proyecto vamos a trabajar la comunidad autónoma, en concreto a la

que pertenecen nuestros alumnos, en este caso la región de Murcia, utilizando

las Tics como recurso principal.

Vivimos en una sociedad en que los medios de transporte facilitan el traslado

de un lugar a otro en pocas horas. Esta sociedad tiende a viajar y realizar

desplazamientos largos para conocer lugares nuevos. Por nuestra experiencia

podemos asegurar que la sociedad desconoce lugares próximos, que en la

mayoría de los casos son tan bonitos como aquellos que se encuentran fuera

de su comunidad o país.

Con este proyecto se pretende que los alumnos investiguen y presente los

puntos más importantes de su pueblo así como los medios de transporte que

hay en él, la agricultura típica del entorno, ganadería, etc.

Para presentarlos tomaran fotos de los lugares, explicarán de qué se trata y

responderán con sus propias palabras sobre dudas que puedan plantearse.

Nos remitimos al actual Decreto 286/2007 de la Región de Murcia en el cual se

establecen las enseñanzas mínimas. En la introducción del apartado de

Conocimiento del Medio Social y Cultural podemos leer lo siguiente:

“Los contenidos del área proporcionarán también al alumnado, el conocimiento

de la dimensión espacial mediante la localización e interpretación de los

fenómenos que se suceden en el entorno físico y social, en función de su

proximidad y lejanía, permitiendo la comprensión organizada del mundo y de la

sociedad. Además, el estudio de las diferentes sociedades ha de servir para

que el alumno se identifique con la suya propia, y comprenda la existencia

simultánea de otras diferentes a las que también pertenece, como la Unión

Europea y Occidente. Los contenidos relativos a la población, al estudio de la

organización social, política y territorial de España, también serán

estudiados…”Se contempla también el estudio del medio físico, la incidencia

del hombre en él, así como la conservación y mejora del medio ambiente…”

…”Será desde esta visión global y organizada del mundo, de la sociedad y de

la cultura, desde donde se va a impulsar no sólo el estudio de los contenidos

propios, sino la adquisición de valores que deben estar siempre presentes en el

aprendizaje del alumnado, y que así aparecen expresados en los objetivos del

área. Entre ellos, merecen especial atención aquellos valores que persiguen

estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés por cuidar y mejorar el

medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la conservación y

Page 5: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

5

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

mejora del patrimonio tanto paisajístico como artístico y cultural, el crear un

espíritu tolerante y solidario sobre la base de valores y derechos universales

compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos permitan convivir

armónicamente en una sociedad intercultural”

En definitiva lo que pretende el currículo es que los alumnos conozcan primero

su entorno y después lo más alejado a él, es decir que comiencen a conocer

su pueblo o ciudad, y partiendo de ahí, su comunidad, región, país,

continente…Ésta es la filosofía que vamos a seguir y que se verá reflejada en

la realización de las actividades.

Este proyecto está dirigido a alumnos de tercer ciclo, con los que trabajaremos

en profundidad los contenidos relacionados con su entorno, teniendo las tics

como principal recurso en su enseñanza. Al mismo tiempo que adquieren

nociones propias del área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural,

están desarrollando la competencia digital, debido al uso prolongado en el

tiempo de las nuevas tecnologías.

Destacar que vamos realizar una actividad previa en la que comprobaremos los

conocimientos que poseen nuestros alumnos, con el fin de conocer el punto de

partida que tenemos que plantear a nuestros alumnos.

Page 6: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

6

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En cuanto al proyecto que queremos llevar a cabo en el aula, existen multitud

de proyectos y otros trabajos que han desarrollado esta misma idea y lo han

llevado a cabo en el aula. Por este motivo es fundamental realizar una buena

búsqueda de documentos que nos muestren de qué manera se han abordado

esos proyectos y que ideas podemos obtener para el desarrollo del nuestro.

En primer lugar hablamos de un proyecto realizado por Francisco García

Jiménez y María Ángela Ruiz de Adana Garrido que aparece en el libro:

García, F y Ruiz, M.A. (2013) Las TIC en la escuela: práctica y teoría. Club

universitario (Madrid).

En el citado libro encontramos mucho contenido relacionado con el proyecto en

el que estamos inmersos. En sus primeros tres apartados aborda contenidos

teóricos de las Tics, es decir todo aquello que en teoría se debe saber para

poder utilizar las nuevas tecnologías y ser competente en este campo. Nos

aproxima al concepto de Tic, lo vincula con la acción del docente y trata temas

como el software y el hardware.

Pero el apartado que realmente nos interesa resaltar es el nombrado como

“Uso de las tics en el aula de primaria”, donde además de hacer un repaso a

una serie de herramientas ideales para trabajar en el aula, nos proporciona

actividades para cada una de las áreas de primaria. Es aquí donde nos vamos

a detener, puesto que analizando cada una de ellas hemos encontrado una

actividad similar a la que queremos desarrollar en nuestro trabajo.

Dicha actividad se titula “Biblioteca multimedia del entorno” y se justifica como:

“Las herramientas TIC nos permiten realizar una especie de registro multimedia

de nuestro contexto escolar, del que podemos captar y grabar muchas cosas

interesantes. Al final vamos a plasmar nuestro trabajo en la creación de

materiales escritos, sonoros y visuales, que nuestro ordenador va a gestionar y

organizar, pudiéndolos imprimir siempre que queramos.

En principio podemos decir que:

En esta actividad podemos involucrar a toda la comunidad educativa:

alumnos, profesorado o personas del entorno.

El medio ambiente exterior, especialmente si consideramos un entorno

rural, será una valiosa fuente de actividades y datos.

Page 7: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

7

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Se pueden generar gran cantidad de datos y materiales susceptibles de

ser utilizados en áreas curriculares como lengua o conocimiento del

medio”

Este proyecto marca una serie de objetivos muy similares al nuestro,utilizando

las tic en salidas al entorno donde son los lumnos los que tiene que recoger

informacion de:

- “La naturaleza: fauna más característica. Flora: cultivos más

importantes de la zona. El paso de las estaciones.

- El cielo: Identificar los puntos cardinales. Astros celestes más comunes

en función de la temporada.

- Datos históricos que tener en cuenta.

- Estructura económica del lugar. Fuentes principales de ingresos.

- El factor humano: la organización urbanística del lugar.

- Fiestas y celebraciones típicas de la zona.

- Rincones interesantes de la zona, por su valor histórico o paisajístico.”

En cuanto a las especificaciones que hace del material (tanto del software

como del hardware) que van a utilizar, destacan solamente un programa,

Office. Habla de la utilización de los procesaores de texto, retocadores de

imagenes y preparacion de presentaciones, asi como utilizacion de PDA y

camaras digitales para las salidas al entorno.

Pero este proyecto también integra, como no podia ser de otra manera, la

internet. La idea que desarrolla consiste en utilizarlo para obtener información,

es decir, recabar mas contenido sobre la localidad en la que estan llevando a

cabo el proyecto, mencionando la WEebQuest y Caza del Tesoro.

Analizando detenidamente, hemos comprobado que no producen ningun

contenido ni se comparte el trabajo con otros centros de la zona. Los alunmos

con las nuevas tecnologías se dirigen al entorno, trabajan lo que hay en él, lo

completan con datos de internet y ya tienen esa biblioteca multimedia del

entorno.

Por otro lado, también encontramos actividades diseñadas por la comunidad

docente donde trabajan las TIC con el fin de conocer el entorno mas cercano.

Una de las actividades publicada en el blog: “Maestros en teruel”

(http://www.catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=2230&id_articulo=149184)

tiene como objetivo la realización de un folleto turístico que sirva a las personas

que desean visitar su localidad como guía y aporte de información de los

diferentes puntos de interés de los que disponen.

Page 8: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

8

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

El uso de las TIC lo centran principalmente como herramientas para la

búsqueda de la información pertinente (google maps, wikipedia, fotografías,

etc.), así como para la maquetación del folleto. En el último punto de la

actividad se especifica la subida de este documento al blog del aula, donde

quedará especificado todo el trabajo que han realizado y todo el mundo podrá

acceder a él.

En este caso sí que publican ese trabajo y dan la posibilidad que otros centros

lo consulten y puedan acceder a él sin problemas.

Otra de las actividades seleccionadas pertenece al “Portal educativo en

sistemas de información geográfica” en el que a través del título ¿Conoces tu

ciudad?, desarrolla un trabajo para la creación de un mapa que detalle los

aspectos más relevantes de la localidad en la que se encuentra el colegio

(http://www.sigte.udg.edu/pesig_es/uploads/images/sigaula/activitats/sig/CIUDA

D_es.pdf).

Los dos objetivos que se marca para su elaboración son:

“Conocer mejor el barrio o la ciudad e identificar lugares de interés.

Reflexionar sobre el significado de espacios libres y las funciones que

cumplen dentro de la sociedad. Observar si los espacios libres con los

que cuenta el barrio o ciudad son los adecuados.”

El trabajo gira en torno a la utilización de un programa, del que nos proporciona

el enlace, para elaborar vistas áreas del territorio seleccionado y modificar el

perímetro de trabajo, al mismo tiempo que se le pueden añadir imágenes y

descripciones de todo aquello que se vaya a incluir en él.

La propuesta con la que se le presenta al alumnado la actividad es la siguiente:

“Debido a un intercambio cultural vendrán a tu ciudad alumnos de otros países

y el ayuntamiento propone un concurso de posibles rutas por tu ciudad (o

barrio) para enseñarles los lugares más significativos y que creas importante

dar a conocer. Teniendo en cuenta que en el recorrido habrá momentos de ocio

y se podrían realizar diferentes actividades, ¿crees que tu cuidad cuenta con

suficientes espacios libres? Para averiguarlo, puedes observar si en el

recorrido elegido, estos lugares están presentes y en caso de no ser suficientes

puedes proponer otros posibles.

El trabajo en su totalidad se basa en la utilización de las Tic, ya que todo el

material que van a elaborar los van a obtener de internet (google maps,

software SIG especificado en la actividad…) aunque también deben de realizar

Page 9: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

9

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

fotografías y recabar conocimientos de fuentes de información externas al

colegio.”

Como aspecto fundamental destacar que se centra sobre todo en la realización

de ese mapa virtual, con el que los niños trabajarán y situarán los centros de

interés que tiene su pueblo o ciudad. El uso de las TIC es la base del proyecto,

aunque esa parte de conocer el entorno pasa a un segundo plano por el hecho

de centrarse en la herramienta de elaboración de mapas.

Siguiendo con este análisis de trabajos realizados hasta la fecha,

incorporamos una unidad didáctica titulada, “mi ciudad”

(http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Numeros%20Especiales/2012esp13unidadesalce/2

012_BV_13_07Voy_a_conocer_una_ciudad_unidad.df?documentId=0901e72b8141966c) de la que

hemos obtenido diferentes modelos de actividades para trabajar con los

alumnos la búsqueda de información y puntos de interés en su ciudad, pueblo

o barriada. Gran parte de las tareas están enfocadas a un trabajo de

investigación por parte de los alumnos, siempre teniendo muy presentes las

nuevas tecnologías.

Durante su análisis hemos comprobado que la mayoría de las actividades se

centra en dar respuesta a una serie de preguntas, siempre sobre una ciudad

que no es la suya propia, ya que pretende dar a conocer otras fuera de su

geografía más cercana.

Aunque el verdadero motivo por el cual hemos considerado esta unidad

didáctica como importante en la fundamentación teórica, es por el hecho de

que incorpora una tarea, denominada “tarea final”, en la que los alumnos

trabajan aspectos como:

- “La organización de la información

- Transmitir informaciones por medio del uso del correo electrónico.

- La profundización en el uso de Internet y de las Nuevas Tecnologías

para favorecer la dimensión del alumno como aprendiente autónomo”.

En esta tarea final tiene que seleccionar una ciudad y elaborar una guía

turística de la misma. Al tratarse de ciudades o poblaciones diferentes a las

que habitan, el papel que juegan las tecnologías es primordial, ya que si en

otros casos hablábamos de salidas al entorno para obtener información, en

esta actividad resulta imposible hacerlo, aparte de que el ejercicio no lo

requiere.

Page 10: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

10

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Continuando con otro proyecto, titulado “Conocer mi ciudad para mejorarla”

promovido por el ayuntamiento de Zaragoza con fines pedagógicos,

(https://www.zaragoza.es/ciudad/educacion/pleno-infantil-13.htm) hemos encontrado

grandes aportaciones sobre el tema. El enfoque que este proyecto le ha dado

al trabajo por parte de los alumnos con las Tics, nos parece más que

interesante. Todas las actividades que se desarrollan en él tiene como eje

principal el uso de las nuevas tecnologías

"Mediante herramientas informáticas adecuadas y actuando como ciudadanos activos ayudamos a mejorar nuestro entorno: ciudad y barrio".

Esta idea viene a resumir lo que es el proyecto. Un aspecto a destacar que

hasta ahora se nos había pasado o no sabíamos como introducirlo es lo

actitudinal, es decir, no limitarse solamente a conocer la ciudad, sino también a

cuidarla y proponer ideas para su mejora.

La herramientas de la web 2.0. tienen un papel protagonista, proponiendo

metodologías de trabajo basadas en la filosofía de la propia web, es decir,

colaborativa.

El proyecto se estructura en dos partes principales, que mostramos a

continuación:

“Movilidad del Barrio

La conexión del barrio con el centro y el resto de la ciudad:

transportes públicos, accesos y movilidad urbana, carriles bici,

peatonalización, aparcamientos...

Caminos escolares seguros: proposición de itinerarios que nos

permitan ir más seguros hasta el colegio.

Equipamientos

Las zonas verdes: árboles y plantas en las calles, estado de los

parques, fuentes, mobiliario urbano para juegos, espacios abiertos

para la práctica de deportes, fiestas, conciertos...

Equipamientos públicos: patrimonio histórico, centros de salud y

hospitales, colegios públicos y privados, centros municipales para

mayores, casas de juventud, centros de tiempo libre, bibliotecas y

ludotecas, juntas de distrito, centros de servicios sociales, museos,

centros culturales y escenarios públicos”.

Todo las aportaciones y actividades se desempeñan a través de la herramienta

“Mapas colaborativos”, que consiste en una plataforma web en la que todos los

participantes contribuyen para conseguir el propósito del proyecto. Añadir que

se incluyen puntos de formación del profesorado para poder emplear esta

herramienta como recurso en el aula.

Page 11: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

11

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

La participación en el mismo conlleva una verdadera conexión con todos los

participantes, fundamento que se puede observar en una de las tablas en las

que aparecen algunos de los hitos importantes:

Hitos Relevantes

Hitos Relevantes Fecha de actuación

Presentación oficial del proyecto educativo por el Consejero de Educación, Cultura y M.A. Septiembre

Reunión informativa previa a los centros interesados en conocer el proyecto 19 de septiembre

Inscripción previa, mediante los cauces establecidos y a través de correo electrónico, de los centros interesados

hasta el 27 de septiembre (improrrogable)

Comunicación, a los centros seleccionados, de la invitación para participar en el X Pleno Infantil 30 de septiembre

Reunión técnica con los colegios seleccionados y entrega de la documentación y material necesarios para el desarrollo del proyecto

1 de octubre

Formación del profesorado interesado en la herramienta mapas colaborativos 15 de octubre

Realización de las actividades a desarrollar en los colegios e institutos participantes 2 de octubre al 20 de noviembre

Campaña electoral en los Centros del 4 al 8 de noviembre

ELECCIONES A CONCEJALES INFANTILES (se realizará en la misma fecha en todos los colegios e institutos participantes)

11 de noviembre

Publicación del resultado de las Elecciones y lista completa de los 31 Concejales Infantiles ordenada de mayor a menor resto según ley d`hont

12 de noviembre

Intercambio (mediante correo electrónico, blog, etc.) de los trabajos realizados en los centros. 13 al 20 de nov.

Reunión de elaboración del "manifiesto común y su correspondiente mapa colaborativo" 21 de noviembre

Intercambio (mediante correo electrónico, blog, etc.) del manifiesto y mapa colaborativo comunes a aprobar en Pleno

22 al 25 noviembre

X PLENO INFANTIL MUNICIPAL 2013 26 de noviembre

Presentación evaluación del proyecto a la conclusión del mismo

Consideramos “Conocer mi ciudad para mejorarla” como un buen ejemplo de

cómo abordar los contenidos a través de las Tics, convirtiéndose de esta forma

en un buen condicionante a la hora de confeccionar nuestro proyecto.

Page 12: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

12

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Persiguiendo el objetivo de establecer una buena búsqueda de experiencias

previas, seguimos con él análisis de diferentes proyectos, que sin duda alguna

será la base para conseguir el mejor resultado. Por ello establecemos el

siguiente listado:

Proyecto Datos

-“Conoce tu ciudad” en el colegio Cristóbal

Valera en Albacete

Propone un recorrido en autobús por calles y

plazas emblemáticas de la ciudad que los

alumnos recorren para conocerla, visitas a la

filmoteca municipal, visitas a la catedral,

museos, visita al jardín botánico de Castilla la

Mancha, etc.

-“Ven y conoce a mi ciudad” del Instituto

puertas del campo en Ceuta

Hacerles valorar las características de su

ciudad para que comprendan que en su

patrimonio hay muchas cosas que merece la

pena conservar y defender. De esta forma, se

elaboraran una serie de temas específicos de

Ceuta: la bandera, el escudo, las cuatro

culturas, el ceutí, la geografía, la historia, la

gastronomía, las fiestas, los monumentos, el

ocio, el deporte…

“Conoce tu ciudad: Las Palmas de Gran

Canarias”.

- Elaborado por el Director, los profesores y

los alumnos del centro educativo. Participan

como mínimo dos equipos integrados cada

uno por dos jugadores, sin límite de

concursantes, y consta de 150 preguntas

sobre diferentes temáticas que van desde la

historia y política de la ciudad, hasta la oferta

turística, de ocio y medio ambiente. Además

de las preguntas, existe la posibilidad de que

los participantes tengan que enfrentarse a la

realización de pruebas prácticas como la

localización de zonas emblemáticas en la

capital; pintado de los edificios y

monumentos más conocidos del municipio; y

adivinar a través de la mímica o con una sola

palabra empresas y servicios de Las Palmas

de Gran Canaria.

-

Page 13: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

13

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

-“Conoce tu Municipio”, puesto en marcha

por la Concejalía de Juventud del

Ayuntamiento de Arona

El objetivo de esta iniciativa, integrada dentro

del Plan de Coordinación con los centros

educativos de Secundaria, es "promover el

acercamiento de los jóvenes a la institución

municipal, dando a conocer cómo es el

funcionamiento de la administración y

propiciando el conocimiento de los recursos

que, desde el Ayuntamiento, se ponen a

disposición tanto de los jóvenes como del

resto de ciudadanos". Para ello juegan un

papel fundamental las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación.

Municipio digital 2.0”Tu municipio en la red” Consiste en crear un espacio virtual para

cada asociación, dándole una finalidad a cada

una, de forma que se refleje toda la vida del

municipio, a través de las diferentes

asociaciones. Así se utilizará este espacio de

la siguiente forma:

La Asociación de vecinos: utilizará su espacio

para informar sobre sus actividades,

especialmente rutas de senderismos,

actividades culturales como el teatro, Conoce

tu pueblo etc. Dispondrá además de una

comunidad virtual para comunicarse,

propuestas y quejas al ayuntamiento, ofertas

de empleo, etc....

Las Asociación de mayores: utilizará su

espacio para informar sobre sus actividades,

y se encargarán de recoger material para la

memoria histórica del municipio: fotos,

recetas típicas, personajes populares, etc...

La asociación de mujeres: dispondrá de un

espacio virtual propio en el que recogerá

información sobre sus actividades y también

sobre temas de su interés que variará en

función de la asociación.

Page 14: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

14

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

EL AMPA: utilizará su espacio para informar

sobre sus actividades y sobre el

comedor y actividades del colegio.

La biblioteca: utilizará el espacio virtual para

hacer recomendaciones culturales y para

recoger la opinión de los socios del club de

lectura.

El proyecto “Conoce tu entorno” del

municipio de Cártama1

Se plantea como una de las actividades

insertas en la “Semana de la Naturaleza”,

cuyo objetivo es, año a año, dar a conocer los

valores naturales del municipio de Cártama.

“Conoce tu pueblo 2013”. La actividad,

promovida por el Ayuntamiento de Bailén, a

través de su Concejalía de Educación,

Cultura y Deportes.

Pretende acercar a los más pequeños, la

historia y cultura de su pueblo. El programa

se divide en dos secciones, una dirigida a

conocer las dependencias municipales, donde

escolares de cuarto de primaria descubren las

labores que se desarrollan en cada uno de los

departamentos que visitan, y la segunda de

ellas, en la que en este caso, alumnos y

alumnas de sexto de los centros educativos

de Bailén conocen la historia de su localidad.

1”

Dicho proyecto genérico, tenía por destinatarios a todos los ciudadanos del municipio y proponía una

serie de actividades de sensibilización ambiental relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Se pretendía que, mediante el conocimiento y respeto de la fauna y flora presentes en el término

municipal de Cártama, los ciudadanos en general, y, los más pequeños, en particular, comprendiesen la

necesidad de hacer del entorno sistemas ecológicamente sostenibles, que, sin dejar de ser lugares

adecuados para sus habitantes, permita el desarrollo de todos los seres vivos que lo habitan.

Entre las actividades del proyecto, se contemplaban unas charlas y actividades para los escolares de los

últimos niveles de primaria.”

Todo estos proyectos tienen en común el propósito enseñar parte del pueblo o

ciudad a los demás, unos están subvencionados por los ayuntamientos y sus

oficinas de turismo ocio y tiempo libre, otros de ellos están respaldados por los

directores y profesores de colegios.

Sin embargo en este proyecto pretendemos guiar a los alumnos para que

expliquen ellos con sus propias palabras los distintos puntos de atención de su

Page 15: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

15

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

pueblo o ciudad así como sus límites geográficos, fotografías de lugares,

edificios emblemáticos, personas famosas del pueblo o ciudad, etc.

Al mismo tiempo que ellos realizan y publican sus trabajos se informan y

aprenden con los trabajos de otros alumnos de otros municipios.

Esta es una de las ideas que hemos obtenido tras analizar un gran número de

proyectos similares. En cuanto al propósito, conocer las localidades de nuestra

comunidad autónoma, puede ser que se asemeje bastante a algún trabajo de

los citados en éste marco teórico, pero no tanto la metodología con la que

pretendemos llevar a cabo el nuestro.

La diferencia y la idea, surgida de éste análisis de lo ya elaborado, recae en el

aspecto de un afán de trabajo cooperativo, de colaboración con otros centros,

intercambio de conocimientos, es decir, un proyecto en red con la participación

y asociación de todos los centros posibles, estableciendo una comunicación

constante entre ellos, teniendo como principal recurso las Tics.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO, PLAN O

PROGRAMA

Los objetivos que se quieren conseguir con la realización de este proyecto de

este proyecto son:

1. Fomentar en los alumnos el aprendizaje de su entorno.

2. Fomentar la comunicación con otros centros.

3. Mejorar los conocimientos sobre otras localidades de la Región de

Murcia.

4. Mejorar el uso de la red y las nuevas tecnologías en el alumnado.

Page 16: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

16

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PROYECTO

En cuanto a la metodología, será fundamental llevar a cabo un trabajo previo al

proyecto por parte del profesorado, que deberá ser buen conocedor de las

actividades que se van a elaborar y sobre todo, mostrarse competente en el

manejo de las herramientas digitales que vamos a utilizar.

Como no puede ser de otra forma, se realizará un estudio previo de los

conocimientos del alumnado con el que vamos a poner en marcha este

proyecto, así como su accesibilidad a internet a través de un ordenador propio.

Este punto es importante por el hecho de que serán muchas las ocasiones en

las que los niños tengan que trabajar de forma autónoma en sus casas.

Además, el docente tiene que tener una buena preparación, y actuar en el aula

como un guía dejando actuar a los verdaderos protagonistas del proceso de

enseñanza aprendizaje, los niños.Hacemos hincapié en este aspecto, ya que

pretendemos que el profesor se anticipe a la demanda de información por parte

del alumno, con el objetivo de resolver las dudas en el momento que se

producen, o incluso antes de que se produzcan.

El trabajo cooperativo es otro punto fuerte en la metodología de este proyecto.

Tenemos que conseguir un aprovechamiento de los recursos creados tanto por

los propios alumnos como por el profesor. La idea es trabajar entre todos y

para todos, teniendo todo lo que se va haciendo por los diferentes miembros

accesible en cualquier momento. Debemos actuar como una cooperativa

donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.

Pero la relevancia de este trabajo cooperativo no se limitará solo al aula, sino

que el planteamiento del proyecto nos hace trabajar de la mano con otros

grupos-clase, tanto de nuestro propio centro como de otros diferentes.

Y es que estas es la principal idea del trabajo, llevar a cabo una gran

colaboración, desde lo más pequeño, un aula, hasta otras clases y finalmente

con centros diferentes. Los beneficios que obtendremos serán; en primer lugar,

elevar el rendimiento de todos los alumnos. En segundo lugar, establecer

relaciones positivas entre los alumnos. En tercer lugar, proporcionar a los

alumnos las experiencias que necesitan para lograr un saludable desarrollo

social, psicológico y cognitivo. David W. Johnson “El aprendizaje cooperativo

en el aula.”

Como hemos mencionado anteriormente, las nuevas tecnologías jugarán un

papel crucial. El docente tiene en este punto un recurso perfecto con el que

Page 17: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

17

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

favorecer esa colaboración entre alumnado, ya que disponemos de muchas

herramientas de la web 2.O. (redes sociales, blog, microbloging,…) que nos

van a facilitar este trabajo, llegando al punto de afirmar que prácticamente sería

imposible llevarlo a cabo sin ellas.

Tenemos que conseguir que nuestros alumnos sean capaces de

desenvolverse en estos espacios virtuales, y relacionarse de una forma

responsable y respetuosa. El trabajo cooperativo - verdadero - del proyecto nos

llevará a conseguir objetivos y competencias, así como un buen desarrollo de

los valores ciudadanos (refiriéndonos también al buen comportamiento en

internet).

El profesor dentro de ese papel de guía, intervendrá cuando observe un desvío

de los alumnos y reconducirá hacia el propósito principal. Su labor recae en

esta gran tarea de planificación previa, que se verá recompensada

posteriormente. También es esencial su papel en la coordinación con los

demás centros, ya que ésta aquí la esencia del proyecto y es vital realizar ésta

labor correctamente.

Para que esta metodología de cooperación funcione bien, según David W.

Johnson, Roger Johnson, Edythe J. Holubec hay cinco elementos esenciales:

“1-Interdependencia positiva: Los miembros de un grupo deben tener claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo benefician a él mismo sino también a los demás2miembros. Por tanto, supone compromiso con el éxito de otras personas, además del propio. 2-Responsabilidad individual: Cada miembro será responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda. 3- La interacción: Esta será cara a cara, o a través de las diferentes herramientas en red. Los alumnos deben realizar juntos una labor, compartiendo los recursos existentes y ayudándose, respaldándose, alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. 4-Habilidades interpersonales y grupales: El aprendizaje cooperativo es más complejo que el aprendizaje individualista y el aprendizaje competitivo porque requiere que los alumnos aprendan tanto las materias escolares como las prácticas interpersonales necesarias para funcionar como grupo. Así, los miembros del grupo deben saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse y manejar los conflictos, y deben sentirse motivados para hacerlo. 5-Evaluación grupal: Los miembros del grupo deben analizar en qué medida están alcanzando sus metas y manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o negativas, y tomar decisiones acerca de qué conductas conservar o modificar.”

Page 18: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

18

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Respecto al número de integrantes en los grupos, constarán de tres alumnos,

quedando establecidos hasta el fin del proyecto, aunque se irán alternando con

actividades en la que participará todo el grupo-clase en su conjunto. Las

razones por la que optamos por este tipo de agrupación son: al tratarse de

grupos de trabajo pequeños, más difícil será que algunos alumnos no hagan su

aporte al trabajo colectivo. Al mismo tiempo, nos facilitará la labor de detectar

cualquier dificultad que pudieran tener los alumnos para trabajar juntos, así

como la resolución de dudas y control de la participación en el transcurso de

las actividades.

ACTIVIDADES

1erBloque Trabajo de campo / Elaborar entradas en el blog

Antes de comenzar el proyecto realizaremos unas preguntas con los alumnos,

en las cuales deben de responder a una serie de cuestiones a modo de

actividad previa:

- ¿Sabrías situar tu colegio para llegar desde otro pueblo o ciudad?

- ¿Tienes en tu pueblo o ciudad otra manera de consultar datos o para estudiar?

- ¿Tiene ayuntamiento tu pueblo o ciudad?

- ¿Cuántos parques o replacetas conoces en tu pueblo o ciudad?

- ¿Qué medios de transporte existen en tu pueblo?

- ¿Hay algún centro médico en tu pueblo o ciudad?

- ¿Hay algún centro de ocio en tu pueblo o ciudad?

- ¿En qué lugares puedes hacer deporte en tu pueblo o ciudad?

- ¿Hay puerto en tu pueblo o ciudad?

- ¿Cómo son las fiestas de tu pueblo o ciudad?

- ¿Cuándo son las fiestas de tu pueblo o ciudad?

- ¿Qué clase de autoridad existe en tu pueblo o ciudad?

- ¿Hay algún museo en tu pueblo o ciudad?

- ¿Hay algún teatro en tu pueblo o ciudad?

- ¿Cuántas farmacias hay en tu pueblo o ciudad?

- ¿Existe algún hotel en tu pueblo o ciudad?

Lo que se pretende con estas preguntas es estimular a los niños y despertar su

curiosidad por investigar y saber más cosas de su pueblo o ciudad. Este

aspecto lo hemos visto reflejado en muchas de las investigaciones que hemos

consultado, siendo este tipo de preguntas, un aspecto presente en la mayoría

de ellas.

Page 19: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

19

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Es necesario conocer las ideas que los alumnos/as poseen sobre el

conocimiento de su pueblo, cuidad, pedanía…, sus vivencias y experiencias

que deben de tomar como punto de partida para detectar los centros de interés

y las posibles incoherencias que pueden tener sobre el tema. Con el fin de

motivar a los alumnos en el desarrollo del proyecto se proponen las siguientes

actividades:

Realizar una puesta en común o lluvia de ideas con los alumnos

identificando los puntos de interés que pueden ofrecer en el blog.

Los alumnos deben de diferenciar donde viven, es decir, si viven en

una ciudad, en un pueblo, en un municipio, aldea….

Para saber un poco más los alumnos realizarán una redacción sobre

qué es lo que más le gusta y los que menos le gusta del lugar donde

viven.

Después de estas actividades el profesor propondrá la realización del

estudio del lugar en donde viven los alumnos, de esta manera se

comprobaran las hipótesis previas, se aclaran dudas y cuestiones

que surjan o puedan surgir. El profesor estimulará a los alumnos para

que pregunten y formulen las típicas preguntas de cómo o de qué

manera será la mejor para realizar el conocimiento del lugar. Dejará

un tiempo de reflexión, seguidamente volverá a dialogar con los

alumnos y a organizar los grupos de trabajo.

La realización de este primer bloque/actividad se enfocará en el estudio y

recogida de datos del lugar donde viven los alumnos, y su respectivas subidas

a un blog compartido entre toda la clase.

Para la realización de esta primera parte, tiene un papel fundamental la

participación del docente que ayudará a los alumnos en la elaboración y

creación del blog.

Aunque los alumnos trabajarán de manera grupal (4 miembros como mucho),

se creará un blog en el que los niños subirán sus trabajos y podrán dar

opiniones sobre si están de acuerdo o no con la información aportada por los

compañeros de otros grupos, abarcando de esta forma muchos más

contenidos de su ciudad o pedanía que si lo hicieran solamente en su grupo y

no lo compartiesen.

Page 20: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

20

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Las entradas del blog serán supervisadas por el profesor asegurándose que el

material que se va a subir a la red no perjudique a nadie (alumnos, profesores,

padres…). Para ello deberá de controlar las entradas en el momento que se

realizan. En este punto proponemos el uso de la herramienta RSS por parte del

docente, que nos alertará de cualquier modificación en el blog. De esta forma

el trabajo de supervisión será más liviano y llevadero.

Para la realización de este bloque/actividad los alumnos deberán de recoger

información y fotografiar los lugares que van a presentar, para ello dispondrán

de tablets o cámaras fotográficas, dependiendo de los recursos del centro. En

esta primera parte sería recomendable que los alumnos siguiesen las

indicaciones que se muestran a continuación, y abordasen los siguientes temas

sobre su localidad, correspondiéndole a cada tema, una entrada -de cada uno

de los grupos- al blog:

1. Orientación y localización del pueblo.

2. Tipo de paisaje que hay a los alrededores.

3. Qué tipo de población hay.

4. Fiestas y tradiciones.

5. El colegio y su localización.

- Ayuntamiento (¿cuándo surgió? ¿cuántos gobiernos han gobernado en él? ¿cuántos concejales tiene?...)

- Transportes (taxi, autobús, trenes,….)

- Servicios (farmacias, policía, bomberos, librerías,….)

- Plazas públicas (¿cuáles son?, ¿qué historia tiene?, ¿qué monumentos

tiene?....)

6. Tipo de agricultura y ganadería.

7. Problemas ambientales.

Page 21: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

21

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

a) Orientación y localización del pueblo.

Para la localización del pueblo los alumnos pueden recurrir a un mapa de la

región de Murcia. En este apartado pueden explicar los limites (norte, sur, este,

oeste) del pueblo o ciudad. Esto servirá para que los alumnos que entren al

blog y no sepan donde está situado el pueblo o ciudad puedan reconocer y

saber la situación de este.

By http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Murcia

b) Tipo de paisaje que hay a los alrededores

Para saber qué tipo de paisaje existe en los alrededores del pueblo o ciudad,

los alumnos realizarán fotografías donde se recoja o identifique de forma clara

el tipo de paisaje que hay en la zona. Los alumnos describirán ese paisaje

realizando una descripción de las fotografías que recojan. Además como el

paisaje cambia con forme pasan las estaciones del año, los alumnos deberán

de intentar realizar una descripción del paisaje en cada época del año,

valiéndose de la información que puedan recopilar por internet, o bien a través

de salidas al entorno, hablando con expertos de la zona, etc.

By http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Litoral_a_Leste_de_Capelas_(Portugal).jpg

c) Qué tipo de población hay

Para ello los alumnos pueden desplazarse al ayuntamiento del pueblo y

realizar una consulta sobre el censo de población. Los alumnos comprobarán

lo habitantes de su ciudad o pedanía, cual es la edad media del pueblo, el

censo de natalidad de los últimos años, si hay más hombres que mujeres en el

Page 22: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

22

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

pueblo, etc. Estos datos pueden representarlos a través de diagramas de

datos. En el caso de que no sea posible realizar la visita in situ nos valdremos

de internet para obtener esa información. Otra opción es acercarnos al lugar,

en este caso el ayuntamiento, y grabar un video en el que algún secretario nos

explique la población, para posteriormente mostéaselo a la clase y no sea solo

el docente el que explica los datos a los niños.

By http://juanjogabina.com/2007/02/12/crece-la-poblacion-mundial/

d) Fiestas y tradiciones

Otro de los aspectos a recoger en el blog del proyecto son las fiestas y

tradiciones. Reflejarán cuando se celebran las fiestas, lo que se hace en ellas,

que tradiciones hay, cuanta gente participa…. Además durante el año también

se llevan a cabo tradiciones como: semana santa, navidad, etc. que

seguramente tengan algo de peculiar con respecto a otras localidades.

Es importante ser creativos en cuanto al contenido que vamos a presentar en

el blog, ya que si solamente nos limitamos a escribir en las entradas, nos

encontraremos que las visitas son escasas. La grabación de videos, simular

que son reporteros, presentaciones en power point, podscast, imágenes…son

elementos que marcarán la diferencia a la hora de confeccionar un buen blog.

e) El colegio y su localización

Los alumnos presentarán su colegio, donde está, su situación dentro del

pueblo o ciudad, cuantos profesores hay, alumnos por clase, si es mixto o no,

que instalaciones tiene (deportivas, biblioteca, sala de ciencias, etc.), como es

de grande, accesibilidad etc.

By http://web.educastur.princast.es/cp/asturias/

Page 23: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

23

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

f) Ayuntamiento (¿cuándo surgió? ¿Cuántos gobiernos han gobernado en él?

¿Cuántos concejales tiene?...)

En este punto los alumnos fotografiarán el ayuntamiento. Junto con las

imágenes se informarán y aportarán datos sobre qué edad tiene el

ayuntamiento, quien es su alcalde, cuantos partidos han gobernado, cuantos

concejales tiene, como es de grande, etc.

Es interesante que le dediquen un tiempo a conocerlo así como las funciones

que desempeña en su ciudad o pedanía.

g) Transportes (taxi, autobús, trenes,….)

En el tema de los transportes los alumnos tomarán fotos sobre los medios de

los que dispone el pueblo o ciudad, debajo de la foto los alumnos aportaran

datos sobre qué cantidad de ellos hay, cuales son, en que lugares están

situados, etc.

En este punto podemos tratar los problemas medio ambientales generados por

un excesivo uso de ellos, fomentando la utilización del transporte público

cuando sea posible. Aunque nos centraremos en este tema más adelante, es

conveniente ir adentrándoles alguna idea.

h) Servicios (farmacias, policía, bomberos, librerías,….)

Para esta parte los alumnos tomarán fotografías de los edificios de los servicios

disponibles en la ciudad. Además se intentará proporcionar información de los

mismos, como: el número de personas que trabajan en ese servicio, desde

cuando trabajan en él, cuánto tiempo lleva ese servicio en funcionamiento, etc.

Es conveniente situar en un mapa del pueblo dichos servicios.

By http://www.educima.com/imagen-ambulancia-i24101.html

Page 24: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

24

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

i) Plazas públicas (¿cuáles son?, ¿qué historia tiene?, ¿qué monumentos

tiene?....)

Todos los pueblos o ciudades tienen plazas públicas en el las que hay alguna

estatua, estanque o monumento en honor a alguna persona importante. Este

es otro de los puntos a tener en cuenta, y que no podemos pasar por alto a la

hora de describir nuestro pueblo o ciudad.

j) Tipo de agricultura y ganadería.

Los alumnos deberán de fotografiar y explicar el tipo de agricultura y ganadería

que existe en la zona donde viven. De esta manera los alumnos se informaran

del tipo de ganadería que hay por la zona ya sea; porcina, ovina, aviar,….

También aprenderán el tipo de agricultura que se desarrolla, ya sea de plantas

como la alcachofa, las habas, el melón,…. además de los distintos árboles que

hay en los alrededores de la zona; almendros, naranjos, limoneros,…, etc.

By http://es.123rf.com/photo_9477931_naranjas-maduras-en-a-rbol-con-hojas.html

k) Problemas ambientales

En este apartado los alumnos podrán hacer mención a los problemas de

contaminación por humos, zonas de calzada rotas, problemas con los

contenedores de basuras, ramblas que pasan cerca del pueblo y ciudad en

donde causan inundaciones, etc.

By http://www.expower.es/incendio.php?codigo=implaser-senalespeligro-ad13

Page 25: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

25

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

2º Bloque “Conexión de proyectos – Videoconferencia”

En esta segunda fase del proyecto los alumnos aumentarán ese contacto con

los otros colegios con los que están colaborando. Para ello realizaremos una

videoconferencia con la que podremos intercambiar; la información recogida,

como se ha hecho el trabajo, las dificultades que hemos tenido, entradas

subidas en el blog, etc.

Con la realización de esta videoconferencia perseguimos que nuestros

alumnos sean conscientes del trabajo que se está haciendo en otros centros y

de esta forma, aportarse información unos a otros, mejorando su trabajo si es

necesario.

Tendrán la oportunidad de hablar con niños de otros centros de la Región de

Murcia, aspecto que consideramos fundamental si queremos que al final del

proyecto conozcan las demás ciudades o pedanías de la Región, que al igual

que ellos están involucradas en éste.

Es necesario que para el intercambio de impresiones y del trabajo realizado,

los alumnos hayan visitado los demás blogs y sean conocedores de cómo ha

sido su búsqueda de información y salidas al entorno.

Por otro lado, no solo se tiene que hacer una conexión aislada con un centro

particular, sino que sería ideal un trabajo cooperativo entre la mayoría de los

centros posibles.

Para la realización de esta videoconferencia utilizaremos “Hangouts de

Google+”, ya que pensamos que es la mejor herramienta para este trabajo.

Nos permite visualizar el escritorio del ordenador al que estamos conectados

(por lo que podemos mostrar el blog mientras estamos hablando), múltiples

ordenadores conectados al mismo tiempo, grabación de la videoconferencia,

mostrar presentaciones power point, etc. Una serie de particularidades que lo

hacen ideal para realizar esta segunda fase del proyecto.

Es esencial tener en cuenta el papel que tienen las Tics, ya que son las base

que vertebra todo el trabajo que los alumnos van a realizar. Tanto para buscar

y compartir información (primer bloque), como para mostrar, ver el trabajo de

otros centros y establecer un clima de cooperación (segundo bloque).

En el siguiente enlace se accede a la herramienta Hangouts, que incorpora un

tutorial explicativo, aunque es sencilla a la vez que eficaz:

http://www.google.com/+/learnmore/features.html#5

Page 26: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

26

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

3er Bloque Salida: “Conocemos la región”

Este tercer bloque consiste en visitar los pueblos de los colegios

colaboradores.

En primer lugar, teniendo los experiencias de haber visitado otros blogs y

realizadas las videoconferencias, se elegirá- entre los lugares disponibles que

colaboren en el proyecto - el pueblo o ciudad que vamos a visitar.

En ésta elección decidirán los alumnos, seleccionando aquella localidad que

les haya parecido más interesante y cuya información les resulte atrayente, por

este motivo es importante que se haya mantenido un buen contacto con el

resto de centros implicados.

La función de esta actividad es que los alumnos recorran la localidad que van a

visitar identificando los puntos más relevantes que los compañeros de otros

colegios han publicado en su blog, tomándolo como referencia y visualizando

las diferentes entradas en el lugar correspondiente.

Lo ideal durante ésta salida sería disponer, al menos, de una tablet por cada

grupo de trabajo, para que de esta forma fuesen ellos mismos los que

accedieran a la información, adquiriendo un aprendizaje mucho más

significativo.

Consideramos la tercera fase como un aspecto motivador, que hará que

nuestros alumnos se interesen por conocer la ciudad o pueblo de los demás

compañeros, y realmente, lean, visiten y analicen los trabajos de otros niños

publicados a través de una herramienta web como es Blogger.

Page 27: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

27

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

4º Bloque Intercambio de impresiones

Tras la salida realizada en el bloque anterior, es importante que nuestros

alumnos analicen todo lo visto en ella, y comenten en el blog de la ciudad o

pedanía que han visitado, aspectos que les resultan interesantes, cosas que

añadirían, felicitaciones, etc. En este punto sería ideal reservar la sala de

ordenadores para facilitar y fomentar las opiniones entre los diferentes

proyectos, reflejados en los blogs.

Además de esto, se publicará una nueva entrada en el blog a modo de

resumen de la salida. Esta entrada será coordinada por el docente que

atenderá a las impresiones de sus alumnos utilizando para ello una lluvia de

ideas.

De esta forma en una sesión comentaran en las entradas y publicarán una

nueva entrada en sus blogs.

5º Bloque “Acto clausura del proyecto y entrega de guías”

Para finalizar el proyecto se llevará a cabo un acto de clausura, con la

diferencia de que no será presencial - como no podía ser de otra forma - ya

que los fines principales de este proyecto recaen en el uso de las nuevas

tecnologías en el alumnado y su potencial como recurso educativo.

En esta última tarea del proyecto, cada clase realizará un pequeño video, que

posteriormente pasará a formar parte de un gran montaje en el que aparecerán

todas las clases participantes. Para ello utilizaremos la herramienta “Editor de

video” de YouTube, con la que podemos unir los diferentes fragmentos y

unificarlos, teniendo la oportunidad de incorporar efectos, texto, transiciones,

etc.

Para la organización de esta fase, se nombrará a un coordinador que será el

encargado de administrar todos esos videos y subirlos a “Youtube”, para que

todos los colegios puedan visitarlo.

Ahora bien, ¿Qué debe contener ese video?

• Imágenes de todo el proceso del proyecto

• Puntos fuertes en las visita a otras localidades

• Dificultades durante el desarrollo del mismo

• Etc.

Page 28: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

28

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Todo ello en formato de video, siempre teniendo en cuenta que son los

alumnos los verdaderos protagonistas, y los que tiene que dar sus impresiones

al respecto. El resultado final serán breves exposiciones de la experiencia de

cada uno de los centros.

El objetivo de este video, que será utilizado como acto de clausura, no es otro

que evaluar el proyecto en su totalidad. En él se mostrarán dificultades que han

tenido durante el proceso, como se han enfrentado a los problemas,

aprendizajes adquiridos, etc. Consideramos este aspecto primordial para

mejorar el proyecto en futuras puestas en práctica.

Finalmente, se realizará una guía virtual de todas las localidades al conjunto, a

la que los niños, familias, profesores…podrán acceder y utilizar a modo de

pequeña enciclopedia. Toda la información que aparezca en ella será extraída

de los blogs.

Este coordinador se encargará de unir la información y publicarla en formato

PDF. Los profesores de cada clase tienen la responsabilidad de conseguir ese

documento y colgarlo como nueva entrada, utilizando la herramienta ISSU o

SCRIDB, que permite ver la información recopilada a modo de libro.

Con esto, nuestro proyecto “ComuniTIC” estaría finalizado.

Page 29: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

29

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

Page 30: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

30

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA

Pensamos que la evaluación, debe basarse en la observación continua de

aspectos como la motivación e implicación del alumnado en las distintas

actividades. Por ello se realizará un seguimiento al alumno antes, durante, y

después del proyecto, con el fin de valorar los conocimientos previos y los

conocimientos adquiridos después de realizarlo.

Las actividades realizadas en este proyecto, están basadas en el modelo de

investigación en la escuela, de modo que se valorará si se han conseguido los

objetivos presentados, si los contenidos, metodología y actividades han sido

las adecuadas para lo que se pretendía enseñar.

Para llevar a cabo las actividades se establecerán unas normas a la hora de

realizarlas. Dentro de ellas deberán de contener unos puntos o pasos a seguir.

Además se valorará y se dará mucha importancia a la motivación y creatividad

del alumnado a la hora de realizar las tareas, principalmente en las subidas de

entradas al blog.

Además de evaluar al alumno se valorará la puesta en práctica del proyecto

con ánimo de mejorarla para futuras realizaciones de éste.

Para evaluar al alumno tendremos en cuenta:

El blog, donde se pueden observar aspectos formales (la

presentación), metodológicos (resúmenes, vocabulario específico),

conceptuales (corrección de ideas previas, ampliación de

contenidos), procedimentales y actitudinales.

Actividades escritas (entradas) y, en algunos casos, orales del

alumnado: debates, puestas en común…). Se valorarían, de forma

especial, los contenidos procedimentales, la capacidad de

razonamiento y las actitudes asimiladas durante toda la duración que

tiene el proyecto.

Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De

esta forma podremos valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo,

la tolerancia, las aportaciones razonadas de carácter individual.

Debates, puestas en común, brainstorming, donde cada alumno

pueda manifestar su opinión sobre el desarrollo del proceso

Page 31: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

31

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

educativo, así como dar su opinión sobre el papel del profesorado

como orientador del trabajo en el aula.

Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en clase.

Valoración de la expresión oral y escrita, de los trabajos, así como

los trabajos de indagación que se le hayan planteado (búsqueda en

internet).

Creemos que es necesaria la presencia de estas tres evaluaciones (inicial,

procedimental y final) para que nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje sea

verdaderamente significativo.

En primer lugar debemos de conocer el punto de partida de nuestros alumnos,

para en base a esto, comenzar a construir los nuevos conocimientos, y de ésta

forma, tengan un asentamiento adecuado.

Seguidamente, hablamos de una evaluación formativa, esencial para ayudar al

alumno con su proceso de formación, ya que comprobamos el aprendizaje

para, en el caso de que no vaya bien, tomar decisiones al respecto que le

reorienten. Creemos que esta evaluación del proceso es fundamental y la clave

para alcanzar el éxito como docentes.

Y por último, esa evaluación final que tradicionalmente tiene tanta importancia,

pero que a nuestro juicio, es una simple confirmación de que el alumno ha

adquirido los objetivos y contenidos que se le planteaban.

En cuanto al instrumento que vamos a utilizar, consideramos esencial la

observación del trabajo del alumno y la toma de notas de campo por parte del

docente. En ellas se debe registrar todo lo que se está trabajando, si los

resultados han sido los esperados, actitudes de alumnos, dificultades, puntos

fuertes, etc. Anotamos todo aquello que llegado el final del proyecto, nos

permita reflexionar y comprobar todo el trabajo presentado, tanto por parte de

los alumnos como por parte del maestro.

Por la tanto, no debemos de olvidar portar nuestro cuaderno de campo en todo

momento, ya que será nuestro instrumento para evaluar. Recordar que la

evaluación del proyecto estará recogida en la actividad/bloque 5.

Page 32: Proyecto comunitic

Proyecto –ComuniTIC

32

Miguel Ángel Moreno Bastida Alejandro Hernández Dávila

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Proyecto conoce tu ciudad (Albacete). Ayuntamiento de Albacete. Recuperado de: http://www.albacete.es/es/webs-municipales/educacion/programas-educativos/conoce-tu-ciudad

Diario el pueblo de Albacete. Publicado el 5 de marzo de 2013. Recuperado de:

http://www.elpueblodealbacete.com/noticias/37761-conoce-tu-ciudad-se-estrena-con-los-alumnos-del-colegio-cristobal-valera/

El faro digital. España. (Blog internet) Del río bueno, JE.[2011] Consultado el 10/11/2013.

Disponible en: http://www.elfarodigital.es/blogs/jose-eloy-del-rio-bueno/42993-ven-y-conoce-mi-ciudad-un-magnifico-proyecto-del-instituto-puertas-del-campo.html

Portal educativo en sistemas de información geográfica. Disponible en:

http://www.sigte.udg.edu/pesig_es/uploads/images/sigaula/activitats/sig/CIUDAD_es.pdf Proyectos referentes. Municipio digital 2.0. Consultado el 5/11/2013. Disponible en:

https://sites.google.com/site/proyectosreferentes/home/municipio-digitall Radio Televisión Vega Baja. Consultado el 20/11/2013. Disponible en:

http://www.teleorihuela.com/2012/11/15/el-programa-„descubre-tu-ciudad‟-llega-correntias/ Ayuntamiento de Orihuela. Programa “Descubre tu ciudad”. Disponible en:

http://www.orihuela.es/?p=23658

Francisco García Jiménez y María Ángela Ruiz de Adana Garrido que aparece en el libro: Garcia, F y Ruiz, M.A. (2013) Las TIC en la escuela: práctica y teoría. Club universitario (Madrid).

Ayuntamiento de Zaragoza (2013) “X pleno infantil municipal: conocer mi ciudad para mejorarla” Disponible en: https://www.zaragoza.es/ciudad/educacion/pleno-infantil-13.htm

Valespín, Ana C. Maestros en teruel (2013). Consultado el [14/11/2013] Disponible en: http://www.catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=2230&id_articulo=149184)

Guadalupe de Miguel, Mª; Homedes, M y Vidal, E. “Unidad didáctica: voy a conocer una ciudad”. Agrupaciones de Lengua y culturas españolas. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Numeros%20Especiales/2012esp13unidadesalce/2012_BV_13_07Voy_a_conocer_una_ciudad_unidad.df?documentId=0901e72b8141966c

Revista digital 20 minutos. Europa press. Consultado el 26/11/2013]. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1476766/0/

Este proyecto ha sido realizado por Miguel Ángel Moreno Bastida y Alejandro Hernández Dávila bajo

una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir 3.0 de España de Creativa Commons. Para ver una copia de esta licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/