Proyecto de Cultura Ambiente

13
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA EXPERIENCIA CURRICULAR: CULTURA AMBIENTAL LA INFLUENCIA ENTRE NIVEL CULTURAL Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DOCENTE: NATALIA AGUADO CICLO: VII AUTORES: ACHICAHUALA MAMANI JOSE BERNABE 70422623 ZAVALLA DÁVILA, JEAN STEISEN 70885321 HUILLCA MAMANI MARTHA 60194624 ROSALES MONAGO ELENA 47562473 GARCIA CERVAN, SILVIA CANDI 71903371

description

modelo

Transcript of Proyecto de Cultura Ambiente

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

EXPERIENCIA CURRICULAR: CULTURA AMBIENTAL

LA INFLUENCIA ENTRE NIVEL CULTURAL Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: NATALIA AGUADO

CICLO: VII

AUTORES:ACHICAHUALA MAMANI JOSE BERNABE70422623ZAVALLA DVILA, JEAN STEISEN70885321HUILLCA MAMANI MARTHA60194624ROSALES MONAGO ELENA 47562473GARCIA CERVAN, SILVIA CANDI71903371ROMUALDO TEMPLE FIORELLA45908720

LIMA ESTE 2014 I

ContenidoResumen4I.INTRODUCCIN5II.REALIDAD PROBLEMTICA5III.OBJETIVOS53.1. OBJETIVO GENERAL53.2. OBJETIVO ESPECFICO5IV.REFERENCIA TERICA54.1 Cuidado54.2 Medio ambiente54.3 Cuidado del medio ambiente54.4 Conceptos De Cultura74.5 CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA74.6 DEFINICIN DE CULTURA AMBIENTAL8V.ACTIVIDADES EJECUTADAS8VI.RESULTADOS E IMPACTO8VII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES8VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS8IX.ANEXOS8

Este trabajo se lo dedicamos a aquellas personas quienes siempre apoyaron nuestros sueos y alientaron a alcanzar nuestra metas

Resumen

I. INTRODUCCIN Considerando que el distrito de san juan de Lurigancho es uno de los distritos ms contaminados, segn fuentes del diario el comercio, por tal motivo se ha optado por realizar intervenciones, con la finalidad de mejorar la calidad del entorno de los estudiantes, mediante tcnicas que favorezcan el empoderamiento, para que de esa manera, ellos sean los actores que contribuyan en la mejora de su entorno ambiental. Debido al incremento del nivel de la contaminacin en las zonas urbanizadas que a su vez traen consigo diversas enfermedades que perjudican al desarrollo normal del nio, se tomara las mediciones sobre el nivel de cultura o preservacin del medio ambiente en donde las familias viven, con la finalidad de poder mejorar la calidad del ambiente en las zonas urbanizadas y poder atender o disminuir la contaminacin ambiental en las zonas urbanizadas para poder mejorar el ambiente de los menores en desarrollo.II. REALIDAD PROBLEMTICAQu relacin existe entre el nivel cultural y el cuidado del medio ambiente?III. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERALInfluenciar en el cuidado del medio ambiental en el que reside.3.2. OBJETIVO ESPECFICOSensibilizar a los estudiantes sobre la preservacin del medio ambiente.Concientizar preservacin del ambiente de su comunidad.Instruir al reciclaje para el cuidado del ambiente.IV. REFERENCIA TERICA4.1 CuidadoPara la Real Academia Espaola (RAE) Es la asistencia e inters que se le prestan a una persona o cosa. Accin de cuidar .Solicitud y atencin para hacer bien algo.4.2 Medio ambienteEs un sistema complejo y dinmico en el cual se interrelacionan dos subsistemas en mayor o menor intensidad y complejidad: el natural(o bio /fsico) y el humano (o socio/ cultural).Segn la UNESCO, el medio ambiente humano ..., abarca el conjunto de sistemas modificados y creados por el ser humano dentro de los cuales vive y de donde extrae, gracias a su trabajo, los productos naturales y artificiales que le permiten satisfacer sus necesidadesEs el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica; sociocultural y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones4.3 Cuidado del medio ambienteDe acuerdo a las definiciones antes mostradas, El cuidado del medio ambiente expresa mantener una atencin e inters por proteger los elementos naturales y humano. Adems de buscar la conservacin de las interacciones de estos subsistemas que estn en constante modificacin.

Componentes del medio ambiente Subsistema naturalConsta de tres estructuras, el medio fsico, el medio biolgico y el medio perceptual. El medio fsico o inerte se compone a su vez de tres factores que se enlazan: el sustrato geolgico (suelo), la atmosfera (aire) y recursos hdricos (agua). El medio biolgico incluye todos los organismos del lugar: las plantas, los animales y los microorganismos. El funcionamiento de ellos dentro de un ecosistema integra lo biolgico con lo inerte. El medio perceptual est identificado por lo paisajsticoSubsistema Humano Es el medio construido por el humano, a travs de diversas actividades. El medio social, aqu est incluido los factores territoriales, infraestructura y humano. El medio econmico, abarca la caracterstica de la poblacin y de la economaLa importancia por preservar el medio ambiente ha sido un tema que, si bien la sociedad civil y algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han puesto sobre la mesa desde hace varias dcadas, recientemente se ha consolidado en la agenda de los gobiernos y sus acuerdos en materia de cooperacin internacional.El factor ambiental estuvo ignorado, en gran medida, en el discurso del desarrollo desde el siglo XIX, ya que durante muchos aos se crey que la explotacin de los recursos naturales era la mejor va para obtener el desarrollo econmico de las naciones. Si bien dicha explotacin es vital para la sobrevivencia y el progreso humano, su abuso ha puesto al ambiente en peligro. Fue hasta la publicacin del informe Bruntland en 1987 que se comenz a incluir en el discurso sobre el desarrollo econmico y social la importancia del cuidado del medio ambiente.Desarrollo Sustentable: Definido clsicamente en el Informe Bruntland como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (1987), esto es, aquel desarrollo que contempla no nicamente los aspectos econmicos del desarrollo, sino que tambin engloba los mbitos sociales y ambientales.Sin embargo, esta conceptualizacin es un tanto ambigua, y como consecuencia tiene una serie de matices dependiendo de la concepcin que cada actor tenga. Por ejemplo, el mainstream en la cooperacin para el desarrollo sustentable (concebida por los actores del poder global, como la OECD, la OMC o la Unin Europea), encuentra en el desarrollo y crecimiento econmico la va principal para abatir la pobreza, dejando al medio ambiente en un segundo plano, y para ello se basa en acuerdos entre los grupos de poder econmicos y gubernamentales. Por otro lado, otras corrientes crticas encuentran en el discurso hegemnico un alegato demaggico, el cual debera enfocarse mucho ms en los aspectos sociales y ambientales. Lo que esta corriente establece es una serie de polticas de incidencia hacia las esferas gubernamentales y organizaciones internacionales, no slo a nivel global sino tambin dentro del mbito local.4.4 Conceptos De Cultura Para Garza Cuellar, la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el mbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la tcnica) as como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofa). En un sentido ms restringido, la cultura se constituye por los diversos saberes, tanto de tipo especulativo como prctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en forma ms o menos sistemtica, a lo largo de la historia. Esttico, una concepcin moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos.Mientras que para Inglehart la cultura se entiende como: los valores, las creencias, las capacidad de los miembros de una sociedad determinada.4.5 CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA Dick Lester Nez Duarte, dice: 1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biolgicamente, sino que est compuesta de hbitos, o sea, de tendencias a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a travs de su propia experiencia en la vida despus de su nacimiento. 2. La cultura es inculcada. Todos los animales son capaces de aprender, pero slo el hombre puede pasar a sus descendientes sus hbitos adquiridos en alguna medida considerable. De cualquier manera, muchos de los hbitos aprendidos por los seres humanos son transmitidos de padres a hijos a travs de generaciones sucesivas y, por medio de repetida inculcacin adquieren esa persistencia a travs del tiempo, esa relativa independencia de portadores individuales, que justifica que se les califique colectivamente como cultura. 3. La cultura es social. Los hbitos de tipo cultural no slo son inculcados y luego transmitidos a travs del tiempo; tambin son sociales, o sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presin social. En pocas palabras, son hbitos de grupo. Los hbitos que los miembros de un grupo social comparten entre s constituyen la cultura de ese grupo. Esta suposicin es aceptada por la mayora de los antroplogos, pero no por todos. La cultura es adaptativa. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolucin en el reino orgnico pero de diferente naturaleza. A travs del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geogrfico, como lo han demostrado los antrogegrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas tambin se adaptan, por medio de la copia y la organizacin, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biolgicas y psicolgicas del organismo humano.4.6 DEFINICIN DE CULTURA AMBIENTAL Obedece a la necesidad de establecer mecanismos de comunicacin directa a las personas, familias, sociedad y en general a todo grupo social, para que identifiquen su entorno, establezcan el impacto que ejercen al medio y promuevan las acciones y hbitos a ajustar, con el fin de mitigar el dao ecolgico. De igual forma, la evaluacin del dao, estableciendo un programa que permita remediar las afectaciones que se han generado. Como es conocido, las comunidades cuentan con autoridades ambientales territoriales, las cuales cuentan con los profesionales y el conocimiento para asistir estos procesos.La cultura ambiental en primer lugar hay que entenderla como una dimensin de la cultura general. Se caracteriza por el tipo de relaciones que el hombre y la sociedad establecen con la naturaleza. Cuando el sistema de valores materiales y espirituales se construye por la humanidad a partir de un desarrollo racional de las fuerzas productivas basadas en necesidades reales de la sociedad, esta se orienta hacia el desarrollo sostenible.V. ACTIVIDADES EJECUTADASVI. RESULTADOS E IMPACTOVII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASIX. ANEXOS