PROYECTO cutambi

49
CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION “Desconocimiento de la existencia y falta de interés de desarrollo de la Comunidad de Cutambi”. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Entre las causas que afectan el desarrollo del turismo en la zona están el deficiente sistema educativo pues la comunidad no tiene una educación dirigida a su etnia y al aprovechamiento sostenible de sus recursos. El problema de la educación entre los habitantes se centra en la carencia de un pensum curricular que sea apropiado para dicha cultura, al igual que la falta de material didáctico. Como en muchas zonas rurales no existe inversión del estado: la planta de servicios básicos es casi inexistente y en cuanto a infraestructura turística únicamente están las ganas por el desarrollo de la zona. Este proyecto despertara la necesidad de que la comunidad desarrollen capacidades de manejo, administración y fortalecimiento en cuanto a prácticas sostenibles de turismo. Aunque no ha generado los resultados esperados por la comunidad en cuanto a su 1

description

PROYECTOS SOBRE TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE CUTAMBI EN LA CIUDAD DE OTAVALO - ECUADOR

Transcript of PROYECTO cutambi

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

“Desconocimiento de la existencia y falta de interés de desarrollo de la

Comunidad de Cutambi”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las causas que afectan el desarrollo del turismo en la zona están el

deficiente sistema educativo pues la comunidad no tiene una educación

dirigida a su etnia y al aprovechamiento sostenible de sus recursos. El

problema de la educación entre los habitantes se centra en la carencia de

un pensum curricular que sea apropiado para dicha cultura, al igual que la

falta de material didáctico.

Como en muchas zonas rurales no existe inversión del estado: la planta

de servicios básicos es casi inexistente y en cuanto a infraestructura

turística únicamente están las ganas por el desarrollo de la zona.

Este proyecto despertara la necesidad de que la comunidad desarrollen

capacidades de manejo, administración y fortalecimiento en cuanto a

prácticas sostenibles de turismo. Aunque no ha generado los resultados

esperados por la comunidad en cuanto a su participación comunitaria

para manejar el turístico al realizarse una correcta capacitación.

Las comunidades locales tienen la necesidad de ser gestoras de su

desarrollo. Lo que produce problemas que se podrían traducir en baja

oferta turística y por ende una demanda insatisfecha. Pues el interés que

se tiene por conocer las formas de vida de la Comunidad de Cutambi es

latente; pero al no existir los servicios básicos necesarios, los

procedimientos de manejo administrativo y la promoción adecuada del

lugar no se puede considerar como un producto turístico comunitario que

podría ser ofertado con excelentes resultados tanto para la comunidad

como para el mercado turístico nacional.

1

El mal manejo de actividades económicas-sociales es la causa de la

pérdida de identidad cultural. Se ha iniciado un proceso de aculturización.

Perdiendo tradiciones y costumbres ancestrales. Sobre todo el riesgo es

para los jóvenes que se resisten a considerar la cultura propia recibiendo

el impacto de la sociedad occidental, considerando a su cultura inferior

destinándola al olvido.

Lo que podría producir que sus prácticas tradicionales sean consideradas

únicamente como parte de una demostración para turistas como sucede

con algunas prácticas ancestrales de otras culturas. También la falta de

empleo contribuiría a este fenómeno, ya que al producirse la migración

hacia otros lugares que puedan ofrecerles un mejor nivel de vida y

desarrollo económico, ellos olvidarían sus bases culturales, costumbres y

tradiciones.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio.- Proceso teórico-práctico

Campo de acción.- Producción

Tiempo.- De Febrero a Mayo del 2015, en un tiempo aproximado de

cuatro meses.

Lugar.- En la Unidad Educativa PCEI “31 de Octubre”

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer una propuesta de desarrollo turístico comunitario

sostenible para la Comunidad de Cutambi que permita desarrollar

estrategias de organización y rescate de su cultura en general

logrando fortalecer su identidad y contribuyendo a su

autodesarrollo.

2

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar aspectos generales sobre las tendencias del

mercado turístico actual, además de obtener un claro

panorama sobre el marco legal y contextual del presente

trabajo.

Establecer un marco general de datos relevantes tanto

geográficos, de importancia cultural, natural y turística para

el desarrollo del presente proyecto.

Determinar la importancia turística del lugar de estudio; la

comunidad Cutambi analizando sus condiciones de

infraestructura y paquetes turísticos ofertados actualmente y

obtener datos que permitan comprender con qué recursos

naturales y culturales cuentan para su desarrollo turístico.

Elaborar una propuesta de desarrollo turístico sostenible

basada en concepto, normas y principios del Turismo

Comunitario.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la comunidad de Cutambi, una propuesta turística que desarrolle el

interés en su cultura y establezca un modelo de auto desarrollo

sostenible, significa crear un lazo de fortalecimiento y de orgullo por lo

que son y lo que pueden hacer para contribuir a su nación.

Esto podrá contribuir a que el proceso de pérdida de valores culturales

sea frenado, pues al ver que su comunidad los recupera y progresa

debido a su identidad los jóvenes sentirán el deseo de profundizar y

recuperar sus raíces.

El desarrollo del turismo comunitario, significará la generación de ingresos

económicos igualitarios que beneficien a toda la población, gracias al

manejo sostenible ellos conservarán su habitad y sus costumbres.

La ciudad de Otavalo se beneficiará por la afluencia de turistas con un

perfil distintivo ellos apreciarán los lugares ecológicos y tendrán un gran

3

respeto por las culturas que coexisten en la zona, produciendo no solo

beneficios económicos sino incentivando a la planta turística, a cambiar

sus prácticas no sostenibles, por acciones rentables y beneficiosas para

todos. Ya que servirán como ejemplo de desarrollo e inspiraran la

creación de nuevos proyectos.

Con la elaboración de nuevos productos turísticos que combine varios

atractivos de la zona, se contribuirá al desarrollo turístico sostenible de la

comunidad Cutambi, Otavalo se sumará al círculo de ciudades

preocupados por la conservación de sus culturas ancestrales y a su

autodesarrollo.

Se podrá obtener un modelo de manejo sostenible aplicable a otras zonas

con problemas similares, las comunidades que habitan en la provincia

podrán cada una tomar bases sobre el modelo comunitario propuesto e

integrarán el nuevo producto.

4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 DESARROLLO DEL ESQUEMA

A continuación daremos paso a listado de temas involucrados y que van

de la mano con el proyecto. El marco teórico implica comparar y exponer

las teorías, enfoques teóricos , investigaciones y antecedentes en general

que se consideren válidos para el correcto desempeño de un estudio; es

útil porque representa el hecho al que se refiere un contenido, además

establece el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se

lleva a cabo sobre determinado tema.

2.2 TURISMO

2.2.1 DEFINICIÓN

La Organización Mundial de Turismo lo define como las actividades que

realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos

de su residencia habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a

un año con fines de ocio, de negocios y otros.

Constituye una importante fuente de trabajo e ingreso para la población

de un país su inversión supone la creación de más puestos de trabajo que

en otros sectores de la economía. Además de generar empleo y distribuir

el ingreso, el desarrollo del turismo contribuye a la descentralización de la

actividad económica en el territorio y al fortalecimiento del desarrollo

económico local puesto que en un país existen diversas zonas y lugares

con atractivos turísticos destacados. 1

Al tratarse de un sector económico que para su funcionamiento necesita

del concurso de muchos otros sectores engloba múltiples actores,

estructuras institucionales, procesos de producción y actividades. Además

cuenta con un marco institucional y legal propio; tanto en instituciones

1 PromPerú: Manual del Marco Conceptual del Turismo en el Perú, PromPerú, Lima, 2000.

5

públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales, sumadas a una

serie de instrumentos jurídicos que lo regulan, promueven y velan por su

desarrollo.

2.2.2 IMPORTANCIA

El turismo como fenómeno económico va más allá de las cifras globales

generalmente citadas sobre el número de turistas como se ha establecido

el turismo es un fenómeno mundial que genera relaciones e intercambios

de diversa índole, estimulando el encuentro entre personas de diferentes

características sociales, culturales y económicas. Esas interrelaciones

ocurren en ámbitos tan diversos como; lo económico, social, cultural,

ambiental, espiritual y político, generando efectos que interesan e

interpelan a todos los actores que participan en la industria turística y en

particular a las sociedades o comunidades receptoras.2

Como fenómeno social el turismo implica la generación de nuevas fuentes

de empleo y competencias técnicas para el recurso humano pero también

irrumpe en los modos de vida, en las instituciones y relaciones sociales

originales de las poblaciones anfitrionas, trastocando los equilibrios y la

cohesión preexistentes.

2.3 HOTELERÍA

2.3.1 DEFINICIÓN

La hotelería surge por la necesidad del hombre de viajar. Existen pruebas

de largos viajes por mar y tierra desde hace miles de años. Los caminos

utilizados para el tráfico intra europeo hasta la Edad Media fueron las

rutas utilizadas por el correo y los comerciantes en los tiempos

antiguos .Aunque no hay referencia alguna de hoteles o posadas en esas

rutas, debieron haber existido sitios favorables para detenerse a

descansar, en donde había agua, que pudieron utilizarse durante

generaciones. Las estructuras levantadas posteriormente para alojar a los

viajeros3

2 OIT Organización Internacional de Trabajo. OMT Organización Mundial de Turismo.3 La Hotelería; tomado de : http://www.wikiteka.com/apuntes/hoteleria/

6

La hotelería no es tan compleja como parece, es algo simple pero a la vez

hermoso, también se la puede definir como el conjunto de servicios,

empresas y establecimientos que proporcionan alojamiento y comida a

viajeros.

2.3.2 CALIDAD EN EL SERVICIO

La calidad en el servicio o productos ofrecidos al cliente provee un valor

agregado a tu negocio; debes invertir recursos para conocer las

necesidades de tus clientes y así poder satisfacerlas.

Un buen servicio al cliente es aquel que se basa en la empatía con él, ¿y

qué significa esto? "ponerse en los zapatos del cliente". A nadie le gusta

que le hablen de mala manera, le entreguen productos o servicios mal

hechos, en un empaque o en unas instalaciones en mal estado, o que el

empleado tenga mal aspecto o no conozca la información necesaria para

dar la confianza que el cliente necesita.

2.4. TURISMO COMUNITARIO EN EL ECUADOR

2.4.1 DEFINICIÓN

El Ecuador está habitado por aproximadamente 13 millones de habitantes

goza de una amplia diversidad étnica 14 nacionalidades y 24 pueblos

indígenas que constituyen una riqueza que debe ser aprovechada como

un recurso por ello el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y

Pueblos Indígenas del Ecuador creado mediante Decreto Ejecutivo No.

386, publicado en el Registro Oficial No. 86 del 11 de diciembre de 1998

tiene por reto emprender la participación de sus representados en el

desarrollo de un país más equitativo y con un mayor margen de inclusión. 4

Esto se está logrando a través del desarrollo del Turismo Comunitario

teniendo como soporte una gestión sostenible garantizando así directa e

indirectamente la continuidad de la actividad turística y por medio de esta

4 http://www.codenpe.gov.ec/ Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

7

práctica se contribuye a la conservación del medio ambiente, al manejo

sostenible de recursos naturales y a la conservación de los territorios de

las nacionalidades y pueblos que realizan este tipo de actividad.

Las aplicaciones de sostenibilidad al Turismo Comunitario se realizan

generalmente en asentamientos humanos; para efectos del proyecto

propuesto mediante el presente trabajo de en la comunidad Cutambi se

integrará a los visitantes a las actividades de la comunidad de manera

natural buscando que no sea perjudicial al ambiente natural ni al acervo

cultural de esta forma se da apoyo al desarrollo humano otorgándole

beneficios económicos produciendo empleo y la mejora de infraestructura

básica y turística buscando que la actividad turística influya positivamente

en la conciencia colectiva y en la apreciación del patrimonio tanto natural

como cultural de la comunidad logrando recuperar y consolidar su

identidad.

2.4.2 EL TURISTA

Un turista es aquella persona que se traslada de su entorno habitual a

otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual

más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.5

Las características que lo definen como turista no responden a un sólo

aspecto, por ejemplo, el cultural. Aquella persona que visita distintos

puntos de su país, o del planeta, y que lo hace para aprender más o para

aumentar su conocimiento cultural es turista. Sin embargo, una persona

que visita por motivos de salud, puede cumplir con otras características

que lo definen como turista, y sin embargo, no visitó un lugar para

aumentar su conocimiento, ni para aprender más.

El carácter lucrativo no es determinante para la clasificación de la

actividad como de turismo. De hecho, el turismo de negocios es lucrativo

para el individuo considerado turista, y no por ello deja de ser considerado

como tal, ni de realizar actividades turísticas.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Turista

8

2.5. COMUNIDAD DE CUTAMBI

2.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

La parroquia San José de Quichinche está ubicada al occidente del

cantón Otavalo, su población es de 7.450 habitantes, entre mestizos e

indígenas kichwas del pueblo Otavalo, la superficie territorial es de

89.711m2, las comunidades que pertenecen a la parroquia son: Tangali,

Cambugán, Perugachi, Gualsaqui, Panecillo, Larcacunga, Agualongo de

Quichinche, Achupallas, Minas Chupa, Motilón Chupa, Padre Chupa,

Moraspungo, San Jose de Cutambi, San Juan de Inguincho, San

Francisco de Inguincho, Guachinguero, Yambiro, Huayrapungo, Urcusiqui,

Muenala, La Banda, Taminanga y Cachiculla.

San José de Cutambi se encuentra a unos 2500 m.s.n.m. y tiene una

temperatura que oscila entre los 6 y 20 grados centígrados. Las

principales actividades económicas, son la agricultura (los cultivos

tradicionales como maíz, frejol, papas, habas, arvejas, trigo, ocas,

camotes, melloco, cebada, zambos, zapallo, chochos), la ganadería y la

prestación de mano de obra. Entre las actividades desempeñadas dentro

del hogar son la crianza de animales como cuyes, pollos, conejos, ovejas,

cerdos, y vacas.

En la comunidad aún se conservan su identidad cultural, cosmovisión,

sistemas de producción ancestral y tradicional, su organización social ha

abierto espacios en apoyo al desarrollo comunitario.

2.5.1 LÍMITES DE LA COMUNIDAD

La comunidad San José de Cutambi, está ubicada a 15 kilómetros al

oeste de Otavalo, provincia de Imbabura, sus límites son:

Al norte: comunidad Gualsaqui

Al sur: comunidad Tangalí y vía a Selva Alegre

Al este: comunidad Perugachi y Gualsaqui

9

Al oeste: comunidad Tangalí y Guachinguero

2.6. GLOSARIO DE TERMINOS

Atractivos Turísticos: es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de

generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen

atributos convocantes con aptitud de generar visitantes por sí.

Centro de Turismo Comunitario: es el espacio turístico dentro del

territorio comunitario que ofrece servicios de alojamiento, alimentos y

bebidas basados en una organización comunitaria que promueve un

desarrollo local justo, equitativo, responsable y sostenible; basado en el

rescate de su identidad, costumbres, tradiciones a través de un

intercambio de experiencias con visitantes, con la finalidad de ofertar

servicios de buena calidad y mejorar las condiciones de vida de las

comunidades.

Demanda Turística: es el conjunto de servicios efectivamente solicitados

por el consumidor. Abarca por lo tanto todas las características del

consumidor presente posible, es decir, cubre el mercado actual y el futuro

Etnia: Es una población humana, en la cual los miembros se identifican

entre ellos normalmente con base en una real o presunta genealogía y

ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias están también

normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento,

lingüísticas, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente

reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

Etno-turismo: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en

territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y

recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida,

manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos

de su historia.

Identidad cultural: es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un

individuo en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a

10

tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que

permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la

identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo

autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando

una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de

ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de

un pueblo como "si mismo".

Infraestructura Turística: es toda construcción, instalación o servicio

para la práctica del turismo. La dotación de bienes y servicios con los que

cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas.

Itinerario: Se trata de la descripción de un determinado recorrido que

suministra datos sobre los determinados atractivos situados en él.

Mercado Turístico: lugar donde existe capacidad de gasto, donde se

intercambia el producto turístico entre compradores (turistas/ empresas) y

vendedores (empresas).

Oferta Turística: es el conjunto de atractivos y servicios, puestos a

disposición del mercado.25

Planta Turística: Los servicios que se venden a los turistas y están

integrados por 2 elementos: el equipamiento y las instalaciones.

Patrimonio Cultural: es el conjunto de todos los bienes, materiales

(tangibles) o inmateriales (intangibles) que por su valor propio, deben ser

considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la

cultura de un pueblo. Es la herencia propia del pasado, con la que un

pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras.

Patrimonio tangible: Constituido por objetos, que tienen sustancia física

y pueden ser conservados o restaurados por medio de algún tipo de

intervención. Se pueden reconocer muebles e inmuebles. 29

11

Patrimonio intangible: Conjunto de elementos sin sustancia física

(modos de hablar, canciones, costumbres) o por formas de conducta

(danzas, ritos).

Paquete turístico: Producto que se comercializa de forma única y que

contiene dos o más servicios de carácter turístico (alojamiento,

manutención y transporte) por el que se abona un precio, dentro del cual

el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para cada

servicio que se le presta.

Recurso Turístico: Corresponde a todos los bienes y servicios, que por

intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta hacen

posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda

esencias místicas de todas las instancias y estamentos del tiempo del

cosmos y de la conciencia.32

Turismo sostenible: "aquél que pretende satisfacer las necesidades de

los turistas, así como de los destinos turísticos, protegiendo e

incrementando las oportunidades de futuro". Es decir, "gestionar los

recursos de manera que las necesidades económicas, sociales y

estéticas puedan ser satisfechas mientras se mantiene la integridad

cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

sistemas de vida".

Turismo Cultural: es una modalidad de turismo que hace hincapié en

aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico,

ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

12

Investigación de campo.- esta investigación permite realizar una

constatación en el área involucrada, observar las necesidades y

problemas de las personas involucradas, para obtener datos relevantes

poder analizarlos y buscar una adecuada solución a los problemas.

Investigación documental.- es una investigación que se realiza en forma

ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la

construcción de conocimientos de investigación científica, mucho más

amplio y acabado.

Investigación Cuasi-experimental.- es la investigación de ciertos

fenómenos que no podría llevarse a cabo siguiendo los procedimientos

experimentales.

3.2 MÉTODOS DE UNA INVESTIGACIÓN

Observación Científica.- Consiste en examinar directamente algún

hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente,

teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y

recopilando los datos en una forma sistemática.

Recolección de Información.- es el uso de una gran diversidad de

técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para

desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la

entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de

flujo y el diccionario de datos.

3.3 TÉCNICAS

13

Encuesta.- Esta técnica sirve para recabar información, lo que nos

permite constar con datos reales, para lo cual se utiliza cuestionarios

aplicados a las personas involucradas en el área.

Entrevista.- Esta técnica sirve para recabar información en forma verbal,

a través de preguntas que propone el investigador. Sin embargo esta

técnica no es la mejor fuente de datos de aplicación.

Fichas de Observación.- es un instrumento de recolección de datos,

referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables

específicas.

3.4 POBLACIÓN O MUESTRA

Para optimizar tiempo y recursos las encuestas se aplicaron a una

muestra representativa del universo a investigarse, la misma que se ha

calculado, con la siguiente fórmula matemática:

N. d2. Z2

(N-1) E2 + d2. Z2

El significado y datos de cada uno de los componentes de la formula son:

n= Tamaño de la muestra, numero de las unidades a determinarse.

N= Universo o población a estudiarse

d2= Varianza de la población respecto a las principales características

que se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0.25, ya

que la desviación típica tomada como referencia es 0.5.

N – 1= Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades

14

n =

E= Limite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 - 0.09 (1% y

9%)

Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia

con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor

constante que si se lo toma en relación al 95% equivale a 1.96.

MUESTRA # 1:

Universo 1: 7450 habitantes de la parroquia San José de Quichinche de

la ciudad de Otavalo.

Error: 6 %

n= (7450) (0.25) (3.84) / (7449) (0.0036) + (0.25) (1.96)

n= 7152 / 26.81 + 0.96

n= 7152 / 27.77

Muestra # 1

n= 258 turistas

Para reforzar aún más la información de, se tomó muy en cuenta

investigaciones como bibliográfica e información vía internet con el único

objetivo de reforzar y apoyar las propuestas a realizarse en los capítulos

siguientes de este proyecto.

15

3.5 TABULACIÓN

3.5.1 Encuesta dirigida a los habitantes de San José de Quichinche la ciudad de Otavalo

1.- ¿Le gustaría que se realice Turismo Comunitario en Cutambi?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

SI

NO

74%

26%

SINO

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

La mayoría de personas que intervinieron en la encuesta, dan a relucir

que les gustaría que se realice turismo comunitario en Cutambi, debe ser

porque eso ayudaría al desarrollo económico de la parroquia, además

mencionaban que sería vital para dar a conocer a la comunidad, no

obstante hay unos pocos que no creen que el turismo comunitario no es

una buena idea.

16

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 193 74%

NO 65 26%

TOTAL 258 100%

2.- ¿Sabe Ud. De que se trata el Turismo Comunitario?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SI

NO5%

95%

SINO

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

El levantamiento de información que se ha realizado deja ver claramente,

que la gran mayoría de persona que colaboraron con la encuesta, no

tienen la menor idea de lo que es y de que trata el turismo comunitario,

debe ser porque no es tan conocido y es poco producido y poco utilizado,

eso lo hace más atractivo, y crea una expectativa, cabe mencionar que un

porcentaje mínimo si la conoce y tiene una leve idea de lo que es.

17

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 13 5%NO 245 95%

TOTAL 258 100%

3.- ¿Qué le parece la idea de que lleguen turistas a la Comunidad de Cutambi?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Interesante

Muy Interesante

Nada Interesante

30%

61%

9% InteresanteMuy InteresanteNada Interesante

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

Es satisfactorio, que los encuestados en un gran número, cree que el

desarrollar turismo comunitario en Cutambi, es una idea muy interesante,

todo esto se lo atribuye a que la llegada de turistas será positivo para la

comunidad y para la parroquia, y crean una expectativa.

18

VARIABLE FRECUENCIA %

Interesante 78 30%Muy Interesante 159 61%

Nada Interesante 21 9%

TOTAL 258 100%

4.- ¿Cree Ud. Que la comunidad de Cutambi es la más apropiada para realizar turismo?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

SI

NO

85%

15% SINO

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

Con gran entusiasmo se puede decir, que las personas creen que

Cutambi es el sitio adecuado para recibir turistas, creando un servicio de

calidad digno de que sea apreciado por los turistas, y además las

personas coinciden en que ellos también están dispuestos a colaborar en

todo lo que sea necesario para el desarrollo turístico-económico de la

zona.

19

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 221 85%

NO 37 15%

TOTAL 258 100%

5.- ¿Dónde piensa Ud. Que sería el sitio más adecuado para promocionar esta propuesta?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Plaza de Ponchos

Sitios Turisticos

Otros

65%

29% 6%Plaza de PonchosSitios TuristicosOtros

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

El desarrollar una actividad totalmente nueva en la zona, es algo lógico

que los personas, piensen que el lugar adecuado para promocionar esta

actividad, sea en la Plaza de Ponchos, un lugar donde llegan miles de

turistas cada semana, además se los ofrecerá información y publicidad en

los sitios turísticos de la ciudad.

20

VARIABLE FRECUENCIA %

Plaza de Ponchos 168 65%

Sitios Turísticos 77 29%

Otros 13 6%

TOTAL 258 100%

6.- ¿Cree usted que el Turismo Comunitario en Cutambi lleguen a tener éxito?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SI

NO

97%

3%

SINO

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.Autores: Bryan Cachimuel, Franklin Ramos, José Tuquerres

Análisis:

Luego de haber realizado la tabulación de la encuesta, se puede observar

en el grafico que la gran mayoría de encuestados están de acuerdo y

piensan que el Turismo Comunitario en Cutambi, llegue a tener el éxito

esperado, esto nos hace más responsables y con más ganas de

esforzarnos, para que nuestra idea, no sean solo un sueño sino una

realidad.

21

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 249 97%

NO 9 3%

TOTAL 258 100%

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Gantt)

PLANIFICACIÓNFEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4ELECCIÓN DEL TEMA X XACEPTACIÓN DEL TEMA (OFICIO CON EL TEMA DIRIGIDO A VICERRECTORADO)

X X

OBJETIVOS X X

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X

POSIBLE SOLUCION AL PROBLEMA X

METODOLOGÍA X

RECURSOS X

CONCLUSIONES X

RECOMENDACIONES X

GLOSARIO X

BIBLIOGRAFÍA X

ANEXOS XCALIFICACIÓN Y REGISTRO( ENTREGAR EN SECRETARIA EN DIGITAL Y TRES ANILLADOS UN ORIGINAL Y DOS COPIAS)

X

22

4.2 RECURSOS

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se emplearan los

siguientes recursos:

4.2.1 RECURSOS HUMANOS

Al ser nosotras las personas que realizaremos el proyecto, no tendremos

que pagar a un asesor, puesto que el licenciado que está a nuestro cargo

en el proyecto nos ayudó con cada inquietud que se tuvo, ni un digitador,

ni a ninguna persona, es por esa razón que en recursos humanos no se

gastó absolutamente nada.

4.2.2 RECURSOS MATERIALES

RECURSOS COSTO

Papel $ 11

Anillados $ 2

Tinta de Impresión $ 15Copias $ 4

SUBTOTAL $ 32

4.2.3 OTROS

RECURSOS COSTO

Servicio de Internet $ 20

SUBTOTAL $ 20

RECURSOS HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + OTROS = $ 52

IMPREVISTOS 15 % = $ 8

TOTAL = $ 60

23

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 PROPUESTA DE TRABAJO

5.1.1 MISIÓN

El Turismo Comunitario en Cutambi buscara promover un desarrollo

turístico sostenible que integre a la comunidad y consolide un sistema de

auto gestión y participación equitativa de los beneficios obtenidos.

5.1.2 VISIÓN

El Turismo Comunitario en Cutambi llegará a ser para el año 2018 el

motor de desarrollo comunitario practicando un turismo sostenible,

amigable con el ambiente y la cultura, equitativo en cuanto a distribución

de beneficios, interesante e innovador en cuanto a la práctica de sus

operaciones y de alta calidad satisfaciendo por completo a sus visitantes.

5.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Lograr que el Turismo Comunitario en Cutambi se constituya con éxito como un modelo de desarrollo sostenible.

Desarrollar una actividad turística responsable con el ambiente y con la cultura.

Promover la recuperación de hábitos y costumbres tradicionales.

Impulsar la formación académica de nuevo personal especialista en turismo comunitario con conciencia ambiental.

Planificar y ampliar la oferta de nuevos paquetes turísticos practicados en la zona.

24

5.1.4 POLÍTICAS

Apoyar a la Preservación del Patrimonio Natural y Cultural de la

Parroquia.

Fomentar la recuperación y utilización de elementos históricos o

tradicionales de la zona.

Impulsar toda acción referente a educación y capacitación

Ambiental y Turística para la comunidad.

Coordinar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de

Turismo, para así promover la innovación y diversificación de los

servicios y circuitos turísticos de la zona.

Estimular el desarrollar de equipamientos turísticos que favorezcan

a la interacción del visitante con el entorno comunitario permitiendo

así que el visitante se integre a la realidad cultural que está

visitando y conociendo.

Generar concertaciones con los representantes de la empresa

turística privada para establecer lazos de cooperación y trabajo

continuo en beneficio comunitario además de promover alianzas

estratégicas con los gestores de turismo en la región.

Propender un correcto control sobre la utilización de los recursos

5.2 PLAN DE DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUTAMBI

5.2.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TURÍSTICO COMUNITARIO

Objetivo: Desarrollar una actividad turística responsable con el ambiente y con la cultura

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Creación de una base sólida deconocimientos turísticosgenerales que contribuyan con laformación en turismo que debentener los demás miembros de las comunidades que desean involucrarse

1a. Desarrollo de talleresmotivacionales introductorios a laactividad turística en los que seproporcionen bases para elentendimiento de lo que turismoabarca.

25

en la actividad.

2. Realización de encuentrosculturales en las comunidades enbase a charlas de identificaciónpara exponer sus puntos devista sobre el turismo y sobre losbeneficios de su prácticaresponsable.

3. Realización de cursos sobrecuidado ambiental e impactoscausados por las actividadesturísticas, esto permitirá que lascomunidades aprendan sobre prácticas ambientales

1b. Dictar talleres sobre prestaciónturística de calidad.

1c. La conformación de cursos decapacitación turística empresarialbasados en estrategias desostenibilidad.

1d. Realización de talleres sobreeducación ambiental.

5.2.2. PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNA CULTURAL

Objetivo: Promover la recuperación de hábitos y costumbres tradicionales.

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Apoyar e incentivar a las

familias a practicar y

mantener sus hábitos y

costumbres realizando

encuentros comunales que les

permitan compartir y mantener

latentes sus prácticas y

costumbres ancestrales, teniendo

presente sobre todo la

importancia y liderazgo que

tienen los miembros jefes de

familias para difundir la

enseñanza de hábitos y

tradiciones.

2. Organizar un Comité encargado

de orientar y canalizar ayuda para

enfrentar los posibles aspectos

negativos que la incursión de otra

2a.Encuentros de socialización para

fortalecer prácticas tradicionales.

2b. Organización de programas

comunales para la elaboración de

artesanías, danzas y difusión de sus

mitos que constituyen uno de los

atractivos.

2b. Creación de un Comité de Valores

para enfrentar la incursión de la cultura occidental.

26

cultura que podría

presentase por el contacto

directo que tienen con los

extranjeros durante el desarrollo

de su trabajo.

5.2.3 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PROFESIONAL

Objetivo: Capacitación a los miembros de la comunidad, que serán insertados dentro de la actividad turística.

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Elaboración y selección de losperfiles profesionales que debentener los trabajadores que senecesitarán el proyecto

2. En base a la investigaciónrealizada y a sus conclusiones sesabe que es necesario buscarapoyo técnico y profesionaltitulado que mediante concursode merecimientos denote suscualidades y capacidad paratransmitir sus conocimientosprofesionales a los miembros dela comunidad escogidospara realizar diversos trabajos.

3a. Evaluación interna sobre el recurso humano que se necesita para trabajar.

3b. Contratar profesionales turísticos con alta experiencia en el ramo y metodología de enseñanza.

3c. Seguimiento continuo y control sobre progresos o eventuales refuerzos en conocimientos.

5.2.4 PROGRAMA DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO

Objetivo: Planificar y ampliar la oferta de nuevos paquetes turísticos

practicados en la zona.

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Identificar los principalesatractivos turísticos de la zona yorganizar la información paraque pueda ser utilizada en laelaboración de atractivoscircuitos que sean apreciados porlos visitantes y que resalten las

4a. Realización de un levantamiento de los atractivos de la localidad.

4b. Elaboración de un estudio de mercado.4c. Desarrollo del producto turístico a ofertar. (Definición de las actividades

27

potencialidades principales de lazona

a realizarse, itinerarios, formas deoperación y precios)

5.2.5. PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA.

Objetivo: Mejorar la infraestructura turística respetando los patrones

ambientales y culturales de su etnia.

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Realizar un estudio general sobre la implementación de nueva infraestructura en Cutambi, teniendo en cuenta siempre los parámetros ambientales de respeto al paisaje natural, a los ecosistemas y a la utilización de materiales de la zona. Así se desea mejorar la infraestructura turística en Cutambi y beneficiar a los visitantes y a la comunidad.

5a. Analizar las especificaciones sobre infraestructura de un centro deTurismo Comunitario.

5b. Buscar el apoyo financiero y técnico necesario para las innovaciones y/o mejoras a encontrarse.

5.2.6. PROGRAMA DE NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

TURÍSTICA

Objetivo: Normar las actividades turísticas practicadas en la localidad y a

sus principales actores.

PROYECTOS ACTIVIDADES1. Establecimiento de normas yreglamentos para actoresturísticos que intervienen en eldesarrollo de las actividadesturísticas en la, entre estos seincluirán a guías nativos onaturalistas, guías locales ynacionales, así como también losdemás prestadores de serviciostodo esto con la finalidad deregular las actividades y asegurarla calidad de la experiencia,preservación del recurso natural y cultural que se ofrece.

6a. Elaboración de códigos éticos adaptado de los vigentesinternacional y nacionalmente para los guías y los prestadores de servicio(alojamiento, transporte yalimentación)

6b. Establecimiento de una asociación de guías nativos.

6c. Generar normas y un reglamento a seguirse para proteger el patrimonio natural y cultural.

6d. Talleres de socialización de

28

normas y del reglamento para que sea comprendió en su totalidad por todos los actores turísticos que operan.

5.3. REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE CENTROS

TURÍSTICOS COMUNITARIOS

Es deber del Ministerio de Turismo normar y expedir las regulaciones que

sean necesarias para el registro, clasificación, categorización y control de

actividades turísticas, el literal e) del Art. 3 de la Ley de Turismo establece

como uno de los principios de la actividad turística la iniciativa y

participación comunitaria indígena con su cultura y tradiciones

preservando su identidad protegiendo su ecosistema y participando en la

prestación de servicios turísticos de acuerdo a los términos previstos en

dicha a ley y sus reglamentos.

El Art. 12 de la Ley de Turismo dispone que cuando las comunidades

locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos

recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados en igualdad de

condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas

actividades las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el

que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los

reglamentos respectivos.

Además menciona la necesidad de elevar los estándares en la prestación

de los servicios turísticos en los centros de turismo comunitario cuya

intención es ofrecer un turismo sustentable, solidario, de calidad para los

visitantes y una alternativa de trabajo interesante, justo y significativo para

las comunidades.

29

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez terminado cada uno de los capítulos que forman esta

investigación, se ha creído conveniente, elaborar una lista de

conclusiones, las mismas que representan el balance final del proyecto y

los resultados concretos de la investigación.

1.- El análisis turístico de Cutambi permitió tomar en cuenta las

características propias de los ecosistemas tropicales y la presencia de

habitantes que permitieron elaborar fichas de atractivos turísticos para

analizar la oferta de la zona que arrojó datos que confirman la importancia

de sus atractivos naturales y culturales.

2.- En cuanto a la demanda se investigó el enfoque y las expectativas de

la demanda turística actual y se determinó pautas muy importantes para

la elaboración de un nuevo producto turístico.

3.- El cantón Otavalo posee características ambientales y culturales para

el impulso de proyectos turísticos se necesita más control y apoyo técnico

por parte de las autoridades correspondientes para lograr un mejor

desarrollo y aprovechar sus potencialidades. Su riqueza biológica natural

y etnológica comienza a ser aprovechada denotándose como una de las

nuevas fuentes generadoras de empleo y se encuentra encaminada a

cumplir con las exigencias del mercad

4.- Las tendencias actuales del mercado mundial destacan los aspectos

fundamentales de la idea de proponer un proyecto de desarrollo

comunitario que reúna las características buscadas y enfocadas hacia

actividades sostenibles su aplicación reduce costos, protege la inversión,

la calidad del servicio turístico, la vida de la comunidad y el ambiente.

30

6.2 RECOMENDACIONES

Se concluye la investigación con la elaboración de recomendaciones, las

mismas que fueron realizadas a manera de solución, adecuadas a cada

conclusión:

1.- El Cantón necesita el apoyo del gobierno nacional: Para obtener un

mayor presupuesto para su desarrollo y mejor dirección en cuanto a

capacitación turística. Este presupuesto debe ser invertido en mejorar

servicios básicos, promoción o financiamiento.

2.- Desarrollo de planes para la manutención, mejoramiento de carreteras

y creación planes de seguridad. La gestión local debe conseguir mejorar o

crear nuevos paquetes especializados en ofertas turísticas dirigidas

exclusivamente hacia la provincia para así aprovechar mejor sus

recursos.

3.- Incentivar la generación de planes de desarrollo turístico dirigidos a las

organizaciones no gubernamentales. Esto se lo puede realizar por medio

de convenios con instituciones de educación superior.

4.- Regular e intervenir en relación a ciertas organizaciones Indígenas y

empresas turísticas para asegurar el beneficio equitativo de prácticas

turísticas en territorios indígenas.

31

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, José.

1995 Identidades Indias en el Ecuador Contemporáneo. Serie Pueblos del Ecuador Vol 4. Editorial Abya-Yala UPS, Quito, Ecuador.

AZEVEDO, Luisa.

2007 Ecoturismo Indígena. Ediciones Abya- Yala. Quito, Ecuador.

BOULLÓN, Roberto.

2006 Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas, Cuarta Edición, México DF, México.

JARRÍN, Pedro

2003 Guía Práctica de Investigación Científica, Tercera edición, Quito Ecuador

POSSO, Miguel

2005 Metodología para el Trabajo de Grado (tesis y Proyectos), Segunda Edición, Edit. NINA Comunicaciones, Ibarra-Ecuador

FUNTES DE INFORMACION PAGINAS WEB

es.wikipedia.org/wiki/Turismo_comunitario

www.turismocomunitario.ec/

www.quitoadventure.com/...ecuador/turismo-comunitario-ecuador.html

es.slideshare.net/turismo20comunitario20en20ecuador20desarrollo2

www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/.../PLANDETUR-2020.pdf

32

ANEXOS

33

Anexo 1.- Selección de Temas

TEMAS ESCOGIDOS.

1.- Propuesta para el desarrollo del Turismo Comunitario en

Quichinche, Comunidad Cutambi.

2.- Turismo Comunitario en Cutambi.

3.- Platos fuertes a Base de Oca.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE JEFE DEL PROYECTO

1.- Franklin Ramos

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO

2.- Bryan Cachimuel

3.- José Tuquerres

34

Anexo 2.- Modelo de la Encuesta a los habitantes de San José de Quichinche de la ciudad de Otavalo.

UNIDAD EDUCATIVA PCEI “31 DE OCTUBRE

Objetivo de la Encuesta: Determinar la aceptación que tendrá el realizar turismo Comunitario en Cutambi, entre los habitantes de la parroquia de Quichinche de la ciudad de Otavalo.

Instrucciones:

*Lea detenidamente la pregunta antes de contestarla.

*Marque con una (X) en el paréntesis según corresponda su respuesta.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Le gustaría que se realice Turismo Comunitario en Cutambi?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿Sabe Ud. De que se trata el Turismo Comunitario?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Qué le parece la idea de que lleguen turistas a la Comunidad de Cutambi?

Interesante ( ) Muy Interesante ( )

Nada Interesante ( )

4. ¿Cree Ud. Que la comunidad de Cutambi es la más apropiada para realizar turismo?

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Dónde piensa Ud. Que sería el sitio más adecuado para promocionar esta propuesta?

Plaza de Ponchos ( ) En los Lugares Turísticos ( )

Otros ( )

6.- ¿Cree usted que el Turismo Comunitario en Cutambi llegue a tener éxito?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACI

35

Anexo 3: Fotografías de la Comunidad de Cutambi.

36