Proyecto de catedra desarrollo 2015

13
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TECNICA Nro.171 CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGIA ESPACIO CURRICULAR: Psicología Desarrollo I CURSO: 2 º AÑO CICLO LECTIVO: 2015 CARGA HORARIA SEMANAL: 3 hs. CARGA HORARIA TOTAL: 64 hs. PROFESOR : LIC. MATIAS TUCCI PROYECTO DE CATEDRA AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 2460/11 1

Transcript of Proyecto de catedra desarrollo 2015

Page 1: Proyecto de catedra desarrollo 2015

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TECNICA Nro.171

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGIA

ESPACIO CURRICULAR: Psicología Desarrollo I

CURSO: 2º AÑO

CICLO LECTIVO: 2015

CARGA HORARIA SEMANAL: 3 hs.

CARGA HORARIA TOTAL: 64 hs.

PROFESOR: LIC. MATIAS TUCCI

PROYECTO DE CATEDRA AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 2460/11

1

Page 2: Proyecto de catedra desarrollo 2015

Proyecto de cátedra realizado según Resolución N° 5886/03- Disposición 30/051 i

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA.........................................................................................................3

FUNDAMENTACIÓN.......................................................................................................................3

EXPECTATIVAS DE LOGRO ........................................................................................................... 3

PROPÓSITOS DEL DOCENTE..........................................................................................................4

ENCUADRE METODOLÓGICO ...................................................................................................... 5

RECURSOS.................................................................................................................................... 5

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 6

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................7

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................8

PRESUPUESTO DE TIEMPO............................................................................................................8

PRESUPUESTO DE TIEMPO............................................................................................................9

PRESUPUESTO DE TIEMPO..........................................................................................................10

ARTICULACION CON EL ESPACIO……………………………………………………………………………………………..11

EVALUACIÓN.............................................................................................................................. 11

2

Page 3: Proyecto de catedra desarrollo 2015

i ARTÍCULO 1: Establecer que los proyectos de cátedra a ser presentados por los docentes que se desempeñan en el Nivel, así como aquellos docentes que aspiren a desempeñarse en el mismo, conforme a los mecanismos previstos para la cobertura de provisionalidades y suplencias según lo establecido por la Resolución N° 5886/03 y por Actos Públicos, deberán contener, como mínimo, los tópicos que se especifican en el Anexo, que pasa a formar parte de la presente Disposición. ARTÍCULO 2: Registrar esta Disposición que será desglosada para su archivo en el Departamento Administrativo de esta Dirección, el que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Notificar a la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, a la Dirección Provincial de Gestión de Educación Estatal, a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, a las Secretarías de Inspección, a los Inspectores de Área de Educación Superior y por su intermedio a los Institutos Superiores. Cumplido, archivar.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

La asignatura es de carácter obligatorio para la carrera de “Tecnicatura Superior en Psicopedagogía” con modalidad teórico-práctica. El desarrollo de la cátedra se argumenta en la necesidad de que el alumno obtenga conocimientos específicos acerca de los procesos de subjetivación, abarcando los cambios significativos de tipo estructural, funcional y de conducta, con el fin de aplicarles en distintos ámbitos pedagógicos, utilizarles como herramientas en la resolución de problemas, y relacionarles orgánicamente en el desarrollo de la práctica.

Tanto el contenido como las actividades consignadas tienden a posibilitar el acceso a diferentes vertientes dentro de la Psicología del Desarrollo, acceso que debe hacerse extensivo a las propias características, circunstancias y particularidades del alumno para favorecer un aprendizaje significativo.

Si tenemos en cuenta que la figura del profesor se ha corrido del campo del supuesto saber, el aula se constituye entonces en un espacio de tratamiento, de re significación y producción de conocimiento tanto de la disciplina como del campo pedagógico, y la cátedra pasa a ser un espacio de formación que supone una dinámica particular entre el docente y los alumnos. Del mismo modo, el instituto superior debería significar un encuentro con variadas perspectivas de análisis, crítica y posibilidad de formación pluralista y contextualizada. Por lo tanto, todos los integrantes de la materia, a partir de una instancia de intercambio, discusión y estudio, favorecerán a la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su justificación e implementación.

FUNDAMENTACION:El proyecto tiene por finalidad que los alumnos se hagan con la capacidad de analizar y debatir acerca de los procesos psicosociales y biológicos que tienen lugar en la formación y el desarrollo del individuo como entidad pluridimensional.El objetivo, por lo tanto, se aboca a revisar aquellas nociones conceptuales y metodológicas necesarias que permitan al estudiante el abordaje de estos procesos en su futura práctica profesional. Adaptar el amplio espectro de las explicaciones textuales en un sentido específico que favorezca a la comprensión de los procesos humanos vinculados con la emergencia de la dimensión intersubjetiva, en el marco de la realidad sociocultural, es fundamental. Para ello, el planeamiento del programa se ha llevado a cabo a partir de múltiples perspectivas y modelos teóricos, de ahí que la primera parte del curso (1ª Unidad) esté dedicada a presentar el origen y el contexto socio-histórico de las principales orientaciones teórico-metodológicas vigentes en la actualidad.

Page 4: Proyecto de catedra desarrollo 2015

 En principio se trata de proporcionar al alumno un marco conceptual de referencia suficientemente completo y articulado que le permita analizar y comprender mejor la exposición que posteriormente se hace de distintos tópicos del desarrollo cognitivo y social, a la que se añade  una perspectiva más descriptiva y cronológica (2ª y 3ª Unidad); lo que a su vez le ayudará a establecer adecuadamente las relaciones que pudieran existir entre los diversos campos referidos, tanto desde el punto de vista psicosocial como en relación a los procesos de aprendizaje, (4ª Unidad). Con todo ello, también se dispondrá de la base necesaria para lograr una cierta visión de conjunto de la Psicología del Desarrollo, a partir de una recapitulación  final de los principales contenidos vistos en la asignatura. Esta recapitulación, realizada desde una perspectiva histórica, pone el punto final a la materia con el trabajo de campo (5ª Unidad).

EXPECTATIVAS DE LOGRO:Objetivos generales:

Identificar las teorías y líneas del desarrollo para el conocimiento del niño desde su nacimiento hasta la pubertad.

Comprender los conceptos centrales de la psicología del desarrollo en el proceso de subjetivación y su relación con el aprendizaje.

Analizar las categorías de investigación en el área de la Teoría de la Mente y su relación con el aprendizaje.

Revisar el estudio de la Psicología del Desarrollo dentro del quehacer psicopedagógico

Objetivos específicos:

Lograr un conocimiento reflexivo y crítico, distinguiendo los aportes conceptuales y metodológicos.

Favorecer la utilización del lenguaje teórico-técnico apropiado según el marco teórico.

Distinguir los momentos del desarrollo psíquico y cognitivo.

Relacionar los momentos del desarrollo con el aprendizaje escolar. Establecer la multi-causalidad de la subjetividad y sus consecuencias en la

constitución de las matrices de aprendizaje. Comprender la naturaleza de las relaciones entre la Psicología del Desarrollo y otras

áreas de conocimiento haciendo hincapié en el contexto en el que se hallan.

En el dominio socio-afectivo:

-Favorecer la participación activa en el aprendizaje y en la resolución de las tareas didácticas propuestas

-Promover una actitud cooperativa en relación al estudio de los temas abordados, a fin de analizarlos en un trabajo conjunto con los fundamentos y la terminología adecuados

-Contribuir a la construcción del perfil técnico, adoptando un posicionamiento ético-social comprometido con la complejidad de la realidad presente a fin de abordar con creatividad, reflexión y lucidez académica los acontecimientos de la actualidad.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

A partir de la correspondencia entre las expectativas de logro y los propósitos del docente, se entiende un interés por abordar el contenido desde una lectura comprensiva y crítica. Es intención de la cátedra despertar la vocación para seguir indagando en los materiales de la

Page 5: Proyecto de catedra desarrollo 2015

bibliografía obligatoria y complementaria, de manera que los estudiantes puedan adquirir autonomía en la comprensión y elección de tópicos, autores o investigaciones ligadas a su especialidad.

ENCUADRE METODOLÓGICO:Las clases tienen un carácter teórico-práctico. En su vertiente teórica: exposición general del tema y desarrollo de sus fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos. Se favorece el que los alumnos adquieran información compleja, estableciendo ideas principales y relaciones conceptuales, alcancen una visión integral y contextualizada de las temáticas planteadas. En el sentido práctico: abordaje del tema enfatizando sus derivaciones en el campo, aplicación de conceptos y uso de metodologías y técnicas de evaluación. Se incentiva el análisis en profundidad, el intercambio con los alumnos y el contacto con la realidad.

Las actividades del aprendizaje serán seleccionadas entre las siguientes y diseñadas didácticamente, cuya resolución implica el uso de saberes y habilidades adquiridas por los alumnos con el fin de facilitar la comprensión y revisión del material bibliográfico:

-trabajo cooperativo: sesiones de discusión participativa en pequeños grupos operativos acerca de las temáticas propuestas y con el material bibliográfico específico.

-resolución de cuestionarios guía: serie de preguntas con el fin de orientar la lectura, destacar ideas y establecer relaciones entre concepciones teóricas o autores.

-construcción de glosarios: tendiente a facilitar la adquisición de la terminología conceptual especifica de los modelos teóricos abordados.

-resolución de problemas: precisar las consecuencias posibles que puedan derivarse al asumirse distintos tipos de decisiones, predecir lo que aconteciera en una situación practica si se modifican determinados factores que la definen.

-elaboración de síntesis: en relación con alguna problemática en particular elaborando opiniones y conclusiones teóricamente fundamentadas.

-trabajos prácticos: aplicación de teorías a partir del contacto con el objeto de estudio mediante el trabajo de campo.

RECURSOS:Para el desarrollo de este proyecto se estipulan los siguientes recursos:

Fotocopias del material bibliográfico Archivos Word y PDF que se almacenarán en la página de la cátedra Videos, audios, páginas web de consulta Correo electrónico de consulta Guías de lectura y programas

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA:

Page 6: Proyecto de catedra desarrollo 2015

Unidad Objetivos Contenido Temático Bibliografía

obligatoria

Bibliografía Complementaria

Unidad 1

Que el estudiante conozca el origen y las condiciones en las cuales surgió la Psicología del Desarrollo y sus conceptos generales.

1.1 Marco histórico, epistemológico, filosófico.

1.2 Teorías del Desarrollo. Perspectiva conductista, humanista, psicoanalítica, cognitiva, del aprendizaje, relacional.

1.3 Noción de maduración y de desarrollo. Factores. Etapas.

1.4 Concepto de infancia. Evolución histórica. Apreciación actual.

-“Psicología del desarrollo” Urbano, Claudio. Yuni, Jose.

-“Psicología del desarrollo hoy. Cap. Las teorías del desarrollo” Hoffman L. Paris S. Hall E.

-“Maduración y desarrollo”, Lombardo, Enrique

-“Psicología del desarrollo hoy. Cap. Las etapas de la vida” Hoffman L. Paris S. Hall E.

-“La función y el funcionamiento escénico del hijo-niño” Levin, E.

-“La psicología del desarrollo, problemáticas epistemológicas (…) Una propuesta posible” Sanchez, Mirta. Monchetti

-“El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos” Pizzo Maria Elisa

Unidad 2

Que el estudiante repase el origen del neonato hasta los 1ros meses de vida según la Psicología del desarrollo.

2.1 Los factores prenatales. Fases en el desarrollo prenatal: fase germinal, fase embrionaria, fase fetal. 2.2 Desarrollo del SN. Factores desencadenantes en el nacimiento.

2.3 Estados y funciones del recién nacido. Reflejos, sistemas, desarrollo psicomotor.

-“El desarrollo humano. El desarrollo antes del nacimiento” Delval, Juan

-“Embarazo y desarrollo prenatal” Cap. 4 Orengo Puig J.

-“Desarrollo del SN, base PNIE” Faletty, E.

-“El desarrollo humano. La llegada al mundo” Delval, Juan

-“Desarrollo prenatal, desde la concepción hasta el nacimiento” Enesco, I.

-“Psicología del desarrollo hoy. Cap. El mundo del recién nacido” Hoffman L. Paris S. Hall E.

Que el alumno reconozca las características básicas del proceso de

3.1 Grupo familiar, organización y evolución de la estructura familiar.

3.2 Concepto de

-“La familia. Concepto, cambios y nuevos modelos” Valdivia S.

-“Familia: proceso de subjetivación y

-“Historia de la privacidad. La familia y el individuo” P. Aries

Page 7: Proyecto de catedra desarrollo 2015

PRESUPUESTO DE TIEMPO:Esta asignatura, de acuerdo con el plan de estudio 2460/11, cuenta con 64hs cátedra que habrán de distribuirse en cargas semanales de 3 hs. En cada clase se trabajara alternando la teoría y la ejercitación práctica a través de las modalidades anteriormente descriptas, (cuestionarios guía, trabajos prácticos, etc). A continuación, un cronograma de actividades estimativo:

Page 8: Proyecto de catedra desarrollo 2015

SEMANA ACTIVIDAD - BIBLIOGRAFIA

1 Desarrollo: Marco histórico, epistemológico, filosófico.

Bibliografía Ob.: -“Psicología del desarrollo” Urbano, Claudio. Yuni, Jose.

Bibliografía Comp.: -“La psicología del desarrollo, problemáticas epistemológicas (…) Una propuesta posible” Sanchez, Mirta. Monchetti

2 Desarrollo: Teorías del Desarrollo. Perspectiva conductista, humanista, psicoanalítica, cognitiva, del aprendizaje, relacional.

Bibliografía Ob.: -“Psicología del desarrollo hoy. Cap. Las teorías del desarrollo” Hoffman L. Paris S. Hall E.

3 Desarrollo: Noción de maduración y de desarrollo. Factores. Etapas.

Bibliografía Ob.: -“Maduración y desarrollo”, Lombardo, Enrique

-“Psicología del desarrollo hoy. Cap. Las etapas de la vida” Hoffman L. Paris S. Hall E.

4 Desarrollo: Concepto de infancia. Evolución histórica. Apreciación actual. Bibliografía Ob.: -“La función y el funcionamiento escénico del hijo-niño” Levin, E.

Bibliografía Comp.: -“El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos” Pizzo Maria Elisa

5 Desarrollo: Los factores prenatales. Fases en el desarrollo prenatal: fase germinal, fase embrionaria, fase fetal.

Bibliografía Ob.: -“El desarrollo humano. El desarrollo antes del nacimiento” Delval, Juan

-“Embarazo y desarrollo prenatal” Cap. 4 Orengo Puig J.

Bibliografía Comp.: -“Desarrollo prenatal, desde la concepción hasta el nacimiento” Enesco, I.

6 Desarrollo: Desarrollo del SN. Factores desencadenantes en el nacimiento.

Bibliografía Ob.: -“Desarrollo del SN, base PNIE” Faletty, E.

7 Desarrollo: Examen

8 Desarrollo: Grupo familiar, organización y evolución de la estructura familiar.

Bibliografía Ob.: -“La familia. Concepto, cambios y nuevos modelos” Valdivia S.

Bibliografía Comp.: -“Historia de la privacidad. La familia y el individuo” P. Aries

9 Desarrollo: Examen recuperatorio. / Concepto de vínculo. Perspectiva vincular en la constitución de la subjetividad. Teoría del apego.

Bibliografía Ob.: -“Familia: proceso de subjetivación y socialización” Pombo M

Page 9: Proyecto de catedra desarrollo 2015

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL:

Espacio de la orientación

Núcleos temáticos centrales sobre los cuales se organiza el espacio

Requerimientos previos

Requerimientos de espacios simultáneos

Aportes para el cursado posterior

Aportes al espacio de la práctica

¿Qué formas de evaluación adopta este espacio?

Psicologia cognitiva

.Noción de maduración y de desarrollo. .Concepto de infancia. Evolución histórica. .Desarrollo del SN. .Concepto de vínculo. .Perspectiva vincular en la constitución de la subjetividad..Desarrollo del juego y del lenguaje .Devenir de la inteligencia. .Constitución de las matrices de aprendizaje.

.Concepción general, etimológica de la psicología aplicada.Interpretación de textos .Redes conceptuales Valoración de la formación de la biblioteca personal.

Contenidos conceptuales y procedimentales para leer, escribir y explicar los contenidos del marco teórico, teniendo en cuenta la importancia y responsabilidad de entender al individuo en su particularidad como sujeto cognoscente

Brinda el marco teórico y conceptual para la interpretación del desarrollo en el ámbito social y educativo, y en lo particular para la exploración, comprensión y abordaje los procesos evolutivos

Aspectos pedagógicos y didácticos para la práctica del futuro técnico en psicopedagogia, Lectura crítica del material relacionándola con otros discursos, otras teorías y autores.

.Observación del trabajo en clase en lo conceptual, procedimental y actitudinal.Responsabilidad en la tarea. .Parciales (2) .Asistencia.Producción en el trabajo de campo. .Recuperatorio.Examen final

EVALUACION:

La evaluación será realizada conforme a la Resolución Nº 4043/09, pautas institucionales y criterios de la cátedra.

Criterios:

Evaluación permanente en el área de lo actitudinal y procedimental en la tarea individual y grupal.

Seguimiento de los aprendizajes en el área conceptual. Asistencia a las diversas actividades de la cátedra que no deberá ser inferior al 60 %. Aprobación del trabajo de campo. Aprobación de los 2 (dos) parciales. Aprobación de recuperatorio ( en caso de corresponder) Evaluación final (si ha cumplido con todos los requisitos apuntados previamente). 

Descripción del trabajo de campo.

Descripción del trabajo de campo.

En el encuentro de presentación se proveerá información detallada sobre las actividades a realizar y se presentará el procedimiento de recolección, codificación y carga de la información necesaria para

Page 10: Proyecto de catedra desarrollo 2015

la confección del mismo.

El trabajo, en su aspecto general, consta de la observación, (durante 30 a 50 min.), de un infante entre los 2 y los 11 años de edad. El objetivo de la misma será el de describir los indicadores que pongan de manifiesto las diferentes etapas de desarrollo respecto del lenguaje, el juego y/o el dibujo.

La observación puede realizarse en un hogar, una guardería, una escuela, etc. Lo importante es que en toda circunstancia el observador mantenga una postura “no participante” a razón de no interferir con las actividades del sujeto de estudio.

El registro debe describir la situación en la que se observó al niño y debe informar sobre el resto de los factores que conforman la situación. Por ej.: En caso de encontrarse acompañado por otras personas se le solicitará al estudiante que las describa poniendo el acento en los aspectos característicos, vinculares y evolutivos que haya podido discernir.

Devoluciones: Las mismas se realizarán después de la corrección de las instancias evaluativas. Auto-Evaluación: Realización de consultas permanentes a los alumnos acerca de las clases, la metodología y nivel de profundización en las problemáticas abordadas y sus análisis. Participación de los alumnos en las actividades pautadas en la clase y extra-clase. Co-evaluación: Se realizará entre el docente y los alumnos en diversas instancias durante el desarrollo del ciclo lectivo para valorar, conjuntamente, los contenidos trabajados, el interés despertado en las problemáticas/temáticas (lo cual podría haber variado durante el trabajo) las dificultades presentadas.Meta evaluación: Se realizará a fin de año para analizar si se lograron los objetivos de aprendizaje