Proyecto de 5año

download Proyecto de 5año

of 13

description

todo sobre el proyecto

Transcript of Proyecto de 5año

Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralEl objetivo general tiene relacin con el rea temtica que se pretende estudiar y con el ttulo de la investigacin. Visto desde esta perspectiva este objetivo est estrechamente ligado con el ttulo de la investigacin, en donde se identifica, sin entrar en detalles lo que se desea indagar o analizar.En una investigacin pueden existir dos grandes objetivos generales, no necesariamente tiene que ser uno, debido a que la formulacin de los mismos depende de los niveles de anlisis y del propsito global que se desea cubrir. Por tanto, se pueden plantear dos grandes objetivos generales, segn sea el propsito (Balestrini, 2006).A continuacin se presenta una lista de verbos que pueden ser utilizados para la redaccin de objetivos generales:Verbos para objetivos generales

AnalizarCalcularCategorizarCompararCompilarConcretarContrastarCrearDefinirDemostrarDesarrollarDescribirDiagnosticarDiscriminarDisearEfectuarEnumerarEstablecerEvaluarExplicarExaminarExponerFormularFundamentarGenerarIdentificarInferirMostrarOrientarOponerReconstruirRelatarReplicarReproducirRevelarPlanearPresentarProbarProducirProponerSituarTasarTrazarValuar

Ejemplos de Objetivos Generales Diagnosticar las incidencias de la poltica de planeacin a corto y mediano plazo, en la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Analizar la desercin escolar en la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela durante el periodo 2000 - 2005.Objetivos EspecficosLos objetivos especficos estn relacionados con el objetivo general, pero este se define en trminos ms operacionales.En este tipo de objetivos se presentan qu elementos se necesitan para alcanzar la investigacin.Dentro de este orden de ideas, lo que se desea alcanzar con los objetivos especficos es la desegregacin a travs de una accin de conocimiento los elementos o dimensiones del problema, que se encuentran presente en el objetivo general, y estos a su vez limita y precisa lo que se desea estudiar.A continuacin se presentan algunos verbos que pueden ser utilizados para la redaccin de los objetivos especficos:Verbos para objetivos especficos

AdvertirAnalizarBasarCalcularCalificarCategorizarCompararComponerConceptualizarConsiderarContrastarDeducirDefinirDemostrarDetallarDeterminarDesignarDescomponerDescribirDiscriminarDistinguirEstablecerEnunciarEnumerarEspecificarEstimarExaminarExplicarFraccionarIdentificarIndicarInterpretarJustificarMencionarMostrarOperacionalizarOrganizarRegistrarRelacionarResumirSeleccionarSepararSintetizarSugerir

Ejemplos de Objetivos EspecficosSi el objetivo general es el segundo de los ejemplos anteriores, los objetivos especficos pueden ser los siguientes:1. Determinar en las escuelas de medicina, bioanlisis, nutricin y diettica y salud pblica, el porcentaje de estudiantes que han abandonado los estudios cada ao durante el periodo 2000 - 2005.2. Comparar los niveles de desercin escolar de las escuelas de la Facultad de Medicina, por ao, considerando las variables sexo, edad y nivel de ingreso del grupo familiar de los estudiantes.3. Relacionar los niveles de desercin escolar de los estudiantes de las diferentes Escuelas de la Facultad de Medicina, considerando su procedencia de estudio, educacin privada o educacin pblica..Se debe tomar en consideracin que los objetivos especficos deben estar estrechamente relacionados con las interrogantes de la investigacin y se necesita por lo mnimo un objetivo especfico por cada interrogante planteada.

JustificacinFinalizado el planteamiento del problema con precisin y claridad con trminos posibles de abordar, de igual manera se debe presentar un apartado relacionado con la importancia y justificacin de la investigacin.En lo esencial, se hace necesario argumentar: Cules son los motivos y las razones que justifican el despliegue de la investigacin? Por qu es importante investigar la situacin considerada problema? Si la investigacin planteada sirve como vehculo para incrementar el entendimiento en relacin a una situacin determinada? La investigacin ayuda a solucionar un problema prctico? entre otros (Balestrini, 2006).En otras palabras, lo que se requiere en este espacio es justificar el hecho de realizar la investigacin, destacar los beneficios sociales y/ o institucionales, es decir, se debe explicar y aclarar cuales seran los beneficiarios de los resultados obtenidos de la investigacin. De igual manera, se debe considerar la factibilidad de realizar la investigacin, la utilidad y relevancia social (Ramrez, 2006).

CAPITULO II: Marco RefencialEn este captulo se analizan y exponen teoras, investigaciones, leyes y antecendentes consideradas vlidas y confiables, en dnde se organiza y conceptualiza el estudio.Tambin a este captulo, se le llama Marco Terico - Conceptual, marco funcional de la investigacin, marco de sustentacin, marco estructural de la investigacin y marco conceptual.Es importante acotar, que la fundamentacin terica, determina la perspectiva de anlisis, la visin del problema que se asume en la investigacin y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicacin pautada por los conceptos, categoras y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma terico (Balestrini, 2007, p. 91).En el marco terico o referencial de la investigacin, se debe incorporar los elementos centrales de orden terico que orientarn el estudio, deben estar relacionados con el tema de investigacin y el problema.Para Ramrez (2006) el marco referencial terico es el espacio del informe o del proyecto de investigacin destinado a ilustrar al lector sobre:1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemtica estudiada.2) El contexto histrico en el cual se enmarca el problema.3) Los parmetros tericos desde los cuales comprendemos nuestro problema de investigacin en sus mltiples facetas y dimensiones.4) Las hiptesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.Este marco aborda caractersticas del tema o problema en el estudio, y stas caractersticas (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son ms que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirn estudiar el problema u objeto de estudio.Segn Bavaresco (2006) el marco terico referencial, brinda a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un mbito dnde ste cobre sentido.Referencias Bibliogrficas: Balestrini A., M. (2006)Cmo se elabora el proyecto de investigacin(7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados. Bavaresco, A. (2006)Proceso metodolgico en la investigacin (Cmo hacer un Diseo de Investigacin). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. Ramrez, T. (2006)Cmo hacer un proyecto de investigacin.Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO

AntecedentesPara Bavaresco (2006) un marco terico bien estructurado tiene que estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le llama marco referencial.Es importante revisar quin o quines con anterioridad han estudiado esa problemtica, aunque sea con variables diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos, son apoyos referenciales como antecedentes.Tambin, los acervos documentales o bibliogrficos constituirn los antecedentes del problema en estudio, lo que representar el soporte que permitir estar bien informado. Este aspecto es importante, de modo de conocer si el problema ya ha sido investigado y as no perder tiempo, ni dinero y esfuerzos por no haber hecho la revisin de los antecedentes, donde otros autores presentan postulados al problema que se investiga.En las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), en el 2006, se plantea que los antecedentes se pueden dividir en:(a)Antecedentes de la Investigacin:Se refiere a todos los estudios o investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna vinculacin con el objeto de estudio, se colocan en orden cronolgico, desde las fechas ms antiguas hasta las ms recientes. En este punto se debe sealar apellido del autor, entre parntesis el ao de la investigacin, el ttulo, el objetivo general y una sntesis de las principales conclusiones, as mismo el investigador debe agregar sus comentarios relacionando las investigaciones reseadas con su objeto de estudio, con el fn de enriquecer su investigacin.Al respecto, Ramrez (2006) plantea que el objetivo que se persigue -con los antecedentes- es demostrar que: No se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto o en el informe (lo cual dice mucho sobre la originalidad del mismo) Si se han realizado, es necesario actualizar los datos. El abordaje del problema se ha hecho desde una perspectiva terica o metodolgica diferente a la que se propone en la investigacin.Ahora bien, Dnde se consigue la informacin necesaria para elaborar los antecedentes de la investigacin? Ibid. plantea que dicha informacin puede ser encontrada en diversas fuentes, tales como: tesis de pregrado o postgrado, investigaciones institucionales, revistas especializadas, memorias de congresos, entre otras.(b)Antecedentes Histricos:Se refieren a la historia del objeto de estudio en cuestin. En este aspecto se hace una descripcin breve de la Institucin, empresa u organizacin relacionada con el objeto de estudio (Daz de C, 2006, p. 27).Ramrez (2006) plantea que es necesario estudiar los fenmenos sociales desde una perspectiva histrica para poder comprender entender los cambios de dichos fenmenos. Aunque es de destacar que no se debe hacer un tratado histrico sobre el problema que se est investigando, ya que lo importante es contextualizar el problema para una mejor comprensin.Es por ello que el investigador debe establecer un corte histrico, lo ms adecuado posible, para contextualizar el objeto de estudio, teniendo extremo cuidado de no realizar simplemente una narracin en orden estrictamente cronolgico y descriptivo, en vista de que la idea es analizar la injerencia de factores polticos, econmicos, sociales y culturales que han ejercido cierto tipo de influencia para llegar a configurar el problema en estudio de una manera determinada y no de otra.Finalmente,es importante sealar que la pertinencia o no de un marco histrico depender de la naturaleza del problema a investigar.

Bases TericasSegn Bavaresco (2006) las bases tericas tiene que ver con las teoras que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algn referente terico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstraccin por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, histricos, etnogrficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexin con las teoras precedentes o bien a la bsqueda de nuevas teoras como producto del nuevo conocimiento.En este sentido las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimetal de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea que las bases tericas comprenden un conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin a los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas. Para elaborar las bases tericas de la investigacin se deben considerar los siguientes aspectos: (a) Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado; (b) Relacin de la teora y el objeto de estudio; (c) Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin y (d) Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.En las mismas normas, se expone que otro aspecto importante que se debe destacar en las Bases Tericas son lasBases Legales,las cuales consisten en argumentos de leyes en relacin al tema, no se colocan textualmente, se redactan y se avala lo planteado con los artculos de las leyes. Esta seccin se describe en las investigaciones cuyo tema as lo ameriten.

Definicin de Trminos BsicosLa definicin de trminos bsicos es una seccin opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco terico o referencial, es decir, el captulo II, es una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el captulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigedades en los trminos usados para plantearlo. con ello se gana mayor claridad en la investigacin.No hay que confundir esta parte del trabajo de investigacin con un glosario, en vista que ac solo se definen trminos importantes reflejados en el planteamiento del problema.En este sentido las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimetal de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea que la definicin de trminos, consiste en establecer el significado especfico y segn el contexto a los conceptos principales, involucrados en el problema formulado. Solo se definen los trminos que presenten ambigedad o los que tengan significados distintos a las de uso comn, lo cual es necesario para la comprensin del lector, y para que el propio investigador sepa qu datos son los que tiene que buscar. Este aspecto es opcional, como se mencion anteriormente, siempre y cuando se definan los conceptos, a medida que se redacte el marco referencial. La definicin de trminos se presenta en estricto orden alfabtico.En los estudios cualitativos este apartado no se incluye dado que son los sujetos objeto del estudio quienes deben definirlos desde su propia perspectiva.En caso de que el tutor exija que lo presentes de la forma no correcta, sguele la corriente y hazlo, en total, lo importante es terminar para ir al grado.

Sistema de HiptesisEl sistema de hiptesis o tambin conocido como sistema hipottico, dentro del marco terico de la investigacin, representa la estructura terica que se cristaliza en un conjunto de hiptesis, las cuales permiten explicar y establecer una aproximacin con la realidad investigada. Ahora bien, para poder realizar un sistema hipottico que orienten la investigacin, se debe conocer lo que implica una hiptesis.En relacin, una hiptesis segn Balestrini (2006):Es una propuesta de respuesta al problema planteado. Indica lo que estamos buscando, pueden ser soluciones al problema. Su funcin es sugerir la explicacin en relacin a determinados hechos y encaminar la investigacin hacia otros hechos (p.118)De acuerdo a lo sealado, se puede deducir que las hiptesis estn relacionadas con las preposiciones que establecen relaciones entre los hechos. Tambin se puede acotar que es una posible solucin al problema.Cabe aclarar que no en todas las investigaciones se formulan hiptesis, y esto depende bsicamente de dos elementos: el enfoque de estudio y el alcance del mismo. A continuacin se presenta un cuadro resumen sobre la utilizacin de las hiptesis propuestas por Hernndez, Fernndez y Baptista (2003):Alcance del EstudioEnfoque CuantitativoEnfoque Cualitativo

ExploratorioNo se elaboran hiptesisNo se elaboran hiptesis

DescriptivoSe formulan hiptesis para pronosticarNo se elaboran hiptesis

CorrelacionalSe formulan hiptesisDepende del investigador

CausalSe formulan hiptesisSe formulan hiptesis

ExplicativoSe formulan hiptesisSe formulan hiptesis

De acuerdo a lo indicado, las hiptesis pueden formularse a diferentes niveles de abstraccin, y clasificarse atendiendo a una diversidad de criterios. Es importante mencionar, que las hiptesis desde su delimitacin, debern evidenciar su relacin con la teora, no contener criterios vagos o ambiguos, es decir deben estar expresadas en trminos cuidadosamente definidos.Segn Balestrini (2006) en el proyecto de investigacin, concretamente en el sistema hipottico, se distinguen las hiptesis de investigacin (general o fundamental), las hiptesis medias, las operacionales que incluyen las auxiliares o de trabajo y por ltimo las hiptesis estadsticas o nulas, tambin denominadas auxiliares o de significacin.Las Hiptesis de Investigacin:Son aquellas denominadas tambin como generales o fundamentales, y estn referidas a las preposiciones planteadas de forma amplia y abstracta, que expresan de manera tentativa los factores causantes del problema en estudio; de la cual se puede derivar y probar hiptesis ms concretas. Estas hiptesis proponen una relacin entre variables conceptuales, por tal sentido predicen una relacin entre dos o ms variables.A manera final, estas hiptesis estn referidas a la realidad social, son puestas a prueba por medio de los datos.Las Hiptesis Medias:Son aquellas constituidas en preposiciones que se derivan de las hiptesis de investigacin. A travs de las hiptesis medias, es posible descomponer y precisar el contenido de las hiptesis generales.Las Hiptesis Operacionales:Derivadas de las hiptesis de investigacin o generales y estn referidas a las proposiciones relacionadas de manera sistemtica, que permiten poner a prueba a las primeras. Estas hiptesis se encuentran vinculadas con los objetivos y las unidades de la realidad inmediata del problema objeto de estudio. Permiten estas hiptesis la operacionalizacin de las variables en trminos del despliegue de la investigacin planteada.Las Hiptesis Estadsticas o nulas:Estas se oponen a la hiptesis de investigacin, representa una etapa de su comprobacin emprica. La negacin de la hiptesis nula (H1), es lo que se denomina hiptesis nula (Ho), contrastada con los parmetros estadsticos a travs de la prueba de hiptesis. Estas hiptesis, por lo general, determinan que no existe relacin entre las variables consideradas en el estudio.

Sistema de VariablesEn toda investigacin es importante plantear variables, ya que stas permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las caractersticas que el investigador va a estudiar. Aunque Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de evento, el cual es ms amplio pero el mismo incluye el trmino variable y es el que discutir a continuacin.Se puede acotar entonces, que la idea bsica de algunos enfoques, sobre todo los cuantitativos, es la manipulacin y control objetivo de las variables. Por otro lado, en el enfoque cualitativo tambin se puede usar variables para desarrollar una investigacin. Desde esta premisa, Ramrez (1999) plantea que una variable es: la representacin caracterstica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores (p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios (caracterstica que vara).Algunos ejemplos para entender mejor el concepto de variable son los siguientes: Variable: Sexo. Valores: Mujer, Hombre. Variable: Edad. Valores: 0, 1, 2, 3 Variable: Ingresos Anuales. Valores: cualquier nmero entre 0 y cientos de miles o millones de Bolvares, o como se dice matemticamente hacia el infinito.Ms ejemplos de variables son: estado civil, estatus social, nivel educativo, ideologa poltica, religiosidad, entre otras.Es importante sealar que para lvarez (2008) los tipos de variables de una investigacin se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras dependiendo de los tipos de valores que toman las mismas, pero para iniciarse en el mundo de la investigacin es necesario que distinguir las siguientes: variables independientes, dependientes e intervinientes.Variable Independiente:Se refiere a aquella donde el investigador puede manipular ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenmeno estudiado (Ibid, p. 59).Variable Dependiente:Implica el efecto producido por la variable independiente, es decir representa lo que se quiere determinar en forma directa en la investigacin (Ibid, p.60).Variable Interviniente:Es aquella que puede influir en la variable dependiente, pero que no est sometida a consideracin como variable de investigacin (Ibid, p.60).Ahora bien, segn lvarez (2008) unsistema de variablesconsiste: en una serie de caractersticas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcin de sus indicadores o unidades de medida (p.59).El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde adems de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medicin.Desarrollo Operacional de las VariablesUn aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la conceptualizacin operacional de las variables en estudio, o como algunos autores llaman laOperacionalizacin de las Variablesy la cual es definida por Arias (2006) como la definicin conceptual y operacional de las variables de la hiptesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propsito de contrastar la hiptesis.En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea que se deben seguir procedimientos como los que se mencionan a continuacin: Definicin nominal de la variable a medir, definicin real: en la que se listan las dimensiones y la definicin operacional en la que se seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que es importante tener en cuenta para realizar la operacionalizacin de las variables la definicin conceptual y operacional de las mismas.En cuanto a lo planteado anteriormente Balestrini (2006) y lvarez (2008) sealan que:La definicin conceptual o Nominal:La cual consiste en la definicin de la variable en estudio, la cual hace referencia a los objetivos de la investigacin y se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo terico en el cual est contenida la hiptesis en cuestin o la variable de estudio.La definicin real o dimensiones:est relacionado con los enunciados relativos a las propiedades o dimensiones consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definicin. Este es el momento en el que se descompone el concepto original en las dimensiones que lo integran.La definicin operacional (indicadores):Se refiere al conjunto de procedimientos que describir cmo ser medida la variable en estudio. Es decir, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a travs de sus dimensiones a la variable de estudio. Este momento del desarrollo operacional de las variables, debe indicar de manera precisa el qu, cundo y cmo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas.A continuacin se presentan algunos ejemplos:Ejemplo 1.Ttulo: Calidad de Vida en el Trabajo (Un modelo integral).Definicin NominalDefinicin RealDimensionesDefinicin OperacionalIndicadores

Calidad de Vida en el Trabajo: Es considerada desde dos puntos de vista: el objetivo y el subjetivo. Se sugiere que las dimensiones objetivas estn en relacin con el grado de participacin y control, condiciones fsicas y distribucin econmica dentro de la empresa, y las subjetivas con las experiencias personales y sentimentales manifestadas por los miembros de las organizacionesParticipacin y controlEquidad EconmicaAlienacinMedio AmbienteSatisfaccin en el trabajoIdentidad y autoestima laboralInformacin; Grado y Base; Normativas; Contenido y Asuntos; Nivel de participacin y Control.Control sobe Asuntos Econmicos; Informacin Financiera; Beneficio; Retorno Econmico.Sentimiento de Impotencia o Falta de Poder; Aislamiento Social; Ausencia de Significado.Percepcin Ambiental; Salud Ocupacional.Oportunidad y Desarrollo de la organizacin; Reconocimiento y Logro; Caractersticas del Trabajo; Supervisin; Sueldos y Salarios.Identificacin Organizacional; Identidad y autoestima.

Fuente: Balestrini (2006, p. 116).Ejemplo 2.Variable de Estudio: Desempeo Docente.VariableDimensionesIndicadorestemsInstrumentoFuente

Desempeo DocentePlanificacinLeeIndagaReflexionaPrepara la claseSelecciona contenidosElige tcnicasPlanifica en tiempo1231315, 161817Escala de Desempeo DocenteDocentes de los Institutos universitarios de Tecnologa de la Regin Capital

FacilitacinExplicaEjemplificaAsigna EjerciciosDesarrolla tcnicas didcticasResponde a preguntasGenera inquietudes4, 65798, 101112

EvaluacinPone a pruebaChequea aprendizajesRealimentaSugiereCorrige erroresAclara dudas1920, 21222523, 2426

Fuente: Hurtado (2007, p. 135). Modificado con aportes del webmaster.Ejemplo 3.Ttulo: Calidad de Vida en el Trabajo (Un Modelo Integral)Definicin NominalDefinicin RealDimensionesDefinicin OperacionalIndicadores

Medio Ambiente Laboral:Se entiende la dimesin medio Ambiente, en dos sentidos, uno relacionado con todos los elementos que inciden en la salud ocupacional, y por otro lado, la percepcin que manifiesta el trabajador acerca de su entorno fsico-ambiental en el trabajo.Percepcin Ambiental en el TrabajoSalud OcupacionalCondiciones Fsicas del Trabajo, Iluminacin, Ruido, Temperatura Ambiental, Percepcin Espacial, Medio Ambiente y Descanso laboral, Medio Ambiente y Sanitarios, Medio Ambiente y Bebederos de Agua.

Medio Ambiente y Salud Ocupacional, Equipamiento y Salud Ocupacional, Equipamiento y Accidentes Laborales, Niveles de Contaminacin, Niveles de Iluminacin, Programas de Prevencin de Accidentes.

Fuente: Balestrini (2006, p. 117).Desde nuestro punto de vista, un cuadro a utilizar para el desarrollo operacional de las variables, claro teniendo en cuenta que se trabaja con los objetivos de la investigacin y sin plantear una hiptesis, es el siguiente:Objetivo General:

Objetivos EspecficosVariableDefinicin ConceptualDimensionesIndicadorestems

Con respecto a cmo llenar el anterior cuadro? Se dan las siguientes sugerencias: En dnde dice objetivo general, pues se escribe el objetivo respectivo, el cual tiene relacin con el ttulo de la investigacin y ste al problema de investigacin. En la columna de Objetivos Especficos, pues se listan dichos objetivos, los cuales tienen relacin con el objetivo general y hacen que ste se cumpla. En la columna Variables, si listan las variables que puedan originarse de cada objetivo especfico. En la columna Definicin Conceptual, pues se define cada una de las variables colocadas en la columna anterior. En la columna dimensiones se escriben las propiedades de cada una de las variables que se desean investigar. En la columna indicadores, se colocan los respectivos indicadores para cada una de las dimensiones planteadas en la columna anterior. En tems, se listan los nmeros de las preguntas en el instrumento utilizado, claro, se realiza de esa forma si se usa un solo instrumento para recoger la informacin, de lo contrario el cuadro puede variar y colocarse otras columnas.Sin embargo, el cuadro anterior y sus respectivas sugerencias es un modelo planteado por los responsables de sta prestigiosa pgina web, el cual puede ser mejorado, modificado u adecuado al tipo de investigacin que se va a realizar o a lo exigido en las respectivas normas de cada universidad. Para cualquier duda contctanos a travs del rea de contactos y por el correo electrnico facilitado en la pgina.