Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

28
1 PROYECTO DE AULA Importancia de la seguridad y la salud en el trabajo en el sector económico informal de la construcción ENTREGADO POR:

Transcript of Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

Page 1: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

1

PROYECTO DE AULA

Importancia de la seguridad y la salud en el trabajo en

el sector económico informal de la construcción

ENTREGADO POR: Eyner Arroyo López Meiver Vanessa Barrios Fonseca1° semestre salud y seguridad en el trabajoFundación Tecnológica Antonio De Arévalo

Page 2: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

2

Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Page 3: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

3

TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN DEL PROYECTO I.- INTRODUCCIÓN

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.4.- JUSTIFICACIÓN

2.- MARCO REFERENCIAL 2.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN. 2.2.- MARCO TEÓRICO 2.3.- MARCO HISTÓRICO 2.4.- MARCO LEGAL 2.5.- MARCO CONCEPTUAL

3.- DISEÑO METOLÓGICO 3.1.- TIPO, MÉTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. 3.2.- FUENTES DE INFORMACIÓN. 3.2.1.- Secundarias. . 3.3.- RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DATOS. 3.4.- RECURSOS DISPONIBLES (FINANCIEROS, MATERIALES,

INSTITUCIONALES) 3.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 4: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

4

4.- DESARROLLO O INFORME FINAL DEL PROYECTO

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE FIGURAS

Page 5: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

5

FIGURA 1: RECURSOS DISPONIBLES.

FIGURA 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

RESUMEN DEL PROYECTO.En cuanto a la finalidad del presente texto investigativo podremos apreciar las

normativas más utilizadas dentro del ámbito laborar para el correcto desarrollo de

Page 6: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

6

las actividades laborales entre empleador y empleado así como diversos avances

en materia de la seguridad laboral y los antecedentes q ocurridos por negligencia

del no acatar las normas vigentes

I.- INTRODUCCIÓN1

En el presente proyecto de investigación se tratara uno de los temas más

importantes y controversiales en Colombia en cuanto al entorno laboral se refiere.

Ya que por las falencias en la implementación de normativas inherentes a la

seguridad y la salud en el trabajo se han presentado a lo largo de los últimos años

accidentes catastróficos en el sector económico informal de la construcción

donde se han visto implicados los trabajadores del sector, donde han fallecido un

gran número de empleados de la construcción por el desacato a la normativa

antes mencionada y la sobrevaloración de sus conocimientos hacia el área laboral

como una medida cualitativa para la preservación y protección de la integridad

humana del mismo.

Como nos hace referencia. ”CCS” (consejo colombiano de seguridad)2.

En Colombia cada minuto de accidenta un trabajador muchas veces por las poca

planificación y ejecución de programas de seguridad y salud en el trabajo y la

negligencia de los empleados a acatar las normas de seguridad vigentes

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.- LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1 Autores del proyecto2 Onlinehttp://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=822 consultado el 18 de noviembre del 2015.

Page 7: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

7

Se define como economía informal aquel sector económico en donde el empleado no cuenta con un contrato laboral formal, no posee seguridad social ni mucho menos cuenta con prestación social alguna.

Este sector es el que acoge a una gran parte de empleados en Colombia el cual crece en los últimos años de forma desenfrenada y a un ritmo más rápido que el sector formal.

“A finales del año 2014 entre septiembre y noviembre en las 13 principales ciudades entre ellas Cartagena las cifras medidas por el DANE arrojaron que en estas se realizó la creación de 234.000 nuevos empleos formales la cual porcentualmente significa un crecimiento del 4,4%, en cuanto al empleo informal unas 215.000 personas entraron a la economía informal, representando el 4,3%” 3.

.en Colombia las leyes laborales obligan al empleado formal a la utilización de: ARL, EPS que son las encargadas de administrar y brindar entidades al empleado el cuidado de la salud en el trabajo y fuera de este.

Actualmente no hay una entidad que exista por la necesidad de cubrir la seguridad y la salud en el trabajo de forma pública, muchas veces el empleado informal solo cuentan con el apoyo del SISBEN (sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales) en pocas palabras la anterior cumple con la función en muchos casos de mediador en urgencias médicas. .

El sector informal forma parte de una gran fuerza de trabajo en los principales áreas laborales como lo son las áreas comerciales, área del: transporte, venta, construcción, impulso, mercado entre otros; estos empleados viven constantemente en un riesgo laboral elevado cuya única prevención en la seguridad y la salud laboral es con la meticulosidad con la cual presten sus servicios.

Muchos trabajadores informales del sector de la construcción no utilizan a menudo ninguna de las herramientas de seguridad más común como lo son: arnés, gafas de protección, botas de seguridad ropa adecuada para el entorno laboral. En esta última utilizan harapos viejos de vestir como uniforme laboral.

Y en cuanto a normas de prevención en su mayoría sienten que su experiencia laboral es

una medida cualitativa en la prevención de accidentes laborales.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Determinar la Importancia de un sistema de seguridad y la salud en el trabajo

dentro del sector económico informal de la construcción?

3 Online http://www.eltiempo.com/economia/sectores/empleo-en-colombia-empleo-informal-crece-a-un-ritmo-similar-al-formal/15157335 consultado el 16 de octubre del 2015.

Page 8: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

8

1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la salud y la seguridad en el trabajo en el

sector económico informal de la construcción en la ciudad de Cartagena.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el peligro al que pueden estar sometidos los empleados del

sector informal de la construcción cuando se carece de un sistema SISO

dentro de la empresa en la cual se labora

Sensibilizar a los lectores y empleados de las empresas con bajo y alto

riesgo laboral que se debe tener un seguimiento y acatamiento de la

normatividad SISO.

1.4.- JUSTIFICACIÓN

El proyecto presente es importante por la necesidad de crear normativas y

soluciones a las problemáticas que se han venido presento a lo largo de los años

en el sector informal de la construcción en cuanto a bajo nivel de la prevención de

la seguridad y la salud en este campo laboral. La no solución de este disgusto

laboral conseguirá con el incremento de las enfermedades congénitas y muertes

ocasionadas por la no adopción de normas de seguridad y salud en el trabajo.

2.- MARCO REFERENCIAL.4

2.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

4 Autores del proyecto

Page 9: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

9

En los últimos años el entorno laboral ha ido evolucionando cada vez más rápido y

así las necesidades de la implementación de nuevas técnicas de protección y

preservación de la vida humana en general ya que esta es e, núcleo y motor de

una empresa aparte de actuar con ética laboral y humana.

La implementación de nuevos procesos y estudios han demostrados que el ser

humano desarrolla sus actividades según el entorno laboral donde se encuentre

de aquí la necesidad y la importancia de la salud y la seguridad en el trabajo.

Un entorno laboral saludable y seguro optimizara la mano de obra y la

productividad en cuanto a procesos se refiere y la capacidad de preservar la

integridad de los trabajadores así evitando el deterioro salud de los mismos y

problemas legales por demandas de grandes cuantías hacia la empresa por los

trabajadores o sindicatos.

2.2.- MARCO TEÓRICO5

Importancia de un programa de salud ocupacionalSALUD OCUPACIONALEs una actividad que promueve y protege la salud de los trabajadores, busca

controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las

condiciones de riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador,

sino que también se ocupa de la parte psicológica.

Un programa de salud ocupacional consiste en la planeación, organización,

ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades que ayudan a

preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores

con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En vista de lo anterior podemos saber que el principal objetivo de un programa de

Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección a los empleados para asi

poder tener un excelente desempeño laboral.

5 Online http://olgaggso.blogspot.com.co/ Olga lucia consultado el 11 de noviembre de 2015

Page 10: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

10

Una de las causas más comunes del incremento en los accidentes de trabajo,

algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos

o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso

delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas,

hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía

para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de

accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para

cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de

accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los

accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las

normas para evitarlos.

Como punto de partida del Programa, las directivas de toda compañía se deben

pronunciar formalmente, a través de una política reflejando su interés por un

trabajo realizado en forma segura y su compromiso hacia la Salud Ocupacional,

posteriormente se definirán responsabilidades de todos los niveles de la

organización en la implementación del Programa y cumplimiento de todos los

normativos que para esto haya lugar.

La política contempla entre otros puntos los siguientes:

· Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia sobre Salud

Ocupacional y Seguridad Integral.

· Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como

mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de

accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.

· Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y

económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de

pérdida.

· Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio

ambiente y cumplan las normas vigentes.

Page 11: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

11

· Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente sano

y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas

adecuados.

· Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo

su cargo y de la empresa.

· Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.

Esta política será publicada y difundida a todo el personal para obtener así su

cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado por la

alta gerencia

La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser

compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y

gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido.

El programa de Salud Ocupacional parte desde la gerencia su desarrollo efectivo y

se alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del

mismo en los niveles de la organización. Por esto se plantean los siguientes

niveles de participación.

Participación Del Empleador O Gerencia

La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los

cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De

esta manera la gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo del programa

de Salud Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas

como:

· Motivar al personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de

reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.

· Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la

que aquella esté juego.

· Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y

funcionamiento del comité de medicina, higiene y Seguridad a través de

Page 12: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

12

estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords

establecidos, pronunciándose al respecto.

Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de empresas por su

naturaleza involucre riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de

accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece

mejor, cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado,

incapacidad, etc., y el deterioro de la imagen de la compañía en materia de

seguridad.

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud

Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis

en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del

empleado:

El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo

seguro.

Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la

Empresa.

Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre

condiciones y/o actos sub-estándar en los lugares de trabajo o cualquier

circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar sugerencias para su

estudio participando en la elaboración de normas y procedimientos seguros de

trabajo.

Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud

Ocupacional a que haya sido invitado.

La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual

está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la

mayoría de las labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas

de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la

institución.

Page 13: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

13

Debido lo anterior debemos resaltar que, el trabajo seguro de cada uno sera un

beneficio para todos.

2.3.- MARCO HISTÓRICO.6

Falta de control de seguridad habría causado muerte de obreros en Puerto BahíaPoco control a las labores y a los equipos que usan los obreros de Puerto Bahía

habrían sido las causales del accidente registrado ayer en esa empresa y que dejó

como saldo dos personas muertas.

Edwin Castaño, presidente de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo

USO, dijo que las condiciones laborales en Puerto Bahía son precarias y que

luego de una visita al lugar pudieron constatar que la falta de control a los equipos

usados por los obreros habría sido la causal del mortal accidente del que fueron

víctimas dos obreros que cayeron de un brazo articulado eléctrico.

"Los trabajadores manifiestan que no hay seguridad social, no tienen ningún tipo de administradora de riesgos laborales. Este tipo de accidente son frecuentes cuando no existe ningún tipo de control por parte de las personas que hacen el control de seguridad", explicó.

Según Castaño,  registros fotográficos del lugar de la obra confirman que no están dadas las condiciones para realizar las actividades de pintura en los tanques de almacenamiento.

También anotó que las condiciones de los empleados son precarias y lamentó el fallecimiento de los dos hombres.

"Hay que llamar la atención que están desplazando la mano de obra local y están trayendo gente de Europa para que trabaje en esta obra", concretó.

EL ACCIDENTE

6 Online http://www.eluniversal.com.co/sucesos/falta-de-control-de-seguridad-habria-causado-muerte-de-obreros-en-puerto-bahia-159689 consultado el 12 de noviembre del 2015

Page 14: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

14

Según se conoció el accidente en el que perdieron la vida Sergio Luis Elles, de 28 años y otro hombre de cuarenta años,  de quien se desconoce la identidad,  se registró a las cerca de las 4:30 PM del día 14 de mayo del 2014 cuando los dos hombres, pintaban un  tanque de almacenamiento de crudo y el brazo articulado eléctrico de desprendió de la base.

El hombre de 40 años murió en el acto porque cayó sobre un muro de concreto. Sergio Luis Elles fue trasladado de inmediato al Hospital San Juan de Dios, donde murió tras sufrir una fractura en la costilla que habría ocasionado una hemorragia interna.

Los dos trabajadores eran de la empresa LATCO Solutions, subcontratista en servicios de sandblasting y pintura.

PUERTO BAHÍA LAMENTÓ EL HECHO

La empresa emitió un comunicado en el que lamentó el hecho.

"Puerto Bahía lamenta lo sucedido y está prestando el apoyo a los familiares para atender las necesidades directas derivadas de la situación. Así mismo, se están realizando las respectivas investigaciones para entender las causas que originaron el infortunado accidente. Agradecemos entender que no se provee identificación de los afectados por respeto a sus familiares y cercanos, ante la inmediatez del caso".

En respuesta de los señalamientos hechos por el Presidente de la USO, un vocero de Puerto Bahía habló con este medio y dijo que "sí se tienen todos los controles necesarios para garantizar la seguridad de los empleados". 

Asimismo el vocero reiteró que "los empleados no eran contratados directamente por Puerto Bahía". Igualmente fue enfático al señalar que "se adelantan las investigaciones, por parte de Puerto Bahía y de la empresa LATCO Solutions, subcontratista en servicios de sandblasting y pintura".

2.4.- MARCO LEGAL.7

7 Online http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3316/T11.08%20J475p.pdf?sequence=1 consultado el 16 de noviembre del 2015.

Page 15: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

15

El marco legal difiere de los lineamientos y convenios internacionales los cuales

son dados por la OIT “organización internacional del trabajo”.

Y otras generalidades como leyes, decretos, resoluciones que velan por el buen

desarrollo del proceso laboral entre empleador y empleados las siguientes hacen

referencia a normativas para el buen desarrollo del trabajo.

• Ley 6ta de 1945: contrato de trabajo.

• Ley 90 de 1946 seguridad social. Se crea el sistema de seguridad social

en el país y el instituto colombiano de seguros sociales como la entidad estatal

encargada de administrar este sistema.

• Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las

disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase

de trabajo.

• Resolución 2400/79; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento

general de Seguridad e Higiene Industrial.

• Decreto 614/84; por el que se determinan las bases para la organización y

administración de la Salud Ocupacional.

• Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los

Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

• Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución

permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma

de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos y

empleadores del país.

Page 16: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

16

• Ley 50 de 1990: Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo

del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

• Ley 55 de 1993: por medio de la cual se aprueba el “Convenio número 170

y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el Trabajo”, adoptados por la 77ª Reunión de la

Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990.10

• Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General

de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo

y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a

todas las empresas y empleadores.

• Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de

actividades económicas y de enfermedades profesionales.

2.5.- MARCO CONCEPTUAL.8

• Programa de salud ocupacional:Un Programa de Salud Ocupacional, consiste en :planear y ejecutar actividades

de medicina, seguridad e higiene industrial , las cuales cuentan con el objetivo

optimizar y mantener la salud de los trabajadores en las empresas

• Seguimiento de las Normas de seguridadEl personal encargado de la seguridad y la salud en el trabajo en las empresas

hacen parte del ente idóneo para realizar los seguimientos y velar de la correcta

ejecución de las normas vigentes SISO.

8 Autores del proyecto

Page 17: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

17

• Incorporación del control de riesgosEl control de los posibles riesgos y peligros potenciales en el entorno laboral es

una herramienta muy utilizada en la implementación e programas SISO para

preservar la integridad de los empleados

• Garantía de que las condiciones y el manejo de residuosLo residuos sé que pueden ser desechados en un ente laboral pueden ser sólidos

y líquidos depende su tipo de se le debe dar el correcto manejo ya se sea para su

desecho o vertimiento en fuentes hídricas se debe tener el control de partes x

millón para no afectar las fuentes hídricas y provocar contaminación en las zonas

aledañas y a la población que se encuentran en estas

3.- DISEÑO METOLÓGICO.

3.1.- TIPO, MÉTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.

TIPOEl presente proyecto investigativo es de tipo bibliográfico

METODOEn el presente proyecto se usó el método analítico.

ENFOQUEEl enfoque del proyecto de investigación de texto ya que se basa en lecturas y

análisis de otros autores siendo citados y respetando el derecho de autor.

3.2.- FUENTES DE INFORMACIÓN.

3.2.1.- Secundarias.Las fuentes de investigación utilizadas para el desarrollo del presente proyecto de

investigación fueron el análisis y lectura de libros y páginas web

Page 18: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

18

3.3.- RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DATOS.Este punto se desarrolló por medio de la técnica de análisis de texto y búsqueda

en páginas web.

3.4.- RECURSOS DISPONIBLES

Actividad Valor Gastos Viáticos $ 200.000.oo

Papelería en general $ 35.000.oo

refrigerios $ 40.000.oo

Tinta para impresora $ 25.000.oo

libros $ 180.000.oo

gastos de internet $ 50.000.oo

Observaciones:TOTAL $ 530.000.oo

FIGURA 1.

3.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Page 19: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

19

Propuesta X

Avance de proyecto X

Proyecto concluido X

Sustentación del proyecto X

FIGURA 2.

4.- DESARROLLO

¿Cómo debería ser la ejecución de un plan de seguridad y salud en el trabajo en el sector informal de la construcción?

El desarrollo de este trabajo ayudo a determinar que desde el año 2013 en adelante en Cartagena y como tal en Colombia se ha venido dando un exhaustivo y minucioso control e intervención en las empresas y áreas laborales tanto formales como informales para que cada vez más empleados cuentas con planes de prestaciones sociales y estos puedan desempeñar sus actividades de forma digna y segura.

Uno de estos avances que nos ha informado el “CCS”(consejo colombiano de seguridad) que desde el día 19 octubre del 2015 se han venido actualizando las Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo.9 Para así tener una mayor respuesta y control frente problemas relacionados con la seguridad y la salud de nuestros trabajadores y por lo tanto para los años 2016 y 2017 en Colombia se vendrá desarrollando un nuevo consejo Nacional de Riesgos Laborales como ha informado “el ministerio de trabajo colombiano”10 aunque a mi opinión nos falta mucha tela por dentar en cuanto a seguridad laboral se refiere ya que el sector informal de construcción aún no cuenta con un ente que rija las obligaciones entre empleador y empleado de exigir y proporcionar las obligaciones en cuanto a las prestación sociales se refiere o en otra medida presentar un proyecto para crear ARL-S que sería una administradora de riesgos laborales

9 Online http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=616:gatiso2&catid=324&Itemid=860 consultado el 16 de noviembre del 2015.10 Online http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/noticias-del-ministerio/759-noviembre-2015/4971-nuevo-consejo-nacional-de-riesgos-laborales-para-los-proximos-dos-anos.html consultado el 18 de noviembre del 2015.

Page 20: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

20

subsidiada para empleados del sector informal y no dejar recaer todo el peso de accidentes en estos casos a las EPS-S entidades de salud pública subsidiada.

Y sin pasar por alto que este plan de salud ya se viene desarrollando en el año 2015 aún no se ha efectuado en etapa de ejecución.

CONCLUSIÓN.11

En el entorno laboral la salud ocupacional es la rama de la medicina encargada de

evitar y proteger a los trabajadores de problemas de salud obtenidos por error y

mala ejecución en los procesos de seguridad dentro de las empresas.

Hoy día existen normativas encargadas de velar por la salud y la seguridad de los

trabajadores como lo son la ISO 14001 y la OSHAS18001 que hace referencia a la

correcta implementación de un sistema siso en un empresa dependiendo su

actividad económica y da la posibilidad de minimizar el riesgo y el peligro dentro

del entorno laboral.

Una de las formas que podemos adoptar para minimizar los riesgos laborales es

usar los diversos tipos de protección usados para proteger la integridad de los

trabajadores como lo son: las gafas de protección, las botas dieléctricas,

cinturones para cargas pesadas, y los uniformes de telas resistentes como

uniformes industriales hechos en denim.

La norma también no habla de que la productividad de los empleados también

viene afectada por el trabajo demasiado extensivo y sobrepasar las 8 horas

laborales que luego de esta el trabajador estará más propenso a provocar errores

en cuento a la ejecución del proceso.

BIBLIOGRAFÍA.

11 Autores del proyecto

Page 21: Proyecto de Aula Referenciado i Semestre Salud y Seguridad en El Trabajo

21

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3316/ T11.08%20J475p.pdf?sequence=1 consultado el 16 de noviembre del 2015

http://olgaggso.blogspot.com.co/ consultado el 11 de noviembre de 2015.

http://www.eluniversal.com.co/sucesos/falta-de-control-de-seguridad- habria-causado-muerte-de-obreros-en-puerto-bahia-159689 consultado el 12 de noviembre del 2015

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php? option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=822 consultado el 18 de noviembre del 2015 a las 5:00 pm

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/empleo-en-colombia- empleo-informal-crece-a-un-ritmo-similar-al-formal/15157335 consultado el 16 de octubre del 2015 a las 2:45 pm