Proyecto Conjunto ELES-FELAA

19
Entidad solicitante: Comité Organizador FELAA / ELES Quito 2002 Título del proyecto: FELAA / ELES QUITO 2002 IX Foro Estudiantil Latinoamericano De Antropología Y Arqueología VI Encuentro Latinoamericano De Estudiantes De Sociología ................................... Convocatoria: 2.001 / 2.002 Nº de registro: 001 Fecha: del 21 al 26 de julio del 2002 Responsables: Comité de Impulso ELES / FELAA Dirección: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Torre 2. Piso 9. Teléfonos: 593-02- 2565 – 627 Ext. de Ciencias Humanas E – mail: [email protected] [email protected] 1

description

Encuentro latinoamericano de estudiantes de sociologia y antropologia

Transcript of Proyecto Conjunto ELES-FELAA

Entidad solicitante: Comit Organizador FELAA / ELES Quito 2002

Entidad solicitante: Comit Organizador FELAA / ELES Quito 2002Ttulo del proyecto: FELAA / ELES QUITO 2002

IX Foro Estudiantil Latinoamericano De Antropologa Y Arqueologa

VI Encuentro Latinoamericano De Estudiantes De Sociologa

...................................Convocatoria: 2.001 / 2.002

N de registro: 001

Fecha: del 21 al 26 de julio del 2002

Responsables: Comit de Impulso ELES / FELAA

Direccin: Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Torre 2. Piso 9.

Telfonos: 593-02- 2565 627 Ext. de Ciencias Humanas

E mail: [email protected][email protected]

ndice:

1. Antecedentes......................................................................................................2

2. Justificacin........................................................................................................3

3. Objetivos generales............................................................................................3

4. Objetivos especficos.........................................................................................4

5. Actividades..........................................................................................................4

6. Presupuesto......................................................................................................14

7. Cronograma de actividades.............................................................................18

1. Antecedentes

El Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociologa ( ELES ) y el Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropologa y Arqueologa ( FELAA ) nacen hace nueve y siete aos respectivamente, como respuesta a la necesidad de los estudiantes de contar con un espacio de discusin e intercambio de conocimientos tericos y de experiencias de investigacin. Considerando el compromiso social que debe tener el ejercicio de estas disciplinas, todo ello con la finalidad adems de adquirir elementos que permitan pensar a Amrica Latina, analizar sus problemas y los aportes o limitaciones de las ciencias sociales frente a ellos.

Bajo una actitud crtica, incluso hacia dichas ciencias, son eventos que en su contenido no se realizan necesariamente acorde a las discusiones o tendencias tericas preponderantes, concibindose adems como espacios alternativos abiertos a perspectivas de anlisis distintas, nuevos temas de debate y a otras formas de conocimiento.

El ELES se realiz por primera vez en la ciudad de Bogot en 1992, evento al cual asistieron estudiantes de la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil y Universidad Estatal de Guayaquil. En plenaria de dicho encuentro se decidi que el ELES se organice cada dos aos; desde entonces ha tenido como pases sede a Venezuela, Argentina, Per y nuevamente a Colombia. El FELAA, por su parte, inici en el ao 94 en Costa Rica. Se ha hecho anualmente y ha tenido como pases sede a Guatemala, Colombia, Mxico, Chile, Per y Brasil.

En el ltimo encuentro del ELES en Colombia y en el del FELAA en Brasil, llevados a cabo en abril y agosto de este ao respectivamente, se decidi que Ecuador sea el pas sede para cada uno de estos eventos en el ao 2002.

Dada la afinidad existente entre las disciplinas de sociologa y antropologa, los estudiantes de estas carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador ( PUCE ) y de la Facultad de Sociologa de la Universidad Central del Ecuador ( UCE; esperando la futura adhesin de otras universidades del pas ) hemos decidido juntar esfuerzos y organizarlos paralelamente, es decir, realizarlos durante las mismas fechas, compartiendo algunas actividades de inters comn y sentando un precedente para re pensar la manera en que estn organizadas las ciencias sociales; en atencin principalmente a esto ltimo, el evento sera anunciado como un Pre Encuentro de Estudiantes Latinoamericanos de Ciencias Humanas.

2. Justificacin

Creemos que la realizacin del ELES y del FELAA constituye un aporte tanto para las ciencias sociales como para Amrica Latina, en la medida en que a travs de ellos se afianzar el ejercicio crtico de las disciplinas involucradas, contribuyendo a su desarrollo y simultneamente al anlisis de los problemas de los pases de la regin.

Consideramos de vital importancia que adems de fomentar lazos de comunicacin a nivel Latinoamericano, resulta necesario tender puentes de integracin nacionales los cuales refuercen el dilogo no solo a nivel acadmico sino que conjuntamente con la sociedad civil, se pueda llegar a una discusin profunda sobre lo que nos integra, cuestiona y divide.

Esta sera una oportunidad para enriquecer las agendas de discusin estudiantil en el pas, la cual servira para cuestionar ciertos mitos y paradigmas acerca de la constitucin de lo nacional; ya que ha sido largamente aplazada talvez por inercia o justamente por esa visin seccionalista que nos impide vernos ntegramente como Ecuador.

La apertura de este tipo de espacios se hace ms urgente an considerando el predominio de una prctica institucional de las ciencias sociales tendiente a la justificacin y facilitacin del estado actual de las cosas, y de un pensamiento social racionalista y por ende excluyente, que no ha sabido reconocer formas distintas de interpretar el mundo.

3. Objetivos Generales:

Mantener estos espacios de discusin e intercambio tan enriquecedores en nuestro proceso de formacin e importantes para un desarrollo crtico de la sociologa, la antropologa y la arqueologa.

Identificar desde estas disciplinas los problemas comunes a los pases, ciudades y regiones latinoamericanas, para afianzar un ejercicio cuestionador y propositivo desde el cual la perspectiva nacional no se encuentre desligada de los procesos continentales; teniendo en cuenta una lengua, una historia y una realidad afn.

4. Objetivos especficos:

Crear un espacio de discusin permanente (una ctedra), que facilite los intercambios tanto de estudiantes como de profesores para discutir el problema de lo nacional.

Impulsar una red estudiantil a nivel nacional (sin sede), para la integracin y discusin de los problemas que ataen a las Ciencias Humanas. Conocer las realidades de los pases de la regin a travs de quien los vive y analiza. Conocer las experiencias en el campo de la sociologa, la antropologa y la arqueologa de los estudiantes de los dems pases. Realizar un diagnstico de la practica cientfico social latinoamericana.

Fomentar un mayor conocimiento del pensamiento latinoamericano e incentivar una mayor produccin del mismo.

Difundir los trabajos e investigaciones realizadas por los estudiantes ecuatorianos de las disciplinas involucradas.

Establecer lazos permanentes entre los estudiantes latinoamericanos de estas disciplinas.

Informarnos acerca de los programas de estudio de las Facultades de Ciencias Humanas de las universidades de otros pases.

5. Actividades

Para cumplir con los objetivos propuestos se tienen previstos tres tipos de actividades acadmicas: conferencias magistrales, mesas redondas y mesas de trabajo de estudiantes.

Las conferencias magistrales y las mesas redondas se realizarn conjuntamente entre el ELES y el FELAA, mientras que las mesas de trabajo de estudiantes se organizarn por separado.

5.1 Mesas Magistrales

Las conferencias magistrales tienen bsicamente tres objetivos: primero, dar a conocer a los estudiantes algunas de las tendencias y propuestas ms recientes en los campos de la sociologa, la antropologa y la arqueologa a manera de actualizacin y como elemento para el posterior anlisis de la prctica de estas disciplinas en Latinoamrica. Segundo, abordar algunas de las problemticas latinoamericanas de inters comn y tercero, dar a conocer a los estudiantes extranjeros algunos de los actuales procesos sociales y culturales por los que atraviesa el Ecuador.

Para el cumplimiento de los dos primeros objetivos se invitar como conferencistas a reconocidos acadmicos de distintos pases de la regin. Para el cumplimiento del tercer objetivo se invitarn como conferencistas a actores sociales directamente vinculados con propuestas concretas dadas desde la sociedad civil.

5.2 Mesas Redondas

Por su parte, los temas de las mesas redondas apuntarn en sntesis - a la problematizacin tanto poltica como epistemolgica de la prctica cientfico social, as como a conocer y discutir sobre temas atinentes a la situacin socio poltica de los pases participantes; sin embargo, en este espacio no habr ponentes. La discusin se abrir nicamente con breves exposiciones de representantes de cada pas.

5.3 Mesas de trabajo de estudiantes

Por ltimo, en las mesas de trabajo del FELAA, por un lado, y del ELES, por otro, los estudiantes expondrn sus ponencias. stas versarn sobre temas ms especficos correspondientes a investigaciones que en diversos campos hayan realizado los ponentes. Al momento, se encuentran divididas de la siguiente manera:FELAA

Eje principal: abierto

Ejes temticos:

Identidad

Cultura, poltica e identidades tnicas

Cultura, poltica e identidades urbanas

Mass media, globalizacin e identidad

Etnicidad y poltica Movimientos Indgenas Latinoamericanos

Estado, nacin y etnicidad

Pueblos indgenas: autonoma, territorialidad y derechos colectivosPoltica

Movimientos sociales

Nuevos actores, nuevos movimientos

Poderes locales

Sociedades pluriculturales e interculturalidad

Pluriculturalidad y polticas estatales

Interculturalidad y educacin

Interculturalidad y medios de comunicacinGnero

Cultura, poltica e identidades de gnero

Gnero y educacin

Gnero y medios de comunicacin

Cultura popular

Arte popular

Religiosidad popular

Medicina popularCuerpo

Cuerpo e identidad

Cuerpo y poder

Simblicas del cuerpo

Ciudad

Ciudad y comunicacin

Ritualidad urbana y apropiacin de espacios

Imaginarios urbanosEpistemologa

Antropologa y postmodernidad

Pensamiento terico cultural latinoamericano y nuevos paradigmas

Arqueologa

Sitios arqueolgicos

Aspectos socio polticos en la investigacin cientfica

Nuevas tendencias en la investigacin

Patrimonio cultural

Patrimonio cultural e historia

Polticas de Patrimonio Cultural

Conservacin y restauracin

( Medio ambiente, etnohistoria, lenguaje y simbolismo a desglosarse )

Con la finalidad de alcanzar una mayor continuidad en las discusiones y de contar con espacios ms slidos en los cuales se puedan generar propuestas estas mesas sern dispuestas a manera de talleres que tendrn una duracin de tres das. Los temas aqu propuestos deben ser validados y articulados sobre la base de las ponencias recibidas.

ELES

Eje principal: EXISTE AMRICA LATINA?Canibalismo cientfico o colonialismo terico.

Hegemona, conflictividad y luchas sociales.Ejes temticos:

1. Estado, poltica y sociedad.

2. Actores y movimientos sociales.

3. Neoliberalismo, globalizacin y alternativas.

4. Poder, violencia y conflictos.

5. Cultura, identidad y minoras.

6. La sociologa en Amrica Latina.

7. Sociologa y vida cotidiana.

8. Premodernidad, modernidad y post-modernidad.

Informes nacionales.

1.- Estado, poltica y sociedad Derecho y sociedad.

Sistemas polticos, gobernabilidad y democracia.

Participacin ciudadana y sociedad civil.

Partidos polticos, populismo y patriarcado.

2.- Actores y movimientos sociales Nuevos movimientos sociales?, viejas luchas nuevos actores, viejos actores nuevas luchas.

Sindicatos, lucha obrera y relaciones laborales.

Movimientos rurales, urbanos y tnicos.

Globalofobia e internacionalizacin de la lucha.

Las reivindicaciones de gnero. Feminismos y masculinismos vs. machismo y hembrismo.

3.- Neoliberalismo, globalizacin y alternativas Modelos de desarrollo alternativos.

Desigualdad, pobreza y cambio social.

Mapas de riqueza, sociologa geogrfica.

- Sociologa de las relaciones internacionales.

4.- Poder, violencia y conflictos

Marginalidad, desplazamiento y migracin.

Tribus urbanas y delincuencia.

Mecanismos y dispositivos del poder; instituciones para el desarrollo.

Etnia, nacin y clase.

Familia, violencia y sexualidad.5.- Cultura, identidad y minoras Alta cultura, cultura de masas y culturas populares.

Cultura hegemnica, subculturas y contraculturas.

Nuevas y viejas religiosidades en Amrica Latina.

Mass-media: ideologa e influencia.

Arte e iconografa social.

6.- La sociologa en Amrica Latina Movimiento estudiantil, universidad y sociedad: educacin y praxis.

Pensamiento social crtico latinoamericano. Codigofagia y dependencia terica.

Epistemologa y sociologa de la ciencia.

Sociologa rural, urbana y alternativa.7.- Sociologa y vida cotidiana Imaginarios colectivos.

Lenguaje e ideologa.

Deporte, connotaciones polticas e ideolgicas.

Violencia cotidiana: conflictos tnicos, de clase, gnero, generacionales.

8.- Premodernidad, modernidad y postmodernidad

Muerte, cuerpo y cultura.

Transgresin y lmites del pensar.

Los paradigmas de la periferia. Los tenemos?.

El mestizaje cultural e intelectual Un hecho?.

Sabemos lo intrincado y complejo que resulta elaborar un eje temtico, lo fcil que resulta entrecruzar los temas y las ausencias de los mismos que se pueden presentar; suponemos e incitamos a que las temticas se mezclen, pero sugerimos se nos insine en cual temtica prefieren se los ubique. As que creemos que en cada uno de los ejes temticos va inmersa la problemtica regional y nacional.

Informes nacionales:

Esto corresponde a la presentacin por pas de un balance general sobre su situacin actual. Deber contener una sntesis de los aspectos polticos, socio culturales y econmicos con relacin al contexto internacional. Se presentar en plenaria a manera de ponencia con una duracin no mayor a los 30 min. Ser necesario presentarlos por escrito para ser publicados en las memorias. Las presentaciones sern divididas de la siguiente manera:

Zona No 1. Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil.

Zona No 2. Bolivia, Per, Ecuador, Colombia.

Zona No 3. Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana francesa.

Zona No 4. Repblica Dominicana, Cuba, Hait, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Antillas Menores y Mayores.

Zona No 5. Nicaragua, Panam, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala.

Zona No 6. Mxico, Estados Unidos, Canad, Espaa, Portugal ( en caso de haber tambin participantes de estos pases ).

Esta divisin por regiones se la ha hecho sobre la base de un criterio geogrfico.

PAGE 14