Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

5
Proyecto de acompañamiento individual pedagógico La escuela es la única institución pública donde nadie está de más. En eso consiste la inclusión total: ingresar, permanecer y egresar haciendo del estar una experiencia dialogada de conocimiento”. Rafael Gagliano 1 Fundamentación: “El desafío que debemos enfrentar quienes estamos comprometidos con la institución escolar es combatir la discriminación desde el interior de la escuela; es aunar nuestros esfuerzos para alfabetizar a todos los alumnos/as, para asegurar que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal.” 2 Con el objetivo de reflejar esta idea, y lograr que sea materializada en el espacio áulico es que creemos que se deben realizar todos los esfuerzos necesarios con la finalidad que el alumno/a logre: desde sus individualidades, sumarse al trabajo colectivo. Se sabe que la situación socioeconómica conlleva aspectos de desigualdad social. Pero es deber de la institución educativa cumplir con las pautas de brindar oportunidades para los niños/as en su acceso a los contenidos. El impacto de estos fenómenos sociales sobre los resultados educativos también es muy visible y se aprecia fundamentalmente a 1 Gagliano, R. (2005) “Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría de las representaciones intergeneracionales”, en Anales de la educación común. Adolescencia y juventud. Año 1 números 1-2. Septiembre. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, p.211. 2 Lerner, Delia: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario Fondo de Cultura Económica, México, 2001

description

proyecto escolar daniel

Transcript of Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

Page 1: Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

Proyecto de acompañamiento individual pedagógico

“La escuela es la única institución pública donde nadie está de más. En eso consiste la

inclusión total: ingresar, permanecer y egresar haciendo del estar una experiencia

dialogada de conocimiento”. Rafael Gagliano1

Fundamentación:

“El desafío que debemos enfrentar quienes estamos comprometidos con la institución

escolar es combatir la discriminación desde el interior de la escuela; es aunar nuestros

esfuerzos para alfabetizar a todos los alumnos/as, para asegurar que todos tengan

oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del

progreso cognoscitivo y del crecimiento personal.”2

Con el objetivo de reflejar esta idea, y lograr que sea materializada en el espacio áulico es

que creemos que se deben realizar todos los esfuerzos necesarios con la finalidad que el

alumno/a logre: desde sus individualidades, sumarse al trabajo colectivo. Se sabe que la

situación socioeconómica conlleva aspectos de desigualdad social. Pero es deber de la

institución educativa cumplir con las pautas de brindar oportunidades para los niños/as en

su acceso a los contenidos.

El impacto de estos fenómenos sociales sobre los resultados educativos también es muy

visible y se aprecia fundamentalmente a través del aumento de la desigualdad en los l

ogros de aprendizaje, claramente asociada a las condiciones socioeconómicas de las

familias y a la distribución regional de la población. Pero no se trata de un mero aumento

cuantitativo de la desigualdad y de la cantidad de población que vive en condiciones de

pobreza, también han cambiado las características de estos fenómenos. En este sentido,

es necesario recuperar los resultados de los estudios recientes sobre las nuevas formas

que asumen las desigualdades, donde juegan un papel fundamental la construcción social

de situaciones de exclusión, de ruptura de los vínculos con la sociedad, de ausencia de

proyecto y de perspectivas de futuro3.

Es importante desarrollar nuevas sensibilidades y disposiciones hacia la desigualdad, en

los políticos, en los pedagogos y en las familias, contribuyendo a que vuelva a resultar

1 Gagliano, R. (2005) “Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría de las representaciones intergeneracionales”, en Anales de la educación común. Adolescencia y juventud. Año 1 números 1-2. Septiembre. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, p.211.2 Lerner, Delia: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario Fondo de Cultura Económica, México, 20013 Ver PNUD. Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina. 2002. Desigualdad y Pobreza. Buenos Aires, PNUD, 2002.

Page 2: Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

intolerable, a que el dolor de los demás nos vuelva a conmover y a que esa conmoción

nos decida a renovar el compromiso social con una sociedad más democrática y más

justa4.

Diagnóstico:

En líneas generales los alumnos/as pertenecientes a los 5° “A” y “B” no se han detectado

problemas vinculados a comprensión de los contenidos de las áreas de Ciencias Sociales,

Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales y Matemáticas. Con relación a los profesores

de las demás áreas que conforman la currícula de la oferta educativa en este

establecimiento, no se ha informado más que situaciones concretas de algunas peleas en

educación física, o en la hora de música donde no aceptan algunos niños/as realizar el

trabajo.

Se han detectado casos de inasistencias reiteradas, las que ya han sido informadas al

E.O.E con la finalidad de lograr que el alumno/a se reintegre a la escuela.

Lo que si hay coincidencia entre los docentes, es la conducta. Ahora es importante definir

¿en qué aspectos? Usan la violencia como forma de comunicación, tanto sea en juegos

en los recreos, como algunas situaciones dentro del aula para con sus compañeros. El

uso de vocabulario inapropiado es otro de los puntos corrientes.

No se han detectado problemas de aprendizaje motivado por falta de comprensión de

conceptos dados. Algunos niños/as no consideran la realización de la carpeta como algo

importante, dado que estiman no ser necesaria la demostración de la misma ante la

requisitoria para su corrección.

Objetivos

Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los alumnos aprender

sin descalificar sus propios marcos de referencias familiares y culturales.

Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver en grupos e

individualmente.

Instalar el diálogo y el debate como modo de enfrentar situaciones conflictivas.

Actividades

4 Dussel Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy.Algunas reflexiones y propuestas. ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación en el sistema educativo argentino? Comp. Tedesco Juan Carlos.

Page 3: Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

Se realizarán trabajos individuales pedagógicos con aquellos alumnos que

necesitan reforzar o acceder a los contenidos mínimos.

Se tendrá en consideración cada una de las situaciones individuales.

Recursos

Humanos y materiales.

Trabajos Prácticos individuales de las áreas.

Realización de explicaciones sobre los temas que no han logrado comprender.

Evaluación

En proceso más actividades sugeridas por el/la docente, se tendrá en cuenta:

Realización de carpeta.

Aspecto actitudinal y de aprendizaje.

Revalorizar las relaciones interpersonales. Entrega de trabajos en fecha solicitada.

Cronograma

Las acciones se desarrollarán durante el año lectivo, de una compensación preventiva

sostenida.

Bibliografía

Diseño Curricular- LEY 13.298 DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. Resolución 1053/05 Calificación y promoción para la Escuela Primaria Básica. Documento Vulnerabilidad Educativa.

Docentes responsables

Marta Corral – Daniel Sosa. Colaboración del E.O.E

Page 4: Proyecto de Acompañamiento Individual Pedagógico

Alumnos a acompañar

Luis Aguilar (Situación familiar compleja)

Rafael Segovia (Inasistencias reiteradas. Trabaja en la vía pública)

Sabrina Ocampo (Situación familiar compleja)

Yamila Aguirre (Inasistencias reiteradas)

Carolina Pereira (Inasistencias reiteradas)

Félix Ponce (No se motiva para el trabajo en clase. No realiza carpeta)

Daniela Rodríguez ( Inasistencias reiteradas)