Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

9
1 OCDE, SENA Y CURRICULO INTEGRADO Colombia acaba de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Actualmente la OCDE realiza reuniones en foros mundiales en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medio ambiente. Los países miembros se comprometen a aplicar el principio de liberación, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. En la reunión de la OCDE de 2004 en el tema de educación, aparece el concepto de Competencias acompañado del concepto Currículo Integrado, concepto que todos hemos escuchado desde el inicio en nuestras etapas de formación, el concepto “Currículo Integradoapareció en forma definida hace 100 años o más, en los años setenta asoma con la forma del mejor traje científico de la mano del conductismo (SKINER, THORNDIKE, BLOOM, POPHAM...) dominando orgulloso la escena hasta principios de los ochenta. Se difumino en un largo período de coma, hasta su despertar actual de mano de las propuestas entre otras de la OCDE. El término es el mismo, pero el uso y significado parece no ser bien diferente en los tiempos de Globalización. En palabras de Antonio Gramsci: “Lo viejo y lo nuevo están condenados a vivir juntos durante un tiempo que nadie puede determinar. Lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar” Pero si sistematizamos un trabajo de “Currículo Integrado” realizando mingas de pensamiento logramos provecho de lo nuevo y lo viejo para estructurar un sistema de gestión del conocimiento del C.G.T.S. que codifique las lecciones aprendidas (éxitos y fracasos) y registre el impacto derivado de los procesos de formación, servicios tecnológicos e investigación, y coadyuve a generar unidad técnica. Una unidad técnica se construye también con un Currículo Integrado” PROYECTO DE CONTRUCCIÓN DE CURRICULO INTEGRADO PARA LA FORMACIÓN POR PROYECTOS Y EL POSTCONFLICTO Regional Valle del Cauca Diego Hernán Rojas Guzmán Instructor 1 Sistema de Gestión de la Calidad

description

proyecto construcción

Transcript of Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

Page 1: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

1

OCDE, SENA Y CURRICULO INTEGRADO

Colombia acaba de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) que es una organización de cooperación internacional, compuesta por

34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Actualmente la

OCDE realiza reuniones en foros mundiales en el que se analizan y se establecen

orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medio

ambiente. Los países miembros se comprometen a aplicar el principio de liberación, no

discriminación, trato nacional y trato equivalente. El principal requisito para ser país miembro

de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios.

En la reunión de la OCDE de 2004 en el tema de educación, aparece el concepto de

Competencias acompañado del concepto Currículo Integrado, concepto que todos hemos

escuchado desde el inicio en nuestras etapas de formación, el concepto “Currículo Integrado”

apareció en forma definida hace 100 años o más, en los años setenta asoma con la forma del

mejor traje científico de la mano del conductismo (SKINER, THORNDIKE, BLOOM,

POPHAM...) dominando orgulloso la escena hasta principios de los ochenta. Se difumino en un

largo período de coma, hasta su despertar actual de mano de las propuestas entre otras de la

OCDE. El término es el mismo, pero el uso y significado parece no ser bien diferente en los

tiempos de Globalización.

En palabras de Antonio Gramsci: “Lo viejo y lo nuevo están condenados a vivir juntos

durante un tiempo que nadie puede determinar. Lo viejo no termina de marcharse y lo

nuevo no termina de llegar” Pero si sistematizamos un trabajo de “Currículo Integrado”

realizando mingas de pensamiento logramos provecho de lo nuevo y lo viejo para estructurar

un sistema de gestión del conocimiento del C.G.T.S. que codifique las lecciones aprendidas

(éxitos y fracasos) y registre el impacto derivado de los procesos de formación, servicios

tecnológicos e investigación, y coadyuve a generar unidad técnica. Una unidad técnica se

construye también con un “Currículo Integrado”

PROYECTO DE CONTRUCCIÓN DE CURRICULO INTEGRADO PARA LA FORMACIÓN POR PROYECTOS Y EL POSTCONFLICTO

Regional Valle del Cauca Diego Hernán Rojas Guzmán

Instructor

1 Sistema de Gestión de la Calidad

Page 2: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

2

En el año de 1960 (hace 55 añitos) los Instructores del SENA en el texto guía Didáctica

General y Aplicada se encontraban con el enfoque sistemático del problema educacional, se

tenía en cuenta los problemas educacionales en las naciones frente a una crisis mundial de la

educación, La educación se enfrentaba con serios problemas porque no cambiaba con tanta

rapidez como los demás sectores del sistema social (igual que ahora), el sistema educacional

requería cambios rápidos enmarcados en la necesidad de extender su acción al creciente

número de alumnos que demandaban y demandan educación, por el cambio constante de la

tecnología, la industria, la comunicación y la urbanización.

En 1960 en el texto guía Didáctica General y Aplicada estaban preocupados por:

1- Alta intensidad de trabajo en los procesos educacionales, con bajo nivel de

especialización en los componentes responsables directos del proceso como son: los

maestros, los métodos y los medios.

2- Poca claridad en las metas y objetivos del sistema educacional.

3- Poca claridad en los procesos para dirigir el proceso educacional, de acuerdo con las

necesidades de las personas que van interactuar más tarde en el campo social, laboral

profesional, con la intención de contribuir a la transformación socio económica.

Todas esas consideraciones coincidieron en que era necesario revisar el Qué enseñar, Para

que enseñar y cómo enseñar, desde un punto de vista práctico y como respuesta a los tres

interrogantes en ese tiempo se buscó alternativas adecuadas desde la comunicación, la

psicología del aprendizaje y la pedagogía. Trabajos como los de los Psicólogos Bloom

(1977) y Cagne (1979) contribuyeron ampliamente en la comprensión de la manera como

puede modificarse la enseñanza, mediante la aplicación de los principios de la Psicología del

aprendizaje y la utilización de los medios de comunicación que los llevara a trabajar un

Currículo integrado. Hoy la OCDE plantea la necesidad de estructurar y reactivar el viejo

término de Currículo Integrado como un Constructo, porque los retos educativos en la

sociedad de la información lo requieren para la construcción de significados y formación del

conocimiento por los cambios profundos, rápidos y sustanciales en las relaciones de

producción porque la era de la información, en la que vivimos actualmente, se caracteriza por

la supremacía del valor de la información sobre el valor de las materias primas, el trabajo y el

esfuerzo físico.

Así pues, no parece exagerado afirmar que la supervivencia de los individuos, las

organizaciones y las naciones en la era de la información depende sustancialmente de la

adquisición, uso, análisis, creación y comunicación de la información, por eso recobra

importancia el Currículo Integrado, tanto para Aprendices cómo Instructores. El Currículo

Integrado nos permite desarrollar un mayor equilibrio, agudeza visual, rastreo visual, memoria

visual, agudeza auditiva, memoria auditiva, agudeza gustativa, memoria gustativa, agudeza

olfativa, memoria olfativa, discriminación táctil. En pocas palabras la inteligencia emocional de

Coleman porque el déficit de nuestros estudiantes no es por lo general un déficit de información

y datos sino de organización significativa y relevante de las informaciones fragmentarias y

sesgadas que reciben en sus espontáneos contactos con los medios de comunicación. El reto

de la formación del Aprendiz se sitúa en la dificultad de transformar las informaciones en

conocimientos, es decir en cuerpo organizado de proposiciones que ayuden a comprender

mejor la realidad, así como la dificultad para transformar ese conocimiento en sabiduría.

Un currículum integrado no recibe tal nombre sólo por aparecer esbozado en unos papeles

en forma de propuesta en la que los contenidos aparecen organizados interdisciplinarmente, se

proponen metodologías didácticas y colaborativas basadas en la investigación, etc. Es

necesario que esta coherencia también sea perceptible por el propio alumnado al que está

Page 3: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

3

destinada la propuesta. En ineludible entonces conocer, comprender y aplicar los

conocimientos de las cinco mentes de Gardner: La mente disciplinar, La mente que sintetiza y.

CURRICULO EN LA ANTIGUEDAD

Para logro

Ejemplo práctico de Currículo Integrado

comunica, La mente creativa, La mente respetuosa, La mente ética. Igualmente comprender

los siete saberes de Morin: Comprender la naturaleza social y la polisémica del conocimiento,

Aprender a integrar los conocimientos más allá de las disciplinas, Comprender la naturaleza de

la condición humana, Comprender la identidad global, Aprender a vivir en la incertidumbre,

Aprender la comprensión y la empatía y Comprender la ética del ser humano. También es

CURRÍCULO

Trívium Carrera

Jornada Retórica

Meta

Gramática Caminata

Cuadrivium

m

Dialéctica Astronomía

Música

Aritmética

Del Latin

En la edad media

Destinado a la clase Elite

“La instrucción profesional debe adquirir un carácter distinto. Las condiciones cambiadas hacen del obrero simultáneamente obrero y dueño de la gran producción. Por ende, la instrucción profesional debe enseñar al obrero cómo trabajar y cómo organizar la producción, cómo controlarla y cómo contabilizarla. En el momento actual el obrero no precisa de una instrucción profesional estrecha, sino que una instrucción profesional lo más amplia posible. El obrero no solo tiene que saber operar un torno, sino también el diseño del torno, conocer otros tipos de torno, cuales hacen falta para hacer ciertos tipos de trabajo, donde y a qué precio se pueden conseguir tornos mejores, si conviene o no importarlos, si se saca provecho de esto; debe saber calcularlo todo, sopesarlo. Para ello necesita saber hacer el dibujo técnico, hacer cálculos, conocer la mecánica y su historia, conocer el comercio. Es preciso que conozca también las propiedades del hierro que trabaja, dónde y cómo se produce, en qué condiciones, dónde y cómo puede ser adquirido, etc. Debe estar informado sobre las necesidades del hierro en su país y en otros de su demanda, saber dónde y cómo vender la producción, computar su costo, etc, etc. Y con todo esto va ligada íntimamente la comprensión de las condiciones bajo las cuales el obrero pueda ser, a la vez dueño; hace falta comprender la esencia del régimen capitalista y del socialista. Y el obrero debe saber muchas cosas más si quiere hacerse dueño de la producción” La educación laboral y la enseñanza- 1928 – Nadezhda Krupskaya – Página 60 -

Geometría

Page 4: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

4

preciso desarrollar los aprendizajes desde: el Pensamiento Visual, Aprendizaje desde la

fantasía, Aprendizaje del lenguaje evocador, Aprendizaje metafórico, Aprendizaje desde la

experiencia directa, Aprendizaje multisensorial y aprendizaje musical. Para continuar con

nuestro trabajo de Currículo Integrado vamos de detenernos en el análisis de la evolución del

concepto Currículo para luego llegar a la propuesta de desarrollar una matriz para proponer un

Proyecto de Desarrollo de un Currículo Integrado en el Centro de Gestión Tecnológica de

Servicios con la ayuda de la Interdisciplinariedad en el programa Técnico en Asistencia

Administrativa

Evolución concepto Currículo

1896

Sistema Apara

mostrar que el alumno aprende

mejor desde la

experiencia

John Dewey

1918

Conjunto de experiencias

de Aprendizaje

del estudiante para una vida

mejor

Bobbit

1935

Comprende todas las

experiencias de un niño

bajo la orientación del profesor

Caswell y Campbel

1949

Objetivo y experiencias educativas

organizadas para una

enseñanza eficaz

Ralph Tyler

1950

Todo lo que

acontece en la vida de un niño y su país

Caswel

1958

Experiencias, actividades materiales, métodos de enseñanza

para alcanzar u fin en la

educación

Unesco

1960

Es toda experiencia

proporcionada al niño bajo la orientación de

la escuela

Encyclopedia Of

Educational

1964

Es el proceso de identificar

la materia que será

tratada en una unidad educacional

Zacharias y

White

1964

Es la materia y el

contenido de la materia

que se utiliza en la

enseñanza

Thomas H. Brigge

1967

Lo que el estudiante es

capaz de hacer como

consecuencia de lo que aprendió

Jhonson

1968

Documento escrito que incluye un

esquema de las matrices a enseñar

Beauchamp

1974

Plan para facilitar el

conjunto de oportunidades

de aprendizaje

para alcanzar metas

Saylor y Alexander

1974

Es un plan para el

aprendizaje

Taba

1974

Suma de experiencias

que los alumnos acumulan bajo los

auspicios y direcciones

de la escuela

Doll

1981

Es un plan de la norma y

conduce a un proceso

concreto y determinado

de enseñanza aprendizaje

Arnas

1987

Consta de Que, cuando, cómo y cómo

que debe enseñarse y evaluarse

Sarramona

1989

Objetivos, contenidos,

métodos recursos,

elementos, organización actividades

en el proceso enseñanza aprendizaje

Bobbit

1999

Campo de experiencias

que se enriquecen en el flujo interactivo, mediante

aplicación de hermenéutica

y la investigación

Lozano y Lara

Para el desarrollo del Currículo Integrado además de conocer la evolución del concepto, es preciso conocer las diferentes concepciones de currículo como: El currículo como contenido

Page 5: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

5

de la enseñanza, Currículo como plan, Currículo como experiencia de aprendizaje, Currículo como sistema, Currículo como proceso, Currículo como intérprete de las expectativas socioculturales y políticas, Igualmente es necesario también adentrarnos a comprender los conceptos de Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad, Transdisciplinariedad, Interdisciplinariedad compuesta, Interdisciplinariedad auxiliar metodológica, Interdisciplinariedad suplementaria, Interdisciplnariedad isomórfica (conceptos que tienen cercanía fónica, pero difieren en muchos aspectos)

Para el desarrollo del Proyecto de Desarrollo de un Currículo Integrado en el Centro de Gestión Tecnológica de Servicios con la ayuda de la Interdisciplinariedad voy a utilizar una matriz, Matriz que ya fue utilizada por el Maestro Germán Zabala, que en su trasegar de ochenta y un años, representó un pensamiento, una forma específica de abordar la transformación y la vida. Nacido en Bogotá en octubre de 1926, su esfuerzo intelectual estuvo volcado a la lectura de la dinámica político-popular y a la clarificación de procesos de innovación, orientados hacia la conformación de una sociedad ética, comprometida con la humanidad.

Desarrolló su trabajo con niños y adolescentes desde la llamada Cibernética, en cuanto a los conceptos cerebro individual y cerebro social, para explicar dos tipos distintos de comportamiento del ser humano, el primero desde lo individual y el segundo desde lo social, el paso del uno al otro constituye la acción pedagógica y política que se requiere para encontrar el camino de la humanización en el cambio global actual: [...] tanto el cerebro social, como el individual no están implícitos en la estructura orgánica del cerebro, sino en lo que producen. El cerebro individual produce un pensamiento individual, personal, y el cerebro social produce un ser humano político-social, colectivo y participativo, donde la pedagogía tiene un papel trascendente (Zabala: 2008). Una de sus preocupaciones centrales en su pensamiento, fue la de investigar y comprometerse con la realidad en donde se generan las concreciones, asumía que la historia se forja a partir de las contradicciones y el avance de los pueblos en la búsqueda de autonomía y libertad, donde como sujeto pensante se tiene la posibilidad de ser crítico, reflexionar, aportar e interpretar el devenir que evidencia la propia existencia social. Ejemplo práctico de la utilización de la Matriz en un Currículo Integrado

En palabras del Maestro Germán Zabala: “En Cali en el barrio Alfonso López implantamos el MEI, Modelos educativos Integrados, Germán y los Sacerdotes de la Golconda, las religiosas y los universitarios que los seguían, aplicaron el nuevo sistema, bajo la convicción que para el cambio de una nueva sociedad son de mayor eficacia las acciones educativas que las armas. “Los basamos sobre tres ideas: la unidad de la ciencia, la democratización de la cultura y la integración del trabajo. Se trataba de aplicar a Piaget en forma integral. Ese modo integral lo llamamos las Tres TES: la Teoría, la Tecnología y la Técnica. De ahí desarrollamos tres vertebraciones: el problema de la cibernética, todo el problema de la tecnología, el problema de la matemática y el problema del trabajo práctico en el proceso de la técnica. Entonces creamos los espacios del conocimiento científico, los espacios del arte y los espacios del trabajo. El fundamento de nuestro trabajo teórico lo generamos sobre la Educación Física. Por primera vez empezamos a desarrollar una educación física que integraba el conocimiento de la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y de la cibernética. Produjimos así un muchacho que en tres años tenía los niveles de un doctorado” Javier Darío Restrepo en su libro “La Revolución de las Sotanas”, Citado en la página 121 -1979

Page 6: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

6

Para el desarrollo del Proyecto de construcción de un Currículo Integrado en el programa Técnico en Asistencia Administrativa, empezamos con la construcción de los Cuatro mínimos acuerdos a los que deben llegar los Aprendices y los Instructores en el desarrollo de las competencias:

1- Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la norma técnica y la legislación vigente,

2- Organizar eventos que promuevan las relaciones empresariales, teniendo en cuenta el objeto social de la empresa.

3- Organizar la documentación teniendo en cuenta las normas legales y de la organización,

4- Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la organización.

5- Procesar la información de acuerdo con las necesidades de la organización, 6- Apoyar el sistema de información contable en concordancia con la normatividad, 7- Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en

los contextos laboral y social, 8- comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva,

Es importante tener en cuenta la etapa práctica donde también se necesita aplicar la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación asumiendo estrategias y metodologías de autogestión concretando cual es la sintonía mínima necesaria, el acuerdo mínimo necesario, el esfuerzo crítico mínimo necesario y la certeza mínima de lo útil para la construcción de un Currículo Integrado entre Aprendices e Instructores. Con los cuatro mínimos acuerdos concretados pasamos a los cuatro Autos de acuerdo que son la Auto conciencia, Auto financiación, Auto gestión, Autonomía para llegar a la Auto construcción del conocimiento que nos permita la cimentación del Currículo Integrado, para la comprensión de los proceso de Aprendizaje y la necesidad de brindar a los sectores productivos personal de altas calidades laborales y profesionales que se pueda incorporar y contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país. El reto de la formación del Aprendiz se sitúa en la dificultad de transformar las informaciones en conocimientos, es decir en cuerpo organizado de proposiciones que ayuden a comprender mejor la realidad, así como la dificultad para transformar ese conocimiento en sabiduría. Para esa transformación entran los cuatro mutuos comunitarios: Confianza mutua, Acuerdo Mutuo, Ayuda mutua, Respeto mutuo para la Construcción de un Currículo Integrado que fortalezca al ser humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica de los sectores, porque el país cuenta con potencial productivo en el área de Servicios, y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de la transformación de las informaciones en conocimientos de Aprendices e Instructores que necesita de la capacidad para entender, procesar, seleccionar, organizar información y aplicarla a los diferentes contextos en virtud de los valores e intenciones de los propio proyectos personales, profesionales o sociales porque el Aprendizaje como indagación y la creatividad acompañado de la crítica se erigen como las competencias claves del ciudadano para afrontar la incertidumbre y la súper complejidad de su contexto. Para continuar con la explicación de la matriz nos encontramos con los Cuatro mutuos comunitarios: Confianza mutua, para tener un aporte mínimo a una guía unificada, Acuerdo mutuo para la organización de guía unificada, Ayuda mutua en la administración de la guía unificada y Respeto mutuo para sistematizar la guía unificada con la ayuda de los doce principios didácticos que se encuentran en el texto: Marco conceptual y Pedagógico para la implementación de la formación de proyectos en el SENA

Los doce principios didácticos son:

a) Principio de no sustitución, según el cual los profesores no deberían sustituir a los

alumnos en aquello que los propios alumnos pueden hacer con vistas a su aprendizaje siempre y cuando el esfuerzo a realizar o el tiempo a emplear sean razonables.

Page 7: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

7

b) Principio de anticipación o de desfase óptimo. Relacionado con el concepto de “zona de desarrollo próximo” que formulara Vigotsky este principio considera que el recorrido curricular que se plantee al alumno “ha de ir estableciendo metas progresivas que vayan ayudando al alumno a avanzar por el mencionado recorrido de acercamiento a los fines” (Fernández Pérez, 1994).

c) El principio de motivación, que sólo puede materializarse si se produce una sinergia entre los distintos aspectos que condicionan el estímulo personal del alumno por su aprendizaje: la motivación intrínseca o su propio deseo de aprender; el interés que le suscita el contenido de aprendizaje; el método didáctico que le propone el profesor; la relación que establece con su profesor; el margen de decisión que tienen los alumnos en las tareas realizadas; las alternativas de organización grupal y de interrelaciones promovidas en el aula; la motivación por el éxito en el aprendizaje y la eficacia solidaria basada en la ayuda al otro.

d) El principio de individualización según el cual dado que el aprendizaje acaba siendo un proceso individual deben considerarse las diferencias individuales que existen entre los alumnos cuando se plantean actividades de aprendizaje en las aulas.

e) El Principio de socialidad, que se materializa cuando se plantean situaciones de trabajo en el aula que requieren de una estructuración microsocial (grupal) de los alumnos en el aula para que se dé el aprendizaje.

f) El principio de interdisciplinariedad temática, que no debe confundirse con la multidisciplinariedad o la transdisciplinariedad, permite que los alumnos se acerquen a los conocimientos y a los problemas de forma sistemática a través de los saberes de distintas disciplinas que están implícitos en la realidad que es objeto de aprendizaje.

g) De acuerdo con el principio de diversidad metodológica debe recurrirse a aquella estrategia didáctica que resulta óptima para el aprendizaje de determinados contenidos pedagógicos.

h) El principio de interfuncionalidad psíquica según el cual la estrategia didáctica adoptada debe integrar las cuatro funciones antropológicas básicas del psiquismo humano que son las “del homo sapiens que sabe, del homo faber que sabe hacer, del homo ethicus que es responsable de lo que hace y del homo aestheticus…que sabe sentir, disfrutar y ser feliz” (Fernández Pérez, 1994).

i) Principio de homogeneidad predictiva que relaciona directamente lo que se espera obtener al final del proceso con lo que se está haciendo en el aula para lograrlo, de modo que el resultado de aprendizaje esperado sólo puede darse si el proceso desarrollado en el aula permitía dichos aprendizajes.

j) Principio de reciprocidad dinámica teoría - práctica, consistente en promover situaciones de aprendizaje donde se den la complementariedad de las sinergias existentes entre teoría y práctica y entre práctica y teoría, y que para el autor se materializa especialmente a través del método de proyecto

k) Según el principio de explicitación crítico constructiva, el profesor debe plantear al alumno la estrategia metodológica adoptada y por qué ha optado por ella, con el fin de que el alumno pueda tomar conciencia de cómo va a aprender y pueda aplicar por sí mismo la estrategia en otros momentos.

l) El principio de creatividad aparece en el aprendizaje del alumno cuando la estrategia didáctica empleada logra “que el alumno vaya más allá de donde le dejó el profesor con su enseñanza” (Fernández Pérez, 1994). O sea, que el alumno progrese por sí mismo en su aprendizaje a partir del interés que le despierta la situación de aprendizaje que le ha planteado su profesor.

Page 8: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

8

Finalmente la matriz termina cuando hay una Fidelidad en el currículo integrado,

Concertación en el currículo integrado, Solidaridad en el currículo integrado, Libertad en

el currículo integrado, que termina en la sistematización de guía unificada.

Matriz para la construcción de un Currículo Integrado

Cuatro mínimos

comunitarios para la

construcción de un

Currículo integrado

Sintonía mínima

necesaria Multi

Disciplina

Acuerdo mínimo Posible

Inter Disciplina

Esfuerzo critico Mínimo Trans

Disciplina

Certeza mínima de lo

útil Pluri

Disciplina

Aporte mínimo a guía

unificada

Cuatro autos de acuerdos

para la construcción

de un currículo integrado

Auto conciencia

Inter Disciplina

Compuesta

Auto financiación

Inter Disciplina

Suple mentaria

Auto Gestión

Inter Disciplina Isomórfica

Autonomía Inter

Disciplina Metodológica

Organización de guía

unificada

Cuatro mutuos

comunitario de currículo

integrado

Confianza mutua

El currículo como

contenido

Acuerdo mutuo

Currículo como plan

Ayuda mutua

Currículo Socio

cultural

Respeto mutuo

Currículo como sistema

Administración de guía

unificada

Cuatro máximos

comunitarios para la

construcción de un

currículo integrado

Máximo consenso Currículo

como proceso

Acuerdo máximo posible Currículo

como intérprete

Esfuerzo máximo posible

Instructor Aprendiz

Máxima comunicación

Currículo como

experiencia de aprendizaje

Dominio de guía unificada

Fidelidad en el

currículo integrado

Concertación en el

currículo integrado

Solidaridad en el

currículo integrado

Libertad en el

currículo integrado

Compartir con otros currículo integrado

Sistematizar de guía

unificada

CONCLUSIONES El intento de construcción de un Currículo Integrado no es nada nuevo, no es reciente, no es novedoso, para implementarlo deberá pasar muchos obstáculos (como el obstáculo epistemológico, el problema con la transposición didáctica que impide un contrato didáctico de una situación didáctica) Pero si se desarrolla beneficia a todos los que intervienen en su elaboración.

Page 9: Proyecto de Construcción Curriculo Integrado en El Cgts.

9

BIBLIOGRAFIA

DELFATTORE, J, (1992): What Johnny Shouldn¨t Read. Textbook Censorship in America new Haven. Yale University Press.

GARDNER, H. (1993): La mente no escolarizada. Barcelona. Paidos GOODSON, I. (1987) Shool Subjects and curriculum Change Studies in curriculum History (extend. Edit). London. The Falmer Press. JACKSON, Ph. W. (1994): La vida en las aulas. Madrid. Morata –Fundación Paidea, 3 edic. MESSER – DAVIDOW, E.; SHUMWAY. D.R & SYLVAND. D. J. (eds)(1993): Knowlwdges. HIstorical and Critical Studies in Disciplinary. Charlottesville. University Press of Virginia POPKEWITZ, T. (Ed) (1987): The Formation of School Subjects: The Struggle for Creating an American Institution. London. The Falmer Press TORRES SANTOMÉ, J. (1994a): El currículum oculto. Madrid. Morata, 4 edición. TORRES SANTOMÉ, j. (1994b) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid. Morata 4 edición. WOOD, G, (1992): Schools Tha Work: Americas Mos Inovatte Public Educatión Programs