proyecto de congestión vial

8
PRESENTADO POR: DIANNE STHEFANIE BELLON GRUPO 32 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES TUNJA

Transcript of proyecto de congestión vial

Page 1: proyecto de congestión vial

PRESENTADO POR:DIANNE STHEFANIE BELLON

GRUPO32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

TUNJA

Page 2: proyecto de congestión vial

En la ciudad de Tunja se presenta congestión vehicular, ya que no existe una

malla vial para el crecimiento que ha sufrido la ciudad y que proyecta tener.

Page 3: proyecto de congestión vial

• El sistema de transporte, incluyendo la provisión desuelo urbano para infraestructura de

transporte, se desenvuelve bajo características propias muy particulares, entre las cuales se pueden

mencionar las siguientes:

• La demanda de transporte es “derivada”, es decir, pocas veces los viajes se producen por un deseo

intrínseco de desplazarse; generalmente, obedecen a la necesidad de acceder a los sitios en que se

llevan a cabo las distintas actividades (como el trabajo, las compras, el estudio, la recreación, el

descanso, etc.), todas las cuales se realizan en lugares diferentes.

• La demanda de transporte es eminentemente variable y tiene puntas muy marcadas en las cuales

se concentran muchos viajes, a causa del deseo desaprovechar en buena forma las horas del día

para realizar las distintas actividades y para tener oportunidad de contacto con otras personas.

• El transporte se efectúa en limitados espacios viales, los que son fijos en el corto plazo; como es

fácil de comprender, no se puede acumular la capacidad vial no utilizada para usarla

posteriormente en períodos de mayor demanda.

Page 4: proyecto de congestión vial

• La congestión del tráfico se produce cuando el volumen de tráfico o de la distribución normal del

transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las carreteras. Hay una serie de

circunstancias específicas que causan o agravan la congestión, la mayoría de ellos reducen la capacidad

de una carretera en un punto determinado o durante un determinado periodo, o aumentar el número de

vehículos necesarios para un determinado caudal de personas o mercancías.

• En muchas ciudades altamente pobladas la congestión vehicular es recurrente, y se atribuye a la gran

demanda del tráfico, la mayoría del resto se atribuye a incidentes de tránsito, obras viales y eventos

climáticos. La velocidad y el flujo también pueden afectar la capacidad de la red, aunque la relación es

compleja. Es difícil proceder en qué condiciones un atasco sucederá, pues puede ocurrir de repente. Se

ha constatado que los incidentes (tales como accidentes o incluso un solo coche frenado en gran

medida en un buen flujo anteriormente) pueden causar repercusiones (un fallo en cascada), que luego

se difunde y crear un atasco de tráfico sostenido, cuando, de otro modo, el flujo normal puede haber

continuado durante algún tiempo más.

Page 5: proyecto de congestión vial

• A NIVEL REGIONAL

• Tunja

• Valle del Cauca

• A NIVEL NACIONAL

• Un desarrollo social y económico aprovechando los tratados de libre comercio.

Page 6: proyecto de congestión vial

• La justificación del proyecto radica en la necesidad de solucionar los

problemas congestión presentados en las principales vías de estas ciudades.

Page 7: proyecto de congestión vial

GENERALES

• Medir el impacto de distintas políticas restrictivas del tráfico urbano, para mitigar la congestión vehicular que

se presenta en Tunja, valle del cauca y a nivel nacional, utilizando como herramienta un modelo basado en

dinámica de sistemas.

ESPECÍFICOS

• Describir el sistema de transporte vehicular urbano de pasajeros del centro de Tunja en función de sus

componentes y sus interacciones para lograr una representación bajo el enfoque de dinámica de sistemas.

• Caracterizar la estructura sistemática del sistema de transporte vehicular urbano de pasajeros del centro de

Tunja, identificando arquetipos y bucles de realimentación.

• Diseñar políticas restrictivas de control de tráfico urbano de pasajeros del centro de Tunja en función de

variable dependiente, analizando su viabilidad.

• Generar recomendaciones de acuerdo al comportamiento observado de la variable dependiente luego de

evaluar distintas políticas restrictivas del tráfico vehicular del centro de Tunja.

• Reducción de la dependencia del uso del transporte para la realización de actividades urbanas.

• Reducción de los impactos negativos originados por los sistemas de transporte.

Page 8: proyecto de congestión vial

• Diversificación de los modos de transporte que soporte en términos seguros y eficientes una economía

dinámica.

• Interiorización por parte del sistema de movilidad de los costos derivados de las externalidades del mismo,

en particular de las asociadas a la degradación del medio ambiente.

• Modificación de los hábitos y comportamientos de los ciudadanos ante la conducción de los vehículos.

• Revisión minuciosa al POT de cada municipio y principal a la cabecera municipal, para darle prioridad en

construcción de vías con materiales certificados para evitar la deterioración en lapsos tan cortos de tiempo,

autopistas que ayuden el desplazamiento de Norte a Sur y viceversa, realizando proyectos que vayan de la

mano con el medio ambiente reducir el impacto ambiental.

• Investigación para la implementación de un transporte publico verdaderamente eficaz.

• Culturización a la población para la utilización del transporte público y el uso de bicicletas personales y

públicas.

• Construcción de ciclo vías que abarquen troncales y vías principales.

• Construcción de vías férreas que comuniquen todos los departamentos, cuyas vías serán recorridas por

trenes o monorrieles turísticos e industriales, para que el costo de transporte en materia prima y agricultura.

De esa manera nuestros campesinos podrán vender sus productos a precios competitivos sin tener pérdidas

económicas, de esa manera se podrá pensar en exportación de muchos productos y así aprovechar

realmente el TLC con los distintos países actualmente ya pactados.