Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a...

123
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE LA TERMINAL DE MINERALES A GRANEL, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN. MAYO DEL 2007. Elaborado para: TERMINALES PORTUARIAS DEL PACÍFICO S.A.P.I. DE C.V. Por: CORPORATIVO AQUACULTURA PROFESIONAL, S.A. DE C.V.

Transcript of Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE LA TERMINAL DE MINERALES A GRANEL, EN EL PUERTO DE

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN.

MAYO DEL 2007.

Elaborado para:

TERMINALES PORTUARIAS DEL PACÍFICO S.A.P.I. DE C.V.

Por:

CORPORATIVO AQUACULTURA PROFESIONAL, S.A. DE C.V.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Contenido

2Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

TABLA DE CONTENIDO.

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................... 2 INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 4 INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... 6 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 7

I.1. Datos Generales del Proyecto................................................................................................... 7 I.2. Datos Generales del Promovente ............................................................................................. 9 I.3. Responsable de la Elaboración del EIA .................................................................................. 10

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 11 II.1. Información General del Proyecto .......................................................................................... 11 II.2. Características Particulares del Proyecto............................................................................... 16

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO...................... 27

III.1. Instrumentos de Planeación .................................................................................................. 27 III.2. Instrumentos Normativos....................................................................................................... 37

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................... 42

IV.1. Sistema Ambiental ................................................................................................................ 42 IV.2. Área de Influencia del Proyecto ............................................................................................ 47 IV.3. Componentes Ambientales (Atmósfera) ............................................................................... 50 IV.4. Componentes Ambientales (Litosfera).................................................................................. 56 IV.5. Componentes Ambientales (Hidrósfera) ............................................................................... 58 IV.6. Componentes Ambientales (Estructura y Función Ecológica del SA) .................................. 60 IV.7. Componentes Ambientales (Flora) ....................................................................................... 61 IV.8. Componentes Ambientales (Fauna) ..................................................................................... 66 IV.9. Componentes Ambientales (Paisaje).................................................................................... 69 IV.10. Componentes Ambientales (Sociosistemas) ...................................................................... 70 IV.11. Estructura y Función del Sistema Ambiental ...................................................................... 79

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..... 80 V.1. Metodología para Evaluar los Impactos Ambientales............................................................ 80 V.2. Matriz de Interacciones .......................................................................................................... 81 V.3. Caracterización de los Impactos Identificados....................................................................... 85 V.4. Impactos Ambientales Identificados....................................................................................... 97

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............. 98 VI.1. Descripción de la Medida o Programa de Prevención.......................................................... 98 VI.2. Descripción de las Medidas de Prevención por Etapa ......................................................... 99 VI.3. Medidas No Relacionadas con Impactos Específicos ........................................................ 105 VI.4. Instrumentos de Gestión Ambiental .................................................................................... 109

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Contenido

3Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 114 VII.1. Pronóstico del Escenario.................................................................................................... 114 VII.2. Conclusiones...................................................................................................................... 116

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ................................................................................................................................. 119

VIII.1. Formatos de Presentación ................................................................................................ 119 VIII.2. Glosario ............................................................................................................................. 119 VIII.3. Bibliografía......................................................................................................................... 122

Declaratoria ..................................................................................................................................... 123 Anexo A. Acta Constitutiva de la Empresa ......................................................................................A-1

Anexo B. Cesión Parcial de Derechos para el Uso del Terreno ......................................................B-1

Anexo C. Programa General de Obra ............................................................................................ C-1

Anexo D. Oficio No. MICH.GA.04/1198/04 ..................................................................................... D-1

Anexo E. Distribución Mensual de Vientos ......................................................................................E-1

Anexo F. Memoria Fotográfica ........................................................................................................F-1

Anexo G. Planos del proyecto......................................................................................................... G-1

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Contenido

4Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

INDICE DE TABLAS.

Tabla II.1.1. Cuadro de coordenadas del área para la primera etapa de la terminal ....................... 12 Tabla II.1.2. Cuadro de coordenadas del Polígono 1 para la segunda etapa de la terminal............ 13 Tabla II.1.3. Cuadro de coordenadas del Polígono 2 para la segunda etapa de la terminal............ 13 Tabla II.1.4. Cuadro de coordenadas del polígono del área de ampliación ..................................... 13 Tabla II.1.5. Usos del suelo en las colindancias del terreno para la terminal................................... 15 Tabla II.2.1. Distribución de superficies para talleres y áreas administrativas ................................. 19 Tabla II.2.3. Volumen de carga de importación (t) esperada en la primera fase.............................. 24 Tabla II.2.2. Volumen de carga de exportación (t) esperada en la primera fase.............................. 24 Tabla II.2.4. Listado de equipos de patio para carga y descarga de productos ............................... 25 Tabla III.2.1. Límites máximos permisibles en las descargas en aguas costeras ............................ 41 Tabla IV.3.1. Escala de vientos (m/s) y sus efectos en tierra ........................................................... 52 Tabla IV.6.1. Principales asociaciones vegetales en el SA del proyecto.......................................... 62 Tabla IV.10.1. Población y densidad poblacional de la zona de influencia del proyecto.................. 70 Tabla IV.10.2. Distribución de la población por sexo en las entidades consideradas...................... 70 Tabla IV.10.3. Tasa de crecimiento de la población en Lázaro Cárdenas ....................................... 71 Tabla IV.10.4. Población total por entidad de residencia actual ....................................................... 71 Tabla IV.10.5. Población de 5 años y más y su distribución según condición migratoria ................ 71 Tabla IV.10.6. Clasificación de las localidades de acuerdo al tipo de asentamiento ....................... 72 Tabla IV.10.7. Distribución de la población de acuerdo al tipo de localidad..................................... 72 Tabla IV.10.8. Viviendas particulares y número de ocupantes......................................................... 72 Tabla IV.10.9. Viviendas particulares y servicios con que cuenta .................................................... 73 Tabla IV.10.10. Viviendas particulares y su distribución según tenencia ......................................... 73 Tabla IV.10.11. Clasificación de la red carretera en el municipio de Lázaro Cárdenas ................... 73 Tabla IV.10.12. Fuentes de abastecimiento de agua y volumen aprovechado en la región ............ 74 Tabla IV.10.13. Disponibilidad de agua en las viviendas particulares en la región .......................... 74 Tabla IV.10.14. Disponibilidad de energía eléctrica en la región...................................................... 74 Tabla IV.10.15. Localidades con el servicio de energía eléctrica ..................................................... 74 Tabla IV.10.16. Disponibilidad de energía eléctrica en la región...................................................... 75 Tabla IV.10.17. Cobertura de los servicios de salud en la zona de estudio (2000).......................... 75 Tabla IV.10.18. Derechohabientes a los servicios de salud por institución de servicio (2000) ........ 75 Tabla IV.10.19. Población de la zona de estudio de acuerdo a la lengua que habla ....................... 76 Tabla IV.10.20 Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares................................................. 76 Tabla IV.10.21. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares................................................ 77 Tabla IV.10.22. Población económicamente activa ocupada por rama productiva .......................... 77 Tabla IV.10.23. Grado de marginación, 1980 al 2000, en el municipio de Lázaro Cárdenas .......... 78 Tabla IV.10.24. Indicadores de marginación en el municipio de Lázaro Cárdenas, 2000................ 78 Tabla V.1. Configuración básica de una matriz de interacciones ..................................................... 82 Tabla V.2. Simbología empleada en la matriz de interacciones ....................................................... 83 Tabla V.3. Matriz de interacciones de la terminal con componentes ambientales del SA ............... 84 Tabla V.4. Caracterización de los impactos atribuibles a la terminal portuaria ................................ 86

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Contenido

5Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.5. Identificación y caracterización de los impactos ambientales relevantes identificados .. 88 Tabla VI.1. Medidas que se aplicarán al proyecto de la terminal portuaria ...................................... 98 Tabla VI.2. Medidas aplicables no relacionadas con impactos específicos ................................... 105 Tabla VII.1. Pronóstico ambiental para el proyecto de la terminal para materiales a granel ......... 115

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Contenido

6Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

INDICE DE FIGURAS.

Figura I.1. Macrolocalización del sitio del proyecto, en el estado de Michoacán ............................... 7 Figura I.2. Ubicación del sitio del proyecto, en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán............... 8 Figura II.1. Ubicación del terreno para la terminal, respecto a otras empresas ............................... 14 Figura II.2. Vista del sitio en sus condiciones actuales..................................................................... 17 Figura II.3. Sección lateral de la propuesta conceptual para la construcción del muelle ................. 18 Figura II.4. Esquema de las operaciones a realizar en el proyecto .................................................. 21 Figura II.5. Volúmenes de carga total que se espera mover en la terminal ..................................... 24 Figura III.1. Límites del OER de Lázaro Cárdenas, de acuerdo al decreto de agosto del 2003 ...... 28 Figura III.2. Unidades de gestión Ambiental del OER, que no incluye al sitio del proyecto ............. 29 Figura III.3. Uso del suelo del sitio del proyecto de acuerdo con la APILAC.................................... 30 Figura III.4. Ubicación respecto a las RTP y las AICAs de México .................................................. 32 Figura III.5. Ubicación del puerto respecto RPM y las RHP definidas por la CONABIO.................. 34 Figura IV.1. Geología del delta del Río Balsas, que constituye una unidad ambiental regional ...... 42 Figura IV.2. Sistema Ambiental donde se llevará a cabo el proyecto............................................... 45 Figura IV.3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto para una terminal de graneles ...... 48 Figura IV.4. Diagrama umbrotérmico de la zona de estudio............................................................. 51 Figura IV.5. Temperatura media anual, del mes más frío y el más caluroso ................................... 51 Figura IV.6. Precipitación media anual, del mes más seco y el más lluvioso................................... 52 Figura IV.7. Rosa de los Vientos para el sitio del proyecto .............................................................. 53 Figura IV.8. Regionalización sísmica de México............................................................................... 57 Figura IV.9. En el SA se encuentran áreas que fueron desmontadas.............................................. 62 Figura IV.10. La vegetación cultivada incluye a la palma cocotera y otros árboles frutales............. 62 Figura IV.11. Entre la vegetación secundaria destaca las especies espinosas ............................... 63 Figura IV.12. La vegetación acuática en las márgenes del río incluye al lirio .................................. 63

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Datos Generales

7Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1.1. Nombre del Proyecto.

Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

1.1.2. Ubicación del Proyecto. Las figuras I.1 y I.2 presentan la localización general del sitio donde se desarrollará el proyecto, dentro del complejo industrial-portuario de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán. El proyecto se ubica dentro del polígono de la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V. (APILAC).

Domicilio: Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Lote s/n Margen Sur del Canal Oriente

Código postal: 89608

Localidad: Lázaro Cárdenas

Municipio: Lázaro Cárdenas

Entidad federativa: Michoacán

Figura I.1. Macrolocalización del sitio del proyecto en el estado de Michoacán, México.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Datos Generales

8Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura I.2. Ubicación del sitio del proyecto en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

1.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. La concesión para la operación de la terminal tiene una duración de 25 años prorrogables por 10 años más, a partir del registro del contrato ante SCT y la recepción del los terrenos. En relación con las estructuras físicas del proyecto, con el mantenimiento adecuado estas pueden ser utilizadas por un periodo indefinido. 1.1.4. Documentación Legal. Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. es una empresa creada para administrar una concesión para la construcción y operación de una terminal de carga especializada en minerales y derivados del acero dentro del Puerto de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán. En el Anexo A se presenta el acta constitutiva de la empresa. El sitio donde se construirá la terminal está formado por una extensión de 103,089.59 m2 de terrenos para una primera etapa de desarrollo y 98,879.3 m2 para una segunda etapa, con un total de 650 m de frente de agua en el Canal Oriente del Puerto. Además existe la posibilidad de expandirse en una extensión adicional de 40,569.74 m2 de terrenos contiguos. Para esto se cuenta con una cesión parcial de derechos y obligaciones de la API-Lázaro Cárdenas a favor de la empresa. En el Anexo B se presenta copia del contrato de cesión de derechos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Datos Generales

9Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. I.2.1. Nombre o Razón Social.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC).

TPP-061218-PK8

I.2.3. Nombre del Representante Legal.

• . I.2.4. Cargo del Representante Legal.

I.2.5. RFC del Representante Legal (Apoderado A-1).

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del Representante Legal.

I.2.7. Dirección del Promovente para Recibir u Oír Notificaciones.

Calle y número:

Colonia, barrio:

Código postal:

Municipio o delegación:

Entidad federativa:

Teléfono(s):

Fax:

Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Datos Generales

10Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1. Nombre o Razón Social.

Corporativo Aquacultura Profesional S.A. de C.V. I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

CAP-000410-R70 I.3.3. Nombre del Responsable Técnico del Estudio.

I.3.4. Dirección del Responsable Técnico del Estudio.

Calle y número:

Colonia, barrio:

Código postal:

Entidad federativa:

Municipio o delegación:

Teléfono(s):

Fax:

Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

11Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del Proyecto. El proyecto consiste en la construcción de una terminal especializada en minerales y derivados del acero que será operada por Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. en el recinto portuario de Lázaro Cárdenas. En ella se llevará a cabo el manejo de materiales a granel tales como productos mineros, materiales para la industria siderúrgica, energéticos y otros productos. Esta será la primera terminal de Uso Público Especializada en el litoral del Pacífico Mexicano para el manejo de gráneles minerales y productos derivados del acero, y representará la opción más competitiva para los exportadores e importadores del país por el nivel de calidad y eficiencia en sus servicios. El proyecto final contará con dos posiciones de atraque que se desarrollarán en una longitud total de 650 metros de frente de agua, la construcción de las cuales está prevista en dos etapas. La primera zona de desarrollo, en la que se construirá el primer muelle, tiene un frente de agua de 350 m y un área de 103,089.59 m2 (10.308 ha). El inicio de la construcción de la primera etapa esta prevista para julio de 2007, entrando en operación en junio 2008. La construcción de la segunda etapa se hará cuando se manejen más de 2 millones de toneladas anuales, por lo que no es posible precisar una fecha exacta. Además existe la posibilidad de expandirse en una extensión adicional de 40,569.74 m2 de terrenos contiguos, ubicados al sur de los terrenos señalados. Para llevar a cabo la carga y descarga de los barcos, cada muelle contará con grúas móviles con almejas de diferentes capacidades de acuerdo a las características físicas de los distintos tipos de cargas. Las condiciones de la operación, de acuerdo con el convenio con la API-Lázaro Cárdenas, se presentan en el Anexo B. II.1.2. Selección del Sitio. Para la selección del sitio para el proyecto se tomaron en cuenta diversos criterios, de los cuales los más importantes son:

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

12Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• La disponibilidad del espacio requerido para las operaciones dentro del recinto portuario, que cuenta con más de 2 mil hectáreas disponibles y 18 mil metros lineales de frentes de agua para nuevas terminales.

• La disponibilidad de terrenos destinados por el programa maestro del puerto

para una terminal de minerales a granel y productos manufacturados derivados del acero.

• La capacidad del puerto, que es el de mayor profundidad del país, con 18 m en

su canal de acceso y 16.5 m proyectados en canales interiores, con capacidad para recibir embarcaciones Panamax y Post-Panamax, lo cual que permitirá en el futuro dar servicio a todo tipo de embarcaciones.

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización. El predio donde se realizará el proyecto se encuentra dentro del recinto portuario de Lázaro Cárdenas. Consiste de una superficie federal terrestre, de aproximadamente 201,968.89 m2 que colinda, al norte con el canal oriente, al sur, con la empresa NKS, al oriente, con el área para el desarrollo portuario, y al poniente, con el área para el desarrollo portuario. Las coordenadas de los polígonos para la primera y segunda etapa, así como el terreno para la expansión de la terminal se presentan en las tablas II.1.1 a II.1.4. La figura II.1 presenta el sitio donde se construirá la terminal y las empresas asentadas en los alrededores. I. ZONA UNO DE DESARROLLO. Consiste de una superficie federal terrestre de aproximadamente 103,089.59 metros cuadrados, con un frente de agua de 350 (trescientos cincuenta) metros lineales aproximadamente, el cual se localiza en la parte norte de la superficie federal terrestre, la cual será destinada al desarrollo de la primera etapa de la terminal.

Tabla II.1.1. Cuadro de coordenadas del polígono del área para la primera etapa de la terminal de carga.

Coordenadas Lado Distancia Rumbo X Y 1 801,034.789 1,986,353.20

1 2 297.09 NW 18° 18’ 07” 800,941.496 1,986,635.26 2 3 350.0 NE 72° 51’ 16” 801,275.942 1,986,738.43 3 4 296.58 SE 17° 16’ 21” 801,364.001 1,986,455.23 4 1 344.66 SW 72° 46’ 48” 801,034.789 1,986,353.20

Superficie: 103,089.59 m2. II. ZONA DOS DE DESARROLLO. Consiste de una superficie federal terrestre de aproximadamente 98,879.30 metros cuadrados, con un frente de agua de 300 (trescientos) metros lineales, destinada por la APILAC para terminales de gráneles. Esta área podría ser destinada para operar una segunda etapa de la terminal si fuese necesario, pero no existen planes inmediatos para su desarrollo.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

13Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla II.1.2. Cuadro de coordenadas del Polígono 1 para la segunda etapa de

la terminal de carga (sin planes para desarrollo inmediato). Coordenadas Lado Distancia Rumbo X Y

1 801,275.94 1,986,738.43 1 2 296.58 SE 17° 16’ 21” 800,364.00 1,986,455.23 2 3 300.00 NE 72° 43’ 39” 801,650.47 1,986,544.30 3 4 295.97 NW 17° 16’ 21” 801,562.59 1,986,826.93 4 1 300.00 SW 72° 50’ 37” 801,275.94 1,986,738.43

Superficie: 88,882.45 m2.

Tabla II.1.3. Cuadro de coordenadas del Polígono 2 para la segunda etapa de la terminal de carga (sin planes para desarrollo inmediato).

Coordenadas Lado Distancia Rumbo X Y 1 801,359.38 1,986,382.31

1 2 50.00 NW 17° 31’ 14” 800,344.32 1,986,429.99 2 3 200.00 NE 72° 39’ 23” 801,535.23 1,986,489.61 3 4 50.00 SE 17° 22’ 43” 801,550.17 1,986,441.89 4 1 199.88 SW 72° 39’ 23” 801,359.38 1,986,382.31

Superficie: 9,996.85 m2.

Tabla II.1.4. Cuadro de coordenadas del polígono del área de ampliación. Coordenadas Lado Distancia Rumbo X Y

1 801,359.38 1,986,382.31 1 2 200.00 NE 72° 39’ 23” 800,550.28 1,986,441.93 2 3 202.79 SE 17° 20’ 37” 801,610.74 1,986,248.36 3 4 200.00 SW 72° 37’ 15” 801,419.87 1,986,188.63 4 1 202.91 NW 17° 20’ 37” 801,359.38 1,986,382.31

Superficie: 40,569.74 m2. Las colindancias del terreno para la primera etapa de desarrollo son las siguientes:

• Al norte colinda con el canal oriente del puerto, en una longitud de 350.0 m. • Hacia el oeste colinda en una longitud de 296.58 m con el área para el

desarrollo portuario, donde hay terrenos disponibles para una segunda etapa de desarrollo.

• Al este colinda en 297.09 m con un área para el desarrollo portuario,

destinada para operaciones de desguazado de embarcaciones. • Al sur colinda en 200 m con en aproximadamente 350 m con la empresa

NKS.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

14Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura II.1. Ubicación del terreno para la terminal, respecto a las instalaciones de otras empresas

asentadas en la zona.

II.1.4. Monto de la Inversión. La inversión total estimada de manera preliminar para la infraestructura, sin incluir el costo del terreno, será de $180’187,810.88 M.N., que al tipo de cambio de $11.12 MEX del 22/03/07 equivalen a $16’350,981.02 USD, destinados a la construcción de la terminal, su operación y edificación de áreas administrativas. En esta cantidad también se incluye un monto de $6’500,963.5 M.N., destinado a la construcción de la fosa de sedimentación y el sistema de rociadores que servirán para la prevención y control de polvos fugitivos. II.1.5. Dimensiones del Proyecto. En su primera etapa de desarrollo, la terminal de Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. ocupará una superficie de 103,089 m2 (10.308 ha), con posibilidad de ampliarse en el futuro. El frente de agua en esta etapa es de 350 m.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

15Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II.1.6. Uso Actual del Suelo en el Sitio y sus Colindancias. Los usos de suelo que actualmente se dan a la zona del proyecto son los que se presentan en la tabla II.1.5. Tabla II.1.5. Uso del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias, de acuerdo al PMD de

Lázaro Cárdenas. Area * Características Uso del suelo

6 Terrenos parcialmente desarrollados Industrial - Terminal de Fluidos

8 Terrenos sin desarrollar, con vegetación secundaria

Industrial - Zonas de Desarrollo Portuario

17 Terreno en vías de desarrollo, con vegetación secundaria.

Industrial - Terminal para desmantelamiento de embarcaciones.

S.N. Terreno desarrollado por la empresa NKS. Industrial.

S.N. Terrenos desarrollado, ocupado por la empresa Carbonser. Industrial – Manejo de carbón.

Canal Oriente Canal artificial Navegación PMD = Programa Maestro de Desarrollo, Puerto Lázaro Cárdenas. * Los números corresponden a la numeración del plano de usos del suelo del PMD. II.1.7. Urbanización del Área y Servicios Requeridos. El predio se localiza dentro del recinto portuario de Lázaro Cárdenas, en un terreno libre de construcciones y edificaciones, sin ningún tipo de servicio y con acceso terrestre. El puerto cuenta con acceso directo a la autopista que conecta a las principales ciudades del centro de la República además de contar con una ágil operación de desalojo de la carga en el puerto. Además, esta zona cuenta con acceso al sistema ferroviario operado por Kansas City Southern, que da servicio al Puerto de Lázaro Cárdenas y conecta de manera directa con importantes puntos que son origen o destino de embarques. Las obras troncales de agua, vialidad, electricidad y ferrocarril serán realizadas por la APILAC.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

16Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1. Descripción del Proyecto y sus Características. La empresa Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. plantea la construcción de una terminal de carga en el puerto de Lázaro Cárdenas. En ella se enviarán y recibirán materiales que tienen como destino final industrias de diversos ramos que los utilizan como combustibles o materias primas. El proyecto al que se refiere esta Manifestación de Impacto Ambiental consiste en la construcción de las instalaciones para las actividades de carga y descarga de materiales como productos mineros, materiales para la industria siderúrgica, energéticos y otros productos similares. En la primera etapa del desarrollo la terminal contará con un frente de agua de 350 metros para las operaciones, que después podría ampliarse hasta 650 m. Eventualmente las instalaciones podrán atender embarcaciones con un calado de hasta 15 metros del tipo Cape Size, incluyendo barcos sin grúa. La capacidad de descarga se estima en 800 t/hora en cada una de las dos grúas, por medio de almejas con capacidad de 28.5 m3 para carbón y coque, 19.5 m3 para fluorita y 7 m3 para mineral de hierro.

La capacidad de almacenamiento es de aproximadamente 200,000 toneladas, con un tiempo libre de almacenamiento de 30 días. El proyecto incluye únicamente actividades de descarga y carga de carga a granel sin ningún proceso de transformación o aprovechamiento de estos materiales. La carga arriba por vía marítima, se descarga y se envía a su destino final por ferrocarril o en camiones. La terminal puede ser empleada también para la exportación de materiales, recibiéndolos por vía terrestre para cargarlos y enviarlos por barco. Los materiales pueden ser almacenados temporalmente a cielo abierto. Para construir la terminal no es necesario realizar desmontes, ya que el área que ocupará la terminal forma parte de las superficies autorizadas a la APILAC para ser usadas como sitio de depósito de material de dragado, y fue desmontada recientemente de acuerdo con lo establecido en el oficio MICH.GA/04/1198/04 de la Delegación Federal en Michoacán de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La terminal se construirá sobre los materiales de dragado, ya que estos servirán para elevar la altura del terreno hasta el nivel requerido por el proyecto.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

17Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura II.2. Vista del sitio para la construcción en sus condiciones actuales.

II.2.2. Programa General de Trabajo. En el Anexo C se presenta el programa general de la construcción de la Zona I de desarrollo. Dicho programa contempla aproximadamente 14 meses para los trabajos de construcción y equipamiento, después de lo cual se podrán iniciar la operación. Los trabajos de preparación señalados en dicho programa sólo se refieren a la nivelación del terreno. II.2.3. Preparación del Sitio. Dado que el terreno no presenta cobertura vegetal, por lo que no será necesario incluir una etapa de preparación del sitio y el proyecto iniciará directamente con la etapa de construcción. II.2.4. Construcción. En esta etapa se construirá la infraestructura necesaria para el manejo de materiales a granel, incluyendo las actividades de carga, descarga y almacenamiento temporal, así como las instalaciones de servicios y administrativas. Solo se contempla la realización de obras en la superficie correspondiente a la Zona Uno de Desarrollo

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

18Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II.2.4.1. Nivelación del terreno. En esta etapa será necesario realizar movimientos de tierra para nivelar el terreno, aunque por ser este sensiblemente plano (Plano CDW-20-0004-A del Anexo G), tales movimientos no implican grandes volúmenes de tierra. II.2.4.2. Muelle. La posición de atraque de la terminal de TPP consistirá de un muelle paralelo al canal. Este muelle para la posición de atraque tendrá un nivel de -16.5 m al frente y 350 m de largo. Una de las alternativas de muelle marginal considera a este integrado por subestructura de pilas concreto f’c=350 Kg/cm2 coladas en el lugar y superestructura formada por sistema de trabes y losas pre-coladas. Esta alternativa considera que una vez construidas las pilas en seco, se dragará hasta llegar a los -16.5 m, que es la profundidad de operación de la Terminal y en la zona bajo el muelle se deberá construir un talud 2.5:1 protegido con enrocamiento (figura II.3). Otras dos alternativas consideran que el muelle marginal estará formado por un muro diafragma frontal y pilas con sistema de trabes y losa, construido en seco y el cuya profundidad de operación será la elevación de -16.5 m. La solución final se definirá para desarrollar el proyecto ejecutivo. II.2.4.3. Plataforma del muelle. La traslación de la carga se efectúa entre el frente de agua y la zona en que se deposita el material para cargarlo o apilarlo. Esta plataforma de trabajo se establece de manera que tenga el ancho suficiente para permitir la operación de los equipos que mueven el material.

Figura II.3. Sección lateral de la propuesta conceptual para la construcción del muelle.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

19Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II.2.4.4. Taludes. En la figura II.3 se puede observar una de las propuestas para el muelle, donde puede apreciarse que debajo de la plataforma inicialmente se tendrá un talud arriba de 2.5:1. II.2.4.5. Servicios. En el lado sur del terreno para la primera etapa se construirán edificios para las oficinas de la empresa y los servicios administrativos. El edificio para servicios tendrá dos plantas con las oficinas, el comedor, los baños y vestidores en la planta alta, el comedor para el personal en la segunda y los talleres y almacenes en la planta baja. Se contará con cajones de estacionamiento para el personal. En el plano LC-API-001 se puede observar la distribución de estas estructuras. En la entrada habrá una caseta de vigilancia para impedir la entrada de personas ajenas a la empresa. La tabla II.2.1 presenta las superficies asignadas de manera preliminar para las diferentes instalaciones.

Tabla II.2.1. Distribución de superficies para talleres y áreas administrativas.

Concepto Nivel Superficie Taller eléctrico Planta Baja 72.50 m2 Taller mecánico Planta Baja 72.50 m2 Almacén Planta Baja 135.00 m2 Comedor Planta Alta 72.50 m2 Baños y vestidores Planta Alta 72.50 m2 Oficinas operación Planta Alta 135.00 m2 Taller de maquinaria Una Planta 220.00 m2 Sub-estación media tensión Planta Baja 150.00 m2 Oficinas administrativas Planta Alta 150.00 m2 Fosa regulación Etapa 1 3,620.60 m2 Caseta de vigilancia Una Planta 12.00 m2 Bascula tractocamiones Plataforma 88.50 m2 Almacén de residuos peligrosos Patio 12.00 m2

II.2.4.6. Edificio taller/almacén. Para mantener los equipos en óptimas condiciones es necesario contar con un área donde se puedan almacenar refacciones y herramientas, así como para dar el mantenimiento que requieran los equipos que no pueden ser trasladados a talleres o requieren la atención del personal especializado de la empresa. Este se localizará en la misma zona que los edificios de servicios. II.2.4.7. Plataforma del patio. En el plano LC-API-001 del Anexo G se puede observar la geometría de la distribución de almacenes. Es en esta zona donde el

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

20Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

material que se recibe se almacena en espera de su envío a su destino final. La plataforma se construirá con una capa de 20 cm de suelocemento, que formará una capa impermeable. La plataforma estará soportada por pilas. II.2.4.8. Vías del FFCC. Para hacer más eficiente el despacho de materiales la terminal contará con una vía de ferrocarril para conectar la terminal con el servicio ferroviario del puerto, el cual es operado por la empresa Kansas City Southern. En una primera etapa habrán 560.00 m lineales de rieles, aumentando 344.90 m lineales en una segunda etapa y con 1,288.40 m lineales más para la zona dos de desarrollo. En el plano LC-API-001 del Anexo G se presenta la estructuración de la vía de ferrocarril. II.2.4.9. Sistema de transportadores. El proyecto no contempla la construcción de un sistema de transportadores para la primera etapa de desarrollo. En caso de que se lleve a cabo la segunda etapa del proyecto, para distribuir el material en la zona de almacenamiento con mayor facilidad y para acelerar las maniobras de carga y descarga, en la Zona Dos de desarrollo se construirá un sistema de bandas transportadoras (Plano LC-API-001) sobre el cual las grúas depositan el material. II.2.5. Operación. La terminal de Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. realizará únicamente actividades de carga y descarga de minerales a granel con almacenamiento temporal en algunos de los materiales hasta que se embarquen a su destino final. El almacenamiento es a cielo abierto. El proyecto no contempla ningún proceso de transformación o aprovechamiento de los materiales. Las actividades que se llevan a cabo se describen a continuación: II.2.5.1. Descarga de Materiales. Los materiales transportados por los barcos que arriban a la terminal se reciben a granel en el muelle. Este material es descargado mediante grúas y depositado en el muelle, posteriormente se carga en camiones de volteo por medio de un trascabo, una vez lleno el camión, se transporta el material al patio de almacenamiento temporal y lo descarga. El material permanece almacenado hasta su retiro. El retiro se realiza remontando el material del patio o almacén temporal por medio de un trascabo el cual llena el camión o la tolva del ferrocarril, para que posteriormente sea retirado de la terminal, dirigiéndose a su destino final. Eventualmente la terminal podrá dar servicio a embarcaciones de grandes dimensiones, incluyendo buques Panamax y Capesize. Las dimensiones máximas de un buque Panamax son eslora de 294,1 m, manga de 32,3 m, calado de 12

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

21Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

metros (medido en agua dulce tropical, ya que la salinidad y temperatura del agua afectan su densidad y por tanto el calado de los barco) y altura de 57,91 metros (medido desde la línea de flotación hasta el punto más alto del buque). El tonelaje típico de un barco Panamax de carga ronda las 65,000 ton, si bien esta cifra varía.

Figura II.4. Esquema de las operaciones a realizar en el proyecto: el material transportado en

barcos se descarga mediante grúas. Por otra parte, Post-Panamax es el término que se da a buques de mayor tamaño que los Panamax, y que por tanto no pueden utilizar el canal actual. El tamaño de las nuevas exclusas y por tanto, el tamaño estándar de estos barcos, todavía no ha sido establecido. Por su calado, estos barcos tampoco pueden operar en cualquier puerto. Otra denominación para los barcos mercantes es la Capesize, los cuales son demasiado grandes para atravesar tanto el canal de Panamá como el de Suez (i.e., mayores que los buques Panamax y Suezmax). Para navegar entre océanos, estos buques deben rodear el Cabo de Buena Esperanza o el Cabo de Hornos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

22Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Los buques Capesize generalmente tienen dimensiones mayores a las 150,000 toneladas de peso muerto. Los buques en esta categoría incluyen supertanques y graneleros VLCC y ULCC usados para el transporte de carbón, ore y otras materias primas. Sin embargo, este término es más comúnmente usado para describir graneleros que supertanques. Un granelero estándar del tipo Capesize tiene alrededor de 175,000 ton de peso muerto, aunque los barcos más grandes construidos (normalmente dedicados al transporte de ganga mineral) alcanzan las 400,000 de peso muerto. Estas dimensiones y la profundidad de su calado hacen que estos barcos solo puedan operar en las terminales de mayor, por lo que operar en el puerto de Lázaro Cárdenas representa una ventaja para la terminal. II.2.5.2. Carga de Materiales. Primeramente se recibe el mineral a granel en góndolas de ferrocarril o camiones, este material es depositado en los patios para su almacenaje temporal, esperando el arribo de los barcos donde posteriormente este material es cargado nuevamente a camiones de carga por medio de un trascabo para transportar el material al muelle, donde se carga el barco por medio de grúas con almejas. II.2.5.3. Almacenamiento. El tipo de almacenamiento de materiales que se emplea en los esquemas de operación de la empresa Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. se puede clasificar en dos; el primero, un almacenamiento temporal y el segundo, un almacenamiento a plazo intermedio. El almacenamiento temporal abarca a los materiales que son comercializables de manera inmediata, mientras que el almacenamiento a plazo intermedio, se refiere a los productos que requerirán de un almacenamiento de más de una semana. En la etapa de operación es importante que el tiempo de almacenamiento sea lo más corto posible a fin de permitir la recepción de mas materiales, sin que se sature el espacio disponible. II.2.5.4. Fosa de sedimentación. El empleo de agua para el control de polvo y la lluvia que arrastra materiales hacen necesario el uso de una fosa de sedimentación para impedir que dichos materiales sean arrastrados al canal. II.2.5.5. Residuos sólidos. Durante la operación se generan residuos sólidos del las áreas administrativas de la empresa. Estos residuos no poseen características que requieran un manejo especial, por lo que podrán ser enviados periódicamente al lugar que determine la APILAC o las autoridades competentes. II.2.5.6. Trafico vehicular. El tráfico vehicular asociado con la operación consiste de los camiones empleados para enviar la carga que arriba por mar hacia su

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

23Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

destino final y aquellos que traen materiales a la terminal a fin de que sean embarcados. II.2.5.7. Generación de grasas y aceites. Como producto de las necesidades de operación y mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en los distintos procesos de trabajo del proyecto pueden generarse pequeñas cantidades de grasa y aceites en las áreas de taller y servicio. Es importante señalar que algunos equipos deben recibir mantenimiento en el lugar, ya que por su tamaño o sus características no pueden enviarse a un taller fuera de las instalaciones. II.2.6. Sustancias II.2.6.1. Sustancias no peligrosas. La carga que se manejará en la terminal cuando se inicie la operación consiste de materiales que NO se catalogan como peligrosos para el medio ambiente o las personas, de acuerdo con criterios como el primer y segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas del Gobierno Mexicano, la lista de la Environmental Protection Agency (EPA) de sustancias altamente tóxicas y los límites de exposición de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Los materiales que se van a manejar en la terminal son todos sólidos. Los productos que se espera manejar son:

Minero: Siderúrgico: • Cloruro de Potasio • Cobre • Mineral de Hierro • Zinc

• Chatarra • Lamina de Acero • Planchón • Rollo de Acero

Energéticos: Otros productos: • Carbón Mineral • Coke de Petróleo.

• Azufre • Cemento • Fertilizantes • Sulfato de Magnesio.

II.2.6.2. Sustancias peligrosas. El proyecto explícitamente excluye el manejo de sustancias peligrosas, incluyendo materiales inflamables, explosivos o tóxicos. Si en algún momento fuese necesario manejar algún material con estas características se solicitará autorización previa a las autoridades competentes. II.2.7. Volúmenes de Carga Estimados. Las tablas II.2.2 y II.2.3 presentan el volumen total estimado que se manejará en la terminal. En los siguientes años se espera lograr un incremento, de acuerdo a las condiciones del mercado nacional.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

24Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla II.2.2. Volumen de carga de importación (t) esperada de materiales manejados en la primera fase.

AÑO Carbón Prod. de Acero Chatarra Otros Subtotal

Impo.

2008 169,000 102,000 51,000 17,000 322,000 2009 225,000 135,000 68,000 23,000 428,000 2010 282,000 169,000 85,000 29,000 536,000 2011 338,000 203,000 102,000 34,000 643,000 2012 394,000 237,000 119,000 40,000 750,000 2013 563,000 338,000 169,000 57,000 1,070,000 2014 630,000 378,000 189,000 63,000 1,197,000 2015 705,000 423,000 212,000 71,000 1,340,000

Tabla II.2.3. Volumen de carga de exportación (t) esperada de

materiales manejados en la primera fase.

AÑO Mineral de Hierro Cobre Zinc Productos

de Acero Subtotal

Expo.

2008 341,000 11,000 11,000 83,000 446,000 2009 455,000 14,000 14,000 110,000 593,000 2010 568,000 18,000 18,000 138,000 742,000 2011 681,000 21,000 21,000 165,000 888,000 2012 795,000 25,000 25,000 193,000 1,038,000 2013 1,136,000 35,000 35,000 275,000 1,481,000 2014 1,271,000 39,000 39,000 308,000 1,657,000 2015 1,422,000 44,000 44,000 345,000 1,855,000 2016 1,589,000 49,000 49,000 385,000 2,072,000 2017 1,785,000 55,000 55,000 433,000 2,328,000 2018 1,785,000 55,000 55,000 433,000 2,328,000

Al llegar a los 2’000,000 de toneladas anuales podría iniciarse la construcción de la segunda zona de desarrollo, sin que haya planes definitivos para esto.

PROYECCIÓN DE CARGA TOTAL

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020AÑO

TON

ELA

DA

S

Figura II.5. Volúmenes de carga total que se espera mover en la terminal.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

25Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

II.2.8. Equipos. Los equipos que se emplearán en las operaciones de la terminal especializada para el manejo de materiales diversos son los siguientes:

Tabla II.2.4. Listado de equipos de patio para carga y descarga de productos.

PART. DESCRIPCION CANTIDAD

1 Tractores D-5 2

2 Cargadores Frontales 950 G con cucharón de 3.1 m³, de neumáticos 2

3 Cargadores Frontales 966 G con cucharón de 3.8 m³, de neumáticos, para carga de camiones 1

4 Cargadores Frontales 980 GII con cucharón de 5.73 m³, de neumáticos, para carga de camiones y carros de ferrocarril.

4

5 Excavadoras hidráulicas 320 C con cucharón de 1.20 m³ 3

6 Montacargas de 2.5 t de capacidad para movimiento de Supersacos 3

7 Tractor móvil para movimiento de furgones en patio 1

8 Camiones de volteo. En función de las necesidades

II.2.9. Residuos generados.

• Los sólidos de tipo doméstico del comedor y del material de oficina desechado, se depositarán en contenedores adecuados que cuenten con tapa, distribuidos estratégicamente en las áreas de generación. estos se u disposición, en un relleno sanitario autorizado se hará en forma periódica, adecuada, a efecto de evitar tanto su dispersión como la proliferación de fauna nociva dentro de las instalaciones.

• Los desechos de los materiales y sustancias, tales como botes de pintura,

estopas, trapos y papeles impregnados de aceite o pintura, solventes, además de pintura obsoleta, que se generen en las diferentes actividades del proyecto, son clasificados como residuos peligrosos. Estos residuos se almacenarán temporalmente en el sitio designado para este fin en los terrenos de la primera etapa del desarrollo (Plano LC-API-001), de acuerdo con la Normatividad vigente en materia de Residuos Peligrosos y posteriormente se enviarán para su reciclaje, incineración y/ o confinamiento por medio de proveedores de servicios autorizados.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Características del Proyecto

26Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• Los desperdicios de papel, madera, cartón, vidrio, plástico y/o chatarra metálica se separarán y se enviarán a los sitios designados por la APILAC o, de ser posible, a empresas dedicadas al reciclaje de los mismos.

• El giro de la terminal es la carga y descarga de minerales a granel y se

espera manejar principalmente materiales como los derivados del acero, coque de petróleo, carbón, cloruro de potasio, cobre y mineral de hierro, entre otros. El punto donde se generan los Iodos es cuando se presenta alguna lluvia y una pequeña cantidad del mineral que se encuentra en los almacenes temporales o patios es arrastrado a los drenes pluviales que convergen a la fosa de sedimentación, convirtiéndose ahí en lodos no peligrosos.

II.2.10. Infraestructura para el manejo de residuos. Se instalará un sistema de control de polvos mediante aspersores, para utilizarse cuando sea necesario. El agua empleada que escurre por el terreno se dirigirá a una fosa de sedimentación para reducir su contenido de sólidos antes de que el agua se descargue al Canal Oriente. La fosa estará construida en tres secciones donde por rebosamiento el líquido proveniente de los patios, pasa de una sección a la siguiente inmediata a una velocidad tal que la sedimentación de las partículas sea posible. En la fosa de sedimentación se generarán lodos no peligrosos. Se tiene contemplado dar disposición final a los Iodos generados en la fosa dentro de la misma terminal, empleándolos como material de relleno. Como referencia, el volumen de Iodos acumulados en la fosa de sedimentación en operación en instalaciones similares a la propuesta es de aproximadamente 945 m3, mismos que se acumularon en 6 años de operación, lo que equivale a 13.125 m3 mensuales. II.2.11. Abandono del sitio. No se tiene contemplado el abandono del sitio. Sin embargo, si este fuese necesario, el contrato con la API de Lázaro Cárdenas determina el operador devolverá la zona de desarrollo y, en sus caso, su ampliación, así como las instalaciones y obras que integren las etapas de la terminal, con el sólo deterioro natural y moderado de las obras e instalaciones.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

27Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO

DEL SUELO.

El objetivo de este capítulo es exponer la vinculación del proyecto con las disposiciones jurídicas ambientales aplicables, así como las relativas a acuerdos de destino y ordenamiento del territorio. Para esto, se ha dividido el capítulo III en dos grandes apartados, uno relativo a los instrumentos de planeación y ordenamiento presentes en la región donde se insertará la Terminal (aún y cuando varios no sean aplicables al sitio concesionado por API) y un segundo gran apartado relativo a los instrumentos normativos directamente aplicables al proyecto. III.1. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. Este apartado refiere los instrumentos de planeación aplicables a la región donde se pretende llevar a cabo el proyecto, varios de ellos no son vinculantes sin embargo han sido referidos debido a que aportan certeza respecto de la viabilidad del proyecto. Además fueron empleados para fortalecer el análisis del sistema ambiental tal y como se refleja en el capítulo IV de esta MIA. III.1.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DECRETADOS. Ordenamiento Ecológico Regional de la Zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo. El 7 de agosto del 2003, se publicó un decreto en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo para establecer este ordenamiento y posteriormente, el 19 de diciembre de 2003, se publicaron algunas reformas al mismo. De acuerdo con el decreto reformado, el área de ordenamiento ecológico se localiza en una franja que incluye la parte baja de la desembocadura del Río Balsas y su área costera, ubicada entre las siguientes coordinadas métricas: X=779,986.45 y 798,048.53 al Este y en Y=1,991,557.83 y 2,001,048.20 al Norte, de una cuadrícula UTM en el Datum NAD27 (figura III.1). Como se puede observar en la figura indicada, el recinto portuario de Lázaro Cárdenas, incluyendo el sitio del proyecto, se encuentra fuera de los límites del decreto. La zona portuaria a ordenar es únicamente la que se localiza sobre la margen izquierda del río, adyacente a la zona urbana de la ciudad Lázaro Cárdenas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

28Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura III.1. Límites del OER de Lázaro Cárdenas, de acuerdo al decreto de agosto del 2003.

El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de planeación técnica y política, que busca una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo. Se concreta con planes que expresan el modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo de desarrollo. De acuerdo con este decreto, en la región a ordenar se localizan los asentamientos humanos Ciudad Lázaro Cárdenas, Guacamayas, La Mira, Playa Azul, Buenos Aires y El Habillal. La zona del recinto portuario, donde se encuentra el sitio del proyecto, no se encuentra incluida dentro de ninguna de las UGAS establecidas por este ordenamiento (figura III.2). En el año de 1998, el estudio técnico y el modelo de ordenamiento de la Región Lázaro Cárdenas fueron sometidos a validación mediante talleres participativos con los sectores gubernamental, académico, social y de la iniciativa privada. En ese mismo año el ayuntamiento de Lázaro Cárdenas aprobó, en sesión extraordinaria de cabildo, las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) que se localizan dentro del municipio.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

29Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura III.2. Unidades de gestión Ambiental del OER, donde no se incluye al sitio del proyecto.

III.1.2 SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Áreas Naturales Protegidas. La zona de proyecto no forma parte de un área natural protegida ni se encuentra en colindancia con ninguna área natural protegida. III.1.3 PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO PORTUARIO 2006-2011, PUERTO LÁZARO CÁRDENAS. Este programa de desarrollo fue establecido por la APILAC con fundamento en los artículos 41 de la Ley de Puertos y 39 de su Reglamento, y la cláusula décima del título de concesión otorgado por el Gobierno Federal a la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V., el 6 de mayo de 1994, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de septiembre del mismo año. En el se define la función estratégica del Puerto Lázaro Cárdenas para el periodo 2005 a 2010. La vigencia del programa es de cinco años y considera principalmente los cambios en las necesidades de los clientes de los distintos sectores los cuales llegan a ser de forma discontinua y de carácter inmediatas, por lo que contar con un programa flexible es de especial interés para el puerto.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

30Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Adicionalmente, el PMDP se ajusta a los planes de desarrollo urbano de la Secretaría de Desarrollo Social determinados para esta región en concordancia con el Gobierno Municipal y con los del Gobierno del Estado de Michoacán, específicamente, en lo que refiere a la consideración de crear un Recinto Fiscalizado Estratégico adyacente al Recinto Portuario que complemente las actividades de carácter portuario.

Figura III.3. Uso del suelo del sitio del proyecto (identificado con el número 18) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la APILAC.

El recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuenta con 1,857.20 hectáreas de tierra, divididas de la siguiente manera: 147.40 pertenecen a la zona sur localizada en la Isla de Enmedio y 1,709.80 que pertenecen a la zona norte localizada en la Isla Cayacal. Asimismo cuenta con 392.34 hectáreas donde se ubican los canales y dársenas existentes en el puerto y 1,330 hectáreas que conforman el fondeadero para las embarcaciones en espera de arribo.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

31Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Actualmente el puerto está compuesto por 8 terminales: Metales y Minerales, Usos Múltiples 1, Usos Múltiples II, contenedores, fertilizantes, Carbón, fluidos y granos agrícolas. Dichas terminales son operadas por empresas privadas de las cuales solo las terminales de contenedores, granos agrícolas y usos múltiples dan servicio público a embarcaciones, el resto ofrecen servicios privados para la industrias instaladas en el puerto. El puerto cuenta con un canal de acceso de 18 metros de profundidad y canales interiores que van de los 16.5 metros a los 14 metros de profundidad, aunque el objetivo es mantener una profundidad en canales de 16.5 en su totalidad.

Para ampliar y mantener los canales se realizan frecuentemente trabajos de dragado, por lo que se seleccionaron áreas dentro del puerto para depositar el material extraído. Con mayor detalle se analiza en el apartado III.2.1 los alances y obligaciones ambientales de la API Lázaro Cárdenas respecto de las autorizaciones en materia de impacto ambiental de las que es titular. III.1.4. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (Arriaga et al., 2000): El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. De acuerdo con la delimitación establecida por la CONABIO, el puerto no se localiza dentro de ninguna de las 152 RTP definidas, incluyendo las cinco existentes en el estado Michoacán. La más cercana es la RTP 116 (Infiernillo), que se encuentra río arriba a aproximadamente a 65 km (figura III.3). Durante la Evaluación de Impacto Ambiental y la conformación de esta MIA, se ha hecho uso de la información de las Regiones Terrestres Prioritarias a fin de dar coherencia y transparencia a la delimitación del Sistema Ambiental propuesta para el proyecto con base en criterios ambientales. De igual la información de RTP contribuye a contextualizar el sitio del proyecto respecto de su importancia ambiental y la viabilidad de considerarlo como un área factible para la conservación. La lejanía del sitio del proyecto y del sistema ambiental delimitado para efectuar la evaluación de impactos ambiéntales con las RTP, evidencia la condición ambiental de la región, la cual está dominada por el desarrollo de actividades e infraestructura minera, urbana y portuaria, todas ellas establecidas en acuerdos de uso y destino del suelo, evidentes en el Plan de Desarrollo de la API o el Programa de Ordenamiento Ecológico.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

32Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Figura III.4. Ubicación de Lázaro Cárdenas respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) y

las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAs) de México, definidas por la CONABIO.

III.1.5. ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES DE

MÉXICO (AICA). De acuerdo con la delimitación y caracterización de 225 AICAs propuestas por Del Coro y Márquez (2003) en el estado de Michoacán existen ocho (figura III.4). El recinto portuario de Lázaro Cárdenas no se encuentra ni constituye una AICA. Geográficamente la AICA más cercana, dentro de un radio de 50 km, es la Número 4 (Tumbiscatío) localizada al noroeste a una altitud de entre 500 y 2000 msnm, con 63 especies en un sistema de bosque de pino-encino, bosque de

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

33Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

encino y bosque mesófilo de montaña, en un macizo montañoso semiaislado. Rió arriba se encuentra la AICA 23 (Cuenca Baja del Rió Balsas, a una altitud de entre 200 a 500 msnm con 211 especies de aves en un sistema de selva baja caducifolia y matorral xerofilo. Ninguno de esos sitios es directamente comparable con el sitio del proyecto, pero nos indica que a pesar de que en el estado de Michoacán existen numerosas zonas de valor para la conservación de las aves, el sitio del proyecto no posee características ambientales excepcionales. Este análisis de las AICAS es un elemento importante para soportar la actualidad del análisis ambiental que se expone en esta MIA, debido que, a pesar de existir registros históricos de una gran diversidad e integridad ambiental en el Delta del Río Balsas, estas condiciones han sido modificadas por el uso de suelo, obras y actividades efectuadas en la región reduciendo gradual e irreversiblemente la calidad e integridad ambiental de la zona (un análisis más detallado se presenta en el capítulo IV). III.1.6. PROGRAMA DE REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO. De acuerdo con la delimitación y caracterización hecha por la CONABIO de 70 áreas costeras y oceánicas de México (Arriaga et al, 1998a), el Puerto de Lázaro Cárdenas se localiza en la RPM 30, Méxiquillo-Delta del Balsas, la cual abarca parte del litoral de los estados de Michoacán y Guerrero, con una extensión de 8,641 km2.Las coordenadas extremas de esta RPM van de los 18°02’24” a 16°50’24” de latitud norte y 102°48’36” a 101°56’24” de longitud oeste. Entre los aspectos económicos resaltan la pesca tipo cooperativas, artesanal y deportiva, con explotación de huachinango (Lutjanus peru, L. colorado), tiburón, marlin y pez vela. También se desarrolla turismo de baja intensidad hotelera y ecoturismo (Playón Mexiquillo, tortugas marinas). Hay actividad industrial, minera y portuaria. La problemática reportada para la RPM incluye: • Modificación del entorno por tala de manglar, relleno de áreas, dragado,

destrucción de estuarios, descargas de agua dulce, muelles. Desaparición de manglares, desecación de cuencas, cambios de temperatura del mar y degradación de hábitats.

• La problemática de la zona también incluye una alta degradación del ambiente

por el transporte marítimo. • De igual manera la RPM se encuentra amenazada por contaminación de

desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos, desechos industriales (Siderúrgica Lázaro Cárdenas) y de hidroeléctricas,

• En cuanto al uso de recursos con presión sobre manglares, peces, tortugas,

moluscos y pepinos de mar, la pesca ilegal y los conflictos entre pescadores y

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

34Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

desarrollo industrial en el puerto de Lázaro Cárdenas, la ubicación del proyecto dentro del puerto y el no hacer uso de los recursos mencionados ni realizar actividades que los afecten evitan que la presencia de la terminal exacerbe estos problemas.

Al respecto, es importante referir el efecto del proyecto respecto de dichas problemáticas, es por ello que considerando su naturaleza, objetivos y ubicación dentro de un recinto portuario decretado, así como el tipo de materiales que serán movidos en la Terminal se considera que el proyecto no contribuirá a incrementar dicha problemática.

Figura III.5. Ubicación de Lázaro Cárdenas respecto a las Regiones Prioritarias Marinas (RPM) y

las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) de México, definidas por la CONABIO. El proyecto se encuentra fuera de la RHP pero casi colindante con el límite Sureste de ésta.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

35Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Si bien el proyecto prevé actividades de dragado y excavación, estas se realizarán al margen de uno de los canales artificiales de navegación interna ya existentes en la APILAC. Es preciso mencionar que las actividades de dragado y depósito de material de la APILAC, las cuales implicaron la mayor modificación del delta del Río Balsas y de la RPM, cuentan con la autorización de impacto ambiental MICH.GA/04/1198/04 del el 29 de enero del 2004, los alcances de dicha autorización se analizan a detalle más adelante en el presente capítulo. Igualmente cabe aclarar que las actividades de navegación son competencia exclusiva de la APILAC, siendo la única responsabilidad de Terminales Portuarias del Pacífico la carga y descarga de materiales en la posición de amarre concesionada. En cuanto a los materiales que manejara la Terminal y dadas las medidas de mitigación propuestas y referidas en el capítulo VI de esta MIA así como del análisis de impactos ambientales efectuado, se prevé que el manejo de las sustancias y materiales de la Terminal no contribuirá a incrementar las condiciones de contaminación del agua debido a que los materiales que se manejarán no están considerados como contaminantes, debido a que son materiales inertes, o bien el estado físico al momento de su manejo y el uso de paquetes, costales o Supersacos impedirá que se dispersen, además de que la Terminal implementará sistemas para controlar la dispersión por vientos, así como para recolectar los materiales y un sistema de drenaje que capte la totalidad de los escurrimientos que pudieran arrastrar materiales. Las acciones que han sido recomendadas para la conservación en la región incluyen la protección de los manglares en el delta del Balsas, aunque se reconoce que está muy deteriorado y que se rige por intereses políticos y económicos. Al respecto, debe señalarse que en el sitio del proyecto o sus alrededores no existe mangle, ni lo hubo en el pasado ya que el canal donde se construirá la terminal es artificial, excavado hacia el interior de la Isla Cayacal. Además la APILAC cuenta con autorización de impacto ambiental para el desmonte y relleno con material dragado de más de 600 ha al interior del recinto portuario tal y como queda expuesto en el oficio MICH.GA/04/1198/04 del el 29 de enero del 2004 Otras acciones recomendadas pero que no se relacionan directamente con la zona portuaria ni con el proyecto incluyen el vigilar que se respeten las normas de áreas protegidas como el Playón Mexiquillo, donde ocurre la anidación de tortugas. También se ha propuesto a la Fosa de Petacalco como área protegida, aunque de ésta se desconocen procesos oceanográficos, ecológicos, y no hay listados faunísticos ni florísticos. Es importante por su tectónica de placas. Es utilizada como zona de basurero de barcos viejos y desechos industriales, así como afectada por el establecimiento de termoeléctricas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

36Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

III.1.7. REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (Arriaga et al., 1998): De acuerdo con la clasificación realizada por la CONABIO, el recinto Portuario de Lázaro Cárdenas y los terrenos en los que se propone desarrollar la Terminal especializada se encuentran a pocos km del límite sur de la Región Hidrológica Prioritaria (RTP) 27 Cuenca Baja del Río Balsas (figura III.5). Esta cuenca tiene una extensión de 11,333.3 km2, abarcando parte de los estados de estados Michoacán y Guerrero. Las coordenadas extremas de su polígono van de 19°00’36” a 17°54’36 de latitud norte y 102°33’36 a 101°06’00” de longitud oeste. Los principales poblados son Lázaro Cárdenas, Zacatula, Guacamayas, Múgica, Uruapan, Apatzingan. Los recursos hídricos lénticos principales de esta región son las presas Infiernillo y La Villita (José Ma. Morelos), zonas inundables, pozos, esteros. Los recursos lóticos incluyen al Río Balsas y tributarios Tepalcatepec, Marqués y Zacatula, arroyos, manantiales. El recinto portuario se encuentra en la isla Cayacal, al final del cauce del Río Balsas, por abajo de la presa La Villita, por lo que el sitio del proyecto no queda incluido dentro de esta región. Las actividades económicas principales incluyen la siderúrgica, la generación de energía eléctrica (Petacalco), la planta industrial Fertinal, actividad minera (hierro), cultivos de frutales (coco, mango, tabaco, melón y jamaica) y pesca, así como la actividad portuaria en las márgenes del río, pero no en la isla Cayacal. A pesar de su importancia se ha señalado que hay carencias de información sobre aspectos como indicadores de calidad de agua, la biota acuática de sistemas fluviales (hacen falta inventarios) ni el impacto de la contaminación en la cuenca baja (desplazamiento de especies, pérdida de hábitats). La problemática en la RHP 27 incluye la modificación del entorno por construcción de presas; la desviación de ríos con disminución del caudal; la desecación de zonas de crianza de especies acuáticas, la deforestación y la ganadería intensiva. En cuanto a la contaminación, esta ha sido muy alta por la siderúrgica, Fertimex y yeseras; agroquímicos, trazas de compuestos orgánicos persistentes; contaminación por materia orgánica, fertilizantes y otros tóxicos. Como acciones para la conservación en esta región se ha señalado la urgencia de contar en la zona del delta con una reglamentación para el vertimiento de desechos tóxicos en el río y el manejo de cortinas de presas que impiden completar ciclos biológicos de peces. Al respecto, es importante señalar que la Terminal no descargará ningún desecho tóxico, ya que no los genera, los materiales que moverá para carga y descarga son inertes o por su estado físico se manejarán en Supersacos o contenedores específicos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

37Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

III.2. INSTRUMENTOS LEGALES Y NORMATIVOS. En este apartado se analiza la vinculación del proyecto a la totalidad de instrumentos legales y normativos ambientales aplicables al proyecto, si bien actualmente no existen normas mexicanas que regulen la construcción o la operación de terminales de carga como la que se propone, existen diversas disposiciones que tienen injerencia en un proyecto de este tipo, las cuales se describen a continuación. Igualmente se analiza la vinculación del proyecto con el marco legal y se deslindan las responsabilidades ambientales del proyecto respecto de la APILAC. III.2.1 Autorización de impacto ambiental MICH.GA/04/1198/04 del el 29 de enero del 2004. La API de Lázaro Cárdenas cuenta con una autorización en materia de impacto ambiental (Anexo D: oficio MICH.GA/04/1198/04,) otorgada el 29 de enero del 2004 por la Delegación Federal en Michoacán de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), relativa a la “Apertura de Zonas de Depósito para Material de Dragado en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas” a ejecutarse en una superficie de 666 .09 ha distribuidas en ocho zonas de depósito. Dicha autorización se encuentra vigente de acuerdo al plazo de vigencia de 5 años establecido en su Término Segundo (se anexa copia en la presente MIA) y consideró que el sitio donde se ejecutarán las obras de dragado y depósito de material no se contrapone al uso de suelo especificado para la zona, además que no se prevé la ocurrencia de impactos ambientales significativos por el desarrollo de dicha actividad. En aquella resolución se consideraba también que el 24 de febrero de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que delimita el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas y que en su artículo Segundo y Tercero se manifiesta que las áreas comprendidas en el recinto portuario se destinarían al establecimiento y la prestación de servicios portuarios, asignándole los usos de suelo correspondientes. Específicamente en su término Primero la resolución MICH.GA/04/1198/04, autoriza en materia de impacto ambiental las obras y actividades para la “Apertura de Zonas de Depósito para Material de Dragado en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas” a ejecutarse en una superficie de 666 .09 ha distribuidas en ocho zonas de depósito, para lo cual considera las siguientes etapas.

Preparación del sitio: Derribo de arbolado, retiro de malezas, así como retiro de la capa de uso de suelo vegetal.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

38Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El material producto del dragado será conducido a los sitios de depósito, por medio de tubería y en algunos casos en camión de volteo, cuyo producto se colocará en los sitios a una elevación de hasta 2.0 metros. Las superficies que se requerirán para el proyecto se distribuyen de la siguiente manera: (…)

Coordenadas Geográficas Zona Lat. N. Long O. Superficie Ha.

6 17°56’36’’ 102°09’19’’ 63-61-00 Igualmente en los párrafos penúltimo y último del Término Segundo, la resolución MICH.GA/04/1198/04 establece lo siguiente:

El promovente, deberá notificar a esta Delegación Federal, cuando se cambie la utilización de los sitios que en el presente se destinan a depósito de material producto del dragado. El promovente, deberá efectuar el derribo del arbolado y retiro de malezas, así como el despalme de los sitios que se destinarán al depósito de material de dragado, gradualmente y conforme sea requerido.

Por último en los Términos Sexto y Décimo Cuarto de la resolución MICH.GA/04/1198/04 se establecen los alcances y obligaciones de la API Lázaro Cárdenas de la siguiente manera:

Sexto: La presente autorización… es personal e intransferible. (…) El promovente será el único responsable de realizar la obra y acciones de mitigación, restauración, compensación y control de todos aquellos impactos ambientales atribuibles a la ejecución del proyecto (…) Décimo Cuarto: El promovente será el único responsable de realizar las obras y gestiones necesarias para mitigar, restaurar y controlar todos aquellos impactos ambientales adversos, atribuibles a la realización y operación del proyecto de referencia (…) Por lo tanto el promovente será el responsable ante la PROFEPA (…)

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. obtuvo una concesión de uso dentro del recinto portuario. III.2.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Esta ley contiene diversas disposiciones relacionadas con el desarrollo de un proyecto como la construcción y operación de la Terminal especializada aquí propuesta. En primer lugar, en el Artículo 28 se establece que la evaluación del

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

39Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual se busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente. Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. Para ello, en los casos que determina el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad requieren de obtener la autorización previa de la Secretaría, en materia de impacto ambiental. Adicionalmente y debido a que el sitio del proyecto corresponde a una concesión otorgada por APILAC que es la titular de la resolución MICH.GA/04/1198/04 que establece las responsabilidades y derechos ambientales de la APILAC, Se somete la presente MIA al dictamen previo de la SEMARNAT con base en lo siguiente: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; Igualmente esta MIA esta enfocada a exponer a la Autoridad Dictaminadora de elementos suficientes para poder emitir una resolución en apego al artículo 35 de la LGEEPA en el marco de lo que marca el Reglamento correspondiente. III.2.3. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental: Dada la naturaleza y alcance del proyecto así como sus objetivos y operación, la presente MIA, se presenta a dictamen de la SEMARNAT en atención a lo referido en el artículo 5 del Reglamento en cita respecto los siguientes incisos:

A) HIDRÁULICAS: III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

40Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas (…)

La presente manifestación se elaboró considerando el artículo 9 de dicho reglamento y contiene Información que refiere a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La modalidad de presentación de esta MIA PARTICULAR se determinó por eliminación de los criterios establecidos en el artículo 11 del Reglamento en cuestión debido a que no se encontró vinculación con alguna de las cuatro fracciones de dicho artículo. III.4.4. NOM-001-SEMARNAT-1996. Esta norma que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales se considera aplicable al proyecto, debido a que incluirá una fosa de sedimentación la cual captará las aguas empleadas para humedecer los materiales, una ves precipitados los sedimentos el agua escurrirá por gravedad a través de una descarga al canal de navegación del puerto. Se consideran aguas residuales aquellas de composición variada, provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Estos límites deberán ser observados durante la etapa de operación debido a que la fosa de sedimentación descarga sus excedentes de agua al canal de acceso al puerto. La fosa no recibe aguas residuales de origen sanitario, no contiene grasas o

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Vinculación con los Instrumentos Jurídicos

41Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

aceites, no se modifica su temperatura y los materiales que maneja la planta son insolubles en agua, por lo que el parámetro que se debe controlar es la cantidad de sólidos suspendidos.

Tabla III.2.1. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas costeras. RÍOS AGUAS COSTERAS

Protección de vida acuática (C)

Explotación pesquera,

navegación y otros usos (A)

Recreación (B) PARÁMETROS

(miligramos por litro, excepto cuando se especifique)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

Temperatura oC (1) 40 40 40 40 40 40

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3) ausente ausente ausente ausente ausente ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2

Sólidos Suspendidos Totales 40 60 150 200 75 125

Demanda Bioquímica de Oxígeno5 30 60 150 200 75 150

Nitrógeno Total 15 25 N.A. N.A N.A. N.A.

Fósforo Total 5 10 N.A N.A N.A. N.A. (1) Instantáneo (2) Muestra Simple Promedio Ponderado (3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006. P.D.= Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual: N.A. = No es aplicable. (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

III.4.3. NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta norma se refiere a la Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. El sitio en el cual se pretende desarrollar el proyecto no es hábitat de ninguna especie de flora o fauna catalogada en esta norma. De hecho el sitio fue desmontado al amparo de la resolución MICH.GA/04/1198/04, previamente analizada. Dentro de la zona de influencia, abarcando los terrenos colindantes y en el canal de navegación, tampoco se registraron especies incluidas en esta norma.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

42Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. SISTEMA AMBIENTAL. El Sistema Ambiental (SA) donde se localiza el proyecto se determinó a partir de diversos criterios, buscando establecer un área con Unidades Ambientales que engloban uno o varios ecosistemas con sus respectivos elementos y procesos ecológicos, los cuales comparten una problemática y destino ambiental, de acuerdo con lo siguiente: IV.1.1. Criterios Geológicos y Morfológicos. Dado que gran número de características de la zona en que se realizará el proyecto están definidas por las características geológicas en cuenta a formación de suelos y escurrimientos superficiales, se ha tomado en cuenta este criterio como parte de los que determinarán el SA. Desde este punto de vista, la unidad ambiental más relevante la constituye el delta del Río Balsas, que es el sitio de depósito de materiales en la desembocadura del Río Balsas (figura IV.1). Este sistema ha sido descrito por Toledo (2002) como un gran ecosistema integrado por cuatro componentes primarios que son la cuenca de drenaje, el valle aluvial, la planicie deltaica y la cuenca de recepción.

Figura IV.1. Geología del delta del Río Balsas, la cual constituye una unidad ambiental regional.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

43Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El uso del criterio geológico proporciona un sistema ambiental de gran extensión que abarca no sólo la zona del puerto, sino también las áreas urbanas y agrícolas de la zona costera del municipio de Lázaro Cárdenas. El establecer un sistema ambiental tan amplio, tomando en cuenta las características del proyecto hará que los posibles impactos carezcan de relevancia en el contexto de este SA. Por esta razón se considera necesario acotarlo con algunos criterios adicionales.

IV.1.2. Criterios Hidrológicos. El principal elemento hidrológico que define las características del sitio del proyecto y de los ecosistemas es la desembocadura del Río Balsas, que se localiza en la subcuenca hidrológica Río Balsas-La Villita. Los aportes de agua del río hacia la desembocadura son regulados por la presa José A. Morelos (La Villita) y en época de lluvias recibe también aportes de la cuenca que la rodea, consistente de terrenos planos y bajos. Aquí el SA estaría claramente delimitado al norte por una barrera física como lo es la presa La Villita, la cual limita los desplazamientos de fauna acuática río arriba y regula el movimiento del agua hacia el mar. Cerca de la desembocadura el cauce del río se divide y rodea las islas Cayacal y La Palma (que ahora se encuentran unidas por el relleno del canal que las separaba). Hacia el sur el sistema la subcuenca descarga sus aguas hacia el océano Pacífico. El recinto portuario comprende la porción de la isla cercana al mar. El proyecto no contempla obras que afecten la hidrodinámica de la desembocadura del río. IV.1.3. Vegetación Terrestre. El tipo de vegetación en el sistema ambiental del corresponde de manera general a selva media subcaducifolia, descrito por Rzedowsky (1971), aunque debido a las grandes transformaciones que han ocurrido primero por el desarrollo agropecuario y después por el crecimiento urbano e industrial, la vegetación no presenta una estructura identificable que sirva para delimitar un sistema natural integral. En la actualidad la cubierta vegetal del delta del Balsas conforma una vegetación secundaria que presenta manchones o relictos de antiguas comunidades vegetales primarias. Las intensas modificaciones a las que le han sometido las actividades humanas, especialmente a partir del desarrollo portuario-industrial, del impulso de la ganadería y del cultivo de frutales, han alterado sustancialmente la estructura, la fisionomía y la composición florística, hasta el punto de dejarla irreconocible (Toledo, 2002) Tomando en cuenta esto, un sistema que englobe asociaciones vegetales características de la región abarcaría la isla Cayacal-La Palma y la vegetación riparia de los dos brazos del Río Balsas. Esto incluye tanto zonas de vegetación

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

44Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

transformada o sin vegetación como manglares y zonas de restauración incluyendo las correspondientes a la reserva ecológica del puerto. También incluye la vegetación acuática de los canales, aunque esta es escasa debido a la gran carga de sedimentos que transporta el río. IV.1.4. Uso de Suelo. Para definir una región con base a este criterio se debe tomar en cuenta que el uso del suelo la región está dominado por áreas urbanas y agrícolas, así como por el puerto y los desarrollos industriales. Las áreas naturales han sido fraccionadas o transformadas y, como se mencionó anteriormente, sólo existen algunos relictos de vegetación de selva media subcaducifolia. Hacia el oeste del Río Balsas el uso del suelo es urbano en los centros de población de Lázaro Cárdenas y Guacamayas. Si se incluyen estos centros en el SA se tendrá que tanto por los planes de desarrollo como por las tendencias de crecimiento de las zonas urbanas, el proyecto es compatible con dicho sistema ambiental. El plano APILAC-JUL-2006 presenta los usos a los que está destinado el recinto portuario y la parte norte de la isla. Para lograr que las áreas naturales o agrícolas en la zona de la desembocadura tengan un mayor peso en la evaluación, no se incluirán las zonas urbanas ni las zonas industriales como Petacalco y la siderúrgica Las Truchas. IV.1.5. Infraestructura. El desarrollo del puerto de Lázaro Cárdenas y de las zonas urbanas alrededor del la desembocadura del Río Balsas está asociado a la construcción de obras de infraestructura que han fraccionado los ecosistemas naturales. Esta infraestructura incluye obras de rectificación en el cauce del Río Balsas, la urbanización en el lado occidental de la isla así como carreteras de dos y cuatro carriles, que comunican con la porción continental. Si se consideran dichas obras como el límite del SA, este se reduce significativamente ya que la autopista que atraviesa la Isla Cayacal, junto con las bardas de instalaciones como el recinto fiscal y el propio puerto, conforman barreras que eliminan el desplazamiento de la fauna que aun pueda existir en la isla. Por otra parte, alrededor de las obras de rectificación realizadas en la margen derecha del Río Balsas se ha desarrollada vegetación que puede contribuir a los procesos ecológicos de la desembocadura del río, por que se considera que se debe buscar un SA más amplio. IV.1.6. Sistema Ambiental Propuesto. A partir de la información analizada se determinó el SA que se presenta en la Figura IV.2. Este SA contiene a la Isla Cayacal-La Palma, donde se encuentra el espacio físico en que se realizará el proyecto y donde esta situada la mayor parte del recinto portuario.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

45Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El límite norte del SA está constituido por la presa José Ma. Morelos (La Villita), donde los flujos de agua tienen una dirección única transportando tanto nutrientes como contaminantes de origen continental hacia el SA.

Figura IV.2. Sistema Ambiental donde se llevará a cabo el proyecto.

Hacia el sur el límite es el Océano Pacífico, del cual sólo se ha incluido la porción de aguas costeras inmediatamente adyacentes. Esto se debe a que el proyecto no contempla la descarga de aguas de procesos o de sustancias solubles en el agua

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

46Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

que puedan ser movilizadas hacia la zona costera por acción de las mareas, por lo que se puede considerar que esta constituye un límite razonable. Finalmente, para verificar si el SA propuesto abarcaba las áreas en las que se espera algún tipo de efecto, directo o indirecto del proyecto, se incluyó en la figura IV.3 el área de influencia del proyecto, determinada de acuerdo con lo que se describe en el punto IV.2 de este documento. En este caso, la zona de influencia del proyecto queda contenida de forma holgada en el SA propuesto, el cual también contiene los elementos ambientales más importantes de la zona circundante. La integridad funcional del SA se perdió a causa de la gran fragmentación y modificación del entorno en especial alrededor de la zona urbana e industrial, lo cual le da un bajo valor para la conservación. La isla Cayacal no constituye un corredor biológico ni presenta fenómenos naturales extraordinarios. Aunque se ha señalado que en la región existen endemismos y riqueza especifica de plantas, no se ha registrado una función como centro de origen y diversificación natural. Otros problema descritos para la región en la que se localiza el SA, que no se relacionan con el proyecto, incluyen el uso de recursos como especies de vertebrados e invertebrados acuáticos en riesgo, así como por la introducción de especies de lirio, tilapia y carpas. También se violan las vedas y tallas mínimas y hay descargas contaminantes continuas, así como tiraderos de basura.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

47Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Para definir esta área se tomaron en cuenta las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto y las características del sitio en que se construirá la terminal portuaria, incluyendo los principales flujos de materia y energía. Como se indicó en el Capítulo II, el proyecto consiste de una terminal portuaria especializada que ocupará terrenos destinados por la API Lázaro Cárdenas para nuevas terminales y una estrecha franja en el Canal Oriente del puerto. En la etapa de preparación del sitio se eliminará la vegetación que actualmente cubre el terreno. El área del proyecto corresponde a aquella sobre la que se ubica la infraestructura de la terminal, incluyendo la ocupada en tierra para los patios de almacenamiento y el muelle de maniobras. Esta área es de 103,089.59 m2 para la primera etapa del desarrollo, 98,879.30 m2 para la segunda etapa y con posibilidad de expansión a 40,569. 74 m2 más, lo que representa una superficie total de 242,538.63 m2 (24.2538 ha). Una vez concluidas las obras y con la terminal en operación, no representará un cambio significativo en el entorno del recinto portuario. Sin embargo, el área de influencia del proyecto es mayor que esta área e incluye el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII), como se muestra en la Figura IV.3. Naturalmente, el área del proyecto forma parte del total del AID. Dado que los efectos de las diferentes acciones no serán iguales ni afectarán de la misma manera en toda la zona de influencia, es necesario hacer tal distinción. A) Área de Influencia Directa (AID). El área de influencia directa del proyecto es aquella en la que se presenta una relación causa-efecto sobre los componentes ambientales, ya sea por conversión o suplantación, en el mismo sitio en que se realizan las obras. En este caso corresponde estrictamente al área concesionada por la API donde se asentarán los patios de almacenamiento, los edificios administrativos y los talleres de la terminal, así como al área circundante que se verá afectada temporalmente por el proceso de construcción. La zona de influencia directa consiste de: • Medio Terrestre. En la Isla Cayacal la influencia indirecta del proyecto es

atribuible a la transformación de los suelos y pérdida de la superficie de infiltración en un área de hasta 242,538.63 m2 en las que se construirán los patios de almacenamiento, el muelle y las áreas administrativas. En este caso en la zona de influencia no se afectará ningún tipo de vegetación ya que la obra ocupa un área previamente desmontada para ser empleada para depositar material de dragado.

• Zona Bentónica del Canal Oriente. Esta superficie corresponde al área frente

a la que se construirá el muelle en el fondo del canal, la cual no es significativa, y que está conformado por un sustrato arenoso a 12 m de profundidad, con cobertura vegetal dominada por algas marinas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

48Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El viento es un agente muy eficaz de transporte de sedimentos clasificables como arenas o de tamaños más pequeños. Los desplazamientos de estas partículas se realizan por saltación o rodamiento y suspensión. La saltación es el modo de transporte básico, sobre todo para materiales del tamaño de grano de las arenas. En dichos desplazamientos, la altura de las trayectorias no supera el metro y medio, ni su longitud los dos metros. Dependiendo de la velocidad del viento desplaza partículas de entre 0.2 y 0.5 milímetros. De acuerdo con esto, el canal constituirá una barrera que impedirá que los efectos de los materiales arrastrados por vientos crucen el canal Oriente. En cambio, estos materiales caerán al canal y se acumularán en el fondo, modificando con el tiempo las características del sustrato, en cuanto a clase textural y color, pero no en sus propiedades químicas.

Figura IV.3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto para una terminal especializada, en

el Puerto de Lázaro Cárdenas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

49Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• Zona de Influencia Urbano-Industrial. Esta superficie corresponde

estrictamente a aquella en la que se desplantarán las vías de acceso como complemento a la estructura vial que actualmente opera APILAC. Representa un porcentaje bajo respecto a la superficie total del proyecto, ya que la mayor parte de las vialidades requeridas existen actualmente y están en operación. El desarrollo del proyecto no requiere de la demolición de ninguna construcción dentro o fuera del recinto portuario.

• Cuenca visual de la zona portuaria de Lázaro Cárdenas. La eliminación de

la vegetación en el predio para la terminal tendrá un impacto directo sobre el paisaje de la zona portuaria, aunque este sólo será visible desde algunos puntos dentro del puerto, sin que la cuenca visual llegue hasta la zona urbana de Lázaro Cárdenas.

B) Área de Influencia Indirecta (AII). En el área de influencia indirecta los impactos que se presentan no son atribuibles directamente a las acciones del proyecto ya que ocurren en un sitio diferente al de las obras y en un tiempo distinto. En este caso los impactos consistirán principalmente de los cambios inducidos en la vegetación del SA por trabajos de reforestación realizados como compensación por la pérdida de cobertura vegetal en los terrenos del proyecto.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

50Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.3. COMPONENTES AMBIENTALES (ATMÓSFERA). IV.3.1. Aspectos Generales. En términos generales, la atmósfera es la masa de aire que rodea la tierra y generalmente se divide en tres capas: la Troposfera, la Estratosfera y la Ionosfera. La Troposfera es la capa que va desde la superficie terrestre hasta los 10 a 15 km de altura. Esta capa es la que está en contacto con la superficie terrestre, donde se relacionan gran parte de los procesos biológicos y ecológicos, que son a su vez condicionados y regulados por los procesos atmosféricos. A continuación se relacionan los componentes atmosféricos relacionados o presentes en el SA definido para el proyecto de la terminal de gráneles. IV.3.2. Clima. De acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981), el clima en el SA donde se desarrollará el proyecto es de tipo A(w1), el cual se caracteriza por ser un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, de humedad media. La determinación de las características climáticas se realizo con datos de la estación 16-00Q (Lázaro Cárdenas), que operó de 1962 a 1997. En la actualidad existe una Estación Meteorológica Automatizada (EMA) de la CNA operando en Petacalco de febrero de 2003 a la fecha. Sin embargo, dado que su periodo de registro es menor al de la estación 16-00Q, se ha optado por utilizar esta última. La figura IV.4 presenta los diagramas umbrotérmicos construidos a partir de los datos de la estación considerada. Este tipo de diagramas se basa en el método de Bagnouls, de acuerdo con el cual se califica a un mes como húmedo cuando la precipitación recibida, expresada en mm, es superior al doble de la temperatura expresada en grados centígrados. Aun cuando se trata de un método empírico y convencional, su fácil representación gráfica permite apreciaciones comparativas inmediatas. En el diagrama, el área sombreada por encima de la curva de la temperatura promedio mensual representa los meses con un superávit hídrico. Por otra parte, la parte sombreada por abajo de dicha curva representa la situación contraria. IV.3.3. Temperaturas. La temperatura media anual es de 26.8 °C, con temperatura promedio mensual de 25.1 °C en enero, que es el mes más frío y una temperatura de 27.9 °C para junio, el mes más caluroso. La temperatura no es un factor determinante en la operación del terminal, dado que no se maneja sustancias que produzcan vapores. La figura IV.5 presenta las temperaturas en la zona.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

51Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E F M A M J J A S O N D E

Meses

Tem

pera

tura

(°C

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Precipitación (mm

)

Temperatura Precipitación

Figura IV.4. Diagrama umbrotérmico de la zona de estudio; Estación Lázaro Cárdenas.

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

E F M A M J J A S O N D

MES

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

Año más frío (1968)

Año más caluroso (1990)

Promedio 1962-1997

Figura IV.5. Temperatura media anual, del mes más frío y el más caluroso,

en la Estación Lázaro Cárdenas. IV.3.4. Precipitación. La precipitación total anual es del orden de 1,355.1 mm, presentando la estación seca de noviembre a mayo y la lluviosa de junio a octubre. El mes más seco es mayo, con 3.7 mm y el más lluvioso es agosto, con 188.8 mm. La figura IV.5 presenta la precipitación en la zona.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

52Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

E F M A M J J A S O N D

MES

PREC

IPIT

AC

ION

(mm

)

Año más seco (1963)

Año más lluvioso (1968)

Promedio 1962-1997

Figura IV.6. Precipitación media anual, del mes más seco y el más lluvioso,

en la Estación Lázaro Cárdenas. IV.3.5. Vientos. Los vientos dominantes generalmente soplan del sur-suroeste y suroeste con una mayor frecuencia de los vientos con intensidad de 2 a 4 m/s. La persistencia de los vientos durante todo el año contribuye a disipar las emisiones a la atmósfera tanto de fuentes fijas como fuentes móviles.

Tabla IV.3.1. Escala de vientos (m/s) y sus efectos en tierra.

Grado Beaufort

Descripción del Viento m/s Efectos Provocados por el Viento, en Tierra.

0 Calma < 0.2 El aire esta tranquilo y el humo se eleva verticalmente.

1 Aire ligero 03 - 1.5 El humo es arrastrado con el viento, pero las veletas permanecen estacionarias.

2 Brisa Ligera 1.6 - 3.3 El viento se siente en el rostro. Las hojas de los árboles se agitan y las veletas se mueven.

3 Brisa suave 3.4 - 5.3 Las hojas y las ramas pequeñas se mueven constantemente. El aire hace ondear las banderas.

4 Brisa moderada 5.5 - 7.9 El viento levanta el polvo, papeles ligeros y mueve ramas.

5 Brisa fresca 8.0 - 10.7 Los árboles pequeños con hojas comienzan a balancearse. Se forman pequeñas ondulaciones encrespadas en las aguas interiores.

6 Brisa fuerte 10.8 - 13.8 Las grandes ramas se mueven; los cables eléctricos silban, el control de los paraguas se hace difícil.

7 Viento fuerte 13.9 - 17.1 Los árboles se mueven por completo; los caminantes enfrentan cierta resistencia del viento.

8 Vendaval fresco 17.2 - 20.7 Las ramas pequeñas se desprenden de los árboles. El viento es un gran obstáculo para el avance de los caminantes.

9 Vendaval fuerte 20.8 - 24.4 Daños estructurales ligeros; Se producen daños ligeros en los edificios. Se desprenden chimeneas, tejas, tuberías, etc.

10 Vendaval completo 24.5 - 28.4 Gran daño estructural. Árboles desarraigados. Muy raras veces se experimenta tierra adentro.

11 Tormenta 28.5 - 32.6 Daños extensos; raramente se experimenta tierra adentro.

12 Huracán 32.7 - 36.9 —

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

53Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En el caso de la terminal, también pueden provocar que aumente la distancia en la que se dispersan los polvos fugitivos, principalmente de coque y carbón, aunque mientras mayor es la distancia recorrida, menor es la concentración del polvo.

Figura IV.7. Rosa de los Vientos para el sitio del proyecto, de acuerdo con datos de

la EMA Petacalco. IV.3.6. Calidad del Aire. La calidad del aire tiene que ver tanto con las condiciones meteorológicas como de las características de aprovechamiento, de los recursos que emplean y la disposición en los asentamientos humanos. Siendo una zona sin elevaciones y con vientos la mayor parte del año, la calidad del aire es generalmente buena en la zona correspondiente a la Isla Cayacal, con excepción de la parte aledaña a las instalaciones industriales con emisiones a la atmósfera, como la termoeléctrica de Petacalco. En general, la calidad del aire, como parámetro de bienestar de los organismos que habitan en el SA, es buena.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

54Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.3.7. Intemperismos Severos. La zona donde se ubica el proyecto está expuesta a diversos fenómenos meteorológicos que ocasionalmente pueden interferir con la actividad portuaria. Dichos fenómenos incluyen las tormentas tropicales y los huracanes que se generan en el Océano Pacífico, aproximadamente a 500 millas al sureste del Golfo de Tehuantepec. Desde ahí los ciclones se desplazan en trayectorias parabólicas casi paralelas a la costa de México, tocando tierra de manera ocasional. Sin embargo, de acuerdo a los registros históricos, la probabilidad de uno de estos que los ciclones toque tierra en la zona de estudio es baja. De hecho, la incidencia de huracanes tipo 3 es muy baja y los de clase 4 y 5 es nula, por lo que indica que la zona no presenta fenómenos intensos que puedan ser devastadores, pero si fenómenos de menor magnitud de manera frecuente. Cuando los huracanes se desplazan paralelos a la costa, originan tormentas, cuyos efectos se manifiestan por la entrada de vientos fuertes de más de 80 kilómetros/hora, así como lluvias torrenciales que originan la presencia de escombros en las playas y provocan inundaciones en la llanura fluvio-deltáica y en los humedales. La región se encuentra en la trayectoria que siguen los huracanes y tormentas tropicales formados en el Pacifico Nororiental. Los registros desde 1930 muestran que los ciclones se presentan al inicio o al término de la época lluviosa con intensidad logrando un máximo en septiembre. Las avenidas extraordinarias que se han presentado en el sitio están relacionadas con la ocurrencia de algún huracán. Es el caso de la avenida máxima extraordinaria, registrada a su paso por la Presa El Infiernillo, fue de 4,671 m3/s, en septiembre de 1958. Con la construcción de la presa La Villita se han podido controlar estas avenidas extraordinarias que cada año provocaban serias inundaciones en las áreas productivas y la zona urbana. Por lo tanto, no se espera que el proyecto sea afectado por este tipo de fenómenos. IV.3.8. Medio Sonoro. En el sitio del proyecto y sus alrededores no existen instalaciones que generen ruido en niveles que resulten perjudiciales para la salud humana o para la fauna. En general en todo el recinto portuario se pudo constatar que el ruido de las maquinarias, cuando las hay, no rebasa los límites de los predios respectivos. En la parte norte de la isla que conforma el SA, esta se encuentra dominada por terrenos agropecuarios, sin industria pesada. Las vialidades importantes, como el tramo de carretera entre La Unión y Lázaro Cárdenas, cuentan con un derecho de vía donde no hay asentamientos humanos, por lo que el tráfico en esta vialidad no provoca efectos negativos por el ruido de vehículos en circulación, lo cual reduce la posibilidad de un impacto cuando se empiece a mover carga desde y hacia la terminal.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

55Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.3.9. Conclusiones. En el SA considerado para el proyecto las condiciones climáticas, incluyendo el régimen de precipitación y temperaturas, han permitido el aprovechamiento de grandes extensiones de tierra para actividades agropecuarias. En el SA no hay problemas de contaminación, ya que los vientos y el relieve contribuyen a dispersar rápidamente las emisiones a la atmósfera. Sin embargo existen áreas en la región en que la calidad es menor, por la presencia de actividades industriales, aunque por su distancia y ubicación respecto a los vientos, no hay efectos combinados con dichas fuentes. El ruido tampoco se considera un problema dentro de los límites del SA.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

56Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.4. COMPONENTES AMBIENTALES (LITOSFERA). IV.4.1. Aspectos generales. La litosfera es la parte externa sólida de la tierra, aunque este término también se utiliza usualmente en el contexto de la litosfera que hace contacto con la atmósfera y la hidrosfera (De La Lanza Espino, 1999). De esta forma, aquí se incluyen tanto los suelos y los afloramientos rocosos superficiales, como los sustratos de los cuerpos acuáticos. Los componentes ambientales de esta categoría que se encuentran representados en el SA están los suelos de origen fluvial y aluvial característicos de la región, los cuales son fértiles y con aptitud para actividades agrícolas. IV.4.2. Fisiografía. De acuerdo con la clasificación del INEGI, el SA se encuentra en la Subprovincia Costas del Sur de la Provincia Fisiográfica XII (Sierra Madre del Sur). El sistema de topoformas está compuesto por una isla plana que divide al Río Balsas, al final de su cauce, en dos brazos. En la zona de delta del Río Balsas, la planicie deltáica que este ha formado presenta un avance hacia el mar de más de siete kilómetros, con depósitos aluviales constituidos principalmente por arenas y grava. El delta se caracteriza por ser una zona plana y franja litoral de relieve generalmente plano donde se tienen alturas que varían entre 0 y 10 msnm. En esta franja de terreno se encuentra establecida el 100% de la actividad industrial y las poblaciones de Lázaro Cárdenas, Guacamayas, Playa Azul, Las Calabazas, Zacatula, El Naranjito, San Francisco y Petacalco IV.4.3. Geología. El SA ambiental forma parte de una extensa unidad de depósitos aluviales del Cuaternario, relacionados con el desarrollo del delta del Río Balsas. Los materiales no consolidados que lo conforman contienen partículas de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que conforman la cuenca de este río. Frente a la zona litoral existe una plataforma estrecha. IV.4.4. Edafología. Las unidades edáficas que caracterizan a la zona de estudio son resultado de la acción conjunta de los materiales de origen y los procesos de formación de suelos. De acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO, los tipos de suelo que se encuentran en la zona incluyen suelos arcillosos de tipo Acrisol y Lluvisol, con suelos secundarios de tipo Cambisol. Los suelos en el SA se caracterizan por presentar una textura gruesa y coloración café con diferentes tonalidades en sus horizontes. Generalmente carecen de estructura. Son suelos originados de depósitos aluviales constituidos por grava y arena. El drenaje superficial es lento y el interno es rápido.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

57Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Debido al alto impacto generado por la agricultura y la industria dentro del SA, actualmente este tipo de suelo, en los casos que no se encuentran urbanizados, está cubierto por vegetación inducida y secundaria por lo que no aportan una función ambiental relevante. IV.4.5. Sismicidad. El Delta del Balsas es considerado como uno de los más complejos debido a sus rasgos particulares y a la estrecha relación que guarda con la placa de Cocos, lo que promueve que sea una zona altamente sísmica (Figura IV.8). Estos movimientos son de gran velocidad a causa de la subducción de la placa bajo la parte continental de Centroamérica, a lo largo de la fosa mesoamericana.

Figura IV.8. Regionalización sísmica de México; la zona de estudio

se localiza en una zona de alto riesgo sísmico. En esta región se han registrado grandes sismos históricos con una ocurrencia muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Por esta razón, existe un factor de riesgo para la presa La Villita, ubicada en el límite norte del SA, así como para el sitio del proyecto. Por otra parte, en el sitio del proyecto no se localizan colinas o serranías en la zona del proyecto, por lo que no se prevén derrumbes que puedan afectar al proyecto. Esto significa que los riesgos se relacionarían con las estructuras que se construyan y las actividades que se realicen. IV.4.6. Conclusiones. Las características geológicas y edafológicas propiciaron el desarrollo de actividades agrícolas. Estas actividades provocaron cambios que luego se hicieron más pronunciados por los rellenos y dragados necesarios para la construcción del puerto. La zona de la desembocadura del Río Balsas es la que ha sufrido mayores daños.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

58Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Esta zona, primordialmente orientada al desarrollo industrial puede caracterizarse como una zona de alto riesgo sísmico, aunque por el tipo de actividad a realizar en la terminal propuesta, en caso de un sismo no se proveen daños al ambiente. IV.5. COMPONENTES AMBIENTALES (HIDRÓSFERA). IV.5.1. Generalidades. Con este término se describe a la parte acuosa de la tierra, situada entre la atmósfera y la litosfera, abarcando al conjunto de las aguas de los océanos, mares y aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas (De La Lanza Espino, 1999). En este caso, el SA se localiza en la Región Hidrológica 18 (Río Balsas), precisamente en la desembocadura del Río Balsas, el cual sirve de límite a los estados de Michoacán y Guerrero. Los cuerpos lóticos más importantes de esa región son el Río Balsas y los cauces secundarios como los arroyos Ojo de Agua, La Laja y Guacamayas, en Michoacán y el arroyo Tamacuas, en el estado de Guerrero. Entre los cuerpos lénticos más importantes están la Presa Infiernillo y la Presa José María Morelos (La Villita), siendo la cortina de esta última, parte de los límites del SA propuesto. IV.5.2. Cuerpos Lóticos (Río Balsas). El predio donde se ubicará el proyecto se encuentra en el delta del Río Balsas. Su cuenca queda comprendida entre los 103° 15’ y 97° 30’ de longitud oeste y los 20° y 17° de latitud norte, cubriendo un área de drenaje de 108,000 kilómetros cuadrados. Este río es el más importante en la vertiente del Pacífico, con un escurrimiento medio anual de 13,689.92 millones de m3 y un gasto medio de 434 m3/s, en la su porción final. Hasta su desembocadura al mar, este río tiene el recorrido de 720 km, recibiendo e sus diferentes segmentos los nombre de Grande, Mezcalapa y Balsas. El Río Balsas tiene un recorrido aproximado de 15 Km desde la presa La Villita hasta el origen del canal Comercial. En la zona de la presa el río se divide en dos brazos: el Melchor Ocampo, en donde se ubica el puerto y el San Francisco que conforma el límite entre los estados de Guerrero y Michoacán. Entre ambos se encontraban dos Islas, el Cayacal y La Palma, las cuales quedaron unidas por la rectificación del cauce del brazo San Francisco, con la que se evitaron inundaciones y se aseguró el suministro de agua para la termoeléctrica de Petacalco. El brazo Melchor Ocampo (brazo derecho) del Río Balsas tiene una profundidad máxima de aproximadamente 14 m, frente a la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, donde se encuentra la planta FERTIMEX. Sin embargo, aguas arriba, este brazo tiene una profundidad de 4 m. El brazo San Francisco (brazo izquierdo) del Río Balsas, cuenta con una profundidad máxima de 11.5 m en la zona cercana a la población de Zacatula.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

59Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.5.3. Hidrología Subterránea. El sistema de aguas subterráneas en el SA se compone de una unidad hidrogeológica de material no consolidado, constituida por depósitos sedimentarios del Pleistoceno y del Holoceno. Estos depósitos son de origen fluvial y aluvial cubriendo las rocas ígneas y metamórficas. El acuífero se conecta hidráulicamente con las aguas del Río Balsas lo que asegura la constante recarga lateral hacia las unidades permeables. Además, debido a que la zona está constituida suficientemente por conglomerados y aluviones que presentan alta porosidad y permeabilidad, la infiltración es elevada. El nivel freático en la región varía de los 1.5 a los 2 metros y otro de los 10 a 20 m. Con las piezometrías de pozos localizados en el área se ha reportado que la dirección del flujo subterráneo es de norte a sur, es decir de la Sierra Madre del Sur hacia la costa. La principal fuente de abastecimiento de agua para el SA es la toma de la presa La Villita así como pozos y a veces norias los cuales explotan al acuífero somero mientras que los pozos de profundidad de 20 metros explotan el acuífero profundo. De acuerdo con la información geohidrológica disponible, la interfase agua salada-agua dulce se encuentra en equilibrio y aún no se detecta una penetración de agua de mar al sistema acuífero explotado. Las aguas subterráneas tienen una buena calidad excepto dentro de una banda de 3-4 kilómetros de ancho al lado de la costa donde existe infiltración de agua salada al acuífero. Las aguas salinas se caracterizan por un contenido bajo en sodio y alto en cloruros. Esta zona no se encuentra bajo presiones de explotación para el suministro actual del agua. IV.5.4. Oceanografía. En la zona marina frente al SA predomina la corriente costanera de Costa Rica. El oleaje en la zona es de altura media y debido a la poca pendiente que tiene del fondo marino, las olas rompen muy cerca de la línea de costa, distorsionando el fondo marino y produciendo barreras de arena. La pendiente es de entre 1.4 y 6.6 grados. En esta zona ocurren fenómenos como la marea roja y efectos por el la corriente de El Niño. La morfología litoral en la desembocadura del Balsas se caracteriza por un ambiente de playa poco extendida, colindante con llanuras de inundación en época de lluvias. La dinámica litoral es determinada por la influencia estacional del oleaje y corrientes costeras, lo que establece variaciones del perfil playero a lo largo del año. En la desembocadura del Río Balsas la variación de la profundidad respecto a la distancia de la costa varía considerablemente por la presencia de dos cañones submarinos (cañón La Necesidad y la Fosa de Petalcalco), los cuales se encuentran erosionados en los frentes en que se han desarrollado las diferentes desembocaduras del río y a por la variación de las condiciones isostáticas del nivel del mar.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

60Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El cañón La Necesidad presenta profundidades de 20 m en la boca del río a 500 m en las profundidades abismales que se localizan a tan sólo 4 Km de la costa, al sur-sureste del puerto. Sin embargo, la profundidad frente a la costa de la Isla Cayacal, la siderúrgica y la planta FERTIMEX, varía muy poco con respecto a la distancia. IV.5.5. Mareas. El régimen de mareas en que se presenta en la zona del puerto es de tipo mixto, con dos pleamares en el día mareal. En los cuartos luna (creciente y menguante) la marea se convierte en diurna unos días antes y después de dichas fases. La marea tiene gran importancia en la hidrodinámica de la zona, puesto que ocasiona corrientes de flujo y reflujo en el acceso al puerto. Las amplitudes de marea más pequeñas del Pacífico se registran en Lázaro Cárdenas, donde el rango de marea es de 0.534 m (amplitud máxima). Los parámetros significativos correspondientes son los siguientes:

• Nivel medio de las aguas: 0.3 m • Media de las pleamares vivas: 0.6 m • Media de las bajamares vivas: 0.0 m

La sobreelevación a considerar por los fenómenos meteorológicos es de aproximadamente 0.4 m. IV.5.6. Oleaje y Corrientes. El oleaje local (sea) proviene del noroeste, oeste y sureste, y el oleaje distante (swell) del oeste, noroeste y sureste, ambos con altura de ola menor de 2 metros. Para el régimen anual, el oleaje reinante procede del oeste. El régimen general de corrientes se desarrolla principalmente sobre el eje NE-SW con velocidades medias que no exceden de 0.5 nudos. IV.6. COMPONENTES AMBIENTALES (ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DEL SA). IV.6.1. Características Generales. El SA abarca la parte baja de la desembocadura del Río Balsas y está comprendido dentro del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán. A pesar de contar con una amplia biodiversidad, en esta región no existe ninguna zona protegida. De hecho, esta ha sido afectada por el desarrollo humano de los últimos 30 años. En el SA predominan las zonas donde la vegetación ha sido alterada a causa del desarrollo de actividades humanas. Estas actividades involucraron primero la transformación de grandes extensiones de tierra en cultivos y pastizales para el ganado y después cambios para establecer las actividades portuarias e industriales que hoy definen el desarrollo de la región. Estas han tenido un gran efecto sobre los recursos bióticos y los procesos en que participan.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

61Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.6.2. Ecosistemas del SA. En el SA, el hábitat original consistía de selva media caducifolia y otros tipos de vegetación que se han perdido por el desarrollo de las actividades humanas. Esta pérdida de vegetación ha significado a su vez la desaparición o el desplazamiento de la fauna silvestre. Todos los ecosistemas del SA, incluyendo los acuáticos, han sido modificados en menor o mayor grado. Considerando que actualmente el SA presenta un alto grado de modificación del componente vegetación por efecto de las actividades humanas desarrolladas de forma histórica en la región, es posible afirmar que el proyecto no causará ningún cambio en las características florísticas del sistema debido a que éste ya se encuentra altamente impactado. La zona de estudio se ha dedicado a la actividad portuaria desde hace más de 25 años, por lo que el entorno natural se encuentra modificado. De manera más específica, en el predio actualmente no existe ningún tipo de vegetación, ya que esta ha sido eliminada para establecer zonas de depósito de material de dragado, sobre el cual se construirá la terminal. En los predios aledaños en que hay algún tipo de vegetación, esta es de tipo secundaria, con elementos de selva media. IV.7. COMPONENTES AMBIENTALES (FLORA). IV.7.1. Aspectos generales. Las transformaciones que han ocurrido en el delta del Balsas con el fin de ampliar las áreas de aprovechamiento para agricultura y la industria han tenido un marcado impacto en la distribución de la vegetación de esta región. Dichas transformaciones han provocado que la vegetación de tipo selva media subcaducifolia original haya sido reemplazada por grandes extensiones de cultivos. En particular, el predio para la construcción de la terminal carece completamente de vegetación. En las zonas circundantes se presentan elementos de diversos conjuntos de vegetación, aunque estos también se hallan alterados por el desarrollo de la zona portuaria. Dentro de la zona de influencia del proyecto no se encuentran sistemas vegetales naturales que puedan ser afectados por la construcción o la operación. IV.7.2. Asociaciones vegetales en SA. La tabla IV.1 presenta las principales asociaciones vegetales existentes en el SA. En el predio no hay vegetación, por lo que no se realizarán desmontes ni se afectará ninguna superficie con cobertura vegetal. Por otra parte, gran parte de la superficie de la Isla Cayacal y La Palma está dedicada a actividades agrícolas, incluyendo el cultivo de árboles frutales y cocoteros. También existen pastizales inducidos (zonas de agostadero). Las zonas de cultivo están siendo desplazadas por el desarrollo de nuevas áreas industriales. En relación a la vegetación acuática y riparia, incluyendo al manglar, estas han sido afectadas por los cambios en el río y por la construcción del puerto, aunque hay algunas áreas de conservación.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

62Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla IV.6.1. Principales asociaciones vegetales existentes en el SA en que se realizará el proyecto.

Tipo de vegetación Ubicación en el SA y respecto al sitio del proyecto Afectado por

el proyecto en el predio (ha)

Afectado por el proyecto en

el SA (ha)

Cultivos Perennes En la parte central de la isla La Palma. En la actualidad algunas áreas de cultivo están siendo eliminadas para dar paso al desarrollo industrial

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

Cultivos Cíclicos En la parte central de la isla. En forma de parches y entre los cultivos de especies perennes.

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

Manglar En forma de parches aislados alrededor del río. Este tipo de vegetación es uno de los que han sido afectados por el desarrollo portuario. En el Canal Oriente no se encuentra ningún tipo de mangle.

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

Selva baja caducifolia Este tipo de vegetación ya no se puede identificar como una asociación natural en la isla Cayacal o la Palma.

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

Vegetación Acuática En las márgenes del río y dentro del cordón ecológico de la APILAC. Consiste principalmente de tulares, con elementos exóticos, como el lirio acuático.

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

Vegetación Secundaria

Este tipo de vegetación se encuentra entre los límites de algunas parcelas en la isla. También en forma de parches dentro del recinto portuario, en áreas que anteriormente estuvieron dedicadas a la agricultura. Esta vegetación contiene elementos de la vegetación original, pero sin constituir una comunidad clímax.

No hay vegetación en

el predio 0.0 *

* El proyecto no incluye actividades que impliquen daño o remoción de vegetación.

IV.7.3. Cultivos Perennes y Cíclicos. El sitio del proyecto está localizado en una zona industrial donde no hay actividades agropecuarias. Sin embargo, la porción norte del SA, que abarca parte de la Isla Cayacal y La Palma, alguna vez formó parte de la jurisdicción del Distrito de Desarrollo Rural 084, Lázaro Cárdenas. El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con una superficie de 4,096.0 ha para cultivos de de riego y 5,890 ha de temporal. Sin que ninguna superficie de cultivo sea afectada por el desarrollo del proyecto.

Figura IV.9. En el SA se encuentran áreas que fueron

desmontadas para actividades agropecuarias. Figura IV.10. La vegetación cultivada incluye a la

palma cocotera y otros árboles frutales.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

63Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Las especies que se cultivan incluyen el coco (Cocos nucifera), mangales (Mangifera indica), limón (Citrus aurantifolia), guanábana (Annona spp) y cuando los terrenos han sido abandonados total o parcialmente se convierten a matorrales de Acacia spp o huizachales. IV.7.4. Selva baja caducifolia. Las principales características fisonómicas de esta selva son tamañota altura de las especies arbóreas, normalmente de 5 a 10 m y que la mayoría de las especies (75% aproximadamente) pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses al año, provocando un marcado contraste fisonómico entre la época de secas y de lluvias. En condiciones de poca o nula perturbación, la selva baja caducifolia es una comunidad densa, cuyos componentes arbóreos forman un dosel de altura uniforme, con algunos árboles emergentes aislados. Las copas de las especies del estrato dominante son convexas o planas y su anchura suele aventajar a su altura, lo que les proporciona un aspecto muy característico. Específicamente en el SA, este tipo de vegetación ha sido desplazada, aunque originalmente debió ocupar cerca del 90% del suelo del municipio de Lázaro Cárdenas, y debido a la actividad humana y el asociado cambio en el uso de suelo, su estado de conservación así como su extensión han sufrido un marcado deterioro, limitándola a la zona de lomeríos, así como terrenos con gran pendiente o poca accesibilidad agrícola o de riego. Aunado a esta contracción de su extensión original, es muy probable que se haya dado una pérdida importante de biodiversidad y que las especies que son observables actualmente sólo sea una parte de la que originalmente existió ya que la selva baja caducifolia es considerada como un sistema con un alto grado de endemismo, siendo la cuenca del Balsas uno de los principales centros de especiación (Rzedowsky 1978).

Figura IV.11. Entre la vegetación secundaria destaca una gran variedad de árboles y arbustos espinosos.

Figura IV.12. La vegetación acuática en las márgenes del río incluye al lirio, una especie introducida.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

64Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En cuanto al estado actual de conservación, las zonas con selva caducifolia mejor representada se localizan hacia la parte norte del SA más alejadas de las vías de comunicación y alrededor de la presa La Villita. Sin embargo, aún estas partes se presentan diferentes grados de perturbación humana que se refleja en la ausencia de elementos arbóreos de diámetro comercial ya que la mayoría de las especies tienen algún uso. IV.7.5. Manglar. Este tipo de vegetación no se encuentra en predio ni en sus inmediaciones y no será afectada por las obras, por lo cual no se requirió vincular hacer la vinculación con la norma NOM-022-SEMARNAT-2003. Sin embargo, en algunos puntos del río incluido en el SA, existen parches de manglar que representan solo un bajo porcentaje de la cobertura original de este tipo de vegetación. Se conoce como manglar a una comunidad vegetal ampliamente distribuida en los litorales de las regiones calientes de la Tierra. Prospera principalmente en las orillas de las lagunas costeras, de bahías protegidas y desembocaduras de ríos, en donde hay zonas de influencia de agua del mar. Típicamente para su desarrollo el manglar necesita de un suelo profundo de textura fina y de agua salina tranquila o estancada. Soporta cambios fuertes de nivel de agua y de salinidad, pero no se establece en lugares decididamente rocosos o arenosos, ni en áreas sometidas a fuerte oleaje. El manglar es una formación leñosa, densa, frecuentemente arbustiva, o bien arborescente. En la región hay aproximadamente 3,500 ha de manglares, con alturas de 8 a 15 m. En Lázaro Cárdenas se han reportado las cuatro especies de mangle reportadas para México, mismas que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Protección Especial: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). En la desembocadura del Río Balsas, originalmente existió manglar en toda la zona pero ahora sólo permanecen algunos manchones en la isla del Cayacal en el estero denominado El Gasolino, el cual presenta niveles de perturbación reducidos. En la zona conocida como Playa Eréndira, cerca de las instalaciones de SICARTSA, también hay manglar aunque completamente deteriorado. Estas comunidades se presentan prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras, rara vez con alguna epífita o parásita. Las especies que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero. El sistema radical de algunas especies presenta raíces zancas y neumatóforos que cumplen la función de sostén en el fondo lodoso y de respiración radical, pues el substrato es muy pobre en oxígeno. Estas estructuras le proporcionan al manglar una fisonomía muy especial. Otras características de los componentes de esta comunidad son la alta presión osmótica de sus tejidos y la frecuente viviparidad, de manera que los propágulos consisten ya de plántulas y así el periodo crítico de la germinación puede llevarse a cabo fuera del medio salino.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

65Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Los niveles generales de deterioro y la acelerada pérdida de este ecosistema tiene efectos directos sobre toda la dinámica costera, ya que el manglar actúa como productor primario de materia orgánica, la cual es exportada a las zonas costeras adyacentes y que sirve por tanto como fuente de nutrientes de toda la cadena trófica marina. Además, estas comunidades son zonas de resguardo, crianza y alimentación de muchas especies de peces, crustáceos y moluscos de interés comercial, así como de especies migratorias tales como aves, varias de ellas con uso cinegético. Aunado a lo anterior, este tipo de vegetación funciona como estabilizador de suelos, reduce la erosión y ofrece protección contra fenómenos meteorológicos y funciona como filtro de contaminantes orgánicos a las zonas costeras inmediatas (Yáñez-Arancibia, 1990). Finalmente, la gente de la zona extrae carbón y leña, además que la madera de mangle es usada para la construcción de cercas y casas costeras. IV.7.6. Vegetación Acuática. El tular es una comunidad de plantas herbáceas enraizadas en el fondo de terrenos pantanosos o en las orillas de lagos y lagunas, tanto de zonas cálidas como de regiones templadas. Se caracteriza porque sus componentes tienen hojas largas y angostas o carecen de ellas. Se les conoce como tules y pertenecen principalmente a los géneros Typha, Scirpus y Cyperus. Otro tipo de vegetación acuática es aquella que se encuentra flotando pero sin estar arraigada al fondo, y que normalmente es señal de perturbación humana, en la zona las especies de este tipo son Wolffia pappulifera, pistia stratiotes y sobre todo el lirio acuático Eichornia crassipes. En el caso de éste último se encuentra cubriendo importantes extensiones en varios esteros a lo largo de la desembocadura del Balsas siendo más abundante en los accesos a la isla del Cayacal. El lirio acuático es una especie que reduce los niveles de agua y corriente, teniendo como consecuencia el asolvamiento además de relacionarse directamente con el proceso de eutroficación de cuerpos de agua y su presencia es efecto directo de contaminación. Se ha reportado que el ganado suelto en la isla del Cayacal consume una cantidad importante de la parte emergente del lirio, reduciendo su reproducción. Sin embargo, la gente evita que el ganado coma esta planta por creer que reduce la calidad de la leche, pero su uso como forraje ha quedado demostrado en diversas ocasiones. IV.7.7. Vegetación secundaria. La cobertura vegetal original de la región en estudio corresponde a la selva baja caducifolia, la cual ha sido desplazada por el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas. La vegetación secundaria es la que en la actualidad ocupa extensiones mucho más importantes que el bosque clímax. En la actualidad este tipo de vegetación se encuentra en la forma de parches en zonas donde ha cesado la alteración, con individuos de las especies que conforman la selva baja.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

66Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Este tipo de vegetación no permanece durante mucho tiempo, normalmente, ya que representa la primera fase del proceso de sucesión ecológica, que es el proceso de restauración de las comunidades maduras de una zona. Sin embargo, cuando las condiciones de perturbación son recurrentes, este tipo de comunidades persiste. En el caso de perturbación por pastoreo o fuego, es común que en el suelo de la selva baja caducifolia se establezcan pastizales secundarios que son usados como forraje y por tanto son mantenidos. Otro caso común en el SA es la presencia de matorrales secundarios debido a la perturbación de la selva, en esta zona las leguminosas como Acacia spp y Mimosa spp son abundantes formando lo que se conoce como huizachales, debido a la recurrencia de la perturbación por ganado, particularmente en la isla del Cayacal, este huizachal se mantiene por tiempo indefinido y en consecuencia la selva baja no se restaura. IV.8. COMPONENTES AMBIENTALES (FAUNA). IV.8.1. Aspectos Generales. De manera general, el proyecto se desarrollará en una zona fraccionada perteneciente a la Provincia Biótica Nayarit-Guerrero de la Región Neotropical (Álvarez, 1991). Las especies que conforman la fauna de una zona están fuertemente relacionadas con las comunidades vegetales presentes, sin embargo cuando la estructura y composición florística cambia, varias de las especies animales son de igual forma desplazadas, quedando solo aquellas con un rango de tolerancia mayor o que han sido favorecidas por la transformación de áreas naturales a terrenos agrícolas. Por ende, la fauna en el SA está caracterizada por roedores, aves y pequeños reptiles. La destrucción total de los ecosistemas naturales para dar al suelo un aprovechamiento urbano e industrial, ha provocado que la fauna haya presentado cambios importantes en su estructura y diversidad, lo que ha ocasionado el desplazamiento de organismos a lugares con menor perturbación o hasta la desaparición de varios de éstos de la zona de estudio. IV.8.2. Fauna en el Sitio del Proyecto. En el predio en el que se construirá la terminal no existe fauna de ningún tipo. Esto se debe principalmente a que la vegetación fue eliminada en toda la superficie del terreno como parte de las acciones autorizadas a la APILAC para emplear la zona como zona de tiro de material de dragado. Por esta razón las aves, reptiles, mamíferos y anfibios característicos del SA no se encuentran dentro de los límites donde se desarrollará el proyecto. Además, por tratarse de un suelo alterado tampoco existen organismos en el subsuelo.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

67Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.8.3. Fauna Terrestre en el Sistema Ambiental. Aun cuando todo el SA ha sido alterado, existen áreas donde aun se encuentran algunas especies de fauna silvestre. Estas áreas incluyen principalmente la porción norte de la isla Cayacal-La Palma, donde se encuentran especies que toleran o se adaptan a las perturbaciones del ecosistema natural. Por esta razón, no se ha perdido totalmente la biodiversidad de la Cuenca Baja del Río Balsas, aunque ninguna de estas especies se encuentra en el sitio del proyecto. Originalmente habían reportes de hasta 75 especies diferentes de mamíferos (18.8% de la riqueza nacional de especies vertebradas), aunque muchas de ellas, especialmente los mamíferos mayores, han sido eliminadas o desplazadas de los límites del SA por la actividad humana. En cambio, la abundancia de roedores de la zona se ha incrementado debido a que algunas especies como ratas y ratones se benefician por las perturbaciones. Entre los mamíferos pequeños que han sido reportados recientemente en la zona del delta del Balsa se incluyen al Tlacuache (Didelphys marsupialis), el Armadillo (Dasypus sp.), Cocomixtle (Bassariscus sp), Mapache (Procyon lotor), Tejón (Nasua narica), Comadreja (Mustela frenata), Zorrillo listado (Mephitis macroura), Zorrillo manchado (Spilogale augusfifrons), Ardilla arbórea (Sciurus aureogasfer), diversos ratones del género Peromyscus y Liebres (Sylvilagus sp). También hay reportes de murciélagos como Mycronycteris spp y Macrotes spp. En el inventario de especies reportadas para la zona se incluyen 9 de anfibios y 31 especies de reptiles, que representan el 5% de las especies 685 especies del país. Dentro de las especies registradas para la zona existen algunas que tienen estatus de amenazadas o en peligro de extinción, debido sobre todo a la caza indiscriminada y la reducción de sus hábitats. Entre estas se incluye al cocodrilo (Crocodilus sp), la iguana verde y negra (Iguana sp). IV.8.4. Avifauna en el Sistema Ambiental. En el sitio del proyecto y su zona de influencia no existen recursos para sostener grandes poblaciones de aves. En el Delta del Balsas, incluyendo el SA, se ha registrado una reducción del número total de especies, atribuida a los cambios provocados por el crecimiento urbano y portuario. Actualmente existen reportes de de 75 especies en la región. El número de especies no es constante a través de todo el año debido a que la región sirve como corredor para especies migratorias. Estas utilizan los esteros y las áreas de manglar y tular como escala en su ruta hacia el sur. Estos son los sitios más importantes para estas aves y son también los más degradados. La avifauna incluye especies como, entre otras, la garza blanca (Egretta alba), la garza ganadera (Bubulcus ibis), el zopilote (Coragyps astratus), la chachalaca (Ortalis wagleri), la codorniz (Callipepla douglasii), el periquito mexicano (Forpus cyanopygius), así como diversas especies de patos, aguilillas, halcones,

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

68Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

golondrinas, loros y tecolotes. También incluye algunas especies con algún estatus de protección, como la cigüeña (Mycteria americana), loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) y el pelicano café (Pelecanus occidentalis). Ninguna de estas especies será afectada por el proyecto. IV.8.5. Fauna Acuática en el Sistema Ambiental. De las 130 especies, crustáceos y peces principalmente, reportadas para la región de Michoacán, 57 se encuentran reportadas para el sistema SA, de las cuales 15 son de importancia económica global y 4 de importancia económica local. Esta relación de especies en la zona de estudio muestra que probablemente el 67% son especies de importancia ecológica, es decir, juegan un papel relevante dentro de la dinámica de este ecosistema. En relación con los invertebrados de la zona marina, el grupo más abundante en especies, es el de los equinodermos, conocidos comúnmente como estrellas de mar y erizos. Existen diversos hábitats para especies marinas, incluyendo algunos que se ha generado con la transformación del medio natural. Tal es el caso de las escolleras este y los espigones que forman pequeñas bahías en la zona donde el SA colinda con el Océano Pacífico. Estas estructuras, formadas por grandes rocas, y la dinámica e intensidad del oleaje, permiten el desarrollo de diversas especies de crustáceos y moluscos. La fauna característica de moluscos del litoral rocoso es Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra, Fissurella (Cremides) gemmata, nachis vexillum y Calliostoma aequisculpum, mientras que en la zona rocosa expuesta se encuentranCalyptraea spirata, Crassinella skoglundae y Cyathodonta lucasana, IV.8.6. Condición de la fauna en el SA. Debido al deterioro florístico presente en la región y a la destrucción de su hábitat por las actividades urbana, agrícola e industrial, la fauna terrestre que anteriormente habitaba la zona de la desembocadura del Río Balsas, se ha desplazado a zonas prácticamente inalteradas, a los alrededores de la presa La Villita. En los canales y las dársenas del puerto la fauna bentónica que se ha desarrollado es muy escasa. En verano predominan los gusanos poliquetos y en otoño los juveniles de moluscos y crustáceos. Esta fauna acuática se ve constantemente afectada por las actividades de dragado de mantenimiento del puerto, por lo que su función y estructura no es relevante en este componente de la integridad ecológica del SA. Como se mencionó en el Capítulo III, no se encontraron en la zona de estudio especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

69Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.8.7. Conclusiones. Una vez revisada la información referente a la fauna del SA y del predio en el que se construirá la terminal podemos concluir que el proyecto no afectará hábitats relevantes para fauna ni a las poblaciones que aun existen en la Isla Cayacal. En el predio donde se desarrollará el proyecto no hay presencia de fauna terrestre ni avifauna, debido a que no hay vegetación. La zona de estudio se ha dedicado a la actividad portuaria desde hace más de 25 años, por lo que el entorno natural se encuentra modificado por efecto de las actividades humanas, lo que ha ocasionado la exclusión de gran parte de la fauna silvestre original. IV.9. COMPONENTES AMBIENTALES (PAISAJE). IV.9.1. Paisaje. El paisaje en la zona de estudio no presenta características excepcionales o únicas. Es un elemento que no sufrirá cambios adversos significativos por la ubicación de las actividades de carga y descarga. Esto se debe a que el proyecto se desarrollará en una zona destinada al desarrollo de actividades industriales, donde no hay acceso a visitantes o turistas. La cuenca visual esta limitada por la poca altura de los terrenos circundantes y la ausencia de puntos elevados desde donde se pueda contemplar el paisaje. Desde el terreno del proyecto la vista está limitada por la vegetación arbórea de los predios. A lo lejos se pueden observar las instalaciones de diversa industrias asentadas en el recinto portuario. El paisaje fluvial que se observa desde este sitio consiste únicamente del canal Oriente, que da acceso a la terminal.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

70Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.10. COMPONENTES AMBIENTALES (SOCIOSISTEMAS). IV.10.1. Demografía. El proyecto se localiza dentro del recinto portuario de Lázaro Cárdenas, en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La ciudad de Lázaro Cárdenas debe su crecimiento al desarrollo de las actividades portuarias e industriales, lo cual ha dado un carácter urbano al municipio. La mayor concentración de población se encuentra en la cabecera municipal, que está en el segmento de las poblaciones con 100,000 a 499,999 habitantes, que representa el 0.19% de las localidades y el 95.07% de la población. En este municipio existen 168 localidades, de las cuales 131 tienen de 1 a 99 habitantes (77.97%). Le siguen en frecuencia las comunidades con 100 a 499 habitantes (15.47%) y luego las que cuentan con 500 a 1,999 habitantes (2.38%). El objetivo principal del proyecto es facilitar el movimiento de diferentes tipos de carga, aprovechando la infraestructura existente en el puerto, con lo cual también se estimulará el desarrollo regional. Las tablas IV.10.1 y IV.10.2 presentan datos demográficos de la zona.

Tabla IV.10.1. Población y densidad poblacional de la región donde se localiza el proyecto.

Entidad o Localidad No. de municipios Población total Superficie (km2) Densidad (h/km2)

México 2,042 97,361,711 1,964,375 * 49.56

Michoacán 113 3,985,667 59,864 66.57

Lázaro Cárdenas 1 171,100 1,091.52 156.75 * Incluye 5,127 km2 de islas. Fuente: INEGI, 2000; INEGI-SEMARNAP, 1997; SEGOB, 2005.

Tabla IV. 10.2. Distribución de la población por sexo en las entidades y localidades

consideradas. Hombres Mujeres

Entidad Población Total Población % Población %

México 93,716,332 45,683,991 48.74 48,032,341 51.26

Michoacán 3,985,667 1,911,078 47.95 2,074,589 52.05

Lázaro Cárdenas 171,100 85,912 50.21 85,188 49.79

Fuente: SEGOB, 2005.

IV.10.2. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. Según el censo de población y vivienda realizado en el año de 1980, la población del municipio de Lázaro Cárdenas era de 65,355 habitantes. La tasa anual de crecimiento de la población entre 1980 y 1990 fue influenciada por el inicio del desarrollo portuario, llegando hasta 8.02%. Posteriormente se redujo a 2.85% de 1990 a 1995 y a 1.94% de 1995 al año 2000, aunque aun se encuentra por arriba del crecimiento poblacional del estado, que fue del 0.58% anual. En el caso de la terminal, esta no contribuirá a estimular el crecimiento poblacional.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

71Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla IV.10.3. Tasa de crecimiento de población en el municipio Lázaro

Cárdenas. Tasa de Crecimiento

Año Población Periodo %

1980 62,355 1980-1990 8.02

1990 134,969 1990-1995 2.85

1995 155,366 1995-2000 1.94

2000 171,100

Fuente: SEGOB, 2005.

IV.10.3. Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración significativa). Los procesos migratorios hacia Lázaro Cárdenas han sido y continúan siendo intensos. Además de la población residente, existe un gran flujo de persona que llega a Lázaro Cárdenas en busca de trabajo, procedente de las áreas rurales. El fenómeno migratorio hacia esta ciudad se debe principalmente a que ahí existen más oportunidades de empleo y bienestar que en el entorno rural. Las tablas IV.10.4 y IV.10.5 presentan la migración por lugar de nacimiento y lugar de residencia actual para el municipio de Lázaro Cárdenas.

Tabla IV.10.4. Población total por entidad de residencia actual (migración por lugar de nacimiento).

Distribución según lugar de nacimiento Entidad Población

total En la entidad En otra entidad En otro país No especificado

México 97,483,412 77,705,198 17,220,424 492,617 2,065,173 Michoacán 3,985,667 3,583,452 332,805 23,248 46,162 Lázaro Cárdenas 171,100 115,709 53,351 730 1,310

Fuente: INEGI, 2001.

Tabla IV.10.5. Población de 5 años y más y su distribución según condición migratoria municipal, estatal e internacional (migración por lugar de residencia en enero de 1995).

Distribución según condición migratoria municipal, estatal e internacional

No migrante estatal Migrante estatal e internacional

Municipio de residencia actual,

sexo y grupos quinquenales de

edad

Población de 5 años

y más

Total No

migrante municipal

Migrante municipal

No especi-ficado

Total En otra entidad

En otro país

No especi-ficado

México 84,794,454 80,565,026 77,934,278 2,330,367 300,381 3,928,747 3,584,957 343,790 300,681

Michoacán 3,479,357 3,341,540 3,266,836 59,017 15,687 123,381 94,038 29,343 14,436

Lázaro Cárdenas 148,973 133,908 130,144 2,824 940 14,551 13,571 980 514

Fuente: INEGI, 2001.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

72Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.10.4. Núcleos de población cercanos al proyecto. Debido a las características del proyecto, se espera que este no interactúe de forma importante con las ciudades cercanas, como Lázaro Cárdenas y Guacamaya, ya que la cantidad de empleos que se generarán no desencadenará movimientos migratorios ni una demanda excesiva de servicios. Para la construcción, la demanda de mano de obra se puede satisfacer con la oferta ya existente en la zona, por lo que no se en esta etapa tampoco se estimulará la migración directa desde otras partes del municipio.

Tabla IV.10.6. Clasificación de las localidades de acuerdo al tipo de asentamiento (2000).

Asentamientos rurales * Asentamientos urbanos Entidad Total de

localidades N % N %

México 199,369 196,328 98.5 3,041 1.5

Michoacán 9,686 9,505 98.13 181 1.87

Lázaro Cárdenas 168 161 95.83 7 4.16

* Se considera como asentamiento rural aquellos con menos de 2,500 habitantes. Fuente: INEGI, 1998; SEGOB, 1998.

Tabla IV.10.7. Distribución de la población de acuerdo al tipo de localidad (2000).

Población rural Población urbana Entidad Población

total N % N %

México 97,361,711 24,651,425 25.32 72,710,286 74.68

Michoacán 3,985,667 1,378,901 34.59 2,606,766 65.41

Lázaro Cárdenas 171,100 13,859 8.10 157,241 91.90

Fuente: INEGI, 2004.

IV.10.5. Vivienda. Una sociedad con la dinámica poblacional de Lázaro Cárdenas incurre rápidamente en un déficit habitacional como consecuencia de la falta de elasticidad en la oferta de casas y departamentos y el rápido crecimiento de la demanda. Esto ha tenido dos expresiones: por un lado, la proliferación de invasiones de terrenos y la construcción de viviendas de dimensiones mínimas, ajenas a la tradición habitacional de los pobladores de la región, y por último, el desequilibrio del mercado de alquiler de viviendas. El proyecto no afectará el mercado de viviendas ni tiene conflictos con áreas para desarrollo habitacional, yq que se encuentra dentro del recinto portuario.

Tabla IV.10.8. Viviendas particulares y número de ocupantes.

Viviendas habitadas Ocupantes Municipio

Total Particu-lares Otras Total Particu-

lares Otras Ocupantespromedio

México 21,954,733 21,942,535 12,198 97,483,412 97,114,079 369,333 4.42

Michoacán 855,512 854,788 724 3,985,667 3,964,957 20,710 4.66

Lázaro Cárdenas 39,440 39,412 28 171,100 169,996 1,104 4.34

Fuente: INEGI, 2000.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

73Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla IV.10.9. Viviendas particulares habitadas y servicios con que cuenta. Con agua entubada Con drenaje Con energía eléctrica Entidad/

Localidad Viviendas

totales Total % Total % Total % México 21,954,733 18,574,643 84.60 16,970,617 77.30 20,686,491 94.22 Michoacán 855,512 762,518 89.13 757,984 88.60 817,784 95.59 Lázaro Cárdenas 39,440 36,273 91.97 36,273 91.97 38,628 97.94

Fuente: INEGI, 2004.

Tabla IV.10.10. Viviendas particulares y su distribución según tenencia. Distribución Según Tenencia

Propia Entidad y Clase de Vivienda

Viviendas Particulares

Habitadas y sus Ocupantes¹ Total Pagándose Totalmente

Pagada En otra

Situación No

EspecificadoV 846,333 677,308 49,899 604,352 12,651 10,406

Michoacán O 3,931,372 3,221,982 223,522 2,887,693 62,049 48,718 V 39,195 27,008 4,109 21,715 879 305

Lázaro Cárdenas O 169,153 124,408 17,992 101,181 3,937 1,298

IV.10.6. Medios de Transporte Terrestres. Como consecuencia de la importancia de la actividad industrial y portuaria, Lázaro Cárdenas está bien comunicado con el resto del país a través de autopistas de cuota y carreteras federales. Tiene comunicación por carretera pavimentada a Morelia en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul, entroncando en La Mira con La Mira-Lázaro Cárdenas y la carretera costera lo comunica con Colima y Guerrero. La tabla IV.10.11 presenta la composición de la red de caminos.

Tabla IV.10.11. Clasificación de la red carretera en el municipio de Lázaro Cárdenas.

Estado Municipio Tipo de Camino y Superficie de Rodamiento 1998 2004 1998 2004

Troncal Federal 2 292.15 2 446.65 159.30 159.30

Alimentadoras Estatales 3 401.70 2 689.50 4.00 0.00

Pavimentada 2 531.90 2 541.10 4.00 0.00

Revestida 869.80 148.40 0.00 0.00

Caminos Rurales 2 636.90 3 043.04 4.30 4.30

Pavimentada 148.80 802.14 0.00 0.00

Revestida 2 488.10 2 240.90 4.30 4.30

Brechas Mejoradas ND 4 000.00 ND ND

TOTAL 8 330.75 12 179.19 167.60 163.60

IV.10.7. Agua. La mayor parte de las comunidades en el municipio cuentan con este servicio. La principal fuente de abastecimiento para el sistema de agua de la ciudad son las aguas superficiales del Río Balsas, mediante la presa La Villita.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

74Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla IV.10.12. Fuentes de abastecimiento de agua y volumen aprovechado en la región. Fuentes de Abastecimiento Volumen Promedio Anual de Extracción

(miles de m3) Entidad o Localidad Total Pozo

profundo Manantial Otras a Total Pozo

profundo Manantial Otras a

Michoacán 7725 965 4649 2111 603.74 326.52 193.41 83.81

Lázaro Cárdenas 164 4 72 88 14.38 11.12 1.22 2.03

Tabla IV.10.13. Viviendas y ocupantes con disponibilidad de agua (2000).

Dispone de agua entubada

Entidad Total Dentro de la

vivienda

Fuera de la vivienda pero en el terreno

Por acarreo No dispone de agua entubada

No especificado

V 18,574,643 15,260,486 6,687,573 847,195 2,337,468 188,753 México

O 79,468,826 52,999,114 26,469,712 4,299,976 10,592,002 1,012,675

V 699,112 489,348 209,764 53,456 84,583 9,182 Michoacán

O 3,216,049 2,208,092 1,007,957 249,473 422,435 43,415

V 33,225 20,728 12,497 2,715 2,933 322 Lázaro Cárdenas

O 141,965 86,521 55,444 12,370 13,477 1,341

Fuente: INEGI, 2001.

Tabla IV.10.14. Plantas Potabilizadoras, capacidad instalada y volumen suministrado de agua potable (2003).

Entidad Plantas Potabilizadoras

Capacidad instalada (L/s)

Volumen suministrado (millones de m3)

Michoacán 4 2,245 66.07

Lázaro Cárdenas 1 420 12.93

Fuente: INEGI, 2001.

IV.10.8. Electricidad. La mayoría de las comunidades en el municipio cuentan con energía eléctrica (tabla IV.10.15) y algunas incluso con alumbrado público. En particular, en la zona urbana de Lázaro Cárdenas este servicio está disponible prácticamente para todas las viviendas, excepto en algunas áreas donde existen asentamientos irregulares.

Tabla IV.10.15. Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica (2003).

Tomas Instaladas de Energía Eléctrica Entidad Total Domiciliarias No Domiciliarias

Localidades con el servicio

Michoacán 1,216,308 1,200,506 15,802 2,924

Lázaro Cárdenas 50,984 50,670 314 44

Fuente: INEGI, 2004.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

75Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla IV.10.16. Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas particulares en la región (2000).

Municipio Total Dispone de energía eléctrica

No dispone de energía eléctrica No especificado

México 21,858,085 20,686,491 1,071,046 100,547

Michoacán 846,333 806,949 36,056 3,328

Lázaro Cárdenas 39,195 38,296 828 71

Fuente: INEGI, 2001.

IV.10.9. Energéticos (combustibles). Los combustibles que se utilizan en la zona son gasolina y diesel, que se obtienen en gasolineras, la mayoría asentadas en la zona urbana de Lázaro Cárdenas o en las gasolineras adyacentes a la carretera federal y a la autopista de cuota. IV.10.10. Salud y seguridad social. Respecto a los servicios de salud el municipio cuenta con clínicas de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Coplamar, ISSSTE, además de servicios particulares.

Tabla IV.10.17. Cobertura de los servicios de salud en la zona de estudio (2000). Población derechohabiente

a las instituciones de seguridad social

No derechohabiente a las instituciones de seguridad

social Entidad

Población Total

N % N %

No Especificado

México 97,361,711 41,076,906 42.19 56,284,805 57.81 -

Michoacán 3,985,667 1,045,874 26.24 2,868,755 71.98 71,038

Lázaro Cárdenas 171,100 92,822 54.25 76,376 44.64 1,902

Unión de Isidoro Montes de Oca, Gro. 27,619 4,575 16.56 22,802 82.56 242

Fuente: INEGI, 2001.

Tabla IV.10.18. Derechohabientes a los servicios de salud, según institución de servicio (2000).

Distribución según condición de derechohabiencia a servicios de salud Derechohabiente

Entidad Población total

No derecho-habiente Total En el IMSS En el

ISSSTE En PEMEX, defensa o

Marina

En otra institución²

No especi-ficado

Michoacán 3,985,667 2,868,755 1,045,874 820,508 214,513 1,1821 5,012 71,038

Lázaro Cárdenas 171,100 76,376 92,822 79,726 7,556 5,729 180 1,902

Fuente: INEGI, 2001.

IV.10.11. Grupos étnicos. Los movimiento migratorios desde otras entidades de la republica y el mestizaje provocan que ni el municipio de Lázaro Cárdenas ni la zona urbana de Lázaro Cárdenas se pueden considerar como étnicos, es decir, zonas en las que predomina la lengua y costumbres de los habitantes prehispánicos de la región. La población indígena es escasa y prácticamente no

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

76Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

se hablan lenguas autóctonas. El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 establece que en el municipio habitan 1,391 personas que hablan alguna lengua indígena. Las lenguas indígenas más frecuentes son el mixteco y purhépecha.

Tabla IV.10.19. Población de la zona de estudio de acuerdo a la lengua que habla (2000).

Habla lengua indígena

Entidad Población de 5 años

o más Habla

español No habla español

No especifi-

cado

No habla lengua

indígena

No Especifi-

cado

México 85,931,732 214,940 44,508 5,484 85,913,092 283,574 Michoacán 3,479,357 103,512 15,422 2,915 3,343,829 13,679 Lázaro Cárdenas 148,973 1,788 24 88 146,474 599

Fuente: INEGI, 2000.

IV.10.12. Sistema de manejo de residuos. La zona de estudio posee infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales y para el tratamiento de aguas residuales. Como todos los municipios en expansión urbana, Lázaro Cárdenas genera un volumen de residuos sólidos equiparable al de dos ciudades de su tamaño. Se estima una generación promedio de 0.725 kg/día por casa. No existen opciones para reciclar la basura ni infraestructura para ello, aunque ha sido del interés de la población local. En la zona rural, la disposición de residuos se realiza sin control alguno sobre espacios abiertos, a la salida de los asentamientos rurales y en ocasiones, en los propios patios traseros o directamente en los cauces de arroyos. En el municipio de Lázaro Cárdenas no existen instalaciones para el tratamiento de residuos peligrosos. IV.10.13. Drenaje. A nivel municipal, los servicios de drenaje no son suficientes para toda la población, concentrándose en los 9 centros de población más grandes, incluyendo la zona urbana de la cabecera municipal. La tabla IV.10.20 presenta la disponibilidad de drenaje en las viviendas particulares de la zona considerada y la tabla IV.10.21 la disponibilidad de redes de saneamiento.

Tabla IV.10.20. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares (2000).

Dispone de drenaje

Municipio Total

Conectado a la red pública

Conectado a fosa séptica

Con desagüe a

grieta o barranca

Con desagüe al río, mar o

laguna

No dispone de drenaje

No especificado

V 16,800,934 13,666,180 2,460,620 401,393 272,741 4,592,550 119,751 México

O 72,654,381 58,606,370 10,859,128 1,913,573 1,275,310 22,137,266 581,832

V 631,973 511,212 47,353 34,460 38,948 209,418 4,942 Michoacán

O 2,865,294 2,292,510 222,436 167,528 182,820 1,041,909 24,169

V 33,242 29,104 2,645 868 625 5,837 116 Lázaro Cárdenas O 141,632 122,382 12,095 4,280 2,875 27,019 502

Fuente: INEGI, 2001.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

77Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En el municipio existe un total de 12 plantas de tratamiento no clasificadas, con una capacidad instalada de 1,872.5 L/s, para un volumen tratado de 15.8 millones de m3/año.

Tabla IV.10.21. Sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Plantas de tratamiento Municipio Tipo Total Lodos

activados Lagunas de oxidación

Filtros percoladores Otras

Capacidad instalada

Volumen tratado

(millones de m3/año)

Público 4 0 0 0 4 615 1

Privado 8 0 0 0 8 1257.5 14.8 Lázaro Cárdenas

Total 12 0 0 0 12 1872.5 15.8

Fuente: INEGI, 2004.

IV.10.14. Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad. La población ocupada, era del orden de 58,799 trabajadores, distribuidos en los sectores primario, con 3,983 personas (6.69%), el secundario, con 18,895 trabajadores (32.13%) y terciario con 33,713 empleados (57.33%). La tabla IV.10.22 presenta la proporción del personal ocupado en los diferentes sectores económicos. El proyecto creará nuevas fuentes de empleo en el sector terciario.

Tabla IV.10.22. Población económicamente activa ocupada por rama productiva en Lázaro Cárdenas.

Rama de actividad PEA Ocupada Rama de actividad PEA

OcupadaAgricultura, ganadería, pesca 3,938 Servicios de esparcimiento y cultura 333

Minería 325 Servicios profesionales 556

Industria manufacturera 13,141 Servicios inmobiliarios 193

Energía eléctrica y agua 890 Servicios restaurantes y hoteles 4,053

Construcción 4,539 Otros, excepto gobierno 5,237

Comercio 10,226 Apoyo a los negocios 879

Transporte y comunicación 3,533 Servicios educativos 3,006

Servicios financieros 221 Servicios de salud y asist. social 1,663

Actividad de gobierno 3,813 Fuente: SEGOB, 2005.

IV.10.15. Salario mínimo vigente. El municipio de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, se localiza en el Área Geográfica C donde el salario mínimo general vigente a partir del 1 de enero del 2007 es de $47.60 diarios. El resto de los municipios del estado de Michoacán están incluidos en la misma zona, por lo que la diferencia entre salarios no es uno de los factores que han estimulado la migración hacia la ciudad de Lázaro Cárdenas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

78Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV.10.16. Pesca. En el sistema ambiental definido, la pesca es una actividad que se realiza en la zona litoral de manera artesanal. La región es un área rica en algunos recursos pesqueros como la mojarra, la carpa, el huachinango, el tiburón, la sierra y el pargo. En estas pesquerías las artes empleadas son principalmente las atarrallas, las cuerdas y los anzuelos, donde el trasmallo es un arte considerado de efectos negativos para los recursos pesqueros. Las embarcaciones comunes son las lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda. Aunque formalmente organizados en cooperativas pesqueras, la pesca es individual. La organización sólo es un mecanismo que les permite acceder a algunos esporádicos apoyos gubernamentales o gestionar el pago de indemnizaciones por daños causados por las actividades industriales de la región. Lo que caracteriza a la actividad es la falta de una tradición pesquera de litoral y la ausencia de pesquerías de altura. IV.10.17. Marginación. Los índices de pobreza según el Consejo Nacional de Población, se clasifican en: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo.; se toman en cuenta las siguientes variables: población analfabeta, viviendas que cuenten con servicios básicos como agua entubada, electricidad, características de construcción de la vivienda, ingresos que se distribuyen en vestido, alimentación, educación, etcétera. De acuerdo a estas características, el índice de pobreza en que se encuentra el municipio es Muy Bajo. La tabla IV.10.23 presenta los índices de marginación del municipio de Lázaro Cárdenas en el periodo de 1980 al 2000.

Tabla IV.10.23. Grado de marginación, 1980 al 2000, en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich.

Marginación 1980

Marginación 1990

Marginación 1995

Marginación 2000

Grado de Marginación: -18.210 -1.584 -1.522 -1.346

Índice de Marginación Media Baja Muy Baja Muy Bajo

Lugar a nivel nacional 2,264 2,267 2,235

Fuente: SEGOB, 2005.

Tabla IV.10.24. Indicadores de marginación en el municipio de Lázaro Cárdenas, 2000.

Indicador % Indicador % Ocupantes en

viviendas particulares

Mayores de 15 años analfabetas 9.94 Sin drenaje ni excusado 8.03

Mayores de 15 años sin primaria completa 27.85 Sin energía eléctrica 2.06

Hab. en localidades menores de 5 mil hab. 11.50 Sin agua entubada 8.03

Pob. ocupada con ingresos menores a 2 s.m 35.75 Con hacinamiento 46.68

Con piso de tierra 10.84

Fuente: SEGOB, 2005.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Descripción del Sistema Ambiental

79Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En comparación, el municipio colindante en el estado de Guerrero tiene una marginación muy alta, lo cual podría indicar que, a pesar de todo, el desarrollo portuario ha influido de forma positiva sobre el entorno socioeconómico de Lázaro Cárdenas. IV.11. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. En la porción terrestre del SA, el medio natural inicio la pérdida de su integridad ecológica primero por el desarrollo de actividades agropecuarias y posteriormente por el crecimiento portuario e industrial. Actualmente tales actividades se han consolidado, aunque sin alcanzar su potencial pleno, en tanto que componentes ambientales como la vegetación y la fauna han visto reducida sus posibilidades de reestablecerse tanto en la isla Cayacal como en La Palma. Por otra parte, en el medio fluvial y marino, por la naturaleza de los sistemas estuáricos como la desembocadura del Balsas y por la diversidad de las actividades humanas que se desarrollan en ahí, el sistema ambiental definido para este proyecto posee condiciones que no permiten una interpretación simple. En la desembocadura del río, el encuentro de la masa de agua dulce continental con la masa de agua salada del mar provoca condiciones que afectan tanto a los organismos vivos como a los procesos fisicoquímicos que ahí ocurren. Al respecto, el proyecto no contempla la realización de obras que puedan alterar dichas condiciones. El frente de agua del proyecto, donde se construirá el muelle, corresponde a un canal artificial que no ofrece las condiciones para el establecimiento de áreas propicias para el alevinaje o desarrollo de estados larvarios de crustáceos, por lo que su transformación no afectará a especies de importancia comercial o ecológica. La desembocadura del río es un ecotono variable en el que los cambios más notables se relacionan con la desaparición previa de humedales y la pérdida de una gran extensión de manglar. La construcción de la terminal no conlleva la eliminación de ningún tipo de vegetación ni la afectación de corrientes de agua, por lo que no contribuirá con las modificaciones previas. Las interacciones con los elementos naturales del SA ocurrirán en un área limitada, e incluye a los suelos, la superficie de infiltración y la atmósfera. También hay interacciones con elementos del entorno socioeconómico por la creación de empleos y por proporcionar un servicio para diferentes industrias de la región. Los elementos ambientales con los que no interactuará el proyecto incluyen la vegetación y la fauna. En relación con la calidad del agua, el proyecto no interactuará con esta ya que la descarga de agua de la fosa de sedimentación y del drenaje pluvial tendrá un contenido bajo de partículas suspendidas, de materiales inertes y sin mezcla de aguas residuales de origen sanitario o de otro tipo de procesos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

80Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La valoración de los impactos depende de la adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, estableciendo las posibles consecuencias de las actividades inherentes al proyecto sobre el ecosistema en el que habrá de insertarse, que en este caso está definido como la Isla Cayacal, donde esta asentado el recinto portuario de Lázaro Cárdenas. La isla está rodeada por los dos brazos que forma el Río Balsas en la zona de su desembocadura, el litoral pacífico y es atravesada por parte de infraestructura carretera ya existente en la zona. En el Capítulo IV de este documento se determinaron los rasgos distintivos de dicho sistema y los componentes del SA que pueden ser afectados. También, con base en las condiciones actuales de cada uno de esos componentes, se realizo una estimación preliminar de la magnitud del impacto potencial. Ahora, con dicha información y con la referente a las actividades a realizar para el desarrollo construir y operar la terminal especializada, contenida en el Capítulo II, se iniciará un análisis integral de las posibles interacciones entre ambos. Este análisis proporciona una visión de la relación Proyecto–Entorno en la que se ha incluido una lista de actividades a realizar de acuerdo con las características del proyecto preliminar de la terminal y los factores ambientales que en general pueden ser afectados en un ambiente con fuerte tendencia al desarrollo portuario e industrial. Para esto se emplearán las acciones contempladas en el proyecto y una selección de los elementos ambientales en base a la información presentada en la descripción del entorno ambiental. Los elementos analizados incluyen:

1) Identificación de las modificaciones adversas y benéficas que pueden ocasionar la realización de la obra, así como su duración.

2) Evaluar la magnitud de los efectos que generará el proyecto sobre el medio,

tanto en los parámetros físico, biológicos como socioeconómicos.

3) Como resultado de los puntos anteriores, se define el tipo de impacto, magnitud y duración del mismo.

4) Una vez caracterizado el impacto, se determinarán las estrategias o

medidas de prevención, mitigación y/o restauración.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

81Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.2. MATRIZ DE INTERACCIONES. Esta técnica nos brinda una primera aproximación al estudio de acciones y efectos, no se entrará en detalles, sino que se seleccionarán los componentes que pueden ser afectados por las acciones emprendidas para la consecución del proyecto, así como vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados. Con estos se construirá una matriz de interacciones. Para la identificación de los impactos generados por el proyecto de la terminal, este se dividió en 4 etapas, con 12 actividades, subactividades y acciones, las cuales se incluyen en la matriz de interacciones. Es importante señalar que en la etapa de selección del sitio del proyecto no se generaron impactos ambientales adversos, ya que las actividades realizadas fueron de carácter administrativo, sin que ocurriesen alteraciones físicas en el predio. El proyecto tampoco incluyó una etapa de preparación del sitio ya que, como se indicó anteriormente, este ocupa parte de los terrenos autorizados para la disposición de material de relleno, sobre el cual se construirá la terminal, y se recibirá listo para la construcción. Generalmente en los proyectos de desarrollo esta etapa suele registrar el mayor número de impactos por la alteración o remoción de la cubierta vegetal y, por tanto, del hábitat de la fauna silvestre. En este caso en el terreno, que forma parte de las áreas de desarrollo del puerto, ya no hay vegetación ni fauna.

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1. Construcción.

1.1. Construcción del muelle. 1.2. Dragado del frente del muelle.

1.2.1. Extracción de material con almeja. 1.2.2. Extracción del material con draga de succión. 1.2.3. Relleno del terreno con el material de dragado.

1.3. Nivelación del terreno. 1.4. Construcción de patios. * 1.5. Construcción de instalaciones administrativas y talleres.

2. Operación. 2.1. Carga de materiales. 2.2. Descarga de materiales. 2.3. Almacenamiento Temporal.

3. Mantenimiento. 3.1. Limpieza de la fosa de sedimentación. 3.2. Servicio preventivo a maquinaria de carga y descarga.

4. Abandono del sitio.

* Incluye la construcción de servicios (distribución de electricidad y alumbrado, sistema de aspersores, trinchera para captación del agua pluvial, fosa de sedimentación, etcétera).

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

82Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Una vez seleccionadas las acciones y los componentes ambientales que serán evaluados, se inicia la valoración cualitativa mediante una matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, y que consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos (tabla V.1). Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio. Este tipo de matrices se empleará para las etapas de construcción y operación y a través de ella se puede identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.

Tabla V.1. Configuración básica de una matriz de impactos.

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES AREALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

ELEMENTOS DEL

MEDIO NATURAL Y

SOCIOECONOMICO

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES A

REALIZAR SOBRE LOS COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

En primera instancia se encuentra la valoración del impacto previsible, el cual considera la propiedad o condiciones de un elemento del medio natural, humano o del paisaje, que potencialmente puede ser modificado como consecuencia de la realización de un proyecto, obras o actividades. Para ello se establecen diferentes niveles que se definen de acuerdo a la magnitud de la modificación y se definen de la siguiente manera:

Sin Interacciones Esperadas. Cuando las acciones del proyecto no se relacionan con alguno de los componentes ambientales, ya sea por su ubicación física o dentro del sistema ambiental, o porque el componente ambiental no responde a determinados flujos de materia o energía, se considera que la interacción es nula.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

83Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Efectos Desconocidos o Indefinidos. En esta categoría se incluyen aquellas interacciones acerca de las cuales no hay antecedentes, o bien que dependan de elemento extrínsecos al proyecto, como pueden ser los juicios subjetivos. Estas interacciones deben analizarse posteriormente más a fondo.

Interacción Adversa Relevante. Se considera cuando un elemento, resulta

aniquilado totalmente o dañado severamente por la implantación del proyecto y exige medidas técnicas especiales y de gran magnitud y costo.

Interacción Adversa de Relevancia Media. Se presenta cuando un elemento

es parcialmente perturbado por la construcción y operación del proyecto. Cabe aclarar, que en este caso el elemento que ha perdido su integridad o estado prístino, puede coexistir con el conjunto de la obra. La forma de amortiguar la modificación de las condiciones originales en que se encontraba antes de la construcción del proyecto, requiere de obras técnicas sencillas de mitigación o/y conservación.

Interacción Adversa No Relevante Este nivel de impacto previsible se da

cuando la modificación del elemento ambiental afectado, resulta casi nula. En este caso también se pueden incluir aquellos procesos o aspectos de la operación que en condiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precauciones adecuadas pueden afectarlo de manera negativa y a diferencia del impacto previsible medio, estos no se deben generar por lo que requieren medidas de prevención en lugar de mitigación.

Dado que los impactos pueden ser de carácter adverso o benéfico para el medio ambiente, lo cual constituye el sentido del impacto, a las interacciones anteriores se han agregado dos categorías más, de acuerdo con lo que se presenta en la tabla V.2, en donde se incluyen los símbolos que posteriormente se emplearán en la matriz de interacciones.

Tabla V.2. Simbología empleada en la matriz de interacciones Proyecto-Componentes Ambientales.

Tipo de Impacto Símbolo

Sin Interacciones Esperadas · Efectos Desconocidos o Indefinidos Interacción Adversa Relevante � Interacción Adversa de Relevancia Media

Interacción Adversa No Relevante Interacción Benéfica Poco Relevante Interacción Benéfica No Relevante

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

84Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.3. Matriz de interacciones de la terminal portuaria con componentes ambientales del

Sistema Ambiental. Construcción Operación Manteni-

miento

Dragado del frente del muelle.

COMPONENTES AMBIENTALES

PRES

ENC

IA D

EL C

OM

PON

ENTE

EN

EL

PRED

IO

Con

stru

cció

n de

l mue

lle

Ext

racc

ión

de

mat

eria

l co

n al

mej

a.

Ext

racc

ión

del

mat

eria

l co

n dr

aga

de s

ucci

ón.

Rel

leno

de

l te

rren

o co

n el

m

ater

ial d

e dr

agad

o.

Niv

elac

ión

del t

erre

no.

Con

stru

cció

n de

pat

ios

con

suel

ocem

ento

.

Con

stru

cció

n de

inst

alac

ione

s ad

min

istra

tivas

y

talle

res.

Car

ga d

e m

ater

iale

s.

Des

carg

a de

mat

eria

les.

Alm

acen

amie

nto

Tem

pora

l.

Uso

de

agua

par

a hu

med

ecer

los

mat

eria

les

alm

acen

ados

Lim

piez

a de

la fo

sa d

e se

dim

enta

ción

.

Ser

vici

o pr

even

tivo

a m

aqui

naria

de

carg

a y

desc

arga

.

Aba

ndon

o de

l siti

o.

ATMOSFERA Calidad del aire. · · · · · · · · · · · Medio sonoro. · · · · · · · · · · · HIDROSFERA

Calidad del agua (Canal Oriente) · · · · · · · · · · Calidad del agua (Litoral del Pacífico) X · · · · · · · · · · · · · · LITOSFERA Relieve · · · · · · · · · · · · · Suelos (superficie de infiltración) · · · · · · · · · · · · · ECOSISTEMAS DEL SA Hábitat terrestre X · · · · · · · · · · · · · Hábitat bentónico · · · · · · · · · · · · · · FLORA Vegetación inducida en el SA X · · · · · · · · · · · · · · Selva media subcaducifolia X · · · · · · · · · · · · · · Manglar X · · · · · · · · · · · · · · Flora bentónica X · · · · · · · · · · · · · · FAUNA Avifauna X · · · · · · · · · · · · · · Fauna acuática (Ictiofauna) X · · · · · · · · · · · · · · Fauna acuática (Fauna bentónica) · · · · · · · · · · · · · · Fauna (Reptiles) X · · · · · · · · · · · · · · PAISAJE Paisaje natural · · · · · · · · · · · · · · Paisaje industrial-urbano · · · · · · · · · · · · · · SOCIOSISTEMAS

Empleo · · · · · · · · · · Desarrollo regional · · · · · · · · · · · · Potencial del recinto portuario · · · · · · · · · · · · X = Componente no presente en el predio; = Componente presente en el predio o canal adyacente.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

85Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS. Una vez identificadas las interacciones que constituyen propiamente los impactos ambientales se procederá a evaluar las características de los mismos para así poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos. El modelo matricial que se ha empleado contiene las actividades básicas que posteriormente se detallarán en el proyecto ejecutivo correspondiente y los elementos del medio que se consideró que pueden interactuar entre sí. Bajo este contexto, las perturbaciones generadas en el sistema pueden tener varios criterios de acuerdo a la naturaleza del impacto y a las características del ambiente, es así que, la evaluación de los impactos debe considerar al disturbio con los efectos colaterales a través del tiempo y espacio. En el presente trabajo se consideraron seis parámetros: • Carácter. Hace referencia a los efectos hacia el interior del sistema, reflejando

la respuesta de los componentes ante los impactos identificados, de donde se tienen dos criterios para este rubro: adverso (+) o benéfico (-)

• Magnitud. Es la dimensión físico-espacial de los efectos en el sistema a partir

de la fuente de impacto relacionada con el proyecto, las cuales comprenden tres niveles: Local, menos de un kilómetro alrededor de la obra o actividad que produce el impacto; Zonal mayor que un kilómetro y menor de cinco y Regional, más de cinco kilómetros.

• Duración. Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando

tres atributos: Temporal, el impacto y sus consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad que lo produce; y Permanente, los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido mayor de 5 años.

• Significancia. Se refiere a la acción del hombre o de la naturaleza, que

provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales, indicándose si es considerado significativo (SI) o no significativo (NO).

• Acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente, indicándose si es considerado acumulativo (SI) o no acumulativo (NO).

• Residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación, indicándose si es considerado residual (SI) o no residual (NO).

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

86Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.4. Caracterización de los principales impactos identificados, atribuibles al proyecto de la terminal portuaria.

IMPACTOS C M D S A R Reducción de la calidad del aire por polvos fugitivos. - L P No No No

Reducción de la calidad del aire por gases de combustión. - L P No No No Atmósfera

Reducción de la calidad del entorno laboral por ruido - L P No No No

Reducción de la calidad del agua del puerto por sólidos suspendidos. - L P No No No

Hidrosfera Reducción de la calidad del agua por grasas y aceites. - L P * No No No

Perdida de superficie de infiltración por la construcción de patios de almacenamiento. - L P * No No No

Litosfera Modificación de las propiedades físicas de los sedimentos frente a la terminal portuaria. - L P No No No

Ecosistemas del SA

Perdida de superficie susceptible a la recolonización por especies nativas. - L P No No Si

Flora Perdida de flora bentónica por dragados de mantenimiento. - L T No No No

Fauna Perdida de fauna bentónica por dragados de mantenimiento. - L T No No No

Paisaje Reducción de la calidad visual del paisaje por instalaciones portuarias. - L P No No Si

Reducción del déficit de empleo en el puerto de Lázaro Cárdenas. + Z P No No Si

Aumento en la posibilidad de incidentes viales por el aumento de vehículos en circulación. - Z P * No No No Medio

socioeconómico

Aprovechamiento del potencial de desarrollo de Lázaro Cárdenas. + Z P No No No

C = Carácter: Adverso (+), Benéfico (-), Elementos subjetivos (+/-). M = Magnitud: L (Local, en área < 1 km), Z (Zonal, en área < 5 km), R (Regional, en área > 5 km). D = Duración: T (Temporal, dura lo que la actividad impactante), P (Permanente, dura más de 5 años). S = Significancia: Si (es significativo), No (no es significativo). A = Acumulativo: Si (es acumulativo), No (no es acumulativo). R = Residual: Si (es residual), No (no es residual). * Aunque la posibilidad es permanente la ocurrencia es ocasional.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

87Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. V.4.1. Atmósfera. V.4.1.1. Reducción de la calidad del aire por polvos fugitivos. El principal impacto que se asocia a las terminales de manejo a granel de minerales, es la generación de polvos y su dispersión durante la carga, descarga y el almacenamiento temporal. No todos los materiales que se manejarán en la terminal generan polvos fugitivos, ya que algunos se transportan en Supersacos. De acuerdo con la información disponible acerca de terminales similares actualmente en operación, este impacto no tiene efectos adversos significativos en el medio ambiente natural, pero puede causar molestias a otros usuarios del recinto portuario al dar un aspecto de suciedad cuando se deposita sobre superficies claras. Los materiales que se manejan no son reactivos y no provocan corrosión u otros daños en los materiales sobre los que se depositan. Tampoco son tóxicos ni solubles en agua. Esta última característica reduce su capacidad de dispersión. De hecho, se considera que la zona de influencia de los polvos generados no se extiende más allá de aproximadamente 200 m de los límites del predio, cuando se registran vientos intensos, los cuales generalmente soplan desde el sur-suroeste. Incluso, debido a la presencia bardas y de vegetación en los predios colindantes, es posible que esta área sea menor.

Figura V.1. Superposición de la rosa de vientos sobre el área del proyecto,

con la posible zona de dispersión de polvos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

88Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.5. Descripción y caracterización de los impactos ambientales relevantes identificados mediante la matriz de interacciones.

Componente ambiental/

Subcomponente Impacto Lugar

Car

ácte

r

Sign

ifica

tivo

Etapa en que se presenta Duración

Reducción de la calidad del aire por polvos fugitivos.

En la plataforma y patios de almacenamiento, donde estará expuesto el personal de la empresa. En las áreas vecinas, donde haya arrastre del polvo por el viento

- NO Operación

Posible durante toda la etapa, cuando haya

viento o al mover los materiales.

Calidad del aire.

Reducción de la calidad del aire por gases de combustión.

En las áreas inmediatas adyacentes a los equipos para el manejo de la carga.

- No Operación

Posible durante toda la etapa,

cuando la maquinaria este

funcionando.

En las zonas donde opere la maquinaria para construcción. - NO Construcción Temporal

Atm

ósfe

ra

Entorno sonoro.

Reducción de la calidad del entorno laboral por ruido

En las áreas inmediatas adyacentes a los equipos para el manejo de la carga.

- NO Operación

Posible durante toda la etapa,

cuando la maquinaria este

funcionando.

Reducción de la calidad del agua del puerto por sólidos suspendidos.

En el canal Oriente, cuando el agua de lluvia o el agua para controlar el polvo haga funcionar la fosa de sedimentación.

- NO Operación Temporal

Hid

rosf

era

Calidad del agua.

Reducción de la calidad del agua por grasas y aceites.

En la zona de talleres y de operación de las grúas, cuando haya mantenimientos preventivos o correctivos.

- NO Operación Ocasional/ Temporal

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

89Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.5. Descripción y caracterización de los impactos ambientales relevantes identificados mediante la matriz de interacciones.

Componente ambiental/

Subcomponente Impacto Lugar

Car

ácte

r

Sign

ifica

tivo

Etapa en que se presenta Duración

Suelo. Perdida de superficie de infiltración por la construcción de patios de almacenamiento.

En toda la superficie del predio, a causa de la construcción de una superficie impermeable de suelocemento, sobre la cual se realizarán las operaciones de la terminal.

- NO Construcción Permanente

Lito

sfer

a

Sedimentos del canal.

Modificación de las propiedades físicas de los sedimentos frente a la terminal portuaria.

En la zona del canal frente al muelle, con cambios en el color y clase textural de los sedimentos, por las partículas inertes que se precipiten al fondo.

- NO Operación Permanente

Eco

sist

emas

de

l SA

Extensión del hábitat

Perdida de superficie susceptible a la recolonización por especies nativas.

En la porción terrestre que será ocupada por la terminal, donde ya no será posible que la vegetación y la fauna se puedan establecer a causa de la presencia humana y la modificación del sustrato.

- NO Construcción/ Operación Permanente

Flor

a

Abundancia Perdida de flora bentónica por dragados de mantenimiento.

Enfrente del muelle, donde sea necesario realizar dragados para devolver la profundidad operativa al canal.

- NO Operación Ocasional/ Temporal

Faun

a

Abundancia Perdida de fauna bentónica por dragados de mantenimiento.

Enfrente del muelle, donde sea necesario realizar dragados para devolver la profundidad operativa al canal.

- NO Operación Ocasional/ Temporal

Pai

saje

Calidad del entorno visual

Reducción de la calidad visual del paisaje por instalaciones portuarias.

En el predio y en los puntos desde donde este es visible. Este impacto es atenuado por el hecho de que se sustituirá un lote sin vegetación por un espacio desarrollado.

- NO Construcción/ Operación Permanente

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

90Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla V.5. Descripción y caracterización de los impactos ambientales relevantes identificados mediante la matriz de interacciones.

Componente ambiental/

Subcomponente Impacto Lugar

Car

ácte

r

Sign

ifica

tivo

Etapa en que se presenta Duración

Demanda de mano de

obra

Reducción del déficit de empleo en el puerto de Lázaro Cárdenas.

Las zonas urbanas en los alrededores del SA. - NO Construcción/

Operación Permanente

Entorno laboral

Aumento en la posibilidad de incidentes viales por el aumento de vehículos en circulación.

En la vialidad que conecta al predio con el resto de la infraestructura de caminos del puerto. Más allá el aumento del tráfico no es importante respecto al ya existente en las carreteras regionales.

- NO Operación Permanente

Med

io s

ocio

econ

ó-m

ico

Desarrollo Regional

Aprovechamiento del potencial de desarrollo de Lázaro Cárdenas.

En la actualidad el puerto esta subutilizado, por lo que al desarrollar nuevas inhalaciones que no provoquen impactos significativos en el medio ambiente, mejora la cantidad y calidad de los servicios que ofrece el puerto.

+ NO Operación Permanente.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

91Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.4.1.2. Reducción de la calidad del aire por gases de combustión. Otro efecto adverso, pero no significativo, que se presentará durante la construcción incluye a las emisiones a la atmósfera producto de la maquinaria con que se realice el transporte de materiales y del equipo de construcción. Este no tendrá consecuencias graves ya que la topografía de la zona y los vientos permitirán disipar estas emisiones rápidamente, además de que no hay otras fuentes emisoras dentro del SA que puedan provocar un efecto acumulativo. La termoeléctrica de Petacalco y la siderúrgica se encuentran alejadas del puerto y sus impactos se han reportado en otras zonas, por lo que no están incluidas en el SA definido para este proyecto. La generación de ruido de los motores que estarán en operación no provocará perturbaciones, ya que no hay núcleos de población cercanos ni áreas de conservación de fauna silvestre que puedan ser afectadas. V.4.1.3. Reducción de la calidad del entorno laboral por ruido. El ruido en esta etapa es generado por la maquinaria que operará en la terminal y puede ser un impacto adverso, aunque esto se reflejaría más en el ámbito laboral que en el medio natural, ya que en las cercanías no existen poblaciones de fauna silvestre que puedan ser afectadas. V.4.2. Hidrosfera. V.4.2.1. Reducción de la calidad del agua por sólidos suspendidos. En el Canal Oriente, frente al muelle, los impactos que se asocian a la construcción del muelle se relacionan principalmente con el incremento de partículas en suspensión en el agua, y son los siguientes: Durante la construcción del muelle, puede incrementarse la turbidez atribuible a las partículas en suspensión durante el dragado el frente de la estructura de contención. Las plantas bentónicas pueden ser particularmente susceptibles a la reducción de la luz y a la redepositación de partículas suspendidas. Sin embargo, dado que la flora y fauna en el fondo del canal es escasa y está sometida a alteraciones periódicas por los dragados de mantenimiento realizados por la APILAC, este impacto no es significativo. A la zona del canal Oriente donde se construirá el muelle pueden ingresar numerosas especies de peces de la región. Sin embargo, este tipo de organismo es capaz de alejarse de las zonas en que se presenta alguna alteración o incremento de la turbidez sin ser afectados. Durante la construcción no se emplearán sustancias tóxicas para la vida acuática, por lo que no se esperan impactos adversos en la fauna pelágica.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

92Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Finalmente, en la etapa de operación el agua de lluvia y la que se emplea para controlar el polvo en las áreas de almacenamiento, arrastra partículas al escurrir a través de las áreas de almacenamiento. Si no se aplican medidas de control estas partícula terminarán en el canal e incrementarán la turbidez del agua. Por ser materiales insolubles en agua, se precipitarán al fondo, lo cual es un impacto adverso no significativo, ya que el volumen de material no es suficiente para provocar el asolvamiento de esta vía de comunicación. No obstante, el proyecto contempla establecer un sistema de drenaje que dirija el agua a una fosa de sedimentación a fin de evitar la contaminación por partículas suspendidas. V.4.2.2. Reducción de la calidad del agua por el manejo de materiales a granel. En relación con los materiales que se manejarán en la terminal, es necesario analizar sus características para determinar si provocarán algún impacto adverso al medio ambiente. La tabla V.6 presenta algunas de estas características, incluyendo su solubilidad y su gravedad especifica. Como podemos ver los materiales que se manejan a granel no son solubles en agua, por lo que no plantean un riesgo de contaminación química del agua. Los compuestos que presentan una solubilidad moderada, como el cloruro de potasio y el sulfato de magnesio, son sustancias que no se manejan a granel sino que se transportan en Supersacos, ya que se busca minimizar las mermas durante el proceso de transporte de estos compuestos. Cabe hacer notar que aun cuando se derramará alguna de las sustancias solubles, estas se encuentran normalmente en el medio ambiente. Por otra parte, el resto de la sustancias son insolubles en agua y por su densidad, tienden a hundirse rápidamente. Esta es una propiedad que se aprovecha para la operación de la fosa de sedimentación.

Tabla V.6. Principales características de los materiales que se manejarán en la terminal portuaria. Nivel de

Riesgo NFPA 2 Material Número CAS 1 S F R

Regulación para

Transporte Solubilidad

en Agua Gravedad específica

Cloruro de Potasio 7447-40-7 1 0 0 No Regulado 35 % - Cobre 7440-50-8 1 0 0 No Regulado Insoluble 8.94 Zinc 7440-66-6 1 1 1 No Regulado Insoluble 7.14 Mineral de Hierro 7439-89-6 0 0 0 No Regulado Insoluble 7.87 Carbón Mineral 1 No aplica 2 1 0 No Regulado Insoluble 1.31 Coke de Petróleo 64741-79-3 1 1 0 No Regulado < 0.1% 0.8 – 2.1 Acero No aplica - - - No Regulado Insoluble No Aplica Azufre 7704-34-9 1 1 0 No Regulado < 0.1% 2.07 Cemento 65997-15-1 1 0 0 No Regulado 0.1 a 1.0 % 3.15 Sulfato de Magnesio 7487-88-9 1 0 0 No Regulado 26% 2.7 1 CAS: Chemical Abstracts Service. Número asignado por Chemical Abstracts a la sustancia. 2 Nivel de Riesgo: S = Salud, F = Fuego, R = Reactividad (0 = Mínimo, 1 = Ligero, 2 = Moderado, 3 = Alto, 4 = Extremo.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

93Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Por otra parte, las sustancias que se manejarán no son incompatibles entre si (tabla V.7), ni estarán expuesta a sustancias con las que puedan reaccionar.

Tabla V.7.Sustancias químicamente Incompatibles con los materiales que se manejarán en la terminal portuaria.

Sustancia Incompatibles

Materiales O

xida

ntes

Fue

rtes

Áci

dos

Sal

es d

e am

onia

Alu

min

io

Ace

tilen

o

Mag

nesi

o

Met

ales

Agu

a

Áci

dos

min

eral

es

Alc

ohol

es E

toxi

etin

ilico

s

Trifl

orur

o de

bro

mo

Per

man

gana

to d

e po

tasi

o

Oxi

dant

es

Hal

ógen

os

Clo

ro

Cloruro de Potasio X X 1

Cobre X X 2

Zinc X X X X

Mineral de Hierro X X X X X

Carbón Mineral X

Coke de Petróleo

Acero 3 X

Azufre X

Cemento X X X 4

Sulfato de Magnesio X

1 En presencia de Ácido Sulfúrico. 2 Cuando se encuentra como polvo 3 Incluye acero en lámina, planchón o rollo. 4 Cuando se humedece

Las sustancias que se van a manejar en la terminal se encuentran en formas estables, no reactivas y no asimilabes por los organismos vivos. Tal es el caso del cobre, el cual se maneja en forma de metal, como el empleado para las tuberías de agua potable, o en aleaciones. En ningún caso se manejará cobre en forma de sales, las cuales si presentan toxicidad para los organismos vivos. Igualmente, el hierro, el zinc y el acero se manejan en formas de lingotes o barras, y no en forma de limadura o partículas de tamaño que puedan dispersarse en el aire o a través del agua. El cemento, que por su naturaleza no se debe humedecer ya que perdería su valor, se maneja también en Supersacos y no se dispersa en el medio natural durante las operaciones normales de transporte. Las sustancias que si pueden generar polvos fugitivos son el carbón y el coque. El carbón es un combustible sólido natural, formado a partir de material vegetal prehistórico. El carbón aparece en forma de capas o vetas en rocas sedimentarías

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

94Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

y es una fuente importante de materias primas. Su (TLV) Valor Límite de Umbral es de 2 mg/m3 de polvo en el aire. Tales concentraciones se pueden presentar en áreas cerradas como las bodegas de los barcos. El coque de petróleo es que se obtiene como producto secundario del cracking del petróleo. Generalmente generan menos cenizas (<0.5%), su humedad es menor (8-10%) y menos volátiles (8-10%) que el carbón, lo cual resulta en un valor de calor mucho más alto, del orden de 14,000 Btu/lb. Generalmente el contenido de sulfuro es mayor, de entre 4 % a 7 %, mientras que el del HGI varía de 35 a 75. la mayor parte del coque que se produce tiene grado combustible, lo que significa que compite con el carbón. Algunos coques tienen bajo contenido de hierro, níquel y vanadio, por lo tienen mayor valor para la industria de ánodos de aluminio. Finalmente, el proyecto no generará lixiviados ni contaminación de las aguas subterráneas. Los lixiviados son el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto material suspendido o disuelto, generalmente ambos. En este caso, dado que la superficie de los patios estará constituida por una capa de suelocemento impermeable, no habrá arrastre de partículas hacia las aguas freáticas. V.4.2.3. Reducción de la calidad del agua por grasas y aceites. El mantenimiento al que se refiere este apartado es el que se proporciona a los equipos de la empresa. En ningún caso se dará mantenimiento a las embarcaciones que arriban al muelle ni se permitirá la descarga de residuos en la terminal, ya que dichas operaciones son responsabilidad de la APILAC. Los impactos adversos se relacionan con la generación de grasas y aceites, principalmente en el área de talleres, las cuales si no se manejan de manera adecuada pueden contaminar el suelo o el agua del canal de navegación. Por su volumen es poco probable que provocasen un problema de contaminación grave pero aun así se deberán tomar las precauciones adecuadas. En las áreas de servicios puede ser necesario almacenar combustibles para la maquinaria, aunque en volumen bajo. Si no se tiene cuidado estos combustibles también se pueden derramar y contaminar el suelo o incluso llegar a la zona marina. V.4.3. Ecosistemas del SA. V.3.3.1. Perdida de superficie susceptible a la recolonización por especies nativas. El área de la terminal actualmente carece de cobertura vegetal y no participa de los procesos ecológicos del SA. Al construir la terminal se eliminará la posibilidad de que esta zona sea colonizada nuevamente por la vegetación característica de la región y se consolidará el uso de suelo para actividades portuarias.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

95Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.4.4. Litosfera. V.4.4.1. Perdida de superficie de infiltración por la construcción de patios de almacenamiento. La afectación al drenaje superficial por la pavimentación casi total del predio se considera un impacto ambiental no significativo, ya que la superficie afectada con capacidad de realizar esta función, respecto al total existente en el SA, es muy baja. Por otra parte, al establecer una superficie impermeable se evita que se infiltre agua que podría arrastrar particulas. V.4.5. Flora. Como ya se indicó, en el terreno para la terminal no hay vegetación. El sitio se recibirá listo para la construcción y por lo tanto no se generarán impactos ala vegetación terrestre del SA. V.4.5.1. Perdida de cobertura de la flora acuática. Prácticamente no hay macroalgas bentónicas en la zona que será afectada y en todo caso, la zona es alterada de manera periódica por los dragados de mantenimiento del canal de acceso. No obstante, si en el medio acuático del Canal Oriente aumentara la turbidez habría una atenuación de la luz que puede ser suficiente para reducir la producción primaria por fitoplancton y flora bentónica incluso más allá de los límites inmediatos del área del muelle. Sin embargo, estos efectos son transitorios. Por ejemplo, la producción primaria del fitoplancton típicamente vuelve a los niveles anteriores al aumento de sedientos suspendidos poco después de que terminan las obras. La macroflora bentónica parece ser menos elástica, especialmente en áreas donde se elimina la mayor parte de la biomasa de las plantas, tanto por la redepositación de sedimentos como por la turbidez elevada. V.4.6. Fauna. Generalmente durante la preparación del sitio para los proyectos de desarrollo se suele registrar el mayor número de impactos por la alteración o remoción de la cubierta vegetal y, por tanto, del hábitat de la fauna silvestre. En este caso no hay fauna en el terreno que se desarrollará, por lo que este componente ambiental del SA no será afectado. V.4.7. Paisaje. V.4.7.1. Reducción de la calidad visual del paisaje. El impacto sobre el paisaje contiene elementos subjetivos, por lo cual es difícil de calificar el efecto de una nueva estructura. Sin embargo, la tendencia en el recinto portuario en su porción

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

96Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

alrededor de lo que será la terminal tiende a integrar elementos artificiales relacionados a la industria en todas direcciones. El impacto en el paisaje sería neutro, con estructuras de bajo perfil que solo serán apreciadas por los trabajadores del puerto y por quienes naveguen en el canal. En este sentido, la cuenca visual estaría limitada a una zona pequeña, sin que las instalaciones propuestas sean desde la zona urbana de Lázaro Cárdenas. V.4.8. Medio Socioeconómico V.4.8.1. Aumento de la oferta de empleo en el puerto de Lázaro Cárdenas. La construcción de la terminal traerá consigo demanda de mano de obra, que será cubierta por la población local. Tal condición permitirá reducir el déficit de empleo y complementar los ingresos económicos de una parte de los residentes de Lázaro Cárdenas o Guacamayas ocupados en el sector de la construcción. Al incrementar la oferta de empleo en la zona urbana, se propicia una mejoría en las condiciones de vida de la población económicamente activa, así como el incremento en sus ingresos, por lo que se considera benéfico. La oferta de empleo sólo durará en tanto se construyen los patios, las instalaciones y el muelle, por lo que el efecto en el tiempo es temporal. Por su carácter temporal y alcance zonal, aunado a la población beneficiada, el impacto se considera poco significativo. Una vez concluida la construcción se crearán empleos para la operación de la terminal. Estos empleos serán para personal capacitado en el manejo de maquinaria pesada, aunque por la cantidad de personal requerido, el impacto tampoco será significativo. V.4.8.2. Aumento en la posibilidad de incidentes viales por el aumento de vehículos en circulación. El tráfico vehicular será producto de los vehículos que transporten el material que entra o sale a la terminal. Debido a que existen caminos pavimentados en el recinto portuario y dado que en la zona en la que se ubica el proyecto sólo hay actividades que no involucran volúmenes elevados de tráfico vehicular, no se prevén impactos adversos por congestionamientos de las vías de acceso. Sin embargo, de manera local podría registrarse una reducción en la calidad del aire. V.4.8.3. Aprovechamiento del potencial de desarrollo de Lázaro Cárdenas. En la etapa de operación los impactos benéficos son debido a que los materiales que se cargarán y descargarán en la terminal, ya que estos permiten la operación de diversas industrias nacionales. No obstante, también existen algunos impactos adversos, aunque estos no se consideran significativos.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

97Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

V.5. RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPA. V.5.1. Selección del sitio. En este caso la etapa de selección del sitio del proyecto no se incluyo, ya que las actividades realizadas fueron de carácter administrativo. Por otra parte, la construcción de la terminal para el manejo gráneles minerales se hará en la zona establecida por la APILAC para este fin, sin que la empresa interviniera en la designación de usos del suelo dentro del recinto portuario. V.5.2. Preparación del sitio. Generalmente en los proyectos de desarrollo esta etapa suele registrar el mayor número de impactos por la alteración o remoción de la cubierta vegetal y, por tanto, del hábitat de la fauna silvestre. Esta etapa no se consideró dentro del proyecto debido a que el sitio se recibirá listo para la construcción de la terminal y por lo tanto no habrá actividades de desmonte o despalme por parte de la empresa. El predio en el que se pretende construir la terminal forma parte de la extensión de terrenos dentro del recinto portuario autorizados para ser usados como sitios para el depósito de material de dragado, sobre el cual se construirá la terminal. V.5.3. Construcción. Durante la construcción se presentarán pocos impactos ambientales y ninguno de ellos se considera significativo. En el medio terrestre los impactos son aquellos que normalmente se asocian a las actividades de la construcción, como son la presencia del personal de construcción (con generación de residuos sólidos y aguas residuales de origen sanitario), emisiones a la atmósfera y ruido generado por los equipos de construcción. V.5.4. Operación. En la etapa de operación los impactos que se presentarán están asociados a la emisión de polvos fugitivos por el manejo de diversos materiales, ninguno de los cuales representa un peligro para el medio ambiente, ya sea por que se trate de materiales inertes, sustancias comunes en el medio ambiente de forma natural o sustancias en formas químicas que no son biológicamente asimilables. La generación de grasas y aceites es un impacto ambiental adverso no significativo, que se asocia a la operación de maquinaria en cualquier tipo de obra, ya que ocasionalmente puede ser necesario dar mantenimiento menor en el sitio. Para esto podrán aplicarse medidas de mitigación.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

98Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN. A través de la revisión de impactos realizada en el capítulo anterior ha sido posible determinar que el proyecto para la construcción y operación de la terminal portuaria no provocará impactos ambientales significativos y que los impactos no significativos que ocurrirán son pocos y, en algunos casos, pueden reducirse aun más mediante la aplicación de algunas medidas sencillas. La tabla VI.1 presenta las medidas de mitigación propuesta. Es importante señalar estas medidas corresponden a un esquema de gestión ambiental, que mejores las condiciones en la terminal, ya que esta no esta asociada a impactos adversos significativos. Tabla VI.1. Medidas de control y mitigación ambiental, aplicables al proyecto de la terminal

de gráneles, las cuales se propone sean englobadas por un esquema de Gestión Ambiental, para atender los efectos ambientales del proyecto.

Impacto Medida Aplicable Objetivo Momento de Ejecución

Responsable de su

Aplicación

Reducción de la calidad del aire por polvos fugitivos.

Instalar correctamente el sistema de rociadores de agua para humedecer el material almacenado.

Evitar la generación excesiva de polvo durante el manejo de los materiales o cuando se presenten vientos intensos.

Desde el inicio de

operaciones. Promovente

Reducción de la calidad del aire por gases de combustión.

verificación y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria

Reducir la cantidad de emisiones a la atmósfera.

Construcción/ Operación

Promovente/ empresa

constructora

Dar mantenimiento adecuado a la maquinaria para evitar rebasar los niveles de ruido permitidos en la normatividad aplicable.

Evitar la generación de ruido por encima de niveles máximos permitidos.

Construcción/ Operación

Promovente Reducción de la calidad del entorno laboral por ruido

Observar las medidas aplicables respecto al entorno laboral.

Dar a los trabajadores condiciones de trabajo adecuadas.

Operación Promovente

Limpiar la fosa de sedimentación periódicamente.

Retener las partículas arrastradas por la lluvia y el agua para el control de polvos, evitando que su acumulación reduzca la eficiencia de la fosa.

Operación Promovente Reducción de la calidad del agua del puerto por sólidos suspendidos.

Reutilizar el agua de la fosa para el sistema de rociadores.

Reducir el volumen de agua que llega al canal Operación Promovente

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

99Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla VI.1. Medidas de control y mitigación ambiental, aplicables al proyecto de la terminal de gráneles, las cuales se propone sean englobadas por un esquema de Gestión Ambiental,

para atender los efectos ambientales del proyecto.

Impacto Medida Aplicable Objetivo Momento de Ejecución

Responsable de su

Aplicación

Reducción de la calidad del agua por grasas y aceites.

Disponer de los residuos con estas sustancias a través de una empresa especializada en su manejo.

La generación de grasas y aceites es un impacto ambiental adverso que será mitigado evitando su disposición sobre el suelo.

Operación Promovente

Realizar una campaña permanente de seguridad para sus conductores, a fin de prevenir accidentes.

Evitar daños al personal y las instalaciones del recinto portuario.

Durante toda la operación. Promovente Aumento en la posibilidad de

incidentes viales por el aumento de vehículos en circulación. Colocar señales

referentes a las medidas de seguridad pertinentes

Reducir la posibilidad de accidentes dentro de los patios de la empresa.

Durante toda la operación. Promovente

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR ETAPA. VI.2.1. Selección del sitio. En la etapa de selección del sitio del proyecto no hay impactos ambientales por mitigar, ya que como se explicó anteriormente en esta etapa sólo se realizaron los estudios pertinentes para el desarrollo del diseño y planos de estructuras. Las únicas medidas que pudieron aplicarse fueron preventivas, al evitar la selección de un sitio inadecuado para el desarrollo. Tales medidas habrían sido como se describe a continuación: • Se verificó que el proyecto cumpliera con los planes de desarrollo de la API de

Lázaro Cárdenas.

• Se verificó que en el sitio elegido no existiesen elementos naturales que requirieran de protección especial o que fuesen irremplazables. Este criterio se cumple ampliamente por la ubicación del sitio en una zona destinada al desarrollo portuario y por la ausencia de vegetación y fauna.

VI.2.2. Preparación del sitio. Como ya se indicó, el sitio se recibirá listo para la construcción de la terminal, por lo que esta etapa no se considera dentro del proyecto y de forma explicita se señala que no será necesario establecer medidas de mitigación. Durante la construcción del muelle puede incrementarse la turbidez debida a partículas en suspensión, lo cual puede mitigarse con el empleo de una malla de geotextil alrededor de la zona de trabajo para impedir que las partículas se dispersen. El agua de lluvia o la que se emplea controlar el polvo en las bandas transportadoras o en las áreas de almacenamiento, arrastra partículas al escurrir a

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

100Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

través de las áreas de almacenamiento. Para evitar que las partículas se dispersen sin control el agua se dirigirá hacia una fosa de sedimentación. En ella las partículas, insolubles en agua, se precipitan al fondo. Al acumulares forman un lodo que deberá retirarse periódicamente. Dado que el material que se acumula en la fosa no constituye un residuo peligroso, puede ser empleado para rellenos en terrenos del recinto portuario a fin de evitar ocupar espacio en los rellenos sanitarios del municipio. Una vez que las partículas sedimenten, el agua de la fosa puede reutilizarse para el sistema de rociadores. Los excedentes de agua serán derivados hacia el canal de acceso del puerto, por lo que deberán cumplir con los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Previamente se deberá obtener autorización de la Comisión Nacional de Aguas para descargar el agua. La generación de grasas y aceites es un impacto ambiental adverso que será mitigado evitando su disposición sobre el suelo, almacenándolo en tambos de 200 L, para posteriormente disponer de ellos a través de una empresa especializada en su manejo. VI.2.3. Construcción. Durante la construcción se presentarán pocos impactos ambientales y ninguno de ellos se considera significativo. Estos pueden atenuarse a través de las siguientes medidas: • La afectación al drenaje superficial por la pavimentación casi total del predio se

considera un impacto ambiental casi inevitable y será mitigado en su totalidad por un sistema hidráulico de drenaje vertical y vías de flujo para el agua pluvial que serán conducidos a la fosa de sedimentación.

• Los residuos sólidos como material de empaque, restos de alimentos y basura

en general, generados por el personal encargado de la construcción de la terminal, deberán concentrarse en tambos metálicos de 200 L de capacidad, con la finalidad de ser transportados al sitio que el municipio designe. Deberá contarse con contenedores para separar los diferentes tipos de basura en, por lo menos, orgánicos e inorgánicos.

• Se deberá proveer agua para consumo humano y de uso general, la cual

deberá suministrarse y almacenarse en garrafones de plástico de 20 L para facilitar su manejo y su control. Se deberá contar con sistemas que permitan que el agua se distribuya entre los trabajadores sin contaminarla. El agua uso general podrá suministrarse y almacenarse en tibores de plástico de 200 L.

• El ruido en la etapa de construcción será producto de la maquinaria empleada.

Este se considera como un impacto ambiental inevitable ya que este es

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

101Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

generado por la maquinaria que operará en la planta, y será mitigado en su totalidad disponiendo a los trabajadores del equipo de seguridad adecuado como lo son tapones y orejeras antirruido.

VI.2.4. Operación. • VI.1.4.1. Emisión de Polvos a la Atmósfera (durante la carga, descarga y

almacenamiento temporal). El problema ambiental más frecuente en las terminales de manejo a granel de minerales, es la generación de polvos y su dispersión durante la carga, descarga y el almacenamiento temporal. El almacenamiento de los materiales no constituye un impacto ambiental directo ni tampoco importante, aunque se considera como un impacto potencial si se diera un abandono súbito de la planta y se suspendieran las medidas para controlar los polvos fugitivos. En la terminal se podrán emplear los métodos más eficaces utilizados en instalaciones similares, incluyendo los siguientes:

• Rociadores. Para el control en la emisión de polvos y su dispersión, se

instalará un sistema de rociadores de agua para humedecer el material almacenado. Con esto se evita la generación excesiva de polvo durante el manejo de los materiales o cuando se presenten vientos intenso.

• Utilización de Lonas. El uso de lonas no es recomendable para el control de

polvos de grandes superficies, ya que por el tamaño de las lonas requeridas el viento puede desprender las lonas y estas constituyen un peligro. Sin embargo, se recomiendan para reducir la cantidad de material en la atmósfera para superficies pequeñas en los patios de almacenamiento o para cubrir el material transportado en vehículos.

VI.1.4.2. Fosa de sedimentación. VI.1.4.3. Residuos sólidos. Los residuos sólidos que se generen pueden controlarse fácilmente si se colocan contenedores con tapa en las áreas donde se generen los residuos. Los residuos deberán enviarse a sitios autorizados por el municipio para su disposición final. VI.1.4.4. Tráfico vehicular. El tráfico vehicular será producto de los vehículos que transporten el material que entra o sale a la terminal. Debido a que existen caminos pavimentados en el recinto portuario y dado que en la zona para la construcción no hay otras empresas que generen trafico elevado de vehículos, no se prevén problemas por congestionamientos de las vías de acceso.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

102Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Como medida de prevención, aplicable a las etapas siguientes, se deberán observar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en todos los vehículos de la empresa relacionados al proyecto, de acuerdo con sus características:

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles

de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Adicionalmente, se deberá recomendar a las empresas que reciben materiales a través de esta terminal que cumplan con las normas citadas, aunque en última instancia esta será responsabilidad exclusiva de cada empresa. VI.1.4.5. Ruido. El ruido en esta etapa es generado por la maquinaria que operará en la terminal y será mitigado en su totalidad proporcionando a los trabajadores el equipo de seguridad adecuado como lo son tapones y orejeras antirruido. Además se deberá cumplir con las normas aplicables en la materia: Los niveles de ruido de los vehículos de la empresa usada en esta etapa

deberán respetar lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. De ninguna manera deben rebasar los valores máximos permisibles. Un mantenimiento adecuado de los vehículos contribuirá que los niveles de ruido se encuentren dentro de los límites permisibles por las normas aplicables. Para esto será necesario monitorear la cantidad de ruido emitido durante la operación.

Los niveles de ruido de la maquinaria usada en esta etapa deberán respetar lo

establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. De ninguna manera deben rebasar los valores máximos permisibles.

VI.1.4.6. Mantenimiento de equipos. El mantenimiento al que se refiere este apartado es el que se proporciona a los equipos de la empresa. En ningún caso se

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

103Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

deberá permitir el mantenimiento de las embarcaciones que arriban al muelle ni la descarga de residuos en la terminal. Se deberá reportar a las autoridades del muelle cualquier caso en que una embarcación descargue al mar aguas residuales o de sentina mientras se halla en la posición de atraque de la empresa. Respecto al mantenimiento a los equipos de la empresa se deberán adoptar las siguientes medidas: Para prevenir la fuga de combustibles y lubricantes de la maquinaria en uso,

esta deberá estar siempre en buen estado mecánico, evitando además realizar reparaciones, cambios de aceite o carga de combustible en áreas con el suelo sin protección o en áreas desde donde pueda haber derrames hacia el canal de navegación. El mantenimiento y reparaciones de los vehículos únicamente deberá realizarse en la zona designada para este fin.

La mejor opción de manejo para los residuos generados como aceites

gastados, envases vacíos y materiales impregnados que se generen durante la operación es enviarlos a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generada es baja y por estar en una zona urbana probablemente todos los días podrán enviarse fuera del sitio del proyecto. Es muy importante señalar que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en las áreas con tierra. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que por su persistencia, este tipo de sustancias pueden llegar eventualmente al canal de acceso.

Los cambios de aceites de los vehículos se deben hacer en el área del taller y

no en cualquier parte del predio. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena temporalmente el aceite en bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra.

Si se da algún tipo de mantenimiento de emergencia a la maquinaria fuera del

área de talleres, cuando se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Si se utilizan solventes, una vez usados no se deben mezclar con el aceite.

Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son

potencialmente peligrosos por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

104Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

contaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente.

Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos.

Aun cuando no hay normas que prohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “únicamente aceite”.

Para la zona de almacenamiento de combustibles y otros materiales que

puedan generar contaminación al suelo se recomienda que en el área de almacenaje de los combustibles se construya una plancha de concreto del tamaño adecuado al volumen esperado, con pendiente al centro y un canal colector alrededor de la plancha, con la finalidad de retener cualquier derrame. Este sitio deberá estar lejos de cualquier fuente de ignición, cubierto para protegerlo de los rayos solares y con ventilación para evitar la acumulación de vapores.

En caso de alerta de huracán se deberán remover todos los combustibles y

residuos, para llevarlos a sitios seguros donde no haya riesgo de derrames o dispersión.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

105Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VI.3. MEDIDAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO; NO RELACIONADAS CON IMPACTOS ESPECIFICOS. A continuación se presentan una serie de medidas y recomendaciones que se integrarán en manuales de Buenas Prácticas para la empresa responsable de la construcción del muelle, los patios y las demás estructuras de proyecto. Estas medidas no están orientadas a impactos específicos.

Tabla VI.2. Medidas Generales de gestión Ambiental para las actividades del proyecto; no relacionadas con impactos específicos.

Obra / Concepto MEDIDA APLICABLE OBJETIVO MOMENTO DE EJECUCION

Aplicar medidas de seguridad en el manejo de grasas y aceites.

Evitar la contaminación del suelo y agua.

Durante toda la etapa de construcción.

Maquinaria de construcción

(Contaminación por hidrocarburos). Prevenir la fuga de

combustibles y lubricantes Evitar la contaminación del suelo y agua.

Durante toda la etapa de construcción.

Construir una plancha de concreto pobre con pendiente al centro y un canal colector alrededor

Retener cualquier derrame accidental que pueda llegar al canal.

Durante la etapa de construcción. Maquinaria de

construcción (Almacenamiento de

combustible).

El transporte del combustible al área de construcción deberá hacerse en carros tanque o en tambos metálicos nuevos de 200 L

Evitar cualquier derrame accidental.

Durante toda la etapa de operación.

Mantener un control de los residuos peligroso generados durante el mantenimiento y disponer de ellos adecuadamente.

Evitar que este tipo de residuos pueda contaminar el recinto portuario o el canal de navegación

Durante toda la operación.

Generación de Residuos peligrosos. Control estricto de envases de

pintura y otras sustancias empleadas para el mantenimiento de las estructuras de la terminal

Evitar el riesgo de contaminación de suelos y del canal por este tipo de materiales.

Durante toda la etapa de operación.

VI.3.1. Maquinaria de construcción (Contaminación por hidrocarburos). Para prevenir la fuga de combustibles y lubricantes de la maquinaria en uso, esta deberá estar siempre en buen estado mecánico, evitando además realizar reparaciones, cambios de aceite o carga de combustible en áreas sin protección contra derrames. El mantenimiento mayor y reparaciones deberán realizarse preferentemente en talleres fuera del área del proyecto.

La mejor opción de manejo para los residuos generados como aceites gastados, envases vacíos y materiales impregnados que se generen durante la obra es enviarlos a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generada es baja y por estar cerca de una zona portuaria e industrial probablemente todos los días podrán enviarse fuera del sitio del proyecto. Es muy importante señalar que se debe evitar la aplicación de los aceites

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

106Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

gastados para el control del polvo durante la construcción de la terracería. Se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias pueden llegar eventualmente a las zonas bajas y los cuerpos de agua subterráneos.

El abastecimiento de combustible a la maquinaria pesada deberá realizarse

mediante bombeo, evitando en lo posible el vaciado directo desde otros bidones o el uso de embudos, a fin de evitar derrames al suelo o escurrimientos superficiales, especialmente el Río Balsas.

Los cambios de aceite de la maquinaria se deben hacer en talleres o en zonas

designadas para este fin, cuando se trate de equipos pesados. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena temporalmente el aceite en bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra.

Si se da algún tipo de mantenimiento de emergencia a la maquinaria, cuando

se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Si se utilizan solventes, una vez usados no se deben mezclar con el aceite.

Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son

potencialmente peligrosos por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente.

Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos.

Aun cuando no hay normas que prohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “únicamente aceite”.

VI.3.2. Maquinaria de construcción (Almacenamiento de combustible). En la zona de almacenamiento de combustibles para la maquinaria, así como para otros materiales que puedan generar contaminación al suelo se recomienda que se realicen las siguientes acciones:

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

107Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Construir dentro del predio, pero fuera de la zona de trabajo, una plancha de concreto pobre del tamaño adecuado al volumen esperado, con pendiente al centro y un canal colector alrededor de la plancha, con la finalidad de retener cualquier derrame. Este sitio deberá estar lejos de cualquier fuente de ignición, cubierto para protegerlo de los rayos solares y con ventilación para evitar la acumulación de vapores.

El transporte de combustibles al área de construcción deberá hacerse en

carros tanque o en tambos metálicos nuevos de 200 L sobre un vehículo con una plataforma estables que permita transportarlos de forma vertical y asegurándolos adecuadamente para evitar el posible derramamiento accidental.

Con base en los reglamentos de PEMEX y el de Transporte Terrestre de la

SCT, a las NOM-001-SCT2, NOM-020-SCT2-1994 y a la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el transporte de gasolina a un punto no autorizado por PEMEX es de 20,000 litros.

Se recomienda que el volumen de almacenamiento de combustibles sea

únicamente el necesario para garantizar la continuidad de las operaciones, aplicando las precauciones necesarias para reducir los riesgos que implica el manejo de combustibles.

VI.3.3. Mantenimiento de equipos. El mantenimiento al que se refiere este apartado es el que se proporciona a los equipos de la empresa. En ningún caso se deberá permitir el mantenimiento de las embarcaciones que arriban al muelle ni la descarga de residuos en la terminal. Se deberá reportar a las autoridades del muelle cualquier caso en que una embarcación descargue al canal Oriente aguas residuales o de sentina mientras se halla en la posición de atraque de la empresa. Respecto al mantenimiento a los equipos de la empresa se deberán adoptar las siguientes medidas: Para prevenir la fuga de combustibles y lubricantes de la maquinaria en uso,

esta deberá estar siempre en buen estado mecánico, evitando además realizar reparaciones, cambios de aceite o carga de combustible en áreas con el suelo sin protección o en áreas desde donde pueda haber derrames hacia el canal de navegación. El mantenimiento y reparaciones de los vehículos únicamente deberá realizarse en la zona de talleres designada para este fin.

La mejor opción de manejo para los residuos generados como aceites

gastados, envases vacíos y materiales impregnados que se generen durante la operación es enviarlos a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generada es baja y por estar en una zona urbana

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

108Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

probablemente todos los días podrán enviarse fuera del sitio del proyecto. Es muy importante señalar que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en las áreas con tierra. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias pueden llegar eventualmente al canal de acceso.

Los cambios de aceites de los vehículos se deben hacer en el área del taller y

no en cualquier parte del predio. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena temporalmente el aceite en bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra.

Si se da algún tipo de mantenimiento de emergencia a la maquinaria fuera del

área de talleres, cuando se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Si se utilizan solventes, una vez usados no se deben mezclar con el aceite.

Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son

potencialmente peligrosos por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente.

Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos.

Aun cuando no hay normas que prohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “Únicamente Aceite”.

Para la zona de almacenamiento de combustibles y otros materiales que

puedan generar contaminación al suelo se recomienda que en el área de almacenaje de los combustibles se construya una plancha de concreto del tamaño adecuado al volumen esperado, con pendiente al centro y un canal colector alrededor de la plancha, con la finalidad de retener cualquier derrame. Este sitio deberá estar lejos de cualquier fuente de ignición, cubierto para protegerlo de los rayos solares y con ventilación para evitar la acumulación de vapores.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

109Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En caso de alerta de huracán se deberán remover todos los combustibles y residuos, para llevarlos a sitios seguros donde no haya riesgo de derrames o dispersión.

VI.3.4. Generación de Residuos peligrosos. Como se señalo en el punto anterior, al dar mantenimiento a los equipos de la empresa se generarán un volumen pequeño de residuos considerados peligrosos por el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, el Reglamento para el transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, y las NOM-SEMARNAT-052-1993, NOM-SEMARNAT-053-1993. Aunque la cantidad de estos residuos será muy baja, estos deben manejarse con apego a la normatividad vigente. Los residuos pueden incluir latas vacías de pintura así como envases de lubricantes, solventes, aditivos, estopas o trapos impregnados de estos productos, filtros y aceites gastados de los vehículos de servicio, entre lo más relevante.

Aun cuando se traten de volúmenes pequeños de residuos, se deberán emplear los servicios de una empresa autorizada por SEMARNAT para el traslado de los residuos al sitio de disposición definitiva, donde se manejen de acuerdo a los reglamentos aplicables y las normas NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994.

VI.4. INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL. De acuerdo con la Cláusula 49 del contrato de cesión (Anexo C), el cesionario se obliga a contribuir para el logro de la Política de Calidad y Ambiental de la API, para lo cual deberá iniciar el proceso de certificación para el cumplimiento de la normas de gestión de calidad ISO 9001:2000 y la norma de gestión ambiental ISO 14001:2004 e INDUSTRIA LIMPIA, obteniendo dicha certificación en un lapso no mayor de 18 (dieciocho) meses contados a partir de la entrada en operación de la primera etapa de la terminal. En las certificaciones se deberá incluir, desde la firma del contrato y hasta su certificación: el identificar, controlar y en su caso mitigar los aspectos ambientales significativos derivados de sus actividades, entre los cuales se encuentran:

I. Potencial derrame de sustancias contaminantes en suelo y dársenas provenientes de la operación de la terminal en el área cedida y en el puerto;

II. Potencial propagación de plagas en el área cedida y en el puerto,

III. Potencial derrame de grasas, aceites e hidrocarburos en suelo y

dársenas, en el área cedida y en el puerto en la ejecución de los servicios;

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

110Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

IV. Potencial uso y almacenamiento inadecuado de sustancias en el área cedida;

V. Las emisiones contaminantes a la atmósfera, sean fuentes artificiales o

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactorio para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico; y

VI. Las demás que la API le indique o detecte;

VI.4.1. Norma ISO 9001:2000. Esta norma fue elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización y especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. La versión actual de ISO 9001 data de diciembre de 2000, por ello se expresa como ISO 9001:2000. Esta norma está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquier actividad.

• Capítulo 1 al 3: Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito.

• Capítulo 4: Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los

requisitos para gestionar la documentación. • Capítulo 5: Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos

que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, etc.

• Capítulo 6: Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de

recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión.

• Capítulo 7: Realización del producto: aquí están contenidos los

requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

• Capítulo 8: Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos

para los procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

111Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

VI.4.1. Norma ISO 14000:2004. Tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad, en 1996 se empezó a publicar la serie de normas ISO 14000 de gestión ambiental. El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad. La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes normas: De gestión ambiental (SGA): • Especificaciones y directrices para su utilización. ISO 14001:2004 de sistemas: • ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre

principios, sistemas y técnicas de apoyo. • ISO 19011:2002: Guía para las auditorias de sistemas de gestión de calidad o

ambiental. • ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales. • ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales – Autodeclaraciones. • ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales. • ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales. • ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental.

Directrices. • ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento

ambiental (ERA). • ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de

referencia. • ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la

finalidad y el campo y análisis de inventarios. • ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del

impacto del ciclo de vida.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

112Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del

ciclo de vida. • ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida.

Ejemplos de aplicación de ISO 14042. • ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de

documentación de datos. • ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la

aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.

• ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el

diseño y desarrollo del producto. La única norma de requisitos (registrable/certificable) es la ISO 14001. Esta norma internacional la puede aplicar cualquiera organización que desee establecer, documentar, implantar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental. Los pasos para aplicarla son los siguientes: 1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora

continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y determina como cumplirá con esos requisitos.

2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política

ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada a conocer tanto al personal de la propia organización como todas las partes interesadas. La política ambiental incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación ambiental aplicable.

3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y

actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente. 4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión ambiental, a

intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia.

5. Si la organización desea registrar su sistema de gestión ambiental contrata una

entidad de certificación debidamente acreditada (ante los distintos organismos nacionales de acreditación) para que certifique que el sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004 conforma con todos los requisitos de dicha norma.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Identificación de Impactos Ambientales

113Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VI.4.1. Certificación de Industria Limpia. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorga la certificación de Industria Limpia a las empresas que demuestran cumplir satisfactoriamente con los requerimientos legales en materia de medio ambiente. El proceso de certificación consiste en la revisión sistemática y exhaustiva a la empresa en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento tanto de los aspectos normados como de los no normados en materia ambiental y en consecuencia, detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y correctivas que sean pertinentes.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Pronósticos Ambientales

114Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Como se ha mencionado con anterioridad, los procesos biológicos existentes en el SA definido como la Isla Cayacal-La Palma, que incluye el recinto portuario, y las condiciones particulares del zona de desarrollo portuario y el canal Oriente, no se verán afectados por la presencia del proyecto de manera significativa ni acumulativa, toda vez que su desarrollo y operación, son coherentes a las condiciones de evolución del sistema. Los impactos generados por el proyecto no son significativos y no afectarán las tendencias futuras ni los procesos biológicos presentes de la desembocadura del Balsas y del resto de las áreas que conforman el SA. Al considerar las condiciones ambientales del sitio del proyecto y las acciones por realizar, se puede establecer el pronóstico ambiental contenido en la tabla VII.1, el cual toma en cuenta el impacto de las medidas de mitigación propuestas tanto por el proyecto, como en la propia MIA:

Las medidas determinadas de mitigación, prevención y control para el desarrollo del proyecto, están enfocadas a prevenir y mitigar los impactos directos ocasionados por el proyecto. Escenario 1 (La terminal no se construye). En este caso la API-Lázaro Cárdenas no logrará sus objetivos de ocupación. Ambientalmente no habría efectos, por que la zona donde se manejarían los materiales mencionados carece de elementos como fauna y vegetación que requieran de protección o cuya conservación sea importante. Adicionalmente, la zona no se encuentra en un proceso de recuperación, ya que se halla dentro del recinto portuario, donde las áreas naturales se encuentran fraccionadas. En la zona del canal donde se establecería el muelle no habrá flora o fauna acuática, ya que se encuentra en un canal sujeto a dragados de mantenimiento que alteran el sustrato. Escenario 2 (La construcción se realiza sin medidas de mitigación). Si la construcción se realiza sin medidas de mitigación los alrededores de la terminal presentarán un aspecto de suciedad y descuido por el material negro que se deposita en las vialidades y áreas sin vegetación. La única instalación es la zona de dispersión de polvos, hacia el sureste, es otra empresa dedicada al manejo de carbón, lo que no se generarían conflictos entre usuarios. En los predios adyacentes existen plantas en el estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo, que

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Pronósticos Ambientales

115Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

contribuyen a evitar que los materiales que se depositan en el suelo vuelvan a ser dispersados por el viento. Por otra parte, si la terminal no aplica medidas de mitigación, las partículas de los materiales se acumularán constantemente en el terreno y será en la época de lluvia que estas sean arrastradas sin control hacia el canal de navegación, creando episodios de turbidez. Escenario 3 (La construcción se realiza con medidas de mitigación). Al aplicar las medidas de mitigación, el área alrededor de la terminal tendrá un mejor aspecto y se evitarán conflictos posteriores con otros usuarios que puedan instalarse cerca. Las medidas de control de polvos reducirán la mayor parte de los polvos fugitivos, permitiendo una operación más limpia. La fosa de sedimentación servirá para capturar la mayor parte de las partículas arrastradas por el agua, evitando que lleguen al canal Oriente. Posteriormente los lodos se podrán manejar de forma adecuada. En suma, la terminal en funcionamiento con las medidas de mitigación tendrá impactos benéficos que superan en gran medida los impactos adversos que se pueden generar.

Tabla VII.1. Pronóstico ambiental para el proyecto de la terminal para el manejo de materiales a granel. Escenario esperado

(sin medidas de mitigación) Escenario esperado

(con medidas de mitigación)

ATMÓSFERA: Las emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria aumentarán al entrar en operación y podrían incrementarse al aumentar por el uso continuo. Las emisiones fugitivas de algunos de los productos que se pueden manejar en la terminal provocarán un aumento en la concentración de partículas suspendidas en los alrededores, de acuerdo con la dirección e intensidad del viento. Aun así, no se espera que la calidad del aire se convierta en un elemento crítico del SA, y por su ubicación, no se provocarán molestias en la población de zonas urbanas o rurales.

ATMÓSFERA: La cantidad total de emisiones a la atmósfera se incrementará al entrar en operación la terminal, pero no aumentarán en el futuro, ya que el mantenimiento preventivo a los equipos permitirá limitar sus emisiones. Al contar con un sistema de aspersores, se podrá mantener los materiales húmedos, lo cual reduce de forma importante la generación de polvos fugitivos. De esta forma, a excepción de los puntos en que se muevan los materiales, no se espera que haya áreas en las que se incremente la concentración de partículas suspendidas.

LITÓSFERA: El suelo se encuentra modificado por los desmontes y rellenos realizados como parte del desarrollo de la APILAC. No hay suelos naturales expuestos que puedan ser afectados por la construcción de la terminal.

LITÓSFERA: Dadas las condiciones del suelo, no se contemplan impactos ambientales especificas para este componente ambiental. Sin embargo, como parte de las medidas de prevención que se integrarán al SGA, se contemplan algunas orientadas a prevenir la contaminación del suelo por el derrame de grasas, aceites y cualquier otro contaminante, en toda el área ocupada por la terminal.

HIDROSFERA: Cuando en la terminal se manejen materiales que originen polvos fugitivos, estos pueden

HIDROSFERA: Al incluir en el proyecto un sistema de drenaje que dirija las aguas pluviales y las usadas

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Pronósticos Ambientales

116Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Tabla VII.1. Pronóstico ambiental para el proyecto de la terminal para el manejo de materiales a granel. Escenario esperado

(sin medidas de mitigación) Escenario esperado

(con medidas de mitigación)

llegar al canal Oriente arrastrados por el viento o la lluvia. Por su naturaleza, estos materiales no alteran las propiedades químicas del agua ni son tóxicas para la biota acuática, pero pueden provocar un incremento en la turbidez. Sin embargo, el agua en el canal tiene una tasa de recambio elevada por efecto de las mareas, por lo que el material se dispersará rápidamente.

para el control de polvos hacia una fosa de sedimentación, se evitará que se genere turbidez en el agua, en la zona adyacente a la terminal.

VEGETACIÓN: En los terrenos destinados para la terminal actualmente no existe vegetación y no se realizará ningún tipo de obra en otro lugar dentro del SA, por lo que no se afectará este componente ambiental.

VEGETACIÓN: Dado que en los terrenos destinado para la terminal actualmente no existe vegetación y no se realizará ningún tipo de obra en otros lugar dentro del SA, no se contemplan medidas de mitigación o compensación de este componente, que no será afectado por el proyecto.

FAUNA: En la actualidad no existe fauna terrestre en la superficie a desarrollar, ya que esta fue desplazada en las etapas iniciales del desarrollo del recinto portuario.

FAUNA: Dado que no se afectará a ningún tipo de fauna, no se considera necesario aplicar medidas de mitigación o compensación de este componente.

PAISAJE: El paisaje en el sitio del proyecto esta dominado por los elementos de la zona industrial-portuaria que la rodea y algunos elementos naturales de bajo perfil. La cuenca visual se restringe a puntos ubicados dentro del mismo recinto portuario. El proyecto no causará modificaciones significativas al paisaje.

PAISAJE: El paisaje será similar, al existente , sin que se considere necesario aplicar medidas de mitigación especiales, ya que el sitio del proyecto no forma parte de ninguna cuenca visual asociada a centros de población y no interrumpe un paisaje con elementos excepcionales. La zona mantendrá su vocación actual para desarrollo portuario.

VII.2. CONCLUSIONES. La realización del proyecto no provocará un daño grave al ecosistema acuático marino o fluvial, ni a la zona terrestre del Sistema Ambiental correspondiente a la Isla Cayacal y La Palma. VII.2.1. Medio Ambiente Natural.

• El proyecto tiene como objetivo realizar actividades que involucran el manejo de diversos materiales, algunos de los cuales que generan polvos fugitivos que pueden reducir la calidad del aire en las inmediaciones de la terminal.

• Los impactos ambientales negativos son de carácter permanente en el

sentido de estar asociados a la etapa operativa del proyecto, como es la emisión de polvos a la atmósfera por el manejo que se hará de los materiales a granel.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Pronósticos Ambientales

117Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• La prevención y mitigación de la emisión de polvos a través de un sistema de rociadores genera agua residual con un alto contenido de sólidos sedimentables, insolubles en agua y que no son tóxicos. Para evitar que este material llegue al canal se incluye en el proyecto un sistema hidráulico de captación y almacenamiento que cuenta con una fosa de sedimentación para eliminar la mayor cantidad de sólidos y poder reciclar el agua para el rociador.

• Las medidas de prevención y mitigación que se proponen en el proyecto

reducen casi en su totalidad este impacto, el cual bajo este esquema se considera mitigado.

• El área de influencia del proyecto consiste en el canal de navegación y una

zona que se extiende hasta 200 m al suroeste, que es el límite aproximado al que llegan los polvos fugitivos cuando se presentan vientos intensos.

• En la zona de influencia del proyecto únicamente se encuentra operando

otra empresa, también dedicada al manejo de carbón, por lo que no hay afectaciones a otras actividades.

• El proyecto no afecta a ninguna especie de flora o fauna que esté bajo un

régimen de protección ni ecosistema frágil, ya que tanto el sitio para la terminal como la zona de influencia del proyecto no presentan elementos de naturales relevantes.

• La ubicación física del proyecto es la más favorable, ya que no existen

asentamientos urbanos cercanos ni áreas naturales protegidas. Inclusive, se encuentra muy alejado del Cordón Ecológico existente en la margen del Río Balsas, con la cual no interactúa.

• El proyecto se llevará a cabo en un terreno listo para ser ocupado por la

terminal, por lo que no habrá una etapa de preparación del sitio.

• El muelle de la terminal se ubicará en el canal de navegación artificial, que además es dragado periódicamente, por lo en el frente de lo que será el muelle no existen comunidades bentónicas o especies de importancia pesquera que puedan ser afectadas. Tampoco se afectará vegetación de dunas o manglar, ya que estos no están presentes en las márgenes del canal oriente.

• La construcción del muelle no alterará el funcionamiento hidráulico del

canal Oriente, ni creará obstáculos para la navegación.

• Los impactos ambientales de carácter adverso están asociados únicamente a las etapas operativas y de mantenimiento; ya que en la etapa de

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Pronósticos Ambientales

118Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

construcción el uso del suelo está destinado para este tipo de proyectos, no se afectará ningún recurso natural.

VII.2.2. Normatividad vigente.

El proyecto es consistente con el uso predominante de la porción sur de la Isla Cayacal como área de desarrollo portuario. Una vez concluida la construcción, la terminal no afectará o modificará ninguno de los procesos ecológicos que ocurren en el SA.

El sitio para la ubicación se encuentra definido en el Programa Maestro de

Desarrollo del Puerto de Lázaro Cárdenas como una zona para terminales de gráneles minerales, por lo que el proyecto no tiene ningún impacto en lo que se refiere al uso actual del suelo.

VII.2.3. Medio Ambiente Socioeconómico.

Los impactos ambientales positivos que se identificaron están asociados a las etapas de construcción y operación del proyecto y son de carácter socioeconómico. El proyecto de Terminales Portuarias del Pacífico implica la apertura de fuentes de trabajo permanentes para mano de obra especializada en la región y ampliará la capacidad del puerto para la importación y exportación de materiales a granel.

Por la magnitud del proyecto y el empleo de la mano de obra residente en la

ciudad Lázaro Cárdenas o Guacamayas, la construcción de la terminal no constituirá un factor que provoque la migración desde otros municipios o estados hacia esta zona.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Instrumentos Metodológicos

119Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. VIII.1.1. Fotografías. En el Anexo F se incluye la memoria fotográfica del sitio del proyecto. VIII.1.2. Videos. En el presente estudio no se han incluido videos. VIII.2. GLOSARIO. A continuación se definen los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del proyecto para la construcción del proyecto. Los asteriscos señalan a las definiciones que provienen de la legislación mexicana. • Basura. Residuos domésticos, de comida y operacionales (excluyendo al

drenaje y aguas residuales) generadas durante las operaciones normales y que pueden producirse de manera continua.

• Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. *

• Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso. * • Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. *

• Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Instrumentos Metodológicos

120Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal. • Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. *

• Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación

de medidas de mitigación. * • Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción

del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. *

• Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto

conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. *

• Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza. • Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

• Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través

del tiempo, expresada en términos cuantitativos. • Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. *

• Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. * • Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente. • Relleno. Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una

zona terrestre generalmente baja.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Instrumentos Metodológicos

121Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

• Restauración pasiva. Se refiere a los humedales costeros en los cuales los

procesos naturales del humedal costero son capaces de retomar en lo posible, a su condición previa al disturbio, una vez que las alteraciones producto de la presencia humana, que condujeron a la degradación han sido eliminadas del sitio. *

• Restauración activa. Se aplica a los sitios que han sido perturbados tan

seriamente por el hombre que se requieren las acciones del hombre, mediante técnicas de ecología e ingeniería, para regresar al sitio a alguna situación preexistente. *

• Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados

por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

• Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes

abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Terminales Portuarias del Pacífico S.A.P.I. de C.V. Instrumentos Metodológicos

122Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Construcción de la Terminal de Minerales a Granel, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

VIII.3. BIBLIOGRAFÍA.

• APILAC. 2006. Programa Maestro de Desarrollo Portuario Puerto Lázaro Cárdenas 2006-2011 (Versión Alineada con PRODELI y BSC, Agosto 2006). México.

• Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa

(coordinadores). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

• Arriaga Cabrera, L.; Ella Vázquez-Domínguez; Jaime González-Cano; R.

Jiménez Rosenberg; E. Muñoz López y Verónica Aguilar Sierra (coords). 1998. Regiones Prioritarias Marinas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

• Arriaga Cabrera, L.; V. Aguilar Sierra; J. Alcocer Durán; R. Jiménez

Rosenberg; E. Muñoz López y E. Velásquez Domínguez (coords). 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias: Fichas Técnicas y Mapa (escala 1:4’000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

• Macdonel Martínez, Guillermo; Julio Pinder Vega; Luis Herrejón de la

Torre;Juan Pizá Ortíz y Hector López Gutierrez. 1999. Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega. Primera edición. México.

• Medina Martínez, Francisco. 1997. Sismicidad y Volcanismo en México.

Fondo de Cultura Económica. Primera edición. México.

• Pennington, T. D., J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. UNAM-FCE. Segunda edición. México.

• Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente. SEMARNAP. México.

• Rzedowski, Jerzy. 1972. La Vegetación de México. Editorial Limusa. Séptima reimpresión, 1998. México.

• SEGOB. 2005. Fichas Básicas de los Municipios de Michoacán. Centro

Nacional de Desarrollo Municipal. México.

• SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo del 2002. México.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG