Proyecto de aula de biologia.

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN. ÁREA: SALUD PROYECTO DE AULA Tema: Proyecto de elaboración de una crema a base del extracto de las cabezas de camarón y otras plantas naturales del v02, curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala de enero a febrero 2014. Aula: VO2 Autora: Pineda Benitez Alison Samantha. Tutor: Bioquímico. Carlos García Autora: Samantha Pineda 1

Transcript of Proyecto de aula de biologia.

Page 1: Proyecto de aula de biologia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN.

ÁREA: SALUD

PROYECTO DE AULA

Tema: Proyecto de elaboración de una crema a base del

extracto de las cabezas de camarón y otras plantas naturales

del v02, curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala de enero a febrero 2014.

Aula: VO2

Autora: Pineda Benitez Alison Samantha.

Tutor: Bioquímico. Carlos García

Machala – Ecuador

Febrero - 2014

Autora: Samantha Pineda 1

Page 2: Proyecto de aula de biologia.

En primer lugar a Dios por tener con vida aun y llenarme de virtudes y

enseñanzas a lo largo que he ido viviendo, a toda mi familia que siempre

asido incondicional en todo momento tanto en las buenas como en las

mala, pero en especial a los seres que me dieron la vida mi papa por su

aporte tanto económico como moral y a mi madre la cual con su

dedicación, esfuerzo y apoyo hoy soy la joven aquí presente llena de

conocimiento educada y agradecida por lo que hoy en día tengo.

Autora: Samantha Pineda 2

AGRADECIMI

ENTO

Page 3: Proyecto de aula de biologia.

Este trabajo va de dicado especialmente a mi mami que gracias a su

apoyo incondicional y a su gran paciencia por aguantar una chica como

yo no es fácil por eso estoy orgullosa de poderla llamar mami y la

oportunidad de dedicarle este trabajo que con mucho esfuerzo lo lleve a

cabo.

A mis compañeros y amigos por siempre estar hay presente en todo

momento y ayudándome en lo que han podido por ello todo mi esfuerzo

también se los dedico.

A mi profesor por sus consejos y su guía durante la realización de este

proyecto.

Autora: Samantha Pineda 3

DEDICATORIA

Page 4: Proyecto de aula de biologia.

Este proyecto se trata de lograr cumplir los objetivos a cabalidad y de

poder concluir con lo propuesto que es la elaboración de una crema a

base de quitina que vendría hacer el extracto de camarón para aprovechar

sus beneficios junto con los del aloe vera y aceites esenciales para ello se

hizo una serie de encuestas e investigaciones de analices para poder

desarrollarlo con la mejor predisposición posible tomando todas las

medidas de seguridad respectivas para que no hayan equivocaciones si

no un pro0ducto útil y accesible.

Autora: Samantha Pineda 4

Page 5: Proyecto de aula de biologia.

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………………….……..6

ENCUESTA………………………………………………………...………..……………………………7

2. ANALICIS DE RESULTADO…………..……………………………………..….………………...8

2.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………………12

2.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA.12

2.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA……………………………………12

2.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……………………………12

2.1.4. REFERENCIA AL BUEN VIVIR………………………………………………………………12

2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………..12

2.2.1 EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA…………………………….…..13

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA…………………………………………………..…..13

2.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………………….………...13

2.4. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………....13

2.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….13

2.6. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………..14

3. DESARROLLO………………………………………………………………………………….…...15

3.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES…………………………………………………………...15

3.1.1 DATOS INFORMATIVOS………………………………………………………………………..15

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE (ZONA, BARRIO, INSTITUCIÓN O EMPRESA)…………...15-18

3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS……………………………..……………………………………19

3.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES……………………………………………………..…19-32

3.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS……………………………………….33

3.2.3. VARIABLES………………………………………………………………………………………33

3.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………….…33

3.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO……………………………………………..…33

3.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES ………………………………………………………………...…34

3.3.3. HOJA DE VIDA DE LA RESPONSABLE DEL TRABAJO …………………………………35

3.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………………………………………….363.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS3.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………………………………….…..373.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN………………………………….…373.4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………….……….373.5 PROPUESTA DEL PROYECTO………………………………………………………….….…..374. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………….375. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….….…376. WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………………...387. ARTICULO DEL BUEN VIVIR…………………………………………………………………….387. ANEXOS……………………………………………………………………………………………...397.1 ANALOGIAS……………………………………………………………………………..…………397.2 PROBLEMA DE MATEMATICAS………………………………..….……….………………….397..3 ARTICULO CIENTIFICO…………………………………………………………………….39-407.3. EVIDENCIAS DE ENCUESTA……………………………………………………….…………407.4. PRODUCTO…………………………………………………………………………….…………417.5. ENTREGA……………………………………………………………………….……..………….42

Autora: Samantha Pineda 5

Page 6: Proyecto de aula de biologia.

1. INTRODUCCIÒN.

La finalidad de la elaboración de este producto es poder tener algo nuevo

basándose en un problema de la vida cotidiana que presenta nuestra

sociedad por ende con tanta naturaleza a nuestro alrededor y los

beneficios que presentan cada una de estas plantas, flores, hasta los

propios animales por ello en este proyectos nos hemos enfocado en lo

bueno que nos puede brindar el extracto de camarón en conjunto con

otros nutrientes naturales los cuales ayudaran a nuestra piel y a una

hidratación excelente libre de químicos y conservantes usados común

mente en la fabricación de las cremas que se venden en el mercado a

diario dándole una entrada económica mayor a los dueños de dichas

empresas ,por eso en esta oportunidad como mujer y entendiendo las

molestias y necesidades que presentamos no solo nosotras que somos

vanidosas si no también algunos hombre que les gusta cuidarse la

nutrición de su piel, lo que se pretende con este producto es cumplir el

objetivo planteado y poder hacer un aporte a nuestro ambiente al no

utilizar químicos y a la sociedad que pretende salir de la rutina y que

quiere dejar de usar tanto químico en su piel dándole un cambio a su

cuidado con cosas que nos da la naturaleza y sus poderes curativos y

relajantes.

Autora: Samantha Pineda 6

Page 7: Proyecto de aula de biologia.

Sexo: Femenino: Masculino:

Edad:

1. ¿Qué tan frecuentemente usa cremas hidratantes?

Siempre:

A veces:

Nunca:

2. ¿Las cremas que ha utilizado le han dado resultados positivos?

Si:

No:

3. ¿Conoce los beneficios de la quitina?

Si:

No:

4. ¿Estaría de acuerdo en utilizar una crema hidratante natural a base

de extracto de camarón?

Si:

No:

Autora: Samantha Pineda 7

Page 8: Proyecto de aula de biologia.

2. ANALISIS DE RESUSLTADOS.

Fuente: Estudiantes del V02

Análisis.

Se pudo llegar a la conclusión que un 60% siempre usa cremas

hidratantes un 15% a veces y un 25% nunca usan este producto.

Autora: Samantha Pineda 8

60%

15%

25%

1.) ¿Qué tan frecuentemente usa cremas hidratantes?SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 9: Proyecto de aula de biologia.

Fuente: Estudiantes del V02

Análisis.

Se determinó que un 70% si les han dado resultados positivos al utilizar

cremas y un 30% no han tenido el mismo beneficio.

Autora: Samantha Pineda 9

70%

30%

2.) ¿Las cremas que ha utilizado le han dado re-sultados positivos?

SI NO

Page 10: Proyecto de aula de biologia.

Fuente: Estudiantes del V02.

Análisis.

Las encuestas dieron como resultado que un 40% dijo que si conoce los

beneficios de la quitina y un 60% no conoce.

Autora: Samantha Pineda 10

40%

60%

3.) ¿Conoce los beneficios de la quitina?SI NO

Page 11: Proyecto de aula de biologia.

Fuente: Estudiantes del V02

Análisis.

Se pudo concluir que un 90% sí está de acuerdo en utilizar una crema a

veces de quitina y un 10% no está de acuerdo.

Autora: Samantha Pineda 11

90%

10%

4.) ¿Estaría de acuerdo en utilizar una crema hidratante natural a base de extracto de camarón?

SI NO

Page 12: Proyecto de aula de biologia.

2.1. Antecedentes de la problemática.

2.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN

CON SU HISTORIA

Basándome en las molestias de algunas personas del curso de nivelación, en

sus pieles resecas o con erupciones de las alergias que algunos tienen a

ciertos químicos pero sobre todo por el factor sol que provoca un daño

profundo a la piel por sus rayos intensos y malignos produciendo así algunas

enfermedades y en el caso de las pieles más sensibles de alta gravedad.

2.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA

En la sociedad de hoy en día es muy común que desde pequeñas algunas

padres ya les inculquen a su hijo el cuidado de sus pieles pero en otros casos

no en fin todo sea con el fin de que desde ese punto hagan conciencia que el

cuidar cada parte del cuerpo es importante para sufrir de algo en un futuro por

ello es recomendable el uso diario de las cremas para el cuerpo por sus

benéficos y más si es natural para tener un resultado favorable.

2.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Para lograr una piel suave al tacto se necesita hidratar la piel todos los días, ya

que sino esta se resecará, se volverá áspera y además aparecerá sobre ella la

formación de escamas, arrugas e incluso manchas blancas. Estas

características son muy antiestéticas, es por eso que es importante y necesario

brindarle todos los días unos minutos a nuestra piel para poder cuidarla y que

luzca perfecta. Cuidar la piel con productos naturales es tan eficaz como los

productos cosméticos y resulta mucho más económico.

2.1.4. REFERENCIA AL BUEN VIVIR

El proyecto cuenta con objetivos referentes al buen vivir ya que promueve a

utilizar productos naturales y no artificiales como lo son los químicos ya

preparados para una elaboración beneficiaria tanto para el consumidor como

para e productor tomando en cuenta las molestias que se analizado en los

estudiantes de la Universidad Técnica de Machala.

Autora: Samantha Pineda 12

Page 13: Proyecto de aula de biologia.

2.2. SITUACIÒN PROBLEMÁTICA

2.2.1. EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA

Esta crema se va realizar dentro de las instalaciones de la Universidad Técnica

de Machala la cual está hecha especialmente para los jóvenes estudiantes del

curso de nivelación de la institución antes mencionada para su cuidado diario.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

La selección de este proyecto se debe a la observación y comentarios de la

necesidad de los jóvenes por su falta de hidratación a su piel por lo que les

causa ciertas incomodidades al no poder lucir un piel radiante.

2.3. Planteamiento del problema:

¿Cómo contribuir en un producto que ayude a los jóvenes del curso de

nivelación a una piel más sana e hidratada?

2.4. Objetivo.

2.4.1. Objetivo General:

o Elaborar una crema a base del extracto de las cabezas de camarón

combinado con productos naturales que sirva para la hidratación y

cuidado de la piel.

2.4.2. Objetivos Específicos:

Promover una satisfacción a la piel de los chicos del curso de nivelación.

Aportar información de primera mano de los beneficios del producto.

Ampliar el conocimiento de los daños que provoca no tener un cuidado

especial en la piel.

2.5. TAREAS DE INVESTIGACION

Controlar las necesidades de evitar la deshidratación de la piel que presentan

los jóvenes estudiantes del curso de nivelación de Universidad Técnica de

Machala siendo estas principales causas:

o Deshidratación.

o Mala alimentación.

o Exposición al sol

Autora: Samantha Pineda 13

Page 14: Proyecto de aula de biologia.

Para la solución de dichas problemáticas las siguientes acciones que se han

planificado para la elaboración de esta crema hidratante dando así por

finalizado la problemática propuesta.

2.6. JUSTIFICACIÓN:

Basándose en las necesidades de los jóvenes del curso de nivelación por una

piel reseca por su falta de uso de cremas hidratantes, por su descuido en el

uso diario, o porque los químicos de estas cremas provocan algún efecto

secundario el cual se decidió remplazar tanto químico que a lo mejor ahora

hacen bien pero a la larga nos pueden traer represarías como un

envejecimiento de piel prematuro, por ello es bueno también utilizar debes en

cuando realizarse tratamientos hidratantes con lo que nos brinda la naturaleza,

por ello de esta elaboración de esta crema destacando los beneficios que

presenta el extracto de camarón y otros cosas como el aloe vera y aceites

esenciales, con una combinación de esta calidad ‘se espera cumplir los

objetivos a cabalidad para contribuir con una buena hidratación para la piel ya

que hoy en día con tantas enfermedades que hay en el entorno hay que

cuidarla más que nunca.

Autora: Samantha Pineda 14

Page 15: Proyecto de aula de biologia.

3. DESARROLLO

3.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES

3.1.1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCION

Universidad Técnica de Machala

CIUDAD:

El Oro –Machala

DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN:

Dirección: Avenida Panamericana Km 5,5 vía Machala - Pasaje

Teléfono: (593 7) 2983366

REPRESENTANTES:

Del Curso De Nivelación

Autora: Samantha Pineda 15

Page 16: Proyecto de aula de biologia.

AÑO DE CREACIÓN:

El 23 de julio de 1969

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad orense para lograr la

fundación de la universidad desde las luchas en las calles que costó la vida de

hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como

producto del interés que se reflejan al interior de la sociedad. Desde una serie

de gestiones y trámites, universidad técnica de Machala se creó por la

resolución del honorable congreso nacional de la republica del ecuador por

decreto de ley No.69-04 del 14 de abril de 1969, publicada en el registro oficial

No.161, del 18 del mismo mes y del mismo año. Habiéndose iniciado con la

facultad de agronomía y veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la casa

de la cultura núcleo del oro presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la

organización de la universidad con la asesoría de la comisión de coordinación

académica del consejo nacional de educación superior, hasta que se designe el

rector. El 23 de julio de 1969 el señor presidente de la republica Dr. José María

Velasco Ibarra, declaro solemne mente inaugurada la Universidad Técnica de

Machala en visita a la provincia del oro. El 14 de febrero de 1970 se reúne la

asamblea universitaria y nomina al Ing. Galo acosta hidalgo como vicerrector

titular encargándole el rectorado durante esta administración se emprendió

fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de marzo 1972 en

la cuarta asamblea universitaria se eligió al economista Manuel Zúñiga

Mascote como el primer rector titular quedando también designado también

como el vicerrector el Ing. Guillermo López. Esta administración frente a las

necesidades de la juventud estudiosa procedió a la estructuración de nuevas

facultades, la creación de departamento de investigación de la ciudadela 10 de

agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de

diciembre de 1962, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez decano de la facultad de

agronomía y veterinaria, se encargó del rectorado y el Dr. Gerardo Fernández

Capa decano de la facultad de ciencias y administración asumió las funciones

de vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea

Autora: Samantha Pineda 16

Page 17: Proyecto de aula de biologia.

universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gamborroti Gavilánez y vicerrector al

Dr. Carlos García Rizzo. La administración del ing. Gonzalo Gamborroti, tuvo

una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la

implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se

emprendió en programas de extensión cultural y se efectuaron los trámites

indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La h. asamblea

universitaria del 15 de enero de 1977, nombro como rector de la universidad

técnica de Machala al Dr. Gerardo Fernández capa y como vicerrector al Dr.

Jaime palacios peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo

administrativo merecieron su reelección en sus mismas dignidades el 17 de

enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que

reclamaban las propiedades exigencias del crecimiento de la población

universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada

marcha académica-administrativa de la universidad a la iniciación de la

construcción del campus universitario y el complejo deportivo y a la elevada

formación científico- técnica de los estudiantes en lo que respecta a la

construcción de la ciudadela universitaria se doto de un complejo arquitectónico

a la facultad de agronomía y veterinaria y se iniciaron las obras de los edificios

de las facultades de sociología, ingeniería civil y ciencias químicas durante esta

administración se creó departamentos de planificación y tres nuevas carreras:

acuacultura, educación parvulario y enfermería. En diciembre de 1983, fallece

el Dr. Jaime palacios peralta, vicerrector de la universidad y en su reemplazo el

30 de junio de 1984, el h. asamblea universitario designo al ing. Marino Uriguen

Barreto lo justo de lo injusto- lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y

lo que la manipula.

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área

de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-

técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a

través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los

problemas del desarrollo sostenible y sustentable.

VISIÓN

Autora: Samantha Pineda 17

Page 18: Proyecto de aula de biologia.

La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución

acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales

competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.

ORIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Autora: Samantha Pineda 18

Page 19: Proyecto de aula de biologia.

3.2. ANTECEDENTE TEÓRICOS

3.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES

CREMA HIDRATANTE

QUITINA.

El término quitina deriva de la palabra griega chitón χιτών, que significa túnica,

haciendo referencia a su dureza.

La quitina es en si un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de

los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos1 (arácnidos,

crustáceos e insectos) y algunos órganos de otros animales (quetas de

anélidos, perisarco de cnidarios). La primera persona que consiguió describir

correctamente su estructura química fue Albert Hoffman.

La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetil glucosamina

(exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con

enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de glucosa componen la

celulosa.2 Así, puede pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo

hidroxilo de cada monómero reemplazado por un grupo de acetilamino. Esto

permite un incremento de los enlaces de hidrógeno con los polímeros

adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.

Autora: Samantha Pineda 19

Page 20: Proyecto de aula de biologia.

Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa.3 Es

usada como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para

curar heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos,

como resina de intercambio iónico. Es altamente insoluble en agua y en

solventes orgánicos debido a los enlaces de hidrógeno que presenta la

molécula. La quitina se vuelve soluble en ácidos inorgánicos diluidos cuando

pierde el acetilo del grupo acetilamino, convirtiéndose en quitosana.

Contrario a lo que generalmente se piensa, la quitina no forma parte de las

conchas de los moluscos gasterópodos. Éstas están formadas por una

combinación de nácar, conquiolina, aragonito y carbonato de calcio.

Obtención

Proceso químico

La α-quitina se obtiene comercialmente del exoesqueleto de cangrejos y

camarones. El exoesqueleto tiene como componentes principales quitina,

carbonato de calcio y proteínas. También contiene pigmentos y grasa en

pequeñas cantidades. La quitina es muy estable a los ácidos y álcalis y no es

soluble en disolventes ordinarios. Por lo tanto, se puede aislar como un

producto que permanece después de la descomposición con ácido y álcali de

las otras sustancias presentes en el exoesqueleto. El exoesqueleto primero se

limpia y trata con ácido para remover el carbonato de calcio. Para la

desmineralización generalmente se utiliza HCl, HNO3, H2SO3, CH3COOH o

HCOOH, pero el HCl es el preferido y se usa en concentraciones entre 0.3 y 2

M durante 1-48 h a temperaturas que varían de 0 a 100 °C. El HCl durante el

proceso también disminuye el peso molecular de la quitina. El exoesqueleto

descalcificado se corta en pequeños pedazos o se pulveriza y se desproteiniza

con tratamientos alcalinos. La solución alcalina penetra en los intersticios de la

matriz del caparazón para romper el enlace entre las proteínas y la quitina.

Típicamente se trata con soluciones acuosas de NaOH 1-2 M durante 1-72 h a

temperaturas que varían de 65 a 100 °C. La quitina se obtiene como un polvo

blanquecino. El tratamiento alcalino, además, produce desacetilación en la

molécula de quitina. También se pueden utilizar métodos complementarios al

tratamiento ácido-base. Por ejemplo, la degradación enzimática de las

Autora: Samantha Pineda 20

Page 21: Proyecto de aula de biologia.

proteínas con proteasas en condiciones suaves. Sin embargo, después del

tratamiento permanece proteína residual entre 1 a 7% y el tiempo de reacción

es más largo comparado con el método químico.

Proceso biotecnológico

Otro método de obtención es un proceso biotecnológico por medio del uso de

microorganismos, los cuales se emplean como cultivo inicial, y de enzimas

encargadas de purificar las proteínas y minerales del exoesqueleto de los

crustáceos. El cultivo inicial también sirve como conservador, ya que evita la

putrefacción del exoesqueleto.

A este proceso se le han identificado dos ventajas notables en comparación al

proceso químico tradicional

Usa 50% menos de agua, ya que aprovecha la humedad natural de los

desechos crustáceos y

Reduce el uso de productos químicos considerados agresivos, lo que permite

obtener productos finales con pocas impurezas.

Este método permite también la obtención de otros subproductos: proteína,

antoxantina y calcio, los cuales no pueden ser obtenidos por el proceso

químico o son obtenidos con altos niveles de impureza, debido a su alto nivel

de corrosión.

Autora: Samantha Pineda 21

Page 22: Proyecto de aula de biologia.

ALOE VERA.

La planta Áloe vera, también conocida como sábila, puede asistir al cuerpo con

estos tres factores y al mismo tiempo, sus compuestos botánicos activos,

pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune, reducir el riesgo de enfermedad

cardiovascular, neutralizar radicales libres y acelerar la producción de nuevas

células.

Se ha anotado en numerosos estudios científicos, que el mayor daño producido

por los radicales libres tiene su origen en el aparto gastrointestinal. Si usted

puede ayudar en la reparación de este sistema tan importante, no solo estará

previniendo la enfermedad, sino contribuyendo en gran medida en la

prevención de los daños causados por el envejecimiento (muchos de ellos

relacionados a los radicales libres).

Investigaciones recientes en áloe, han revelado que la planta contiene más de

200 compuestos activos y un grupo específico de polisacáridos que se han

identificado como los componentes biológicamente activos y más beneficiosos

de la planta. Estudios anteriores, revelaron que la fracción de polisacáridos que

son el principio activo de curación de la planta, varían en su cantidad y

actividad

Cuando algo ocurre que nos perturba o nos incomoda, las más de las veces

sentimos la respuesta en el estómago, como un ardor, a veces dolor o una

Autora: Samantha Pineda 22

Page 23: Proyecto de aula de biologia.

sensación inconfortable. Miles de personas sufren de síndrome de intestino

irritable, colitis o dolor abdominal sin diagnóstico y en países desarrollados, una

de cada 10 personas sufre de úlcera gástrica y/o problemas de estreñimiento.

El mecanismo es bien entendido, ya que con cada evento de estrés, el flujo de

sangre se concentra en el músculo y se desvía del tracto-gastrointestinal. Es la

respuesta normal del organismo a una situación de alarma, además de la

aceleración de los latidos cardiacos, la dilatación de la pupila y muchos otros

signos, y es allí adonde se va la energía…aunque usted acabe de cenar. De

hecho, el estrés obstaculiza una buena digestión y eliminación.

Estos mecanismos de "defensa" fueron desarrollados en nuestros ancestros,

como métodos de supervivencia, cuando un animal los perseguía y/o tenían

que correr por sus vidas. El problema es que todavía tenemos esa "memoria

genética" y la respuesta del cuerpo es la misma, con solo estar detrás del

volante del auto en la mañana, o interaccionar con el jefe de la oficina y otros

cientos de situaciones de la vida diaria. Vivimos en un constante estrés y no

tenemos para donde "correr".

El sistema gastro-intestinal está siempre afectado y cubrimos los síntomas con

anti-ácidos, anti-espasmódicos, anti-inflamatorios y medicamentos para el

dolor. No estamos haciendo nada para prevenir o curar el daño celular a este

nivel

Áloe es un anti-inflamatorio natural, que promueve la curación del tracto

gastrointestinal, ayuda a combatir el estreñimiento y a limpiar el intestino,

restaurando los niveles de líquidos en el colon y ayudando con la reparación de

los millones de células que son reemplazadas diariamente en este órgano.

Áloe ayuda también en la absorción de los nutrientes que vienen con los

alimentos, contribuyendo a mejorar la nutrición en general. Y en cuanto a las

toxinas ambientales a las que estamos expuestos todos los días, que son

absorbidas por el tracto gastro-intestinal hacia la sangre, el áloe fortalece la

mucosa intestinal, en su selectividad para el rechazo y eliminación de estas

toxinas.

Autora: Samantha Pineda 23

Page 24: Proyecto de aula de biologia.

El principio activo de la planta (tomado vía oral), actúa por lo tanto, como un

potente agente anti-catabólico, no solo en el tracto gastro-intestinal, sino

acelerando la producción de tejido colágeno por las células llamadas

fibroblastos (poderoso efecto anti-envejecimiento en muchos tejidos,

incluyendo la piel)

No todos los productos de Áloe en el mercado, son manufacturados con los

controles de calidad necesarios para el mantenimiento de su principio activo. El

hecho de que su etiqueta anote que es 100% áloe, no significa que es una

concentración "pura". Compre el áloe de casas de manufactura conocidas por

la calidad de sus productos.

ACEITES ESENCIALES.

Un aceite esencial es un líquido concentrado que contiene los compuestos

aromáticos de una planta. Aceite esencial significa que se ha extraído la

esencia perfumada de una planta ya sea por destilación o por prensado, y para

que un aceite esencial conserve todas sus cualidades curativas debe ser

extraído de plantas cultivadas sin pesticidas, herbicidas o fertilizantes químicos.

Los aceites esenciales aparentemente son caros, pero en realidad como se

usan a cuentagotas, realmente resultan muy económicos ya que un frasquito

nos puede durar años.

Autora: Samantha Pineda 24

Page 25: Proyecto de aula de biologia.

El uso de aceites esenciales es una buena forma de aprovecharnos de la

naturaleza y muchos de ellos tienen propiedades medicinales que se han

aplicado desde la antigüedad y que han sido confirmadas en estudios

modernos.

Entre los aceites esenciales más utilizados están los que describimos a

continuación:

Azahar (Citrus aurantium)

El aceite esencial de la flor de azahar o neroli es un poderoso relajante del

sistema nervioso central que también actúa sobre el sistema nervioso

autónomo y endocrino, es antiséptico y regulador de las glándulas sebáceas en

caso de acné y del factor estresante en el acné purulento. Aplicado en forma de

baño diario, o mezclado en una base de aceite vegetal para masajear en

pecho, planta de los pies y plexo solar, favorece la regulación del sueño de la

persona estresada e insomne.

Lavanda (Lavandas oficinales, angustifolia)

Se destaca el efecto calmante del aceite esencial de la flor de lavanda sobre el

sistema nervioso central y muscular, y se utiliza en deportistas tras realizar un

esfuerzo, es anti estrés y antiinflamatorio. Es también gran regenerador de las

células, eficaz en quemaduras, arrugas y estrías profundas. Puede utilizarse a

diario como una loción anti estrías, mezclado con una base de rosa mosqueta u

otros aceites vegetales.

Árbol del té (Melaleuca alternifolia)

El aceite de árbol de te es bactericida, fungicida y antiviral de amplio espectro,

estimula el sistema inmunitario y el funcionamiento de las glándulas, por lo que

puede ayudar en casos de depresión.

Como no daña la piel, puede aplicarse puro en muñecas y ganglios, también

puede aspirarse por medio de un difusor de aceites. Favorece mentalmente en

situación de depresión o de agotamiento, antes de los exámenes, a personas

mayores o con cansancio excesivo, aplicado mediante masaje en loción

corporal con una base de aceite vegetal de almendras y árbol del té diluído.

Autora: Samantha Pineda 25

Page 26: Proyecto de aula de biologia.

Para la piel, pie de atleta y hongos en los dedos de los pies puede aplicarse

puro tras limpiar la zona, también en el calzado y a modo de lejía como

desinfectante para lavar los calcetines de la persona afectada.

Romero: Inhalar unas pocas gotas de aceite de romero produce sensación de

gran claridad mental y ayuda en todos los procesos del pensamiento. Es un

excelente tónico cardiaco, hepático y de la vesícula biliar, ayuda a rebajar los

niveles de colesterol en la sangre. Utilizado en forma de inhalación de vapores

es un valioso aceite para problemas respiratorios como resfriado común,

catarro, sinusitis y asma. Es un buen analgésico, sin efectos sedantes, en

masajes, baños y compresas para aliviar el dolor del reumatismo y la artritis,

también para emplearlo con los músculos cansados, rígidos y sobrecargados.

Tradicionalmente empleado para el cuidado de la piel y el pelo, en fricción del

cuero cabelludo es realmente valioso para la mala salud del cabello o pérdidas

excesivas de pelo.

Eucalipto (Eucaliptus globulus)

El aceite esencial de eucalipto es antiséptico, bactericida, balsámico,

antirreumático, febrífugo y antidiabético. Indicado en inhalaciones para

catarros, sinusitis y congestión de vías respiratorias: Para personas

bronquíticas utilizar un nebulizador y dejarlo en su habitación. En vía externa y

aplicada con aceite de almendras dulces es cicatrizante para heridas infectadas

o quemaduras.

Es un eficaz analgésico local que alivia. Puede utilizarse en aceites de masaje

para aliviar el dolor del reumatismo, y los dolores musculares. Tiene efecto

sedante sobre las emociones, despeja la cabeza y favorece la concentración,

se aconseja evitarlo a quienes padecen hipertensión o epilepsia, también

mientras se sigue un tratamiento homeopático. Se insiste en su propiedad

antibacteriana y fungicida, útil en cándidas, dermatitis bacteriana, y su uso está

contraindicado en bebés.

Modos de utilizar los Aceites Esenciales

En el baño - Verter varias gotas de aceites esenciales sobre el agua tibia de

una bañera y luego sumergirnos durante 15 o 20 minutos. Por este medio

Autora: Samantha Pineda 26

Page 27: Proyecto de aula de biologia.

estamos aspirando el vapor de los aceites esenciales y permitiendo que estos

penetren a través de nuestra piel. Si lo prefiere puede mezclar de 3 a 5 gotas

de aceite esencial con tres cucharadas de miel de abeja antes de ponerlo en el

agua.

Inhalación - Verter algunas gotas en un pañuelo y aspirar el aroma o rociar de 6

a 12 gotas en una olla de agua hirviente, luego colocamos una toalla o manta

que cubra tanto nuestra cabeza como la olla e inhalamos el vapor durante

varios minutos. Se debe tener la precaución de no acercarse demasiado ya que

podemos quemarnos la cara con el vapor.

Difusión - Existe en el mercado una amplia variedad de productos para llenar el

espacio de una habitación u oficina con el aroma de los aceites esenciales.

Estos productos, llamados difusores o atomizadores, esparcen los aceites

esenciales formando una nube de diminutas partículas. Estos difusores pueden

ser de utilidad en casos de afecciones respiratorias o simplemente para llenar

el aire con una fragancia ya sea calmante o estimulante.

Masaje - Los aceites esenciales al ser aplicados sobre la piel surten una

variedad de efectos. Algunos son calmantes, otros estimulantes. Otros son

empleados para aliviar dolores y malestares musculares. Algunos masajistas

también los utilizan para ayudar a limpiar de toxinas el sistema linfático. El uso

de aceites esenciales es muy común en el masaje sueco, el tipo de masaje

terapéutico más empleado en occidente.

Compresas - Estas pueden ser frías o calientes. Se utilizan para aliviar dolores

de cabeza, y molestias musculares. Se pueden añadir de 5 a 10 gotas de

aceites esenciales a 4 onzas de agua. Se empapa una toalla en esta solución y

se aplica al área dolorida.

Autora: Samantha Pineda 27

Page 28: Proyecto de aula de biologia.

PIEL HIDRATADA.

Una piel hidratada es aquella que se protege de las agresiones externas y

cambios climáticos. No se expone al sol sin foto protección. Evita las duchas

con agua extremadamente caliente ya que pueden favorecer la pérdida de

humedad. Utiliza un jabón sin detergente (Syndet) que no agreda la función

barrera. Hidrata la piel a diario con un producto dermocosmético adaptado para

tu tipo de piel. Bebe mucha agua, la piel tenemos que hidratarla por fuera y por

dentro. No olvides que por la noche tu piel también requiere de un cuidado

hidratante.

Cómo hidratar los distintos tipos de piel

Piel seca

Necesita un cuidado hidratante que contenga a la vez sustancias emolientes

que además de aportar humedad, eviten su evaporación. En este tipo de piel

no se recomienda la exfoliación mecánica porque podría resultar demasiado

agresiva con la piel.

Piel grasa

Como hidratantes son preferibles los fluidos o geles, ya que este tipo de piel no

carece de lípidos en su barrera cutánea. Los geles son lo más apropiado

porque al ser más frescos alivian la sensación de calor. Mejor si también son

matificantes. En este tipo de piel la exfoliación es adecuada pero si existen

granitos debe evitarse pero no propagarlos al resto del rostro.

Piel mixta

Autora: Samantha Pineda 28

Page 29: Proyecto de aula de biologia.

Requieren productos de acción combinada, es decir, que junto con aportar

agua puedan aportar lípidos sólo en aquellas áreas que hacen falta, sin

incrementar la grasa en la zona T. En este tipo de piel sí se pueden usar

exfoliantes en gránulos, los que eliminan las células muertas mediante una

acción mecánica.

Piel normal

En ese caso el objetivo principal debe ser mantener y conservar el frágil

equilibrio entre hidratación y eminencia, por lo que se requiere de cremas con

porcentaje similar de agua y emolientes. Lo mejor es escoger productos ligeros,

se adecuan mejor a la sensación térmica de la época. Para exfoliar, tanto los

geles con gránulos como las cremas o leches se adaptan sin problemas a las

características de este tipo de piel.

Consejos básicos para el cuidado de los pies

1. Lava los pies una vez al día, con jabón ácido antiséptico (pH 5,5) para

prevenir infecciones y agua tibia. Asegúrate de lavar bien los tobillos, las

plantas, las uñas y los espacios entre los dedos.

2. Sécalos cuidadosamente, especialmente entre los dedos. El exceso de

humedad y calor favorecen la proliferación de hongos y bacterias diversos.

3. Mantén la piel de los pies bien hidratada. El talón es la zona del pie que más

hidratación necesita. Para evitar grietas, aplica un producto hidratante con

Urea, adecuado al estado de tu piel.

4. Corta las uñas de los pies rectos y no muy cortos. Es aconsejable limarlas.

5. Consulta a un especialista ante cualquier dolor, rojez, picor entre los dedos,

descamación, etc.

6. Los pacientes diabéticos deben tener el máximo cuidado con sus pies y

realizar un examen podológico anual.

7. El uso de un producto hidratante con Urea Isdin® favorece la adecuada

hidratación de los pies y evita la aparición de asperezas, rugosidades,

engrosamiento y grietas.

Autora: Samantha Pineda 29

Page 30: Proyecto de aula de biologia.

FACTORES QUE MALTRATAN LA PIEL.

A continuación, algunas de las razones por las que la piel se destruye:

• Exposición al sol

La piel utiliza la luz solar para ayudar a fabricar vitamina D, la cual es

importante para la formación normal de los huesos. Pero a veces, los rayos

ultravioleta pueden ser muy perjudiciales. Dentro de la capa epidérmica

(exterior) de la piel hay células que contienen el pigmento llamado melanina. La

melanina protege la piel de los rayos ultravioleta del sol, que pueden quemar la

piel y, con el tiempo, reducir su elasticidad y causar que una persona envejezca

prematuramente. El bronceado tiene lugar porque la exposición a la luz solar

hace que la piel produzca más melanina y se oscurezca. El bronceado se va

desvaneciendo a medida que estas células llegan a la superficie y se caen.

Demasiada exposición a los rayos ultravioleta o UV puede causar quemaduras

solares. Los rayos UV penetran las capas exteriores de la piel y pasan a las

capas más profundas, donde pueden dañar o matar las células de la piel. Las

personas que tienen poca melanina y se queman muy fácilmente deberían

protegerse cubriendo las áreas sensibles usando bloqueador solar, limitando el

tiempo total de exposición y limitando el tiempo de exposición entre las 10 a.m.

y las 2 p.m. La exposición frecuente a los rayos ultravioleta durante varios años

es la causa principal del cáncer de piel. Examine su piel frecuentemente para

detectar bultos sospechosos o cambios en una lesión ya existente en la piel. La

detección y tratamiento a tiempo son fundamentales para incrementar las tasas

de curación del cáncer de piel.

Autora: Samantha Pineda 30

Page 31: Proyecto de aula de biologia.

• El uso de productos inadecuados (Químicos.)

Las exposiciones químicas en el lugar de trabajo son un problema grave en los

Estados Unidos. Más de 13 millones de trabajadores en el país enfrentan una

posible exposición a sustancias químicas a través de la piel. Los trastornos de

la piel figuran entre las afecciones ocupacionales más frecuentemente

reportadas, representando un costo anual de más de $1.000 millones de

dólares en los Estados Unidos. Mientras se observa una disminución en las

cifras de la mayoría de las enfermedades ocupacionales, los índices de

afecciones de la piel están aumentando. Los esfuerzos para reducir o prevenir

los problemas de la piel en muchos entornos laborales parecen ser insuficiente,

ya que es muy frecuente que trabajadores, empleadores e incluso

profesionales en salud ocupacional acepten estos problemas como parte del

trabajo. Se debe reducir la tolerancia a los problemas ocupacionales de la piel y

mejorar los métodos para evaluar y reducir las exposiciones a sustancias

químicas. Como profesionales en salud ocupacional o empleadores, es

importante saber identificar y manejar los riesgos de exposición a sustancias

químicas en la piel y prevenir lesiones y afecciones asociadas estos riesgos de

exposición cutánea.

• El hábito de fumar.

La piel sufre las consecuencias del tabaquismo, no sólo con enfermedades

graves como el cáncer, sino también con aquéllas que afectan su estética

generando arrugas prematuras, cabello reseco y piel seca. El tabaco lesiona la

piel de todo el cuerpo pero esto es más manifiesto en la cara, porque se suman

los efectos de los rayos ultravioletas del sol. El tabaquismo provoca un

envejecimiento prematuro en la piel·que es más evidente en las mujeres. Las

arrugas de los fumadores son diferentes de las de los no fumadores: son más

estrechas, profundas y con contornos bien marcados. Los fumadores de 40 a

49 años tienen una probabilidad de arrugas idéntica a la de los no fumadores

de 60 o 70. El consumo de tabaco provoca deshidratación de la piel que

aparece áspera, quebradiza e inflexible. A esto se suma la poca oxigenación de

las células, que hace que el cutis parezca grisáceo y apagado. El cabello

también sufre los efectos secantes del monóxido de carbono, pierde

Autora: Samantha Pineda 31

Page 32: Proyecto de aula de biologia.

luminosidad y se vuelve quebradizo. A su vez se incrementa la porosidad del

cabello y éste fija el olor característico a cigarrillo.

• Dormir poco

Sin duda, los efectos de esa falta de sueño tienen una repercusión directa no

sólo en tu estado físico, sino también en el mental y es que, entre otros efectos,

estamos cansados, nos cuesta trabajo concentrarnos y nuestro estado de

ánimo se altera notablemente. Según ponen de manifiesto diferentes

investigaciones, los trastornos asociados a la falta de sueño son una de las

patologías médicas más prevalentes en nuestra sociedad. Y es que las

personas que no descansan correctamente son, por lo general, más propensas

a las enfermedades –ya hemos comentado que nuestro sistema inmunológico

se refuerza durante el sueño, así que si no dormimos bien, éste no se

regenerará adecuadamente–, a padecer problemas de memoria y de

aprendizaje –derivados de la falta de atención causada por el cansancio–, al

estrés y a las enfermedades cardiovasculares.

• La mala alimentación

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano; además de protegernos

de agentes externo como el sol o el clima, le brinda a nuestra apariencia

belleza y lozanía. Sin embargo, su textura y aspecto se ve muchas veces

disminuido por la mala alimentación. Como todas las células de nuestro cuerpo,

las de la epidermis se regeneran cada 28 días. Este proceso debería asegurar

que siempre se viera radiante, pero no es así. La mala alimentación perjudica

el mecanismo de renovación, además de que te hace sentir mal.

• Beber poco agua (recuerda que la hidratación ayuda a mantener una piel

sana y luminosa)

Mucho se escucha y lee sobre lo importante que es tomar agua pura

diariamente: al menos 8 vasos o su equivalente 2 litros. Pocos saben de todos

los efectos negativos que se producen en el organismo si no lo hacemos. Por

ejemplo, una buena parte de casos de dolores de cabeza son provocados por

la falta de agua, y qué hacemos para remediarlo? tomar aspirinas cuando la

causa del problema se encuentra en otro lado.

Autora: Samantha Pineda 32

Page 33: Proyecto de aula de biologia.

3.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPÓTESIS

La formulación de la crema hidratante para los jóvenes del curso de nivelación del V02

de la UTMACH brindara beneficios de nutrición eliminando la resequedad de la piel y

dándole suavidad y brillo a la misma.

3.2.3. VARIABLES.

3.2.3.1. Variable dependiente:

o Deshidratación de la piel.

3.2.3.2. Variables independientes

Radiaciones solares

Mala alimentación

No tomar agua

Químicos muy fuertes.

3.3. PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO.

3.3.1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

Responsable del trabajo: Alison Samantha Pineda Benitez.

3.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES.

GUIA DEL PROYECTO:

o Asume un liderazgo metodológico, dinamizador del proceso.

o Dirige las actividades del proyecto.

o Propicia que se mantenga el interés por la actividad.

o Es el responsable por garantizar el éxito del proyecto.

o Es el responsable para que el equipo desarrolle las diferentes actividades

dentro del tiempo pactado.

SECRETARIO: Autora: Samantha Pineda 33

Page 34: Proyecto de aula de biologia.

o Excelente redacción y ortografía.

o Facilidad de expresión verbal y escrita.

o Persona proactiva, y organizada.

o Facilidad para interactuar en grupos.

o Dominion de Windows, Microsoft Office.

o Brindar apoyo a todos los departamentos.

o Desempeñarse eficientemente en cualquier Área Administrativa.

o Aptitudes para la organización. Buenas relaciones interpersonales.

o Dinámica y entusiasta.

o Habilidades para el planeamiento, innovación, motivación, liderazgo y

toma de decisiones.

o Capacidad de trabajar en equipo y bajo presión.

o Colaborar en los planes de evaluación que se les encomienden.

o Presentar a su equipo la información que recoge de la observación.

o Al desarrollo de las actividades.

o Responsable de la comunicación entre el facilitador.

o Docente y el equipo además controla el cronograma de tiempo

establecido para la realización del proyecto.

RELATOR:

o Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita.

o También es responsable por recopilar y sistematizar la información a

entregar al facilitador-docente.

o A la vez de colaborar dentro de la realización de la investigación y

proyecto.

Autora: Samantha Pineda 34

Page 35: Proyecto de aula de biologia.

CUEN

CA

COLO

N

2.3.3 HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Nombre: PINEDA BENITEZ ALISON SAMANTHA

Lugar de Nacimiento: ECUADOR MACHALA

Dirección Domiciliaria:

EL ORO SANTA ROSA SANTA ROSA CALLE MACHALA/COLON Y CUENCA

Teléfono(s): 2945374 0986272108

Correo electrónico: [email protected]

Cédula de Identidad o Pasaporte: 1724078454

2.- INSTRUCCIÓN:

NIVEL DEINSTRUCCIÓN

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TÍTULO OBTENIDO DIRECCION

PrimariaUNIDAD EDUCATIVA “SANTA

TERESITA”SANTA ROSA.

SecundariaCOLEGIO MILITAR “HEROES

DEL 41”CIENCIAS GENERALES. MACHALA

3. CROQUIS:

Autora: Samantha Pineda 35

NombresApellido MaternoApellido Paterno

CiudadPaís

ParroquiaCantónProvincia Dirección

Convencionales Celular o Móvil

FUNERARIA PESANTEZ

MI DOMICILIO

MACHALA

Page 36: Proyecto de aula de biologia.

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

EQUIPO TEMA

TAREA DE INVESTIGACIÓN FECHA DE

CUMPLIMIENT

O

RESPONSABLE OBSERVACIONES

1. ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL

PROYECTO

16/12/2013 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 23/12/2013 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

2.1 ELABORAR EL CRONOGRAMA 28/12/2013 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

2.2 ELABORAR EL PRESUPUESTO 2/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

3. INVESTIGAR BIBLIOGRAFÍA EN BASE A

LOS INSTRUMENTOS

10/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

INVESTIGACIÓN ( ENCUESTAS GUÍA DE

OBSERVACIÓN)

15/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

5. RECOLECTAR LA INFORMACIÓN A BASE

LOS INSTRUMENTOS

18/01/2014 SAMANTHA PINDA BENITEZ.

NINGUNA

6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN (TABLAS Y GRÁFICOS

ESTADÍSTICOS)

20/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 25/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

8. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO 30/01/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

9. DESARROLLO DE PROPUESTAS DE

RESOLUCIÓN

02/02/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

10. ELABORACIÓN DEL INFORME DEL

PROYECTO

4/02/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

11. PRE DEFENSA EN EL PROYECTO 5/02/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

12. CORRECCIONES DEL PROYECTO A BASE

A LAS OBSERVACIONES

6/02/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

13. DEFENSA FINAL 7/02/2014 SAMANTHA PINEDA BENITEZ.

NINGUNA

3.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

3.4. PROPUESTA DE PROYECTO.

Autora: Samantha Pineda 36

Page 37: Proyecto de aula de biologia.

3.4.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Elaborar una crema que proporcione hidratación a la piel de forma natural y

equilibrada de manera que presente beneficios de tal manera que favorezca a

las personas que la usen.

3.4.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Mezclar los ingredientes a utilizar como lo es el aloe vera el aceite esencial y

por último el extracto para darle consistencia.

3.4.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS.

Obtener una piel en buen estado sobre todo hidratada, suave de la cual gocen

los jóvenes estudiantes del curso de nivelación

3.5. REFERENCIAS Y EVIDENCIAS.

4. CONCLUCIONES.

Se logró el cumplimiento de objetivos en conjunto con la elaboración del

producto dando como resultado una crema a base de productos naturales

como lo es la quitina, el aloe vera y aceites esenciales con aroma dando como

resultado algo novedoso y práctico para la buena hidratación de la piel.

5. RECOMENDACIONES.

El producto es recomendable para las personas con falta de firmeza en la piel

ya que esta crema por sus ingredientes y por los beneficios de cada uno brinda

una hidratación y suavidad corporal para todos los jóvenes adultos etc. Por sus

insuperables nutrientes que suaviza la piel.

6. WEBGRAFIA.

Autora: Samantha Pineda 37

Page 38: Proyecto de aula de biologia.

Efectos del sol en la piel - Video de anatomía: MedlinePlus enciclopedia médica

Tabaco y piel

Si no dormimos bien, ¿qué sucede? - Belleza y bienestar

Dormir poco promueve el envejecimiento de la piel — Noticias de la Ciencia y la Tecnología

(Amazings® / NCYT®)

mala alimentación| Salud180

Consecuencias por no tomar Agua Pura — Club Nutricional

Factores que maltratan la piel - Buscar con Google

Consejos para mantener una piel saludable e hidratada | ISDIN

ALOE VERA - Buscar con Google

https://www.youtube.com/watch?v=XUAF3hsZWPs

http://noticiasdelaciencia.com/not/8204/

dormir_poco_promueve_el_envejecimiento_de_la_piel/

7. ARTICULO DEL BUEN VIVIR.

Sección séptimaSalud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

8. ANEXOS.

Autora: Samantha Pineda 38

Page 39: Proyecto de aula de biologia.

8.1. ANALOGIAS.

Piel : Protección :: Sol : Cáncer

Camarón : Animal :: Sábila :Planta

Crema : nutrición :: Agua : Hidratación

Aceite : Grasa :: Esencia : Aroma

Químicos : Degradan :: Natural : Aporta

8.2. PROBLEMA DE MATEMATICA.

Carla tiene la piel grasa, pero la confidente de su mama tiene la piel seca y la

confidente de su mama que tiene la piel hidratada que es hija de la abuela de

Carla.

Respuesta:

Es la hermana de la mama de Carla.

8.3. ARTICULO CIENTIFICO.

QUITINA.

Se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al cual da su dureza

especial, en la piel de los nematelmintos y en las membranas celularesde

muchos hongos y bacterias. Las propiedades de la quitina y la quitosana

dependen principalmente de la fuente de obtención y el método de preparación

y estos polímeros difieren entre sí por su distribución, masa molecular y grado

de acetilación. Entre estas se destaca la formación de espumas, emulsiones,

geles con polianiones, y retienen humedad por la presencia de los grupos

amino libres que al disolverse en solución acuosa acidificada adquieren carga

positiva. Además se ha reportado que la quitosana controla el crecimiento de

bacterias, hongos y levaduras y ha sido aplicada para suprimir estos Autora: Samantha Pineda 39

Page 40: Proyecto de aula de biologia.

organismos en tejidos de plantas y alimentos. Se ha establecido que la

quitosana no puede ser digerida por los seres humanos así que está

considerada como una fibra dietética con un contenido calórico cero. Uso Es el

segundo polímero natural más abundante después de la celulosa. Es usada

como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar

heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos, como

resina de intercambio iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes

orgánicos debido a los enlaces de hidrógeno que presenta la molécula. La

quitina se vuelve soluble en ácidos inorgánicos diluidos cuando pierde el acetilo

del grupo acetilamino, convirtiéndose en quitosana. Este compuesto natural ha

despertado un gran interés en los investigadores debido a que anualmente se

obtienen en el mundo grandes volúmenes (120000 toneladas) de quitina de los

residuos de mariscos (que tienen de un 14-35% de quitina asociado con

proteínas) y además por el problema medioambiental dado por su lenta

degradación. El resultado de estas investigaciones ha sido satisfactorio por el

aprovechamiento de la quitina y la quitosana en la aplicación de las industrias

farmacéutica, alimenticia, cosmética, entre otras. Obtención La quitosana es el

derivado principal de la quitina, que puede ser obtenido mediante un proceso

químico sencillo de desacetilación. Bajo este término se agrupa una familia de

copolímeros con diferencias en el número de unidades desacetiladas y en el

peso molecular.Historia La quitina fue aislada por primera vez en 1811 por

Braconnot de algunos hongos superiores (Fungi) como una fracción resistente

al álcali y lo llamó fungina. En 1823 Odier aisló un residuo insoluble a

soluciones de KOH del élitro de un escarabajo y le dio el nombre de quitina, del

griego chiton, túnica o cobertura. Odier identificó la quitina del caparazón

desmineralizado del cangrejo y sugirió que es el material base del

exoesqueleto de todos los insectos y posiblemente de los arácnidos.

8.4. EVIDENCIAS DE ENCUESTA.

Autora: Samantha Pineda 40

Page 41: Proyecto de aula de biologia.

8.5. PRODUCTO

Autora: Samantha Pineda 41

Page 42: Proyecto de aula de biologia.

8.6. ENTREGA.

Autora: Samantha Pineda 42