Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina...

182
MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD ARTICULAR PARA EL: PROYECTO DE DESARROLLO CITRÍCOLA “HUASTECA POTOSINA” MÓDULOS DE RIEGO DE TANQUIÁN UNIDADES DE RIEGO MAYORES A 100 HECTÁREAS, CON OBRAS DE CONDUCCIÓN DE MÁS DE 10 KILÓMETROS DE LONGITUD, UN GASTO MAYOR A 15 LITROS POR SEGUNDO, UN DIÁMETRO DE CONDUCCIÓN DE MÁS DE 15 CENTÍMETROS; CON OBRAS Y ACTIVIDADES EN ZONA FEDERAL Septiembre de 2008

Transcript of Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina...

Page 1: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD ARTICULAR

PARA EL:

PROYECTO DE DESARROLLO CITRÍCOLA “HUASTECA POTOSINA” MÓDULOS DE RIEGO DE TANQUIÁN

UNIDADES DE RIEGO MAYORES A 100 HECTÁREAS, CON OBRAS DE CONDUCCIÓN DE MÁS DE 10 KILÓMETROS DE LONGITUD, UN GASTO MAYOR A 15 LITROS POR SEGUNDO, UN DIÁMETRO DE CONDUCCIÓN DE MÁS DE 15 CENTÍMETROS; CON OBRAS Y ACTIVIDADES EN ZONA FEDERAL

Septiembre de 2008

Page 2: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 2

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina, Módulos de Riego de Tanquián I.1.2 Ubicación del proyecto: El proyecto que el promovente presenta a consideración se encuentra ubicado en terrenos del ejido “Tanquián”, en forma inmediata al Este y Noreste de la Cabecera Municipal de Tanquián de Escobedo, en el estado de San Luis Potosí, ubicándose sobre la margen Oeste del Río Moctezuma, del que aprovechará sus aguas para el riego del cultivo de cítricos. El acceso es por La Carretera Federal No. 85, tramo CD. Valles – Tamazunchale; recorriéndola en ese sentido, al llegar al entronque con la localidad de Tancanhuitz de Santos se toma la desviación con rumbo al Este, se continúa por la carretera hasta llegar a la localidad de Tampamolón Corona y se continúa por ésta hasta acceder a la localidad de Tanquián de Escobedo; se toma la calle Palacio Municipal, al llegar a la “Presidencia” se continúa por la misma calle hasta salir de la mancha urbana. En ese punto da inicio el módulo No. 1, del proyecto. Ver figura 2 anexo 1, Plano de localización y vías de comunicación, identificado sobre carta estatal "Topográfica" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001

Ubicación Del Proyecto

Page 3: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 3

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. El proyecto ejecutivo considera una vida útil de 20 años en virtud de que los materiales utilizados para el riego, preponderantemente PVC, como lo son tuberías y micro aspersores tienen ese mismo período de uso en condiciones normales. Sin embargo la vigencia del proyecto estará más bien condicionada al resultado productivo y económico, por lo que, de alcanzar los objetivos propuestos de rentabilidad y retorno de la inversión, el proyecto buscaría extender su vigencia en forma indefinida. 1.1.4 Presentación de la documentación legal El promovente, quién es integrante de los beneficiarios del proyecto participando en uno de los tres módulos que lo conforman (constituidos cada uno en una Sociedad de Producción Rural), presenta copia simple de un poder legal a su nombre, que lo faculta para tramitar y gestionar ante la SEMARNAT el presente estudio, el cual fue otorgado en forma conjunta por los integrantes de cada uno de los tres Consejos de Administración de las tres Sociedades de Producción Rural que forman el proyecto. La documentación legal que el promovente presenta para la realización del proyecto es la siguiente: 1.- Copia de poder legal del promovente para gestión y trámites SEMARNAT. a) Alto de las flores: Poder notariado de la sociedad: Cítricos Alto De Las Flores La

Peñita, S. P. R. R. L. b) La Laguna (Se encuentra en el acta constitutiva de la sociedad Productores de

Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.). c) Buena Vista: Poder notariado de la sociedad: Naranja Dulce Juhuasteca

Buenavista, S. P. R. R. L. 2.- Acta de asamblea ejidal en donde se establece el derecho de paso y cesión de

derechos para la ejecución del proyecto: Asamblea del Ejido Tanquián con fecha 11 de septiembre que se encuentra en proceso de certificación por el Registro Agrario Nacional la que será entregada a la SEMARNAT en cuanto sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma Agraria.

4.- Acta constitutiva de cada una de las tres sociedades que participan en el

proyecto, con el nombramiento del consejo de administración. 5.- Relación de los socios integrantes de cada una de las tres Sociedades de

Producción Rural que participan en el proyecto.

Page 4: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 4

I.2 Promovente

epresentante legal de las 3 Sociedades de Producción Rural que forman el proyecto. Se anexa la documentación legal correspondiente. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto se refiere a la implementación de un sistema de riego por micro aspersión con carácter de auxilio para la temporada de estiaje (enero a junio), formando en total una Unidad Hidroagrícola mayor de 100 hectáreas, cuya línea de conducción principal rebasa los 10 kilómetros de longitud, tiene un gasto de más de 15 litros por segundo y su diámetro excede los15 centímetros.

El proyecto contempla beneficiar un total de 543.7 Has., que requerirán c/u

un volumen de agua de 4,254.74 m3/Ha./Año, por lo que se requerirá realizar una extracción de agua del Río Moctezuma en un total de 2’313,302 m3 al año.

En base a los estudios de disponibilidad realizados por el Gobierno Federal

publicados en el D. O. F., del lunes 21 de enero de 2008, se cuenta con una disponibilidad media anual de 4,071.73 millones de m3 de agua superficial en la cuenca hidrológica: XLV.- Río Moctezuma 3: Desde la Estación Hidrométrica Tierra Blanca, Requetemu y Temamatla, hasta la Estación Hidrométrica San Vicente, justo en el área donde se establecerá el proyecto.

El proyecto será dividido en tres módulos de riego que tendrán una

administración independiente realizada por personas morales, las que construirán las obras y realizarán la extracción en tres sitios diferentes y administrarán el agua en forma independiente.

Para la instalación y operación del sistema de riego, el proyecto requerirá

para cada uno de los tres módulos, el uso de zona federal para servicios, permiso de construcción de obra civil en zona federal y título de concesión de agua en las superficies y volúmenes señaladas en el apartado III.

El objeto del proyecto es el de mejorar la productividad obtenida

actualmente en el cultivo de cítricos en el ejido Tanquián en el municipio de Tanquián de Escobedo en el estado de San Luis Potosí. El aumento en la productividad será posible en virtud de que el riego de cítricos en la temporada de estiaje hará posible aprovechar las 2 floraciones anuales de los naranjos produciendo fruto durante la temporada de mayor precio. Cabe señalar que los citricultores del área producen tan solo una floración en promedio.

Page 6: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 6

La implementación del riego de auxilio dará como resultado un incremento

mínimo de 2.850 Toneladas anuales de naranja por hectárea, lo que significará un incremento anual de 1,550 toneladas en las 543.7 Has., participantes con una venta adicional de $ 4’648,635.00, importe que permitirá a los productores mejorar su nivel de ingresos, lo cual es sumamente importante para esta región clasificada por INEGI como de alto y muy alto grado de marginación.

La implementación del proyecto beneficiará a agricultores del ejido

Tanquián, en total a 119 familias poseedoras de 141 parcelas con un total de 543.7 ha., de superficie beneficiada.

El uso actual del suelo donde se establecerá el proyecto es agrícola con

tierras dedicadas principalmente al cultivo de cítricos, habiendo también algunas tierras dedicadas a la ganadería en praderas de pastos inducidos.

Las áreas están desprovistas casi totalmente de vegetación forestal,

quedando tan sólo la vegetación riparia a lo largo del cauce del río Moctezuma y la vegetación forestal que se encuentra en forma de barreras rompe vientos sobre los caminos y linderos parcelarios. En estas áreas los impactos ambientales fueron ocasionados años atrás cuando fueron desmontadas para ser abiertas al cultivo.

Al instalar el sistema de riego, cada árbol frutal estará dotado de un micro

aspersor que le proporcionará la humedad necesaria en forma individual para su sistema radicular, esto aproximadamente en un radio de 1 m., por lo que el gasto de agua será el mínimo necesario para el desarrollo de los naranjos y se tendrá un alto aprovechamiento del agua de riego.

La división del sistema en tres módulos independientes permitirá en

beneficio de la economía del proyecto, tener líneas de conducción con diámetros de tubería menores, mantener bajos los consumos de energía eléctrica, reducir las pérdidas de eficiencia por fricción y mantener más estables las presiones hidráulicas a lo largo de las líneas de conducción.

La superficie total para obras permanentes, será de 28,672 m2, la que con

respecto a la superficie beneficiada por la implementación del proyecto de riego de 5’437,000 m2, corresponde a menos del 1%, específicamente al 0.527 %.

Page 7: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 7

Se tendrá un volumen de excavación de 20,780 m3, del cual casi un 95%

será nuevamente regresado a su lugar como relleno de las zanjas, por lo que tan solo serán removidos definitivamente 1,137 m3, un 5.2%, por el desplazamiento del cuerpo de la tubería a enterrar. El suelo que será removido en forma definitiva será esparcido preferentemente sobre las tierras de cultivo para nivelar depresiones del suelo agrícola.

Los fertilizantes serán administrados en el agua de riego aplicándose en

pequeñas cantidades periódicas para evitar dañar el desarrollo de los microorganismos del suelo obteniéndose adicionalmente pérdidas mínimas por lixiviación.

Los insecticidas serán aplicados en forma foliar y los compuestos a utilizar

estarán formulados en forma específica según la plaga que se pretenda combatir de acuerdo a las necesidades de cada productor quién aplicará en forma individual el insecticida utilizando presentaciones para superficies menores a 3 Has.

No serán aplicados herbicidas para combatir malas hierbas fuera de la zona

radicular de la planta dado que se mantendrá una cubierta vegetal protectora del suelo para evitar la erosión. Las labores de cultivo en la zona radicular se realizarán siguiendo las prácticas de la labranza de conservación.

Dentro del área del proyecto no serán almacenados fertilizantes, abonos,

herbicidas o insecticidas en cantidades que puedan representar en si mismos o sus residuos, un riesgo para la salud y/o el ambiente en virtud de que este tipo de materiales será adquirido conforme se vaya requiriendo para uso inmediato.

El zanjeo será realizado sobre el derecho de vía de los caminos vecinales y

a un lado de las parcelas, afectando lo menos posible al suelo y a los patrones de escurrimiento del terreno, excavando preferentemente sobre topografía plana.

Las zanjas abiertas para confinar la tubería y ocultar las líneas de

conducción serán tapadas nuevamente. El suelo remanente del relleno de las zanjas será distribuido uniformemente nivelando las áreas agrícolas contiguas y evitando que en el área del trazo de las zanjas se formen bordos que pudieran interferir con el régimen hídrico o propiciar erosión del suelo.

La maquinaria que será utilizada en el proyecto será supervisada por el

promovente revisando que se encuentre en buen estado mecánico y se le

Page 8: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 8

hallan hecho recientemente servicios de mantenimiento con lo que se tendrán emanaciones a la atmósfera dentro de la norma.

El proyecto no utilizará para sus actividades sustancias peligrosas de

acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

En ninguna de sus etapas el proyecto descargará algún tipo de residuo al

Río Moctezuma o al suelo, ya que no serán generados lodos o aguas residuales y los residuos sólidos que sean generados durante cualquiera de sus etapas serán depositados en el confinamiento municipal.

Las actividades del proyecto no implicarán la remoción de vegetación

forestal y no se prevé el desplazamiento o afectación de alguna especie de flora o fauna en algún régimen de protección, por lo que no se requerirá de cambio de uso de suelo de terrenos forestales ni de ningún plan de manejo para estas especies.

La ubicación del sitio se encuentra por fuera de áreas naturales protegidas,

no se encuentra dentro de alguna zona sujeta a algún programa de restauración ecológica formulado por la SEMARNAT ni dentro de alguna región hidrológica o terrestre prioritaria de la CONABIO

Con la implementación del proyecto se espera mejorar en forma importante

la productividad de los agricultores citrícolas del municipio de Tanquián de Escobedo por medio del riego de auxilio por micro aspersión, realizando esto de una forma sustentable sin un deterioro significativo de los factores ambientales asociados al proyecto de tal forma que no provoque desequilibrios en el ecosistema o ponga en riego la conservación de alguna especie de flora y fauna.

II.1.2 Selección del sitio Dentro de este especto se puede señalar que el sitio fue seleccionado en virtud de ser un área ya afectada en cuanto a vegetación y uso del suelo se refiere, por ser tierras desmontadas hace muchos años y abiertas principalmente a la agricultura y en menor grado a la ganadería, por lo que el proyecto no afectará vegetación forestal ni requerirá de cambio de uso de suelo de terreno forestal. Es oportuno señalar que las parcelas seleccionadas para ser incluidas en el proyecto se encuentran en forma compacta con el objetivo de evitar su dispersión y con ello la necesidad de mayores impactos ambientales durante su implementación.

Page 9: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 9

El sitio fue seleccionado adicionalmente en base a las siguientes razones: El área del proyecto es una de las zonas más importantes del estado en cuanto a la producción de cítricos se refiere, la localización puntual fue seleccionada estratégicamente en virtud de que permitirá lograr un impacto económico muy positivo para un gran número de beneficiarios, en total 119 personas con un total de 543.7 ha., divididas en 141 parcelas. Los terrenos presentan una homogeneidad apreciable en virtud de que la zona de estudio se localiza en la subprovincia Fisiográfica Llanuras y Lomeríos, Valle con llanuras, en donde la topografía plana del área y el suelo de formación aluvial del sitio permitirán la realización de un trabajo de excavación sencillo en suelos agrícolas, terreno tipo II: Material tipo II.- Aquel material que puede ser extraído por medio de pico, pala mecánica o tractor con cuchilla. Otro factor importante en la selección del sitio es el hecho de que se podrán aprovechar los caminos existentes del área como trazo para las líneas principales; Además de que la longitud de las líneas de distribución será baja en proporción al número de Has., beneficiadas, debido a la cercanía de la fuente de agua en las áreas seleccionadas y a la relación longitud VS anchura de las superficies en los tres módulos, según se puede apreciar en la figura siguiente:

Ver Figura 1.- Plano de ubicación física del proyecto, identificado sobre carta topográfica INEGI 1:50,000 F14d22 edición 2002

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Tanquián de Escobedo

Estaciones De bombeo

Page 10: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 10

Cabe señalar que la implementación del proyecto no ocasionará la segmentación del hábitat de la fauna silvestre al ir la tubería principal y secundaria enterradas en el suelo por lo que solamente habrá indicios del sistema en la presencia de los micro aspersores. Como dato adicional, en el área seleccionada, la presencia de fauna silvestre es muy reducida dado que los animales salvajes en su mayoría se han retirado a otras áreas alejadas en las sierras vecinas. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto de riego por micro aspersión fue dividido en tres módulos como se puede apreciar en el plano de conjunto inserto al pie del párrafo con la distribución modular en el que se muestran las vías de acceso para los 3 módulos, específicamente para el acceso a los cárcamos de bombeo, así como las distancias de cada uno de ellos medidas a partir de la presidencia municipal de Tanquián, las cuales son las siguientes: Número: Módulo de Bombeo No. 1 Nombre: Alto de Las Flores Distancia en línea recta (A Palacio Municipal): 0.6 Km. Distancia de vías de acceso (A Palacio Municipal): 1.0 Km. Número: Módulo de Bombeo No. 2 Nombre: La Laguna Distancia en línea recta (A Palacio Municipal): 4.0 Km. Distancia de vías de acceso (A Palacio Municipal): 4.4 Km. Número: Módulo de Bombeo No. 3 Nombre: Buena Vista Distancia en línea recta (A Palacio Municipal): 5.1 Km. Distancia de vías de acceso (A Palacio Municipal): 7.2 Km.

Page 11: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 11

En virtud de que el proyecto no afectará vegetación forestal y no requerirá cambio de uso de suelo de terreno forestal, se omite la cuantificación e identificación de las superficies para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo. El promovente anexa un plano topográfico general a escala gráfica 1:10,000 y un plano topográfico de cada uno de los 3 módulos del proyecto a escala gráfica 1:5,000. En dichos planos se encuentran especificadas las principales características del proyecto. Tabla No.1 Superficie y ubicación de los módulos de riego.

Coordenadas UTM Obra de toma Nombre y Número

Superficie de Riego

(Has.)

No. Parcelas X Y

1 Alto de Las Flores 122.0 39 535740 2387810

2 La Laguna 267.7 75 539291 2389122

3 Buena vista 154.0 27 537528 2392636

Totales 543.7 141 II.1.4 Inversión requerida a) Inversión para la realización del proyecto:

Page 12: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 12

Tabla No. 2.- Inversión requerida. REQUERIMIENTOS DE INVERSION POR MODULOS DE RIEGO

ALTO DE LAS FLORES LA LAGUNA BUENAVISTA CONCEPTO COSTO TOTAL COSTO/HA COSTO TOTAL COSTO/HA COSTO TOTAL COSTO/HA I.- SISTEMA DE RIEGO a).- TRAZO, APERTURA Y CIERRE DE 262,831.25 2,136.84 485,718.87 1,819.17 289,852.00 1,894.46 ZANJAS E INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO b).- MATERIALES DE RIEGO: 2,539,179.49 20,643.74 5,597,565.80 20,964.67 3,460,474.00 22,617.48 CABEZAL DE FILTRACION, TUBERIA, PRINCIPAL Y ACCESORIOS; TUBERIA , SECUNDARIA, VALVULAS Y ACCESORIOS; LINEAS DE MICROASPERSION Y COMANDOS HIDRAU LICOS c).- BOMBAS, ARRANCADORES, CONEXIONES 194,636.63 1,582.41 556,004.83 2,082.42 310,101.11 2,026.80 E INSTALACION SUBTOTAL 2,996,647.37 24,362.99 6,639,289.50 24,866.25 4,060,427.11 26,538.74 II.- SISTEMA ELECTRICO PUNTO DE ENTRONQUE Y EXTENSION DE LINEA 77,015.81 100,744.41 360,144.50 Y RAMAL PARTICULAR TRANSFORMADOR Y SISTEMA MEDICION 78,110.05 141,806.70 86,856.65 TRANSFORMADOR REDUCTOR INSTALACION MANIOBRAS Y TRAMITACION 108,215.00 109,480.00 233,622.50 ANTE CFE Y SENER SUBTOTAL 263,340.86 2,140.98 352,031.11 1,318.47 680,623.65 4,448.52 III.- SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA a).- CASETA DE CONTROL CIMENTACION, ESTRUCTURA, ALBAÑILERIA, INSTALACION ELECTRICA, CERCA MALLA CIC. 248,937.85 248,937.85 248,937.85 b).- CARCAMO DE BOMBEO, DESARENADOR Y OBRA DE TOMA 563,845.94 688,017.17 585,147.47 SUBTOTAL 812,783.79 6,608.00 936,955.02 3,509.19 834,085.32 5,451.54 REQUERIMIENTO DE INVERSION 4,072,772.02 33,111.97 7,928,275.63 29,693.92 5,575,136.08 36,438.80

IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: $ 17’576,183.73

Page 13: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 13

La inversión considerada para el proyecto de micro aspersión dividido en tres módulos de riego, es de $ 17’576,183.73. Para una superficie total de 543.7 Has., dicha inversión corresponde en promedio a $ 32,326.99 por Ha. b) Período de recuperación del capital. Para la realización del proyecto, dos terceras partes del capital necesario serán aportadas mediante apoyos gubernamentales de la CONAGUA y la SEDARH, por lo que los beneficiarios del programa solamente aportarán $ 5’273,000 importe que representa la cantidad de $9,700 por Ha. Debido a que el proyecto representa la posibilidad de dar riegos de auxilio a los árboles frutales durante la época de estiaje para el aprovechamiento productivo de las 2 floraciones anuales de los árboles, se podrán realizar riegos en el período crítico de enero a junio, suficientes para permitir una producción anual continua y sobre todo acceder a las temporadas de mayor precio de producto en el mercado. La implementación de los riegos de auxilio dará como resultado un incremento estimado de 2.850 Toneladas anuales de naranja por hectárea (en un escenario muy conservador dado que en México se llegan a producir rendimientos mayores a 50 toneladas por año), lo que significará un incremento anual de 1,550 toneladas en las 543.7 Has., participantes con una venta adicional $ 4’648,635.00, importe que permitirá a los productores obtener una tasa interna de retorno TIR del 39.14% y una relación Beneficio: Costo de 1.68, con lo que se recuperará la inversión en un lapso menor a 4 años. A continuación se muestra una tabla de los indicadores financieros del proyecto que conducen hacia las conclusiones mencionadas:

Tasa interna de rendimiento Para efectos de la tasa interna de rendimiento se consideran los siguientes factores: Interés bancario 12.00% Tasa de inflación anual 3.50% Interés real 8.21% Interés aleatorio 38.21%

Page 14: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 14

Tabla No. 3.- Tasa Interna de Retorno del proyecto

Valores en miles de pesos.

AÑO FLUJO TASA FLUJO NETO

TASA FLUJO NETO

NETO DESCUENTO ACTUALIZ. DESC. ACTUALIZ. 8.21% 38.21%

0 5,273 1.0000000 5,273 1.0000000 5,273 1 2,839 0.9241071 2,624 0.7235232 2,054

2 2,839 0.8539740 2,424 0.5234859 1,486 3 2,839 0.7891635 2,240 0.3787542 1,075 4 2,839 0.7292716 2,070 0.2740375 778 5 2,839 0.6739251 1,913 0.1982725 563

6 2,839 0.6227790 1,768 0.1434547 407 7 0 0.5755145 0 0.1037928 0 8 0 0.5318371 0 0.0750965 0 9 0 0.4914744 0 0.0543341 0

10 0 0.4541750 0 0.0393120 0 VALOR AC. N. 1 7,767 VALOR AC. N. 2 1,091 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO = 43.11% Relación B/C =2.03

c) Gasto de operación anual: Los gastos de operación anual del proyecto corresponden principalmente al consumo de energía eléctrica y el mantenimiento del sistema de riego por micro aspersión.

Tabla No. 4.- Gasto de operación anual

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Alto de las

Flores La Laguna Buena Vista Concepto del Gasto

Importe Importe Importe Gasto de operación del sistema, incluye mano de obra y consumo de E. Eléctrica

272,085 597,025 343,451

Reparación, mantenimiento y su stitución de partes 42,956 94,258 54,224

Gasto anual Módulo 1 $ 315,041 Gasto anual Módulo 2 $ 691,283 Gasto anual Módulo 3 $ 397,675

Gasto anual del proyecto $ 1,404,000

Page 15: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 15

El gasto anual del proyecto en sus tres módulos de riego es de $ 1’404,700.00 incluyendo Gastos operativos y un gasto aproximado de 2’000,100 Kw./Hr. De energía eléctrica. d) Costos de las medidas de prevención y mitigación: En lo relativo a la inversión anual que será requerida en este proyecto para la ejecución de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que se estima generará en sus diferentes etapas, incluyendo la de preparación del sitio, de construcción, de operación y mantenimiento y finiquito de la obra, se encuentran reflejados en la tabla siguiente: Tabla No. 5.- Costos de las medidas de prevención y mitigación

COSTO ESTIMADO PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

No. Acciones Cantidad U. de M. Precio Unitario Costo

1,9 Remover previamente a las excavaciones una capa de 10 cm., de suelo y esparcirla sobre las tierras de cultivo en una capa de 1.0 cm., de espesor.

3,200 m3 25.00 80,000

2 Limitar los movimientos de la maquinaria en el sitio al mínimo indispensable

Supervisión del promovente*

3 Apilar en forma compacta la tierra de las zanjas 20,780 m3 18.00 374,040

4 Supervisar el buen estado de funcionamiento de la maquinaria y antes del iniciar las excavaciones Supervisión del promovente*

5 El mantenimiento de la maquinaria será realizado fuera del sitio en talleres de Tanquián de Escobedo

Supervisión del promovente*

6 El abastecimiento de combustible a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y charola anti derrame

Supervisión del promovente*

7 Trasladar al relleno sanitario municipal los residuos sólidos generados por las actividades del proyecto

Supervisión del promovente*

8 Limitar el trabajo de la maquinaria a horario diurno Supervisión del promovente*

10 Mantener despejada el área de personas y animales previamente a la realización de pruebas hidrostáticas

120 Horas/ hombre 20 2,400

11 Exigir a la maquinaria y al transporte público federal la verificación de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Supervisión del promovente*

12 Supervisar el buen estado de funcionamiento de los escapes y motores a emplear. *6 *Meses de

Supervisión *5,000 *30,000

13 Equipo de seguridad para operadores de maquinaria: Casco, lentes, botas de seguridad, guantes de carnaza.

12 Lote equipo De seguridad 1,800.00 21,600

14 Botiquín de primeros auxilios 3 Lote

Medicamentos M. Curación

2,550.00 7,650

Totales: 515,690

Page 16: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 16

Estas actividades forman parte integral del presupuesto del proyecto ejecutivo por lo que no representan un egreso adicional al gasto operativo. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio: La superficie que será beneficiada con la implementación del proyecto en sus tres módulos es de 543.7 Has., en la forma siguiente Tabla No. 6.- Superficie del proyecto.

Nombre y Número Superficie de Riego

(Has.)

No. Parcelas

No. Personas Beneficiadas

1 Alto de Las Flores 122.0 39 32

2 La Laguna 267.7 75 64

3 Buena vista 154.0 27 23

Totales 543.7 141 119

Las personas beneficiarias del proyecto 119 en total, todas pertenecen al ejido Tanquián y son productores de naranjos en su mayoría. Los predios participantes son 141 y en promedio tienen una superficie de 3.86 Has., cada uno. b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal: No habrá ninguna afectación con respecto a la cobertura vegetal debido a que las acciones del proyecto serán realizadas sobre el derecho de vía de los caminos de acceso y sobre terrenos dedicados al cultivo de cítricos. c) Superficie a afectar por el zanjeo: El proyecto supone la excavación de cepas en una longitud de 44,965 metros lineales para la instalación de las líneas de conducción, tanto principales (24,300 m.), como secundarias (20,665 m.), esto para los tres módulos de riego.

Page 17: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 17

Tabla No. 7.- Superficie a afectar por el zanjeo SUPERFICIE A AFECTAR POR EL ZANJEO

Línea Principal Diámetro > 4”

Línea secundaria Diámetro = ó < 4” Longitud Anchura Superficie Módulo

m. m. m. m. m2 1.- Alto de las flores 6,300 6,950 13,250 0.60 7,950 2.- La Laguna 11,400 7,995 19,395 0.60 11,637 3.- Buena Vista 6,600 5,720 12,320 0.60 7,392

Totales 24,300 20,665 44,965 0.60 26,979 La tabla anterior muestra que se tendrá una superficie de excavación de zanjas de 26,979 m2, en total para los tres módulos d) Volumen de excavaciones para zanjeo.- Las zanjas para las líneas de conducción primaria y secundaria tendrán el siguiente volumen: Tabla No. 8.- Volumen de excavación de cepas (zanjas)

VOLUMEN DE EXCAVACIÓN DE CEPAS PARA LA INSTALACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

LÍNEA PRINCIPAL Módulo Medidas de Zanja Área Longitud Volumen

No. Nombre Profundidad Anchura m2 m. m3

1 Alto de las flores 1.00 0.60 0.600 6,300 3,780

2 La Laguna 1.00 0.60 0.600 11,400 6,840 3 Buena Vista 1.00 0.60 0.600 6,600 3,960 Subtotal 14,580

LÍNEA SECUNDARIA No. Nombre Profundidad Anchura m2 m. m3

1 Alto de las flores 0.50 0.60 0.300 6,950 2,085

2 La Laguna 0.50 0.60 0.300 7,995 2,399 3 Buena Vista 0.50 0.60 0.300 5,720 1,716

Subtotal 6,200 LÍNEA TOTAL

No. Nombre Profundidad Anchura m2 m. m3

1 Alto de las flores 0.74 0.60 0.443 13,250 5,865

2 La Laguna 0.79 0.60 0.476 19,395 9,239 3 Buena Vista 0.77 0.60 0.461 12,320 5,676

Longitud total de excavación de cepas (m.) 44,965 Volumen total de excavación de cepas (m3) 20,780

Page 18: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 18

De acuerdo a la tabla anterior, se tendrá un volumen de excavación de 20,780 m3

en total para los tres módulos de riego. Esta superficie corresponde a un 0.38% de la superficie total del proyecto. e) Volumen de suelo a desplazar por la tubería.- Este concepto tendrá en total el siguiente volumen: Tabla No. 9.- Volumen de suelo a desplazar en forma definitiva

VOLUMEN DE SUELO A SER DESPLAZADO POR LA TUBERÍA DIÁMETRO DE TUBERÍA (EN PULGADAS)

CONCEPTO 12” 10” 8” 6” 4” 3” 2”

Diámetro de tubo (m) 0.3048 0.254 0.2032 0.1524 0.1016 0.0762 0.0508 Radio de tubo (m) 0.1524 0.1270 0.1016 0.0762 0.0508 0.0381 0.0254

Área (m2) 0.0730 0.0507 0.0324 0.0182 0.0081 0.0046 0.0020

Módulo Volumen Totales Alto de Las Flores m3 0.0 98.8 17.9 45.1 42.0 18.7 3.6 226.2

La Laguna m3 237.9 126.2 50.6 69.5 43.8 39.6 9.0 576.5 Buena Vista m3 0.0 234.1 21.8 22.3 33.1 19.1 3.8 334.3

Totales m3 237.9 459.1 90.3 136.9 118.9 77.5 16.5 1,137 Se tendrá un volumen de excavación de 20,780 m3, del cual casi un 95% será nuevamente regresado a su lugar como relleno de las zanjas, por lo que tan solo serán removidos definitivamente 1,137 m3, un 5.2%, por el desplazamiento del cuerpo de la tubería a enterrar. El suelo que será removido en forma definitiva será esparcido preferentemente sobre las tierras de cultivo para nivelar depresiones del suelo agrícola. f) Superficie a afectar para casetas de control.- Las casetas de control de c/u de los módulos medirán 10.0 m. de largo X 4.0 m. de ancho, por lo que tendrán una superficie de 40 m2, y en total se afectarán 120 m2 g) Superficie a afectar por los postes de E. Eléctrica.- Los postes de concreto para energía eléctrica afectarán c/u 1 m2 y en total serán instalados 37 portes en todo el proyecto. Ver tabla No. 14. h) Superficie a afectar para subestaciones.- Cada subestación implica la afectación de una superficie de 3.0 m. X 2.0 m., es decir 6.0 m2 por cada módulo, afectándose en total 18.0 m2. i) Superficie a afectar para obras de toma.- La superficie para obras de toma se encuentra descrita en la tabla No. 22 y corresponde en total a 1,518.00 m2

incluyendo las obras de toma, des arenadores y cárcamos de bombeo.

Page 19: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 19

j) Superficie total a afectar para las obras permanentes.- Finalmente la superficie a afectar para obras permanentes se puede apreciar en la tabla siguiente: Tabla No. 10.- Superficie a afectar para obras permanentes

Superficie a afectar para obras permanentes

Concepto Líneas de conducción

Casetas de control

Postes E. Eléctrica

Subestaciones Eléctricas

Obras de Toma* Total

Superficie Total (m2) 26,979 120 37 18 1,518 28,672

*Incluyen: obras de toma, des arenadores y cárcamos de bombeo. La superficie total para obras permanentes, será de 28,672 m2, la que con respecto a la superficie beneficiada por la implementación del proyecto de riego de 5’437,000 m2, corresponde a menos del 1%, específicamente al 0.527 %. Debido a que el proyecto se encuentra ubicado en áreas actualmente dedicadas al cultivo de cítricos en las que ya existe infraestructura, no será necesaria la construcción de almacenes, bodegas u oficinas, como parte de sus actividades. II.1.6 Uso actual de suelo El uso actual del suelo en el sitio del proyecto en una superficie de 543.7 Has., está formada por parcelas dedicadas principalmente al cultivo de cítricos y algunas pocas a la ganadería en praderas de pastos inducidos; las áreas están desprovistas casi totalmente de vegetación forestal, quedando tan sólo la vegetación riparia a lo largo del cauce del río y la vegetación forestal que se encuentra en forma de barreras rompe vientos sobre los caminos y linderos parcelarios. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Urbanización.- El proyecto no contempla actividades de urbanización en el área y la superficie ocupada por la obras permanentes es de 27,162.08 m2, equivalente al 0.499% del área total a beneficiar. Energía eléctrica.- El proyecto requerirá de energía eléctrica para el funcionamiento de las bombas de riego y fertilización, a continuación se presentan las características principales de este servicio:

Page 20: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 20

Tabla No. 11.- Capacidad del sistema eléctrico

CAPACIDAD MÁXIMA DEL SISTEMA Y TENSIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Tensión (Voltaje) Módulo Capacidad

(KVA) Entrada Salida

1.- Alto de las flores 075.0 13,200 440 2.- La Laguna 225.0 13,200 440 3.- Buena Vista 112.5 13,200 440 Total 412.5

Las necesidades de energía eléctrica para la operación a plena carga de los tres módulos de riego, será como máximo de 412.5 KVA. El consumo aproximado de E. Eléctrica será el siguiente: Tabla No. 12.- Importe del gasto de E. Eléctrica

GASTO DE E. ELÉCTRICA*

Módulo Capacidad (KVA)

Importe ($)

1.- Alto de las flores 438,200 87,640 2.- La Laguna 948,200 189,640 3.- Buena Vista 613,700 122,740 Total 2’000,100 400,020

*Aproximado (calculado en base a una tensión de 440 Volts, en horario nocturno). El promovente en representación de los beneficiarios del proyecto buscará realizar los riegos (uso agrícola) en horario nocturno para acceder a un cargo por consumo del 50% con respecto al horario diurno, según la tabla siguiente: Tabla No. 13.- Tarifas de E. Eléctrica

Año Cargo por kilowatt-hora de energía consumida en el periodo diurno

Cargo por kilowatt-hora de energía consumida en el periodo nocturno

2008 $0.400 $0.200

El servicio de energía eléctrica que se requiere para la implementación del proyecto se encuentra ya disponible por el hecho de que hay presencia postes de conducción eléctrica de la CFE a lo largo del área del sitio y los cárcamos de bombeo fueron ubicados lo más cerca del paso de este servicio por lo que el

Page 21: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 21

proyecto requerirá de la instalación de tan sólo 37 postes de concreto para los 3 módulos de riego los cuales serán instalados sobre terrenos de cultivo por lo que no se espera por el concepto la afectación de vegetación forestal. A continuación se muestran en la tabla las características del servicio de energía eléctrica requerido por módulo en la que se destaca la distancia que hay que superar para conectarse a las líneas de la CFE, el número de postes a instalar, las capacidades de los transformadores por módulo de riego, la máxima carga programada por módulo de riego para el transformador y la máxima saturación del transformador cuando el módulo opere a plena carga. Tabla No. 14.- Características del servicio de E. Eléctrica

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE E. ELÉCTRICA REQUERIDO

No. Nombre del módulo

*Distancia al servicio

CFE

No. Postes a instalar

Capacidad del transformador

KVA

Carga programada

KVA

saturación del transformador

% 1 Alto de Las

Flores 275 m. 4 75.0 66.7 88.89

2 La Laguna 530 m. 6 225.0 165.7 73.60

3 Buena Vista

2,310 m. 27 112.5 104.4 92.84

Totales 3,115 m. 37 412.5 336.8 81.6 *Distancia desde el poste más cercano de la CFE hasta la subestación contigua al cárcamo de bombeo y caja de controles del módulo de riego. Los postes de concreto no afectarán vegetación forestal dado que durante la instalación de los mismos se respetarán los árboles que se encuentren y en todo caso de que hubiere alguna afectación, esta sería sobre los árboles frutales cultivados. La superficie de afectación por poste al factor suelo será de 1.0 m2 como máximo, por lo que en total la afectación del proyecto por este concepto será como máximo de 37.0 m2. Requerimiento de Agua.- Los requerimientos de agua para riego que tiene el proyecto fueron calculados con sumo cuidado estimando el gasto de cada uno de los 188,600 micro aspersores con gasto individual de diseño de 28 LPH, estimando para los tres módulos el flujo máximo de diseño siguiente:

Page 22: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 22

Tabla No. 15.- Flujo de diseño

FLUJO DE AGUA MÁXIMO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

No. Módulo Micro Aspersores No.

Flujo Máximo De diseño

LPS 1 Alto de Las Flores 42,100 327.44 2 La Laguna 93,500 727.22 3 Buena Vista 53,000 412.22

Totales 188,600 1,466.88 En la realidad la programación del riego de auxilio para satisfacer las necesidades del proyecto a través del año, fue determinada en base al clima de la localidad de Tanquián y los requerimientos de agua de los árboles de naranjo de la variedad Valencia para el cumplimiento de sus objetivos de productividad en tiempo y forma. A continuación se muestra un resumen del cálculo de agua para riego efectuado: Tabla No. 16.-Tanquián de Escobedo. Balance de humedad por m2 y m3/ha

Evapotranspiración (mm) Lluvias Nec..de

riego Nec. de riego Meses Decenas

(De días) Coeficiente

Kc Decenal Diaria Diaria mm mm m3/ha

1 0.94 18.71 1.87 5.56 13.15 131.47

2 0.94 19.08 1.91 6.99 12.10 120.95 Enero 3 0.94 23.12 2.31 5.00 18.13 181.26

1 0.74 17.61 1.76 6.12 11.49 114.92

2 0.74 20.65 2.06 3.32 17.33 173.31 Febrero 3 0.74 18.50 1.85 5.87 12.64 126.35

1 0.63 21.48 2.15 4.18 17.30 173.01

2 0.63 23.44 2.34 3.26 20.17 201.72 Marzo 3 0.63 26.90 2.69 4.95 21.95 219.54

1 0.57 25.82 2.58 7.19 18.63 186.30

2 0.57 28.10 2.81 11.37 16.73 167.28 Abril 3 0.57 27.59 2.76 8.16 19.43 194.28

1 0.61 30.01 3.00 13.77 16.24 162.42

2 0.61 29.46 2.95 18.36 11.10 111.03 Mayo 3 0.61 34.28 3.43 15.71 18.57 185.74

1 0.65 36.14 3.61 13.97 22.17 221.66

2 0.65 35.23 3.52 36.36 -1.13 0.00 Junio 3 0.65 31.98 3.20 48.96 -16.98 0.00

Page 23: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 23

1 0.66 31.09 3.11 35.65 -4.56 0.00

2 0.66 31.02 3.10 26.52 4.50 45.00 Julio 3 0.66 35.31 3.53 21.57 13.74 137.37

1 0.68 33.59 3.36 22.90 10.69 106.93

2 0.68 32.23 3.22 20.60 11.63 116.28 Agosto 3 0.68 33.73 3.37 28.46 5.27 52.70

1 0.79 33.42 3.34 31.88 1.54 15.42

2 0.79 31.68 3.17 25.25 6.43 64.34 Septiembre 3 0.79 29.78 2.98 36.77 -6.99 0.00

1 0.87 30.02 3.00 20.09 9.92 99.21

2 0.87 28.80 2.88 20.60 8.19 81.93 Octubre

3 0.87 28.10 2.81 14.08 14.03 140.25

1 0.86 23.74 2.37 7.34 16.39 163.92

2 0.86 20.04 2.00 9.49 10.55 105.52 Noviembre 3 0.86 18.32 1.83 7.04 11.28 112.80

1 0.95 17.96 1.80 10.81 7.14 71.43

2 0.95 17.48 1.75 5.15 12.33 123.29 Diciembre 3 0.95 19.76 1.98 5.05 14.71 147.11

Total anual 0.75 964.15 2.68 568.34 395.81 4,254.74

Nota. Se usa el coeficiente biológico para naranjas, determinado en Cuba para riego presurizado al 85% de la C. C. El gráfico siguiente se deriva del balance anterior. En el eje de las ordenadas se expresan los mm/m2 y en el de las abscisas las decenas. Con color gris se representa la evapotranspiración decenal, o sea la demanda de agua por m2 del cultivo en cada diez días en esa zona y con color azul pálido la necesidad de riego. Es fácil definir que el área gris que queda sin cubrir con el riego (área azul) es porque ha sido cubierta por lluvia.

Page 24: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 24

Tabla No. 17.- Necesidades de riego decenal

Evapotranspiración mm /m2 Necesidad de riego mm/m2

Véase que las decenas 17, 19, 25 y 27 son las de menor necesidad de riego por las precipitaciones recibidas en esas decenas. Tabla No. 18.- Distribución de las precipitaciones y la evaporación media decenal. Tanquián de Escobedo.

Page 25: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 25

En el eje de las “X” se aprecian las 36 decenas (de días) transcurridos en el año, durante los períodos de mayor precipitación la evaporación es menor al volumen de la lluvia y en esos casos no se requiere el riego. Resumiendo los parámetros fundamentales del balance ya explicados anteriormente los remitimos a la siguiente tabla.

Tabla No. 19.- Resumen de los parámetros más importantes

Conceptos UM Tanquián de Escobedo

Evaporación media diaria del año mm/ m2/día. 3.77

Necesidad de Riego media del año m3/ha/año. 3958.1

Necesidad riego media del año mm/ m2/día 1.09

Necesidad riego media en período seco mm/ m2/día 1.67

Necesidad de riego máxima en período seco mm/ m2/día 2.21

Sobre la base del análisis anterior, se ha calculado la demanda de agua mínima y máxima por planta durante el período de sequía, considerado entre enero y la primera decena de junio y calculando el consumo según el área de la copa expuesta, con supuestos que se relacionan a continuación de la tabla. Los resultados muestran que las necesidades de litros de agua por planta por día puede ir de algo más de 70 litros en la distancia 8 x 8 a 133 litros como máximo en las distancias 8 x 10 que son las que más abundan en los cítricos establecidos en la zona. Si la huerta tiene necesidad de poda lateral, esta demanda puede verse aumentada (volumen foliar traspirando mayor). En densidades mayores el consumo por planta disminuye (por menor copa) pero por hectárea podría ser algo mayor. Tabla No. 20.- Cálculo de la demanda mínima y máxima, en litros por planta diario, durante el período seco. (0 Enero – 15 de junio). UM (l/planta/día)

Demanda l/planta/día Meses de mayor Distancias de plantación Área (m2) de copa

Media Máxima demanda diaria 2.5 X 5 5 8.35 11.05 10 Enero 20 de junio 2.5 x 6 8.75 14.61 19.33 10 Enero 20 de junio 3 x 6 10.5 17.53 23.20 10 Enero 20 de junio 3 x 7 13.5 22.54 29.83 10 Enero 20 de junio 4 X 7 18 30.06 39.78 10 Enero 20 de junio 8 X 8 44 73.48 97.24 10 Enero 20 de junio

8 X 10 60 100.2 132.6 10 Enero 20 de junio

Page 26: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 26

En base al cálculo anterior, fue estimada la lámina de agua necesaria para mantener en condiciones de producción los naranjos en la temporada de estiaje, durante los meses de enero a junio, convertida finalmente por el promovente en las necesidades de extracción anual de agua del Río Moctezuma para el proyecto, las cuales serán en total de 2’313,302 m3 al año, derivada de las necesidades de riego de 543.7 Has., a razón de 4,254.74 m3/Ha./Año. Hay una estrecha cercanía del sitio del proyecto con el Río Moctezuma que es la fuente de agua que será requerida para la instalación del sistema de riego. Se instalarán 3 cárcamos de bombeo, uno por cada módulo, los tres cárcamos estarán ubicados en la ribera del mencionado río, del que se hará la extracción y que de acuerdo al D. O. F., del lunes 21 de enero de 2008, cuenta con una disponibilidad media anual de 4,071.73 millones de m3 de agua superficial en la cuenca hidrológica: XLV.- Río Moctezuma 3: Desde la Estación Hidrométrica (EH) Tierra Blanca, Requetemu y Temamatla, hasta la EH San Vicente, justo en donde se ubica el área mencionada. Ver Anexo 4. Por lo anterior se hará una solicitud de concesión de agua para uso agrícola para riego tecnificado que será presentada a la dependencia en el momento en que sea otorgada la autorización del proyecto en materia de impacto ambiental por la SEMARNAT. Cabe señalar que dicha solicitud consistirá de hecho en tres diferentes solicitudes, una por cada módulo, por lo que las solicitudes de concesión de agua ante la CONAGUA serán para los volúmenes siguientes: Tabla No. 21.- Volúmenes de agua a solicitar

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR MÓDULO A SOLICITAR A CONAGUA

No. Solicitudes para los módulos

Razón Social Superficie de Riego (Has.)

Requerimientos de agua (m3)

1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L. 122.0 519,078

2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.

267.7 1’138,994

3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L. 154.0 655,230

Total 543.7 2’313,302 Ocupación de terreno en zona federal.- En virtud de que el promovente tiene programado construir en la zona federal del Río Moctezuma tres obras de toma para igual número de estaciones de bombeo que forman el proyecto, que solicitará ante la Comisión Nacional del Agua, aproximadamente el uso de 1,518.00 m2 de zona federal. Cabe señalar que en esta superficie se construirán instalaciones fijas que implican la construcción de obra civil de acuerdo a la tabla siguiente:

Page 27: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 27

Tabla No. 22.- Superficie para uso de zona federal a solicitar

USO DE ZONA FEDERAL PARA SERVICIOS POR MÓDULO A SOLICITAR

No. Solicitudes para los módulos Razón social Medidas del

Terreno (LXA) Coordenadas

UTM (P. De bombeo)

Superficie (m2)

1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L.

75 m. X 4.6 m. X- 535740 Y- 2387810 345.00

2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.

130 m. X 4.6 m. X- 539291 Y- 2389122 598.00

3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L.

125 m. X 4.6 m. X- 537528 Y- 2392626 575.00

Total 1,518.00

Permiso de construcción.- Adicionalmente el promovente para la realización del proyecto solicitará ante la Comisión Nacional del Agua los permisos de construcción por módulo, de las obras de toma y sus cárcamos de bombeo en las superficies indicadas en la tabla “USO DE ZONA FEDERAL A SOLICITAR” del párrafo anterior. Representantes de los módulos: Cada uno de los módulos de riego del proyecto fue constituido como una Sociedad de Producción Rural con el objeto de realizar en forma independiente y autónoma la administración del agua y de los recursos de la sociedad, para lo cual tendrá un consejo de administración integrado por: Un Presidente, Un Secretario y Un tesorero. El consejo de administración tendrá las más amplias para administrar los bienes y negocios de la sociedad y celebrar toda clase de actos, operaciones y contratos relacionados con el objeto social incluyendo aquellos llamados en riguroso dominio, con todas las facultades de un apoderado general para toda clase de asuntos judiciales comprendiendo pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y especiales que requieran cláusula especial conforme la legislación civil federal.

Page 28: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 28

Tabla No. 23.-Consejos de administración

MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE C/U DE LAS SOCIEDADES

No. Módulo Cargo Nombre

Presidente ARTURO AZUARA MERAZ

Secretario BERNABE RAMIREZ ORTIZ 1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L. Tesorero JESUS ALDERETE MOCTEZUMA

Presidente EVA LARA AHUMADA

Secretario BLANCA RANGEL GONZALEZ 2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L. Tesorero MIGUEL ANGEL ZUMAYA LOPEZ

Presidente NEMESIO CASTILLO HERNANDEZ

Secretario CARLOS LARA ZAVALA 3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L. Tesorero IDALIA ARGUELLES ARGUELLES

Apoderado del proyecto: Para la realización de los trámites y permisos correspondientes a la ejecución del proyecto ante Secretaría de medio ambiente y Recursos Naturales “SEMARNAT” y Comisión Nacional del Agua “Conagua”, los representantes de las sociedades de producción rural de los tres módulos de riego decidieron otorgar poder en su representación a la C. Eva Lara Ahumada, quién es beneficiaria de uno de los módulos y será el promovente de esta Manifestación de Impacto Ambiental. Tabla No. 24.- Promovente y apoderado

PROMOVENTE APODERADO DE LOS TRES CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN:

(Para trámites ante Semarnat y Comisión Nacional del Agua)

C. Eva Lara Ahumada. II.2 Características particulares del proyecto SISTEMA DE RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN Nota aclaratoria: Para la descripción del proceso de construcción del sistema de riego, el técnico se apoyó en:

a) Dibujos insertos en el texto, muchos de los cuales son extractos de los planos originales del proyecto ejecutivo recopilados en el Anexo 2, los cuales se encuentran describiendo en forma individual a los tres módulos que integran el proyecto, y

b) En la memoria de cálculo del sistema de riego que se encuentra descrita en el Anexo 5.

Page 29: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 29

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Obra de toma: La obra de toma se encontrará ubicada en el límite del lecho del Río Moctezuma y sus características serán las siguientes: Construida en concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, con una base de 5.60 m X 1.90 m., y una altura de 2.50 m. El agua del río ingresa al sistema por medio de una rejilla de filtrado de cuerpos extraños con medidas 1.82 m X 0.85 m., la cual cuenta con 3 atiesadores de solera de 2” X ½” repartidos entre su bastidor de ángulo de 2” X ½”, formando un panel de 16 líneas de celdas, separadas entre sí en claros de .05 m. De la obra de toma sale un tubo de concreto reforzado con juntas herméticas de 24” de diámetro. La estructura está equipada con tapa de lámina para registro hombre de 0.60 m X 0.60 m., y una escalera marina de 6 escalones para inspección.

Desarenador:

Page 30: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 30

Construida en concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, con una base de 2.60 m X 2.60 m., y una altura de 4.93 m. La entrada y salida de los tubos de 24” de diámetro se encuentran a .0935 m., por sobre del fondo del aditamento, siendo la alimentación por tubo de acero y la descarga de tubo de concreto reforzado. La entrada está controlada por una compuerta de acceso tipo Miller de 24”. Mediante una junta Dresser se ensambla el tubo de concreto reforzado proveniente de la obra de toma con uno de acero de igual medida para ingresar al desarenador, esto con el fin de poder dar mantenimiento al aditamento. La estructura está equipada con tapa de lámina para registro hombre de 0.60 m X 0.60 m., tubo aereador y una escalera marina de 10 escalones para inspección.

Cárcamos de bombeo: Serán una estructura cilíndrica con un diámetro de 2.60 m., construidas en concreto armado con una profundidad variable según el módulo en el que será construido. Cabe señalar que los tres cárcamos del proyecto serán construidos por dentro de la zona federal, a distancias entre 30 y 60 m., por fuera del cauce normal, sin embargo dentro del cauce de las máximas avenidas del río. A continuación se muestra el diseño de los cárcamos:

Page 31: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 31

Bombeo: El bombeo se realizará por medio de bombas sumergibles que se encontrarán inmersas en los cárcamos de bombeo, las que tendrán las características siguientes: Tabla No. 25.- Bombas sumergibles a utilizar

No. Módulo Tipo de Bomba No. Flujo (LPS)

Capacidad (H. P.)

1 Alto de

Las Flores

BOMBA SUMERGIBLE MARCA GOULDS, CON MOTOR SU-

MERGIBLE MARCA CENTRI PRO REBOBINABLE DE 60 HP,

3 FASES 460 VCA, CALCULADA PARA UN GASTO DE 51 LPS

Y UNA CARGA DINAMICA TOTAL DE CDT= 69 MCA.

1 51 60

2 La Laguna

BOMBA SUMERGIBLE MARCA GRUNDFOS CON MOTOR SUMERGIBLE MARCA GRUNDFOS DE 100 HP 3F 460 VCA CALCULADA ARA UN GASTO DE 71 LPS Y UNA CARGA DINAMICA TOTAL DE CDT-240 Ft.

1 1

71 71

100 100

3 Buena vista

BOMBA SUMERGIBLE MARCA GRUNDFOS CON MOTOR SUMERGIBLE MARCA GRUNDFOS REBOBINADO DE 125 HP 3 FASES 460 VCA.CALCULADA PARA UN GASTO DE 71 LPS Y UNA CARGA DINAMICA TOTAL DE CDT= 365 Ft.

1 71 125

Totales: . 4 264 385

Page 32: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 32

La estructura simplificada del sistema de alimentación de agua excluyendo la caseta de control quedará con un aspecto como sigue:

Casetas de control: Las casetas tienen el fin de resguardar de los efectos del clima, humedad y variaciones de nivel del Río al sistema de riego en lo concerniente al equipo eléctrico, hidráulico, de filtración y control de presión del riego, serán construidas por fuera de la zona federal y mantendrán al equipo en una altura superior a las avenidas máximas de agua durante la temporada de lluvias.

Page 33: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 33

Las dimensiones de las casetas serán las siguientes: Largo 10.0 m., ancho 4.0 m., altura del suelo al piso de la caseta 3.0 m., altura libre de la plataforma de piso de las casetas a la trabe del techo 3.0 m., con una altura máxima de 3.70 m., al vértice del techo a dos aguas de lámina pintro calibre 26. Para permitir el acceso del operador a las casetas se instalarán escaleras de 1.0 m., de ancho, con un descanso al 1.60 m., de altura y plataforma de piso de

Page 34: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 34

lámina antiderrapante acabado diamantado de 1.0 M., X 2.0 m., pasamanos en tubular de acero de 2” cédula 40, la escalera llevará 13 escalones en lámina antiderrapante acabado diamantado en medidas de 1.00 m. X 0.30 m., soldados sobre un perfil tipo canal de 6”, Las nave o caseta propiamente dicho tendrá sus muros construidos sobre la trabe de 0.20 m X 0.20 m., en tabique o ladrillo, con acabado aplanado esponjeado, tendrá 6 ventanas, dos en cada lado longitudinal y una en cada lateral, con medidas de 1.0 m., de altura y 1.50 m., de largo para tener una visibilidad completa del área de bombeo. Las casetas estarán rodeadas para su protección, de malla galvanizada calibre 10 con abertura de 55 mm. X 55 mm., forrada de PVC, cubriendo una superficie de 96 m2, alrededor de la mismas, con una altura de 2.0 m. Sobre la malla serán instalados 4 hilos de alambre de púas, dando una altura total de la protección de 2.75 m., Para soportar la construcción, serán instaladas 12 columnas con medidas de 0.20 m. X 0.20 m., en concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, cada una con 4 varillas de ½”. Estas columnas estarán dispuestas formando una malla rectangular a una distancia entre sí de 3.33 m X 2.00 m.

Reforzando las columnas habrá trabes y contra trabes;

Las trabes soportarán el piso y muro de la nave, serán de concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, en medidas de 0.20 m X 0.20 m., estarán a una distancia entre sí de 3.33 m X 3.00 m., y estarán a una altura sobre el piso de 3.0 m.,

Page 35: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 35

Las contra trabes estarán a nivel de piso, serán de concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, en medidas de 0.36 m X 0.36 m., estarán a una distancia entre sí de 3.33 m X 3.00 m., y estarán apoyadas sobre las 12 zapatas ubicadas bajo las columnas.

Las zapatas serán de concreto armado fc’ = 250 Kg. /cm2, en forma de dado de 0.35 m. X 0.35 m., y 0.67 m., de altura, las que a su vez estarán ancladas sobre una plantilla de cimentación de concreto fc’ = 100 Kg. /cm2 , de 0.05 m., de espesor y 1.50 m., por lado. La excavación para enterrar las zapatas será de 1.50 m., por lado y una profundidad de 0.72 m.

Page 36: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 36

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO SISTEMA DE RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN

El sistema de riego propuesto para la implementación del proyecto corresponde a Micro aspersión; este sistema lleva inherente una alta tecnología de riego con un gasto moderado de consumo de agua. Estos sistemas de riego brindan los beneficios siguientes: Amplio rango de auto compensación (mantiene el caudal uniforme aún con altas presiones); Óptima uniformidad de distribución; El tubo estabilizador elimina el efecto negativo de las fluctuaciones de presión sobre el Diámetro de cobertura; Buena resistencia a las obstrucciones; Deflector del chorro que concentra toda el agua en el área circundante del árbol joven en la primera etapa del crecimiento; Mecanismo de autorregulación para un flujo uniforme en terrenos accidentados. El sistema de riego auto compensado fue calculado minuciosamente para obtener a un mínimo costo un óptimo funcionamiento por lo que se instalarán válvulas de regulación de flujo/presión, a la presión de salida con lo que se garantizará la adecuada entrega de agua de cada micro aspersor. El procedimiento para la instalación del sistema de riego por micro aspersión es básicamente el siguiente: Zanjeo: La excavación de las zanjas será realizada por una máquina retro excavadora sobre los suelos profundos de origen aluvial del valle, siendo las líneas principales excavadas casi totalmente sobre el derecho de vía de los caminos de acceso a las parcelas, mientras que las líneas secundarias serán excavadas principalmente sobre tierras dedicadas al cultivo de cítricos. El promovente contratará para el trabajo máquinas equipadas con pala excavadora de 24” (60.96 cm.), con el fin de no hacer ningún movimiento de tierras más allá del mínimo indispensable. Para los 24,300 m., lineales de las líneas principales de los 3 módulos del proyecto, las zanjas tendrán una profundidad de 1.00 m., mientras que para los 20,665 m., lineales de las líneas secundarias, las zanjas tendrán una profundidad de 0.50 m., haciendo un total de 20,780 m3 de excavación.

Page 37: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 37

Tabla No. 26.- Volumen de excavación del zanjeo VOLUMEN DE EXCAVACIÓN DEL ZANJEO

Módulo L. Principal L. Secundaria 1.- Alto de las flores 6,300 6,950 2.- La Laguna 11,400 7,995 3.- Buena Vista 6,600 5,720

Total 24,300 20,665

Excavación m. m. Ancho de la zanja 0.60 0.60 Hondo de la zanja 1.00 0.50 Subtotal 14,580 6,200 Volumen total de excavación (m3) 20,780

Tabla No. 27.- Longitud de líneas de conducción

LONGITUD DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Módulo Línea Principal

Línea secundaria Total

1.- Alto de las flores 6,300 6,950 13,250 2.- La Laguna 11,400 7,995 19,395 3.- Buena Vista 6,600 5,720 12,320

Totales 24,300 20,665 44,965 Superficie total. 1-45-80 1-23-99 2-69-79

Después de ser abiertas las zanjas, será instalada dentro de la cavidad la tubería en sus diferentes diámetros según se trate de las líneas principales o secundarias. Las especificaciones de diámetro de la tubería son las siguientes: Tabla No. 28.- Longitud de tubería a diferentes diámetros

LONGITUD DE TUBERÍA A DIFERENTES DIÁMETROS MÓDULO

12 10 8 6 4 3 2 3/4 1/3 TOTAL

Alto de Las Flores 0 1,950 552 2,472 5,178 4,110 1,800 145,750 0 161,812 La Laguna 3,260 2,490 1,560 3,810 5,400 8,687 4,440 337,500 0 367,147 Buena Vista 0 4,620 672 1,224 4,086 4,194 1,890 205,300 4,750 226,736

Totales 3,260 9,060 2,784 7,506 14,664 16,991 8,130 688,550 4,750 755,695 La tubería con diámetros menores a 1”, corresponde a mangueras que serán instaladas haciendo conexión con los micro aspersores y/o su sistema de control, por lo que van sobre la superficie del terreno, es decir, no van enterradas. El

Page 38: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 38

volumen de suelo a remover por efecto de la tubería instalación del sistema de riego, se encuentra determinado en la tabla siguiente: Tabla No. 29.- Volumen de suelo a desplazar por la tubería

VOLUMEN DE SUELO A SER DESPLAZADO POR LA TUBERÍA DIÁMETRO DE TUBERÍA (EN PULGADAS)

12” 10” 8” 6” 4” 3” 2” Diámetro de tubo (m) 0.3048 0.254 0.2032 0.1524 0.1016 0.0762 0.0508

Radio de tubo (m) 0.1524 0.1270 0.1016 0.0762 0.0508 0.0381 0.0254 Área (m2) 0.0730 0.0507 0.0324 0.0182 0.0081 0.0046 0.0020

Módulo Volumen Totales Alto de Las Flores m3 0.0 98.8 17.9 45.1 42.0 18.7 3.6 226.2

La Laguna m3 237.9 126.2 50.6 69.5 43.8 39.6 9.0 576.5 Buena Vista m3 0.0 234.1 21.8 22.3 33.1 19.1 3.8 334.3

Totales m3 237.9 459.1 90.3 136.9 118.9 77.5 16.5 1,137 De acuerdo a la tabla, se tendrán 1,137 m3 de suelo a remover por efecto del desplazamiento de la tubería a enterrar. En base a la superficie del zanjeo, con una longitud de 44,965 m., y anchura de 0.60 m., se deduce que el volumen total de suelo fértil a excavar en una capa de 15 cm., de espesor promedio corresponde a 4,046 m3. En base a lo anterior se estima que el suelo que será removido en forma definitiva en un volumen de 1,137 m3 será exclusivamente suelo fértil, el cual será esparcido sobre las tierras de cultivo ó en su defecto sobre las áreas naturales laterales al camino en una delgada capa de máximo 1.0 cm., de espesor, extendida con pala en una franja de 2.50 m., de anchura a lo largo de los 44,965 m., del trazo de las líneas de conducción con el fin de que sea aprovechada su fertilidad al ser incorporada en el suelo agrícola.

Adaptación de la zanja:

Relleno Compactado: El tubo de PVC será instalado sobre una cama o plantilla apropiada que proporcione un soporte longitudinal uniforme bajo el tubo. El material de relleno debe ser compactado bajo los lados del tubo para tener un buen acostillado.

Se hará un relleno inicial depositando tierra fina apisonando con cuidado por los lados a una altura suficiente (aproximadamente 5-10 cm.), sobre el lomo del tubo como protección al posible impacto que pudiera sufrir la tubería durante la compactación del relleno final. Todo el material de relleno compactado será

Page 39: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 39

seleccionado y depositado cuidadosamente, evitando introducir piedras, escombros o arcillas de alta plasticidad. Una apropiada compactación del material del acostillado, que es la sección del relleno que va desde la parte baja del tubo hasta el eje del mismo, es fundamental para obtener el peso volumétrico de suelo especificado por el proyecto.

60 cm. La compactación del relleno es fundamental para el buen comportamiento mecánico del tubo. Relleno final: Después de depositar y compactar los materiales de relleno inicial, se hace el relleno final el cual será depositado y compactado con la misma máquina que hizo la zanja. Este relleno final puede contener piedras y rocas no muy grandes. Instalación de tubería: Toda la tubería empleada en las líneas de conducción será de PVC, en diámetros que van desde 12” hasta 2” la cual será ensamblada y enterrada dentro de las zanjas. Esto se debe a la relevancia ecológica que tiene la instalación de la tubería, por lo que el promovente buscó una opción que reduzca los riesgos de contaminación. La tubería de PVC por sus propiedades de hermeticidad, estanquidad, atoxicidad, resistencia a la corrosión y abrasión es actualmente una de las mejores opciones para conducir agua potable o para otros usos en el

Page 40: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 40

mercado. La unión de tubos de PVC será realizada con el método de sellado por anillo elastomérico desechando la utilización de pegas y cementos. Todos los diámetros de la tubería serán manejados manualmente, por lo que no serán necesarios equipos de instalación especiales. Procedimiento: 1.- Revise que los anillos de hule estén adecuadamente asentados en su sitio. No los lubrique todavía. 2.- Asegúrese de que el extremo de la espiga esté limpio. Seque con un trapo limpio y seco alrededor de toda la circunferencia, desde el extremo de la espiga hasta una pulgada más allá de la marca tope. 3.- Lubrique el extremo de la espiga de la tubería usando el lubricante. Asegúrese de cubrir toda la circunferencia de la espiga. La capa debe ser equivalente a una capa de pintura de esmalte. Se puede aplicar a mano, con lienzos, esponjas o guantes. No lubrique el anillo en el nicho o en la campana porque puede causar desalineación. Después de que la espiga se ha lubricado debe mantenerse limpia y libre de tierra o arena. Si se pega algo al extremo lubricado debe limpiarse la espiga y volver a lubricar.

4.- Inserte el extremo de la espiga en la campana para que esté en contacto con el anillo. Mantenga los tramos de tubería en alineación adecuada y empuje la espiga hasta que la marca tope quede alineada con el extremo de la campana. El método de ensamble recomendado es usar un bloque de madera que vaya más allá del ancho de la tubería y empujar suavemente el tubo con una barreta o, tire de la tubería hacia el ensamble usando cintos de nylon. No se recomienda el Acoplamiento Forzado. Si se encuentra una resistencia indebida a la inserción de la espiga o la marca tope no llega a la posición de emparejado, desensamble la unión y revise el anillo. Repita los pasos 1 a 3, asegurándose de que ambos tramos estén bien alineados durante el ensamble.

Page 41: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 41

Se usará lubricante aprobado para el servicio de agua potable, material químicamente inerte de naturaleza biodegradable (compuesto por Ácido Oleico, Nitrilotrietanol y agua), el cual por sus propiedades antisépticas no permite anidar bacterias o dañar los anillos o la tubería. La instalación de tubería de PVC con Anillo elastomérico permite curvarse para evitar el uso de conexiones en desviaciones prolongadas.

El movimiento relativo que existe entre la espiga y la campana permite acomodos del suelo; al introducir la espiga dentro de la campana hasta la marca tope, deja dentro de la campana un espacio llamado, cámara de dilatación, el cual le permite al tubo contraerse y dilatarse debido a las variaciones de la temperatura; el anillo empaque permite que la unión sea hermética por lo que no permite fugas. Reparaciones de fugas en el sistema: Procedimiento de instalación de un cople reparación en una fuga

1.- Cuando existe una fuga en un tubo, se debe destapar la zanja en una longitud tal que permita las maniobras de corte e instalación del cople.

2.- Cortar y hacer chaflán, presentar el cople y marcar en las puntas de los tubos su posición final, aplicar lubricante.

Page 42: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 42

3.- Flexionar un extremo del tubo hasta donde permita la colocación del cople de reparación. El cople se desliza sobre el tubo hasta que se pueda regresar la parte flexionada y se puedan alinear el extremo y el cople. Aplicar lubricante.

4.- Regresar el extremo que se flexionó a su posición original alineándolo bien y regresar el cople hasta la marca.

5.- Posición final del cople de reparación. Atraques: Todos los tipos de tubería requieren de atraques para ser fijadas al terreno que las rodea, los atraques consisten de un bloque de concreto formado con una parte de cemento, dos de arena y cinco de grava (7). Los atraques se deben hacer en los cambios de dirección (codos, tees, cruces), en los cambios de diámetro (reducciones), en las terminales (tapones y tapas) y en válvulas e hidrantes, en los cuales el esfuerzo se desarrolla al cerrarlos. El tamaño del atraque depende de:

Page 43: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 43

• La presión máxima del sistema (se debe considerar 1.5 veces la presión de trabajo, la cual es la presión a la que se prueba la tubería en campo). • El tamaño del tubo (diámetro) • Tamaño de accesorios • Tipo de conexiones o accesorios • Perfil de la línea (p.ej. curvas horizontales o verticales) • Tipo de suelo La dimensión de los atraques fue calculada en forma particular por el diseñador del proyecto ejecutivo. A continuación se muestran algunos ejemplos de los atraques a utilizar en la tubería.

1.- Tes; 2.- Cruz con reducción; 3.- Te usada como codo en un cambio de dirección; 4.- Codo (cambio de dirección); 5.- Válvula con anclaje; 6.- Codo con anclaje (cambio de dirección vertical) Instalación de piezas especiales: Este tipo de tuberías ofrecen una gran versatilidad de interconexión con otro tipos de materiales, ya sea Fierro Fundido (FoFo), Fierro Galvanizado (FoGo), Cobre, Asbesto Cemento (A-C) y Polietileno (PE); entre otros. Pasos a seguir para la colocación de la junta mecánica. 1. Checar que la junta tenga todas las piezas completas, estas son: brida loca; empaque para el sello entre el tubo de PVC y el barril; barril; empaque para el sello entre el barril y la brida de la conexión de FoFo; y los tornillos o espárragos correspondientes.

Page 44: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 44

2. El tubo se debe presentar en el barril con el fin de hacerle una marca de referencia de la profundidad a la que debe quedar dentro del barril. Se inserta la brida loca en la punta del tubo 3. Se coloca el empaque de hule en el tubo de PVC, el cual debe quedar justo sobre el tubo de tal forma que al colocarlo entre forzado. 4. Después se inserta la punta del tubo en el barril 5. Se coloca el segundo empaque de hule en el nicho que el barril tiene para hacer el sello del barril con la brida de la conexión de FoFo. 6. Se une el tubo con la junta mecánica a la conexión de FoFo, se colocan los tornillos o los espárragos y se aprietan en el orden mostrado en la figura del cuadro 8.9. 7. La manera de checar que la junta mecánica fue propiamente instalada es que la marca mencionada en el punto 2 llegue hasta el límite del barril. Otra manera, es cuando se hace la prueba hidrostática, checando que no se presenten fugas. Pruebas de Presión en campo (Pruebas Hidrostáticas): Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión con el objeto de verificar la hermeticidad del sistema y la resistencia a la presión a la cual trabajará la tubería en las condiciones normales de operación. El propósito de la prueba de presión es localizar posibles defectos en los materiales o en la hechura (mano de obra), por lo tanto permitir una reparación apropiada. Es importante señalar que durante la prueba se deben extremar las precauciones para evitar daños personales a terceros. El siguiente procedimiento se basa en las recomendaciones hechas por el Instituto de Tuberías Plásticas (ITP). Una vez instalado el tubo en la zanja se deben tapar los tramos de tubería por lo menos hasta unos 10 cm., por arriba del lomo, es posible dejar solo las uniones al descubierto para verificar la hermeticidad, rellenando hasta 30 cm., encima del lomo del tubo, sin embargo cuando la prueba se hace a presiones altas, esto puede provocar movimientos entre las uniones. Tres partes de la línea deben ser considerados cuando se hace una prueba: • La tubería a probar debe tener el relleno suficiente para prevenir movimiento mientras se mantiene bajo la presión de prueba. • Los atraques en las conexiones deben ser permanentes y construidos para soportar la presión de prueba. Si se usan atraques de concreto, se debe dejar el

Page 45: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 45

tiempo suficiente para dejar curar el concreto. Un tiempo de curado de 7 días se recomienda si se usa cemento Pórtland Tipo I y tres días se recomiendan si se usa cemento Pórtland Tipo II de fraguado rápido. • Los extremos de la tubería de prueba deben ser tapados y apuntalados para que soporten el empuje apreciable que se desarrolla bajo la presión de prueba. Otras precauciones a tomar son: • Inspeccionar que las válvulas eliminadoras de aire, las de admisión y expulsión y las combinadas se encuentren propiamente instaladas y en funcionamiento ya que: La presencia de aire en la línea puede provocar que la tubería reviente en forma explosiva incluso a presiones por abajo de las presiones de prueba. • Durante la prueba, se debe tener la precaución de que no haya personas encima de la tubería o cerca de la zanja para evitar daños personales en caso de que reviente en forma explosiva debido a la presencia de aire en la línea de prueba. Procedimiento: La siguiente figura muestra un tramo preparado para la prueba hidrostática según la experiencia de la empresa en acueductos. El procedimiento a continuación hace referencia a la figura.

• Para tubería hasta 315 mm., se recomienda poner un tapón campana y/o espiga en los extremos del tramo a probar. Enseguida, mediante el uso de taquetes de madera para evitar dañar el tubo y usando polines, se debe apuntalar la tapa a un atraque de madera u otro material que resista la fuerza desarrollada en la prueba, el cual debe estar soportado por las paredes de la zanja. En los dos extremos se recomienda hacer las adaptaciones necesarias para la instalación de un manómetro, una válvula para purga, una válvula de admisión-expulsión de aire (V.A.E.A.) y una para llenado. Para los tubos con diámetros de 355 mm., a 630 mm., se recomienda usar tapas ciegas de FoFo., unidas a la tubería mediante una

Page 46: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 46

junta mecánica debido a que piezas de este diámetro en PVC no se fabrican actualmente en México. • Se deben instalar válvulas de purga a lo largo de la línea a cada 250 m., de 1/2" hasta 1" dependiendo del diámetro de la tubería. • Se procede a llenar la tubería mediante una bomba centrífuga, durante este proceso las válvulas de purga deben estar completamente abiertas con el fin de expulsar el aire atrapado del tubo. La presión de prueba se consigue, una vez que el tubo ha sido llenado de agua, usando una bomba de émbolo accionada a mano (ver figura al pie de este párrafo). Se puede usar una bomba de desplazamiento positivo, aunque se debe tener cuidado de no exceder las presiones de prueba, por lo que se deben checar los manómetros constantemente.

• La línea debe ser llenada lentamente desde una fuente disponible de agua. El agua puede ser introducida de líneas en servicio a través de conexiones a válvulas, conexiones temporales a hidrantes, derivaciones hechas en la línea nueva o a conexiones en la tapa o tapón de la línea. Todas las conexiones, sin embargo deben ser hechas, de ser posible, en el punto más bajo de la línea. La velocidad del flujo durante el llenado de la línea no debe exceder 0.6 m/s (32). • Una vez lleno el tramo se proceden a cerrar las válvulas de purga bombear el agua lentamente con la bomba de émbolo y con ayuda del manómetro. Se debe tener cuidado en mantener la válvula de purga "ahorcada" de tal forma de permitir que la presión dentro de la tubería se eleve lentamente. Una vez alcanzada la presión de prueba (apartado 8.4.3.) se procede a cerrar la purga y la válvula de paso de la alimentación del tubo.

Page 47: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 47

• El tiempo de prueba recomendado es de dos horas. La caída de presión en la primer hora no debe exceder 0.5 Kg. /cm2, esto debido a que la tubería de PVC se "acomoda" al terreno, recuperar a la presión de prueba. En la segunda hora la presión no debe de caer más de 0.1 Kg. /cm2. • Durante la prueba se deben de hacer recorridos periódicos a lo largo de la línea para checar que no existan fugas. • Si se presentan fugas se procede a hacer la reparación de los tramos con fuga usando un cople reparación. Se debe drenar la tubería antes de realizar cualquier reparación. Una vez realizadas las reparaciones se procede a probar la tubería nuevamente. • Cuando la prueba hidrostática ha sido aceptada, se procede a sacar la presión de la línea, ya sea por las válvulas de purga o por la válvula de llenado, para después retirar las tapas y conectar la línea para tenerla en condiciones de operación. • Se retiran las válvulas de purga y en su lugar se colocan tapones macho de PVC o de fierro galvanizado roscados. • Se procede a completar el llenado de la zanja hasta el terreno natural (TN) con el material producto de la excavación, compactando el terreno cuidadosamente hasta en un 70% como máximo. Piezas especiales: Las principales piezas especiales que serán instaladas en las líneas son las siguientes: Filtro anillas, Manómetros, Bombas fertilizadoras hidráulicas, Micro aspersores de 28 LPH, Medidor de agua de propela, Válvula de alivio rápido, Válvula de sostenimiento de presión, Válvula de mariposa con bridas locas, Válvula chef, Válvula ADM. Barak, Válvula de tres vías, Válvula mini piloto Galit, Válvula reguladora de presión, Válvula AE Barak, Válvula cinética, Válvula tipo bola. A continuación se muestran algunas imágenes de las principales piezas a utilizar las cuales tienen la característica de ser instaladas por encima del suelo:

Page 48: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 48

Válvulas

Manómetros

Page 49: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 49

Medidores de flujo de agua de propela

Filtros de anillas

Bombas hidráulicas para fertilización

Page 50: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 50

Filtros de hidrociclones

Micro aspersores

II.2.1 Programa general de trabajo Las actividades del proyecto están plasmadas en un programa general de trabajo representado por una gráfica de Gantt, la que registra las actividades de las diferentes etapas y el período de tiempo (en meses) que tardarán en ejecutarse. Para su fácil comprensión, el programa general de trabajo está dividido en 4 etapas:

Page 51: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 51

Preparación del sitio. El período de tiempo que inicia en el año 1, mes 1, comenzará a contar a partir de la fecha de inicio de la ejecución de las actividades programadas del proyecto, fecha que está condicionada a la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental del proyecto. Tabla No. 30.- Cronograma de actividades en la etapa de Preparación del sitio.

AÑO 1 AÑO 2 No. PREPARACIÓN DEL SITIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Trazo para zanjas, cárcamos y casetas

X X

2 Apertura de zanjas para líneas de conducción

X X X X X X

3 Excavación para obra de toma X X X X X X X X

4 Excavación para des arenadores

X X X X X X X X

5 Excavación para cárcamos de bombeo

X X X X X X X X

6 Excavación para casetas X X X X X X

7 Excavación para postes de E. Eléctrica

X X X X X X

Es importante señalar que el proyecto contempla una fuerte inversión de recursos que en gran parte son apoyos gubernamentales, por lo que la ejecución del mismo estará sujeta a disponibilidad presupuestal, pudiendo iniciar en fechas y/o ejercicios fiscales diferentes cada uno de los módulos que integran el proyecto.

Page 52: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 52

Tabla No. 30.- Cronograma de actividades en la etapa de Construcción.

AÑO 1 AÑO 2 No. CONSTRUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

8 Instalación de tuber ía principal y secundaria

X X X X X X X X X

9 Cierre de zanjas X X X X X X X X X X

10 Instalación de válvulas, accesorios y micro aspersores

X X X X X X X X X X X

11 Construcción de obra de toma X X X X X X

12 Construcción de des arenadores

X X X X X X

13 Construcción de cárcamos de bombeo

X X X X X X

14 Construcción de casetas X X X X X X X

15 instalación de postes de E. Eléctrica

X X X X

16 Instalación de subestación eléctrica X X X X

17 instalación eléctrica y de control

X X X X X X X X

18 Instalación de cerca de malla para casetas

X X X X

Page 53: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 53

Tabla No. 30.- Cronograma de actividades en la etapa de Operación y mantenimiento.

PERÍODO MENSUAL PERÍODO ANUAL No. OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

19 Prueba hidrostática del sistema de riego

X X X X

20 Operación del sistema de riego X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

21 Reparación de tuber ías dañadas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

22 Reposición de válvulas, accesorios y micro aspersores

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

23 Mantenimiento de instalación eléctrica y de control

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

A excepción de la prueba hidrostática del sistema de riego, que será realizada las actividades de la etapa de operación y mantenimiento después de su fecha de inicio serán realizadas en forma permanente durante toda la vida del proyecto.

Page 54: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 54

Abandono del sitio. El proyecto en estudio fue diseñado para mejorar la productividad y aumentar el ingreso de los agricultores del ejido de Tanquián a través de la implementación de riegos de auxilio para la temporada de estiaje con tecnología de punta en un proyecto ya existente, el cual tiene objetivos económicos bien definidos, que de cumplirse alargarán el período de operación por tiempo indefinido. Por esta razón se espera que el proyecto tenga un período de vigencia permanente. No obstante lo anterior el programa contempla las actividades de abandono del sitio después del año 20 de haber iniciado actividades, sin que esta fecha de ejecución del abandono sea determinante, quedando condicionada a lo especificado en el párrafo anterior. Tabla No. 30.- Cronograma de actividades en la etapa de Abandono del sitio.

AÑO 21 AÑO 22 No. ABANDONO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

24 Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores

X X X X X X

25 Retiro de las líneas de conducción

X X X X X X X X X X X X

26 Retiro de instalación eléctrica y de control

X X X X X X

27 Retiro de subestación eléctrica X X X X X X

28 Retiro de la obra civil X X X X X X X X X X X X

Page 55: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 55

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete Las actividades del proyecto no contemplan trabajos de desmonte, por estar programadas para ser realizadas sobre tierras de cultivo o sobre el derecho de vía de caminos de acceso. La afectación del suelo será primordialmente por excavaciones de zanjeo en los que la remoción de suelo sería realizada en una operación por medio de maquinaria (retro excavadora). Tomando en cuenta una afectación del suelo en una longitud total de 44,965 m., con una anchura de 0.6 m., la superficie a afectar por este concepto será de 2-69-79.0 Has (ver tabla). Tabla No. 31.- Superficie a afectar por el zanjeo

SUPERFICIE A AFECTAR POR EL ZANJEO

Concepto Línea Principal

Línea secundaria Total

Módulos 1.- Alto de las flores

2.- La Laguna 3.- Buena Vista

Longitud Total (m.) 24,300 20,665 44,965

Ancho excavación (m.) 0.60 0.60 0.60

Superficie total (Has.) 1-45-80.0 1-23-99.0 2-69-79.0

• Estimación de la pérdida de suelos del área propuesta para el proyecto en el estado actual: 1,137 m3 de acuerdo a la tabla: Tabla No. 32.- Suelo a desplazar por la tubería

VOLUMEN DE SUELO A SER DESPLAZADO POR LA TUBERÍA DIÁMETRO DE TUBERÍA (EN PULGADAS)

12” 10” 8” 6” 4” 3” 2” Diámetro de tubo (m) 0.3048 0.254 0.2032 0.1524 0.1016 0.0762 0.0508

Radio de tubo (m) 0.1524 0.1270 0.1016 0.0762 0.0508 0.0381 0.0254 Área (m2) 0.0730 0.0507 0.0324 0.0182 0.0081 0.0046 0.0020

Módulo Volumen Totales Alto de Las Flores m3 0.0 98.8 17.9 45.1 42.0 18.7 3.6 226.2

La Laguna m3 237.9 126.2 50.6 69.5 43.8 39.6 9.0 576.5 Buena Vista m3 0.0 234.1 21.8 22.3 33.1 19.1 3.8 334.3

Totales m3 237.9 459.1 90.3 136.9 118.9 77.5 16.5 1,137

Page 56: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 56

• Pronóstico de la pérdida de suelo al remover la cubierta vegetal: 1,137 m3 en virtud de que el suelo sería removido en una sola operación, perdiéndose la oportunidad de separar la capa de suelo fértil. • Pronóstico de la pérdida de suelo con la realización del proyecto: El volumen de suelo a remover en forma permanente por el zanjeo será igualmente de 1,137 m3. II.2.2 Preparación del sitio Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: 1. Trazo para zanjas, cárcamos y casetas.- Con el fin de señalar específicamente las áreas sobre las que se realizarán las actividades del proyecto, se efectuará el trazo físico con estacas colocadas manualmente con mazo.

2. Apertura de zanjas para líneas de conducción.- Serán excavadas en cepa de terreno tipo II., con retro excavadora con una anchura de 0.60 m., y profundidad variable con un máximo de 1 m., para las líneas principales. 3. Excavación para obra de toma.- Serán excavadas las obras de toma con retro excavadora en cepa de terreno tipo II., con una anchura y profundidad variable, de acuerdo al diseño específico para cada uno de los módulos. (Material tipo II.- Aquel material que puede ser extraído por medio de pico, pala mecánica o tractor con cuchilla). 4. Excavación para des arenadores.- Serán excavadas las obras de toma con retro excavadora en cepa de terreno tipo II., con una anchura y profundidad variable de acuerdo a las diferencias de los terrenos de cada uno de los módulos, especificadas en el diseño específico para cada uno de ellos. 5. Excavación para cárcamos.- Serán excavados los cárcamos de bombeo con retro excavadora en cepa de terreno tipo II., con una anchura y profundidad variable debido a las diferencias de los terrenos de cada uno de los módulos, especificadas en el diseño específico para cada uno de ellos. 6. Excavación para casetas de control.- Serán excavadas las cepas con retro excavadora en terreno tipo II., con en base al diseño de las estructuras para los anclajes especificados en los planos de diseño. 7. Excavación para postes de concreto (E. Eléctrica).- Excavación manual de cepa de terreno tipo II., a una profundidad de 1.0 m., relleno con material producto de la excavación compactado al 85% y mejorado con piedra bola y acarreos.

Page 57: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 57

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se tienen programadas obras o actividades provisionales del proyecto, toda vez que el mismo es sumamente sencillo en su proceso que consiste únicamente en el flujo controlado de agua a través de tubería, válvulas y accesorios, y no existe actualmente ninguna forma de riego en el sitio que tuviera que ser interrumpida en forma parcial o escalonada, creando la necesidad de obras o actividades provisionales. II.2.4 Etapa de construcción. Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: 8. Instalación de tubería principal y secundaria.- La unión de tubos de PVC será realizada con el método de sellado por anillo elastomérico desechando la utilización de pegas y cementos. Todos los diámetros de la tubería serán manejados manualmente, por lo que no serán necesarios equipos de instalación especiales. Los tubos serán confinados dentro de las zanjas excavadas y el material sobrante será utilizado para emparejar pequeños desniveles de tierra en las parcelas. Esta actividad incluye la construcción de atraques que La tubería requiere para ser fijada al terreno que la rodea y que consisten en un bloque de concreto. Se harán en los cambios de dirección (codos, tees, cruces), en los cambios de diámetro (reducciones), en las terminales (tapones y tapas) y en válvulas e hidrantes, en los cuales se requiere de esfuerzo para ensamblarlos. 9. Cierre de zanjas.- Después de instalar la tubería en las zanjas se taparán los tubos por lo menos 10 cm., por arriba del lomo, se dejarán solo las uniones al descubierto para verificar la hermeticidad, rellenando hasta 30 cm. Después de haber checado la integridad de la línea, se procederá a completar el llenado de la zanja hasta el terreno natural (TN) con el material producto de la excavación, compactando el terreno cuidadosamente hasta en un 70% como máximo. 10. Instalación de válvulas, accesorios y micro aspersores.- La instalación de estos componentes será manual y serán utilizados los procedimientos recomendados por los instructivos y manuales de instalación de esos aditamentos. 11. Construcción de la obra de toma.- Las obras de toma se colocarán dentro del cauce del río para recibir el agua y conducirla por gravedad hasta los cárcamos de bombeo. Llevará en los cimientos mampostería en una profundidad según diseño y se hará el cuerpo de concreto armado en base a los cálculos establecidos en la

Page 58: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 58

memoria de cálculo y al diseño de las estructuras para las losas (igualmente para la excavación). 12. Construcción de des arenadores.- Tienen por objeto limpiar de impurezas y materiales pétreos el agua proveniente de la obras de toma que será conducida a los cárcamos de bombeo. Llevarán también en los cimientos mampostería hasta la profundidad de diseño y se hará el cuerpo de concreto armado en base a los cálculos establecidos en la memoria de cálculo y al diseño de las estructuras para las losas (igualmente para la excavación). 13. Construcción de cárcamos de bombeo.- En ellos se introducirán las bombas sumergibles que harán la extracción del agua para riego. Llevarán también al igual que en los casos anteriores los cimientos de mampostería en la profundidad de diseño y se hará el cuerpo de concreto armado en base a los cálculos establecidos en la memoria de cálculo y al diseño de las estructuras para las losas (igualmente para la excavación). 14. Construcción de casetas de control.- Estas serán utilizadas para albergar los equipos y aditamentos necesarios para el control hidráulico y eléctrico del sistema de bombeo y mantener la presión constante en las líneas de conducción. La cimentación será de concreto armado en base a los cálculos establecidos en la memoria de cálculo y al diseño de las estructuras para los anclajes, y las casetas será construidas con varios materiales en base a los cálculos establecidos en la memoria de cálculo y al los planos de diseño. Ver Anexo 2. 15. Instalación de postes de concreto para E. Eléctrica.- Excavación manual de cepa de terreno tipo II., a una profundidad de 1.0 m., relleno con material producto de la excavación compactado al 85% y mejorado con piedra bola y acarreos. La superficie de afectación por poste al factor suelo será de 1.0 m2 (1m por lado) como máximo, por lo que en total la afectación del proyecto por este concepto será como máximo de 37.0 m2. 16. Instalación de subestación eléctrica.- Serán instaladas por personal especializado ubicando el transformador sobre dos postes y será utilizada grúa telescópica. A continuación se presentan planos de la electrificación por módulo en el que se muestran las ubicaciones y número de postes de concreto para cada instalación eléctrica, los puntos de conexión y ubicación de las subestaciones.

Page 59: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 59

1.- Plano de electrificación del módulo Alto de las Flores.

Page 60: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 60

2.- Plano de electrificación del módulo La Laguna.

Page 61: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 61

3.- Plano de electrificación del módulo Buena Vista.

Page 62: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 62

17. Instalación eléctrica y de control.- Serán realizadas las instalaciones por personal especializado en base a los cálculos de diseño y los procedimientos que recomiendan los fabricantes. Las operaciones serán principalmente manuales. 18. Instalación de cerca de malla para casetas.- La separación entre cada poste será de 3.00 m., los postes serán empotrados 50 cm., en una base de concreto. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: 19. Prueba hidrostática del sistema de riego.- Esta prueba se realiza para detectar fugas de agua en el sistema y la resistencia de la tubería para soportar las presiones de diseño (para el proyecto son de hasta 7 Kg./cm2). Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión. Durante la prueba se extremarán precauciones para evitar accidentes. Serán tomadas en cuenta las siguientes consideraciones: • La tubería a probar debe tener el relleno suficiente para prevenir movimiento mientras se mantiene bajo la presión de prueba. • Los atraques en las conexiones deben ser permanentes y construidos para soportar la presión de prueba. Para los atraques se dejarán 7 días para dejar curar el concreto. • Los extremos de la tubería de prueba serán tapados y apuntalados para que soporten el empuje apreciable que se desarrolla bajo la presión de prueba. • Se inspeccionará que las válvulas eliminadoras de aire, las de admisión y expulsión y las combinadas se encuentren propiamente instaladas y en funcionamiento ya que la presencia de aire en la línea puede provocar que la tubería reviente en forma explosiva incluso a presiones por abajo de las presiones de prueba. • Durante la prueba, se tendrá la precaución de que no haya personas encima de la tubería o cerca de la zanja para evitar daños personales. • Se procederá a llenar la tubería de agua mediante una bomba centrífuga, durante este proceso las válvulas de purga estarán completamente abiertas con el fin de expulsar el aire atrapado del tubo. La presión de prueba se conseguirá una vez que el tubo ha sido llenado de agua, usando una bomba de émbolo accionada a mano hasta alcanzar las presiones de trabajo mediante manómetros.

Page 63: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 63

20. Operación del sistema de riego.- Consistirá básicamente en el seguimiento del procedimiento establecido en el manual de operación, la puesta en marcha de los tableros de control que conectan el sistema de bombeo y la medición del tiempo programado. Esta actividad incluye las acciones de supervisión de la operación que consistirán en el seguimiento de los procedimientos establecidos en el manual de operación y mantenimiento de los fabricantes de los diversos equipos. 21. Reparación de tuberías dañadas.- Si se presentan fugas se procede a hacer la reparación de los tramos con fuga usando un cople reparación. Se debe drenar la tubería antes de realizar cualquier reparación. Una vez realizadas las reparaciones se procede a probar la tubería nuevamente. 22. Reposición de válvulas, accesorios y micro aspersores.- La re instalación de estos componentes será manual y serán utilizados los procedimientos recomendados por los instructivos y manuales de instalación de esos aditamentos. 23. Mantenimiento de las instalaciones, eléctrica y de control.- Será realizado por personal especializado de acuerdo al manual de mantenimiento. Principalmente será ejecutado en forma manual. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obra asociada podemos señalar al área de servicio de energía eléctrica conocida como subestación eléctrica cuyo componente principal es el transformador. Esta obra asociada requerirá de la instalación y anclaje de dos postes de concreto, dos registros de conexiones, así como la instalación del sistema eléctrico de alimentación para las casetas de control. Los cálculos de energía así como de todos los componentes eléctricos para la construcción de la subestación fueron realizados por el diseñador del proyecto ejecutivo para ser presentados para su autorización a la CFE, previo a la construcción del mismo. Esta estación de servicio estará ubicada en forma contigua al cárcamo de bombeo.

Page 64: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 64

II.2.7 Etapa de abandono del sitio El proyecto en estudio fue diseñado para mejorar la productividad y aumentar el ingreso de los agricultores del ejido de Tanquián a través de la implementación de riegos de auxilio para la temporada de estiaje con tecnología de punta en un proyecto ya existente, el cual tiene objetivos económicos bien definidos, que de cumplirse alargarán el período de operación por tiempo indefinido. Por esta razón se espera que el proyecto tenga un período de vigencia permanente. No obstante lo anterior el programa contempla las actividades de abandono del sitio después del año 20 de haber iniciado actividades por la razón de que los materiales de PVC que integran la tubería de las líneas de conducción, válvulas, conexiones y micro aspersores, tienen esta vida útil. Sin embargo debido a la programación en el proyecto de actividades de mantenimiento y reparación hacen que la fecha de abandono no sea determinante, quedando condicionada a lo especificado en el párrafo anterior. Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: 24. Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores.- Se realizará esta tarea de manera manual con herramienta convencional y no se requerirá el empleo de maquinaria especializada. 25. Retiro de las líneas de conducción.- Para realizar esta operación, después de haber retirado las válvulas, accesorios y micro aspersores de la línea, será realizada con maquinaria (retro excavadora) la excavación de las zanjas hasta dejarlas descubiertas. Acto seguido, en forma manual será removida la tubería y colocada a un lado de la zanja. Posteriormente la tierra extraída será nuevamente reintegrada a las zanjas rellenándolas con la maquinaria compactando cuidadosamente hasta alcanzar el nivel del terreno circundante, evitando dejar taludes que provoquen erosión del suelo en la temporada de lluvias. Por otro lado, la tubería de PVC removida del sitio, será recogida por el promovente y transportada hasta el centro de acopio municipal. 26. Retiro de instalación eléctrica y de control.- Se realizará esta tarea de manera manual con herramienta convencional y no se requerirá el empleo de maquinaria especializada. 27. Retiro de subestaciones eléctricas.- Serán retiradas por personal especializado con el debido cuidado con el fin de evitar derrames de aceite de los transformadores. Para esta operación será utilizada grúa telescópica. 28. Retiro de la obra civil.- La obra civil será demolida con marro y cincel o en su defecto con roto martillo neumático. En el caso de los cimientos, serán removidos

Page 65: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 65

del subsuelo solamente aquellos para los que su extracción no represente una afectación del entorno circundante. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Todas las sustancias químicas usadas o gastadas resultantes de un proceso productivo se consideran como residuos. Generación de residuos peligrosos. La maquinaria pesada es la fuente de la posible generación de residuos peligrosos, específicamente por los cambios de aceite y cambios de filtro que la maquinaria requiere, se estima que principalmente durante la etapa de preparación del sitio y en menor magnitud durante la de abandono se generará la mayor cantidad de residuos. En la tabla siguiente se muestra por tipo de maquinaria, la cantidad esperada de generación de aceite de motor y filtros residuales: Tabla No. 33.- Maquinaria a emplear

MAQUINARIA Y EQUIPO

Cambios de Aceite Filtros MARCA - TIPO - CAPACIDAD Hrs.

TRABAJO Lts. Pzas. Retro excavadora 580 K CASE 300 100 3

Page 66: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 66

Cabe señalar que el promovente no permitirá hacer cambios de aceite y/o filtros dentro del área de trabajo, por lo que este servicio será realizado en talleres especializados ubicados en la cabecera municipal de Tanquián de Escobedo. Los fertilizantes serán administrados en el agua de riego aplicándose en pequeñas cantidades periódicas para evitar dañar el desarrollo de los microorganismos del suelo obteniéndose adicionalmente pérdidas mínimas por lixiviación. Los insecticidas serán aplicados en forma foliar y los compuestos a utilizar estarán formulados en forma específica según la plaga que se pretenda combatir de acuerdo a las necesidades de cada productor quién aplicará en forma individual el insecticida, por lo que solo se utilizarán presentaciones pequeñas de estos productos y no se manejarán contenedores que pudieran representar un riesgo ambiental o un peligro para la salud. No serán aplicados herbicidas para combatir malas hierbas fuera de la zona radicular de la planta dado que se mantendrá una cubierta vegetal protectora del suelo para evitar la erosión. Las labores de cultivo en la zona radicular se realizarán siguiendo las prácticas de la labranza de conservación. Generación de residuos no peligrosos. Los residuos no peligrosos que se generarán durante las diferentes actividades del proyecto son básicamente de dos tipos: a) Suelo que se removerá durante la etapa de preparación del sitio (zanjeo), en el área a intervenir para la instalación del riego. Se estima generar un volumen total de 1,137 m3 de suelo por el desplazamiento del cuerpo de la tubería. b) Residuos de construcción, como son, sacos vacíos de cemento y cal, vidrio, cartón, metal y plásticos, principalmente PVC. El PVC se encontrará presente en las líneas de conducción de agua por lo que será el componente más importante de los residuos; dicho material no se biodegrada por lo que durante la etapa de abandono del sitio el promovente buscará la forma de disponer separadamente de este residuo. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos. No se generarán aguas residuales ni lodos como resultado de las acciones del proyecto en virtud de que el agua utilizada en éste será únicamente con fines de riego por lo que no se prevé realizar ninguna descarga a cuerpos de agua, a fosas sépticas o a líneas de drenaje.

Page 67: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 67

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Durante las actividades de zanjeo para la instalación y/o retiro de la tubería se generará la dispersión de partículas sólidas que son polvo de suelo debido al arrastre de materiales y al desplazamiento de la maquinaria, por lo que no existirá una dispersión de partículas a grandes distancias. Las partículas que se generarán no son tóxicas y la cantidad de emisión, estará en función de la dirección y velocidad del viento. Otras emisiones que se generarán en forma temporal, corresponden a pequeñas cantidades de gases (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas suspendidas) producidos por la combustión del diesel en la maquinaria que se utilizará para las actividades de zanjeo. Sin embargo, estas serán mínimas debido a la reducida cantidad de maquinaria que se utilizará. Identificación de fuentes fijas En el área del proyecto no existirán fuentes fijas de emisiones contaminantes a la atmósfera. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Manejo de residuos peligrosos. El principal residuo que será generado en el proyecto será el aceite para motor, el cual se producirá en una cantidad aproximada de 100 litros. Sin embargo estos cambios de aceite que se realizarán a la maquinaria serán realizados fuera del área del proyecto. No se almacenarán sustancias peligrosas en el área. En lo referente al abasto de diesel para la maquinaria, cuando éste se requiera será realizado a través de un vehículo orquesta y para prevenir los posibles derrames se utilizarán mangueras, recipientes herméticos y charolas contenedoras. Dentro del sitio no serán almacenados fertilizantes, abonos, herbicidas o insecticidas en cantidades que puedan representar en si mismos o sus residuos un riesgo para la salud y/o el ambiente en virtud de que este tipo de materiales será adquirido como se vaya requiriendo p ara uso inmediato.

Page 68: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 68

Manejo de residuos no peligrosos. Con respecto al manejo de residuos de construcción, se colocarán 2 diferentes contenedores de residuos sólidos, uno para cartón y papel, otro para plásticos, vidrio y metal. Estos residuos serán almacenados temporalmente en sus contenedores hasta ser enviados a los sitios de disposición municipal. Con respecto al suelo residual generado, será dispersado sobre el suelo agrícola al término de las actividades de construcción, esparciéndolo en una capa de 1.0 cm., de espesor en promedio. Sitios de disposición final. Con respecto a los residuos de construcción, éstos serán almacenados temporalmente en sus contenedores hasta ser enviados a los sitios de disposición municipal. El suelo que se removerá durante las actividades de zanjeo, será distribuido como ya se mencionó sobre el área agrícola aledaña en forma manual

Page 69: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 69

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) Plan de ordenamiento ecológico del territorio.- El municipio de Tanquián de Escobedo a la fecha no cuenta con un plan de ordenamiento del territorio y por lo tanto no se han formalizado unidades de gestión ambiental ni políticas ecológicas aplicables para esa zona. Programa estatal de ordenamiento territorial.- Este documento estatal editado en abril de 2003 no obstante que no ha sido publicado en el periódico oficial del estado fue tomado en consideración comprobando que el proyecto en estudio está vinculado con este ordenamiento en cuanto a los objetivos que persigue: 1.- Impulsar un proceso de desarrollo sustentable en el ámbito estatal, que busque orientar el patrón de ocupación del territorio con base a sus características naturales y socioeconómicas, que tienda a lograr un equilibrio que permita elevar la competitividad y habitabilidad, tanto de las principales actividades productivas como de los asentamientos humanos. El proyecto que nos ocupa persigue dentro de sus fines Impulsar un proceso de desarrollo sustentable promoviendo el incremento de la productividad del cultivo de cítricos que es la vocación del terreno en base a sus características naturales, aprovechando la disponibilidad de agua del Río Moctezuma de una forma ordenada y equilibrada, con un respeto hacia otros factores ambientales del entorno como son suelo, aire, flora y fauna. 2.- Establecer las bases que promuevan la diversificación productiva del campo, así como el uso de técnicas y tecnologías alternativas que causen un menor impacto en el medio ambiente, una producción más eficiente, mejores esquemas de comercialización y la promoción de la agroindustria. La implementación del proyecto implica el uso de técnicas y tecnologías alternativas que causen un menor impacto en el medio ambiente en virtud de que su operación implica la sustitución de combustibles fósiles actualmente utilizados para riego, por la utilización de energía eléctrica en forma optimizada. 3.- Favorecer un mejor aprovechamiento del agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales; así como reducir los impactos negativos de estas actividades en el medio ambiente.

Page 70: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 70

En este sentido la implementación del proyecto favorecerá el aprovechamiento del agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias mediante el riego por micro aspersión, reduciendo los impactos que serían generados en el caso de que se emplearan técnicas de riego tradicionales. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales: Plan Estatal de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí 2003 – 2009.- El proyecto es congruente con este plan en su capítulo III “Los Ejes Rectores Del Desarrollo” en el marco del Desarrollo empresarial e impulso a la competitividad, inciso 2, objetivos estratégicos, Mejorar la producción agropecuaria del estado e insertarla en el mercado competitivo, teniendo como estrategias las siguientes: 1.- Lograr que los recursos de inversión pública y privada, capacitación y asesoría técnica lleguen a los productores en forma organizada, integrando cadenas productivas que agreguen valor, propiciando mejores ingresos, generación de empleo, el uso de tecnología en los procesos de producción, el arraigo en sus comunidades y un mejor nivel de vida. Al respecto el proyecto será patrocinado con fondos gubernamentales Federales, Estatales, Municipales y De los beneficiarios, representando a su vez el uso de tecnología en los procesos de producción que elevarán el ingreso de los productores promoviendo el arraigo en sus comunidades y la posibilidad de obtener un mejor nivel de vida. 2.- Promover el desarrollo sustentable del sector, a través de impulsar y fomentar acciones de aprovechamiento de los recursos naturales en el presente, evitando sacrificar aquellos que requerirán las futuras generaciones. El proyecto representa el aprovechamiento de los recursos naturales en el presente, como lo son el agua y el suelo en forma sustentable sin sacrificarlos para las futuras generaciones en virtud de que el agua será utilizada únicamente para riegos de auxilio con una alta tecnología que permitirá un aprovechamiento muy superior con un gasto significativamente menor a las prácticas de riego tradicionales. Planes y programas de desarrollo urbano municipal ó de centros de población.- No existe un plan o programa de desarrollo urbano para el área en donde se implementará el proyecto. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009.- Este Plan de desarrollo del municipio de Tanquián de Escobedo establece en su punto XXXIII “Desarrollo Municipal”, que dentro de sus estrategias se encuentra el capacitar y apoyar a los empresarios locales en su actualización y competitividad con los mercados nacionales, así como apoyar a las pequeñas y medianas empresas con capital disponible a través de programas de desarrollo municipal.

Page 71: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 71

En este sentido las acciones de apoyo del Municipio de Tanquián de Escobedo a favor de la realización del proyecto que tienen por objeto apoyar a los empresarios locales en su actualización y competitividad con los mercados nacionales podrá ser cumplido de manera integral en virtud de que la ejecución del proyecto permitirá la cosecha de naranja en temporada de escasez y de alto precio en volúmenes de interés para los mercados nacionales. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En el área del proyecto no existen a la fecha programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica que pudieran limitar o condicionar su ejecución. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS • Legislación vigente aplicable Obligatoriedad de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Artículo 28, fracciones I y X; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Capítulo II, Artículo 5, inciso A, de Obras hidráulicas, párrafos II y IV; Mismo artículo, inciso R, de Obras y actividades en zonas federales, párrafos I y II; Para dar cumplimiento a estos artículos de la ley, así como de su reglamento en materia de impacto ambiental, el promovente presenta el presente estudio de impacto ambiental debido a que el proyecto:

a) Es una unidad hidroagrícola mayor de 100 hectáreas; b) Es una obra de conducción para abastecimiento de agua nacional que

rebasa los 10 kilómetros de longitud, tiene un gasto de más de 15 litros por segundo y su diámetro excede los15 centímetros;

c) Contempla obras y actividades en zonas federales;

Page 72: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 72

Modalidad de la Manifestación de Impacto Ambiental y de la información que contiene: Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Capítulo III Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental, Artículo 10 y 11; El promovente con el fin de dar cumplimiento al articulado mencionado de este reglamento, presenta la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular, en virtud de que el proyecto en base a lo establecido en el artículo 11, incisos I, a IV, no requiere presentar la MIA en su modalidad Regional. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Artículo 30; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, capítulo III Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental, Artículos 9, 12 y 17; El promovente con el fin de obtener la autorización para la ejecución del proyecto en estudio, por ser un proyecto de riego para uso agrícola el cual es también un proyecto hidráulico, presenta la Manifestación de Impacto Ambiental, utilizando como referencia las guías para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proyectos que requieran Cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios, y para la presentación de la manifestación de impacto ambiental hidráulico en su modalidad particular. Para la realización del trámite de autorización en materia de impacto ambiental el promovente anexa a la SEMARNAT lo siguiente: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la MIA, presentado en disquete, III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Solicitud de concesiones de agua, de uso de zona federal y permisos para construcción: Ley de Aguas Nacionales, Artículo 20.- De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, para el aprovechamiento de las aguas del Río Moctezuma el promovente solicitará en base a los estudios realizados de necesidades de agua para riego del cultivo de naranja con riego tecnificado por micro aspersión, la concesión de agua con fines de riego para los 3 módulos que integran el proyecto en los volúmenes anuales siguientes:

Page 73: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 73

Tabla No. 34.- Volúmenes de agua a solicitar

CONCESIÓN DE AGUA POR MÓDULO A SOLICITAR

No. Solicitudes para los módulos Razón Social Superficie de

Riego (Has.) Requerimientos

de agua (m3)

1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L.

122.0 519,078

2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L. 267.7 1’138,994

3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L.

154.0 655,230

Total 543.7 2’313,302 Ley Federal de Derechos, Artículo 232, Fracción: IV.- En virtud de que el promovente tiene programado realizar actividades de bombeo de agua para riego tecnificado en la zona federal del Río Moctezuma en tres diferentes sitios, solicitará ante la Comisión Nacional del Agua el uso de aproximadamente 1,518.00 m2 de zona federal para servicios de acuerdo a la tabla siguiente: Tabla No. 35.- Uso de zona federal a solicitar

USO DE ZONA FEDERAL PARA SERVICIOS POR MÓDULO A SOLICITAR

No. Solicitudes para los módulos Razón social Medidas del

Terreno (LXA) Coordenadas

UTM (P. De bombeo)

Superficie (m2)

1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L.

75 m. X 4.6 m. X- 535740 Y- 2387810 345.00

2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.

130 m. X 4.6 m. X- 539291 Y- 2389122 598.00

3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L.

125 m. X 4.6 m. X- 537528 Y- 2392626 575.00

Total 1,518.00 Adicionalmente el promovente para la realización del proyecto, en cumplimiento del Artículo 60 de la mencionada Ley de Aguas Nacionales, solicitará ante la Comisión Nacional del Agua, los permisos de construcción, por módulo, de las obras de toma, des arenadores y cárcamos de bombeo, ya que ello implica la construcción de obra civil en zona federal, de acuerdo a la tabla siguiente:

Page 74: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 74

Tabla No. 36.- Superficies para permisos de construcción a solicitar

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN POR MÓDULO A SOLICITAR

No. Solicitudes para los módulos Razón social Medidas del

Terreno (LXA) Coordenadas

UTM* Superficie

(m2)

1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L.

75 m. X 4.6 m. X- 535740 Y- 2387810 345.00

2 La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.

130 m. X 4.6 m. X- 539291 Y- 2389122 598.00

3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L.

125 m. X 4.6 m. X- 537528 Y- 2392626 575.00

Total 1,518.00 * Las coordenadas de los terrenos fueron tomadas en el extremo que se ubica dentro del cauce del Río Moctezuma, correspondiendo a la obra de toma.

La ubicación en el plano ejecutivo de los terrenos a que se refieren las solicitudes, se especifica a continuación: Módulo 1.- Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L.

Page 75: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 75

Módulo 2.- Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L.

Page 76: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 76

Módulo 3.- Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L.

Constitución de personas morales para la administración del agua: Ley de Aguas Nacionales, Artículo 50 Fracción II, Artículos 51, 59 y 60.- Las personas físicas que participan como beneficiarios en el proyecto conformaron tres Sociedades de Producción Rural para constituir tres unidades de riego que tienen por objeto construir y operar su propia infraestructura para prestar el servicio de riego a sus miembros. Cada una de las sociedades tiene un consejo de administración integrado por: Un Presidente, Un Secretario y Un tesorero. Los consejos de administración por cada una de las sociedades (módulos) se refieren en la tabla siguiente:

Page 77: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 77

Tabla No. 37.- Consejos de administración

MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE C/U DE LAS SOCIEDADES

No. Módulo Cargo Nombre

Presidente ARTURO AZUARA MERAZ

Secretario BERNABE RAMIREZ ORTIZ 1 Alto de Las Flores Cítricos Alto De Las Flores La Peñita, S. P. R. R. L. Tesorero JESUS ALDERETE MOCTEZUMA

Presidente EVA LAR A AHUMAD A (Promovente) Secretario BLANCA RANGEL GONZALEZ 2

La Laguna Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S. P. R. R. L. Tesorero MIGUEL ANGEL ZUMAYA LOPEZ

Presidente NEMESIO CASTILLO HERNANDEZ

Secretario CARLOS LARA ZAVALA 3 Buena Vista Naranja Dulce Juhuasteca Buenavista, S. P. R. R. L. Tesorero IDALIA ARGUELLES ARGUELLES

Apoderado del proyecto: Para la realización de los trámites y permisos correspondientes a la ejecución del proyecto ante Secretaría de medio ambiente y Recursos Naturales “Semarnat” y Comisión Nacional del Agua “Conagua”, los representantes de las sociedades de producción rural de los tres módulos de riego decidieron otorgar poder en su representación a la C. Eva Lara Ahumada, quién será el promovente de esta Manifestación de Impacto Ambiental. Tabla No. 38.- Apoderado del proyecto

APODERADO DE LOS TRES CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN: (Para trámites ante Semarnat y Comisión Nacional del Agua)

C. Eva Lara Ahumada. Vinculación con la legislación sobre Fauna silvestre: Ley General de Vida Silvestre, Título I, Artículo 4º.- El promovente con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones de este artículo tomará varias medidas enfocadas a la conservación de la fauna silvestre que eventualmente transite por el área: Se establecerá un programa de vigilancia para evitar la caza, extracción o daño a las especies. Durante las actividades constructivas del proyecto se ahuyentará a la fauna silvestre que transite por el área o se encuentre oculta en el área del trazo.

Page 78: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 78

Vinculación con la legislación sobre Desarrollo Forestal: El proyecto cumple con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en virtud de que en sus actividades no se afectará vegetación forestal, no se abren nuevas tierras al cultivo dado que estos ya se encuentran establecidos y en plena producción y se ubican en el valle agrícola por fuera de terrenos forestales o preferentemente forestales. • Normas Oficiales Mexicanas. Normas Oficiales Mexicanas.- Las NOM que tienen vinculación con el proyecto son las siguientes: NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3, 857 Kg.

Vinculación con el proyecto: Para el desarrollo de las actividades del proyecto se utilizará maquinaria pesada con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg., que utiliza diesel como combustible, a la cual el promovente le exigirá cumplir con los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo que establece esta norma. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel como combustible.

Vinculación con el proyecto: Para el acarreo de materiales que se utilizarán en la construcción del sistema de riego, se utilizarán camiones del transporte público federal que usan el diesel como combustible, los cuales deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de opacidad de humo que establece esta norma, para lo cual el promovente les exigirá se sometan a revisión por un centro de verificación autorizado. NOM-077-SEMARNAT-1995, Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Vinculación con el proyecto: Para el desarrollo de las actividades del proyecto se utilizarán camiones del transporte público federal que usan diesel como combustible, los cuales deberán someterse al procedimiento de medición de la opacidad del humo proveniente del escape de estos, que establece esta norma, lo cual es realizado por un centro de verificación autorizado.

Page 79: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 79

NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Vinculación con el proyecto: En el proyecto se utilizarán retro excavadoras y camiones, los cuales deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de estos, que establece esta norma, para lo cual el promovente supervisará el buen estado de funcionamiento de los escapes y motores a emplear. NOM-113-SEMARNAT-1998, Especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en las áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. Nota sobre la norma: Las actividades reguladas en esta NOM, al momento de expedición de la misma, requería presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, conforme al artículo 28 de la LGEEPA, según se desprende del fundamento y los apartados de considerandos e introducción de la propia norma. Ahora bien, al ser publicado en diciembre de 2000, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental y conforme a lo dispuesto por su artículo 5 inciso K) fracción II, III y último párrafo, las actividades en comento no requieren de Manifestación de Impacto Ambiental, por lo que la norma ha quedado sin materia y por lo tanto resulta procedente su cancelación en términos de lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Mediante oficio No. SSFNA.600/COPRA/366/05, de fecha 21 de septiembre de 2005, se notificó a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, que con fundamento en lo dispuesto por el artículo 51 párrafo segundo de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, y 39 de su reglamento, que derivado de la Revisión Quinquenal realizada a esta Norma, se determinó notificar a ese Secretariado Técnico de la Comisión nacional de Normalización LA CANCELACION de ésta NOM, toda vez que no subsiste la cusa que motivó su expedición. NOM-114-SEMARNAT-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y se subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. Nota sobre la norma: Las actividades reguladas en esta NOM, al momento de expedición de la misma, requería presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, conforme al artículo 28 de la LGEEPA, según se desprende del

Page 80: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 80

fundamento y los apartados de considerandos e introducción de la propia norma. Ahora bien, al ser publicado en diciembre de 2000, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental y conforme a lo dispuesto por su artículo 5 inciso K) fracción II, III y último párrafo, las actividades en comento no requieren de Manifestación de Impacto Ambiental, por lo que la norma ha quedado sin materia y por lo tanto resulta procedente su cancelación en términos de lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Mediante oficio No. SSFNA.600/COPRA/366/05, de fecha 21 de septiembre de 2005, se notifico a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, que con fundamento en lo dispuesto por el artículo 51 párrafo segundo de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, y 39 de su reglamento, que derivado de la Revisión Quinquenal realizada a esta Norma, se determinó notificar a ese Secretariado Técnico de la Comisión nacional de Normalización LA CANCELACION de ésta NOM, toda vez que no subsiste la cusa que motivó su expedición. NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección profesional para los trabajadores en los centros de trabajo. Esta norma tiene como objetivo establecer los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida y se aplica como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos. Vinculación con el proyecto: En el proyecto se utilizará maquinaria para excavaciones, grúas para maniobras, transporte de carga, picos, palas y herramientas manuales cuyo uso expone al personal a riesgos específicos, por lo que se dotará y se exigirá el uso del equipo de protección personal necesario y se tendrá a disposición un botiquín de primeros auxilios. • Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. La ubicación del sitio del proyecto se encuentra por fuera de áreas naturales protegidas y regiones prioritarias, terrestres o hidrológicas, para la conservación de la biodiversidad establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. • Bandos y reglamentos municipales. No existen otros ordenamientos aplicables de carácter local o municipal que pudieran cuestionar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que en ellos se pudiese establecer.

Page 81: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 81

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio En el municipio de Tanquián, no existe regionalización por Unidades de Gestión Ambiental dado que a la fecha no existe un Plan de Ordenamiento Ecológico, por lo que a fin de delimitar el área de estudio que finalmente correspondió a la superficie contenida en un diámetro de 5,000 m., fueron analizadas las características de esa Unidad Ambiental, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) Factores sociales.- El proyecto se encuentra ubicado en una zona de alta densidad de población, ya que en un radio de 5 Km., se encuentran tanto la Cabecera municipal, como las 20 localidades siguientes: Tampicol, Buenavista, Sagrada Familia, El Laurel, El Capricho, Alto de la Cruz, San Martincito, El Basuche, La Laguna, El Tecolote, Las Lomas, La Cofradía, El Conque, La Pulga, El Alto, Ángel Azuara, Juan Fernández, La Esmeralda, Humberto Azuara, Zanja del Humo, Los Cuates, Victoria García, Ciro Ramírez, Rigoberto Azuara, Gabino Cruz Hernández, El Bosque y Roberto Yudiche. En el área mencionada se encuentran las principales obras de infraestructura en torno al proyecto como lo son vías de comunicación, electrificación, cuerpos de agua y áreas rurales urbanas. b) Rasgos geomorfoedafológicos.- El área de estudio se ubica dentro del mismo sistema de topoformas correspondiente al área del proyecto, la cual se define como Provincia Fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Norte, Subprovincia Llanuras y Lomeríos, Valle con llanuras, correspondiendo el área específicamente al valle con llanuras que se extiende al oriente hasta el mar. La topografía del área es plana y el valle está dedicado principalmente a la agricultura y en menor proporción a la ganadería. El área de estudio se definió en forma circular con un radio de 5 Km., y una superficie de 7,854.0 Has., por considerarla una muestra suficiente y representativa de las condiciones ambientales del área de influencia, en ella no se encontró ningún rasgo con alguna diferencia sobresaliente sobre el conjunto, ya que 6,109-70-00 Has., el 77.8 % del área son tierras planas aptas para el cultivo con fines agrícolas o ganaderos y que se encuentran insertas en el valle, no se encontraron zonas agrestes que sirvan de refugio a la fauna silvestre, y el terreno restante corresponde a áreas urbanas rurales, a ríos y/o arroyos temporales, a tramos de carretera que cruzan por el área y a caminos de terracería y brechas de acceso.

Page 82: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 82

Ver Anexo 1, figura 3.- Plano de localización Área de estudio, identificada sobre carta topográfica INEGI 1:50,000 F14D22 y F14D21 edición 2002 Tabla No. 39.- Composición del área de estudio

COMPOSICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Uso del Suelo

Superficie (Has.)

Área (%)

Especificaciones de Uso de suelo

Superficie Agrícola 4,397.8 56.0% Área de cultivo agrícola por fuera del proyecto

Area Urbana rural

576.2 7.3%

Áreas urbanas de 21 localidades, incluyendo la localidad de Tanquián de Escobedo con 357.2 Has; Las Lomas con 69.9 Has; La Sagrada Familia con 24.6; Tampicol con 30.2; Buena Vista con 28.4; La Laguna con 24.0; El Basuche con 14.8 y otras localidades.

Ganadería 1,168.6 14.9% Praderas cultivadas de pastos varios sobre terreno plano y lomerío suave

Ríos y/o Arroyos temporales

1,123.3 14.3% Comprende: El Río Huichihuayán con 5,524 m., de cauce, y 9 pequeñas corrientes de primer y segundo orden con una longitud total de 4,650 m.

Tramos de Carretera que cruzan por el área

9.0 0.1%

Carretera Federal 120 Tanquián - San Vicente Tancuayalab 11.176 Km + Carretera Estatal Tanquián - Tampamolón Corona 5.060 Km. Con una anchura promedio de 9.0 m.

Caminos y brechas de acceso

35.4 0.5% Caminos vecinales 5,690 m., con una anchura promedio de 5 m.

Área del proyecto 543.7 6.9% Área actualmente dedicada al cultivo, Incluye la

superficie de los 3 módulos de riego

Total 7,854.0 100.0% Superficie total del área de estudio

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Tanquián de Escobedo

Río Moctezuma

Radio: 5.0 Km.

Superficie: 7,854.0 Has.

Page 83: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 83

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El tipo de clima en el área de estudio, de acuerdo a la clasificación de climas de Köepen modificada por E. García (1981), se clasifica como (A)C(m)(w), pertenece al Grupo de climas templados, Subgrupo climas semicálidos, tipo semicálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, con un porcentaje de precipitación invernal menor al 5%.

Temperatura. Este tipo de clima se produce en una franja que va de norte a sur y sureste de las inmediaciones de la población Salto del Agua a El Naranjo, Quinientos, Rascón, Tamasopo, Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz, Tampamolón Corona, Tanquián de Escobedo, Huehuetlán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas, Tampacán, Xilitla, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tamazunchale. Abarca 9.37% del territorio estatal, la temperatura media anual va de 18º a poco más de 24ºC y la precipitación total anual de 1,200 a 3,500 mm, siendo esta zona la más lluviosa del estado, sobre todo en las áreas aledañas a Xilitla y Aquismón. De acuerdo con las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona, la temperatura media anual es desde 19.2ºC en la estación Papagayos (24-071) y hasta de 24.6ºC en la de Tanquián (24-106), la temperatura media del mes más frío, enero, va desde los 14ºC en El Abritas (24-041) hasta los 18ºC en Tierra Blanca (24-110), el mes más caliente es mayo en algunas estaciones y junio en otras, con 22.4ºC de temperatura media en Papagayos para ambos meses y 28.8ºC en Tanquián para el primer mes.

Precipitación.

La precipitación total anual reportada para este tipo de clima, en Tanquián (Estación 24-106) es de 1,250.4 mm., y en Xilitla (Estación 24-123) de 3,037.8 mm., el mes de menor humedad es principalmente diciembre, en Papagayos suma 17.2 mm., de precipitación y en Xilitla 58.2 mm., pero en unas estaciones es marzo; el mes con mayor cantidad de precipitación, y por tanto humedad, es junio en algunas estaciones como en Tanquián, donde llega a 235.5 mm., y en otras es septiembre tal es el caso de Xilitla, sitio en que llega a 670.9 mm. Aplicando el diagrama umbrotérmico se observa que por lo menos siete meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre) el área tiene humedad suficiente para el crecimiento de plantas propias de selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia (ambas actualmente en estadio secundario de desarrollo), y bosque de encino, además para el establecimiento de la actividad agrícola de temporal, que en algunas áreas ya se realiza.

Page 84: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 84

Ver Anexo1, Figura 5.- Carta Estatal "Climas" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001 La estación meteorológica Agua Buena (24-001) es una de las que tiene mayor período con registros en estos terrenos, el comportamiento de la temperatura y la precipitación a través del año se muestran en el climograma y la tabla de datos correspondientes que se observa a continuación:

E. Meteorológica Agua Buena (24-001)

Ubicación del proyecto

Page 85: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 85

El climograma muestra una precipitación anual de 1,819.8 mm., que es intermedia para este tipo de clima y mayor a la del área de Tanquián (que es de 1,250.4 mm.), más sin embargo la curva de precipitación en ambos casos es similar.

Importancia.- El tipo de clima en el que se ubica el proyecto denota temperaturas relativamente constantes a todo lo largo del año, relativamente cálidas sin fríos excesivos, muy alta precipitación, siendo la zona del estado con mayor precipitación anual, por lo que el área es favorable al desarrollo de la fauna y la flora, siendo una región muy importante para la conservación de la biodiversidad. Problemática.- La zona por ser una de las de más alta precipitación es muy susceptible a la erosión hídrica por causa de las prácticas ineficientes en la agricultura y la ganadería que son realizadas por los pobladores del área. Vinculación.- El promovente por medio de la implementación de técnicas de labranza de conservación para sus cultivos de cítricos mantendrá una cubierta vegetal rica en materia orgánica que arropará permanentemente al suelo fomentando la acción de los microorganismos fermentativos, enriqueciendo la tierra y evitando la erosión. • Fenómenos climatológicos Heladas: Las heladas tienen una estrecha relación con los tipos de clima, ocurren por el enfriamiento de las capas de aire cercanas a la superficie terrestre, esto sucede en condiciones de ausencia de nubes, viento escaso o nulo, atmósfera relativamente seca y noches largas, en general cuando el punto de saturación es alcanzado a una temperatura de 0ºC. Los terrenos con menor frecuencia de heladas en el estado se localizan en sitios donde los climas son cálidos subhúmedos, así como semicálidos húmedos y subhúmedos, con temperaturas medias en los meses más fríos mayores de 18ºC y entre 16º y 18ºC, respectivamente. En las inmediaciones de la localidad de Tanquián de Escobedo la probabilidad de ocurrencia de heladas es menor a 5 días por año. Granizadas: Este tipo de precipitación en forma sólida se produce generalmente en la estación caliente del año, es resultado del movimiento de ascenso y descenso del aire, producido por el calentamiento y enfriamiento del mismo. Su distribución y frecuencia es independiente del clima. La mayor parte del territorio estatal tiene un

Page 86: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 86

rango de 0 a 1 día con granizadas al año, Los lugares donde las granizadas son inapreciables en la región huasteca están situados al oeste de San Vicente Tancuayalab, en los alrededores y hacia el sureste de Ébano, al occidente de Aquismón, al noroeste de San Ciro de Acosta, al norte de Santa Catarina. Tanquián por estar cercano a la zona, es un área con baja incidencia de granizadas. Ciclones: La influencia de la penetración ciclónica en el estado, tiene una frecuencia de 30, de cien que se generaron durante el período de 1901 a 1989 en el Golfo de México, de los 30 anotados sólo cuatro ocurrieron directamente sobre el territorio Oriental de la Sierra Madre, impactando en la zona huasteca. Bajo estas condiciones la precipitación que se tiene es en forma de tormentas y lluvias torrenciales con alturas de 25 a 30 mm., en una hora. Sin embargo, se tienen registros de condiciones ciclónicas excepcionales, de alturas de precipitación de más de 60 mm., en 24 horas. Es importante señalar que debido a los efectos del sobrecalentamiento de la tierra, la frecuencia de ciclones (huracanes) de alta magnitud, en los 10 últimos años ha ido en aumento reportándose cada vez más meteoros de este tipo con consecuencias graves para el estado. Nortes: Este fenómeno lo provocan masas de aire frío que provienen del sur del Canadá y norte de los Estados Unidos, las cuales penetran al territorio durante toda la época invernal. Estas masas de aire frío son en general benéficas en la región huasteca porque aumentan la cantidad de lluvia invernal en un 8.2% del total anual, sin ocasionar un aumento en la frecuencia de las heladas. La frecuencia del viento del norte durante la estación invernal tiene un registro de hasta 13.5%. También en esta época se registran principalmente en ha huasteca intensidades de lluvias de más de 25 mm., en 24 horas, que se producen durante períodos de 3 o 4 días. b) Geología y geomorfología • Características litológicas del área: La geología del área data del período Cuaternario, período del que existen afloramientos de roca ígnea extrusiva y roca sedimentaria, además del material aluvial que rellena los valles y llanuras, como lo es el caso del valle sobre el que se ubica el proyecto. Contiguo al área del proyecto, por fuera del valle coluvio-aluvial, rodeándolo tanto al norte como al sur, se encuentra una zona de lomerío suave cartografiada como Tpal(lu-ar), unidad de origen marino conformada por lutita-arenisca, siendo la lutita una roca sedimentaria de origen marino, clasificada como lutita calcárea, de color gris con tonos verdes, intercalada con margas y algunas areniscas calcáreas en

Page 87: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 87

estratos delgados y medianos. En esta formación, las areniscas son líticas, de grano fino a medio, de color gris e intemperizan en amarillo ocre. Esta unidad aflora ampliamente en la porción oriental del estado, al norte de Tamazunchale; corresponde a la Formación Chicontepec, sobreyace en forma discordante a las unidades arcillosas del Cretácico Superior así como del Paleoceno y está cubierta en igual forma por sedimentos areno-arcillosos del Eoceno. Nuevamente en el valle y en el área de estudio, el sistema geomorfológico cartografiado como Q(s), corresponde a suelos, conformados por material clástico del cuaternario cuya granulometría incluye arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión a que son sometidas las rocas preexistentes. Se encuentran distribuidos en forma amplia rellenando los valles y las partes topográficas bajas. Muestran espesor variable, desde unos cuantos metros hasta el orden de 400 m en el graben de Villa de Reyes y San Luis Potosí. Para fines cartográficos se agrupan bajo una sola clave los suelos lacustres (sedimentos finos depositados en lagos), los suelos residuales (formados por la desintegración de las rocas en su lugar) y los suelos aluviales (material de roca preexistente transportado por corrientes superficiales). En el caso del área de estudio, se trata de suelo coluvio-aluvial de origen de rocas sedimentarias, lutita y arenisca, que datan del cenozoico, constituidas por una secuencia areno-arcillosa en estratos delgados a gruesos.

Ver Anexo 1, Figura 6.- Carta Estatal "Geológica" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2002

Ubicación del proyecto

Page 88: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 88

• Características geomorfológicas más importantes del predio: El grupo de predios en donde se establecerá el proyecto es parte de un valle coluvio-aluvial en donde la topografía predominante es plana, dicho predio está limitado por el cauce del Río Moctezuma al sur y el sureste, en su paso rumbo al estado de Veracruz. El predio no tiene características geomorfológicas adicionales que lo distingan del área circundante en el valle. Regionalización fisiográfica La zona de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Norte, Subprovincia Llanuras y Lomeríos, Valle con llanuras, de acuerdo con Raisz (1959). Ver figura 7, anexo 1.- Carta "Regionalización Fisiográfica" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001.

Ver Anexo 1, Figura 7.- Carta Estatal "Regionalización Fisiográfica" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001 Llanura Costera del Golfo Norte. Ocupa la porción suroriental del estado de San Luis Potosí y parte de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. Se extiende desde la frontera norte del país hasta la zona de Nautla, Veracruz, con una orientación paralela a la costa del Golfo de México. Limita al noroeste con la provincia Grandes Llanuras

Ubicación del proyecto

Page 89: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 89

de Norteamérica, al oeste con la Sierra Madre Oriental, al este con el Golfo de México y al sur con el Eje Neovolcánico. Al norte del Río Bravo continúa abarcando la península de Florida y se extiende al norte sobre el Océano Atlántico. Esta provincia integra una costa de emersión, como lo indica la edad reciente de los materiales aflorantes, dominantemente sedimentos marinos no consolidados (arcillas, arenas, conglomerados), que aumentan en edad de conformidad con su distancia de la costa (desde cuaternarios, pasando a pliocénicos, oligocénicos y eocénicos del Terciario hasta cretácicos en la proximidad de la Sierra Madre Oriental). También confirma lo anterior la ausencia de depósitos de aluvión a través de los ríos que desembocan en sus costas, la salinidad en las zonas costeras del norte; y las extensas barras que encierran a las lagunas Madre, Tamiahua y Tampamachoco. El relieve característico de esta región es de topografía plana, con ligera inclinación hacia la costa del Golfo de México, interrumpida por prominencias y suaves lomeríos de material aluvial reciente. En el área que pertenece a la entidad, integrante de la subprovincia Llanuras y Lomeríos, las máximas elevaciones, de 100 a 150 m, están ubicadas en el flanco oriental de la sierra Cucharas, al norte de Tamuín, así como en las inmediaciones de Tanlajás y Tampamolón Corona. La mínima elevación, 15 m, se presenta al este de la cabecera municipal de Tamuín, en donde se unen los ríos Tampaón (Tamuín) y Moctezuma para continuar hacia el golfo con el nombre de río Pánuco, que marca el límite entre esta entidad y la de Veracruz-Llave. Esta provincia cubre una extensión que equivale al 7.89% de la superficie estatal, por medio de la subprovincia Llanuras y Lomeríos. Subprovincia Llanuras y Lomeríos Se localiza desde la frontera norte del país hasta la zona de Nautla, Veracruz, en una franja paralela a la costa del Golfo de México. La región más elevada de la subprovincia es la de la ciudad de Monterrey, desde ahí, en dirección al sur y al este, el terreno desciende en suave declive hacia el nivel del mar, con frecuentes interrupciones de lomeríos. Los materiales dominantes, de diferentes edades (decrecientes rumbo a la costa), son sedimentos arcillosos y arenosos; sin embargo, también hay importantes afloramientos de rocas lávicas basálticas. Su territorio es drenado en el área de influencia del proyecto por el Río Moctezuma, el cual sale de la sierra a la altura de Tampacán, y después de recibir las aguas del Río Tempoal en el estado de Veracruz es nombrado Pánuco y corre hacia la zona de lagos hasta desembocar en el Golfo de México. Dentro del estado, esta subprovincia abarca la totalidad de los municipios de Tamuín, Ébano, San Vicente Tancuayalab y Tanquián de Escobedo, y

Page 90: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 90

parcialmente los municipios de Ciudad Valles, Tanlajás, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón Corona, Tampacán, Axtla de Terrazas, San Martín Chalchicuautla y Aquismón. Colinda en esta zona al occidente con las subprovincias Gran Sierra Plegada y Carso Huaxteco, de la Sierra Madre Oriental. En la región potosina de esta subprovincia, donde la topografía es monótona con suave declive hacia el nivel del mar, los sistemas de topoformas son: lomerío suave, lomerío suave con bajadas, llanura salina con lomeríos, pequeña llanura aluvial con lomeríos, gran llanura aluvial con lomeríos, valle y valle con llanuras. • Características del relieve: El grupo de predios en donde se establecerá el proyecto es parte de un valle coluvio-aluvial en donde la topografía predominante es plana con una pendiente media menor al 5% y una altitud que oscila entre los 45 y 60 m.s.n.m. • Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio En el área del proyecto no se presentan fallas o fracturas estructurales importantes que puedan ocasionar movimientos o deslizamientos de las capas de roca que alteren la topografía y el relieve del terreno. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, Sismicidad.- La zona de estudio queda comprendida dentro de las regiones asísmicas del país, por no encontrarse dentro de zonas de epicentros y presentar un coeficiente de sismicidad bajo. Deslizamientos.- En las áreas donde se establecerá el proyecto, es mínima la probabilidad de que ocurran deslizamientos, ya que el material (suelo) se encuentra en forma compacta y no existen fallas, además de que el área no presenta una topografía accidentada que pudiera presentar riesgo de deslizamiento de los suelos por saturación de agua en la época de lluvias. Derrumbes.- El derrumbe es considerado como un deslizamiento no previsto, siendo muy baja la probabilidad de que ocurran en la zona, debido a que el área se ubica en una zona asísmica y las excavaciones son superficiales. Actividad volcánica.- La actividad volcánica en la zona es nula, no se tienen identificadas zonas volcánicas en cuando menos 300 Km. a la redonda, en los municipios de Santa María del Río y Rioverde. Cabe señalar que en el área la última actividad volcánica corresponde al Cuaternario, con formaciones de basaltos.

Page 91: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 91

Riesgos naturales.- En cuanto a este tópico, el riesgo natural más importante del área del proyecto es la susceptibilidad a inundaciones en virtud de que más del 50% de los predios de los 3 módulos participantes en él, se encuentran ubicados a una distancia menor a 2 Km., del Río Moctezuma. c) Suelos • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia En el área de estudio, ubicada en el valle con llanuras el suelo está cartografiado como Vp+E+Rc/3; en esta zona se encuentra como suelo dominante el Vertisol Pélico (Vp), como primer suelo secundario Rendzina (E), como segundo suelo secundario el Regosol calcárico (Rc), todo ello en una fase textural fina (3). Vertisol: Este tipo de suelo cartografiado en el área de estudio ocupa casi el 10% de la superficie en la entidad, están distribuidos casi en su totalidad hacia el este y sureste en la provincia Llanura Costera del Golfo Norte, en la subprovincia Llanuras y Lomeríos; en menor proporción se localizan en valles y pequeñas llanuras intermontanas de la provincia Sierra Madre Oriental, cerca de Guadalcázar, en los alrededores de Cerritos y Villa Juárez, al sur de San Ciro de Acosta, en los límites con el estado de Querétaro de Arteaga; en las cercanías de Tamasopo, Santa Catarina y en El Naranjo, en los límites con Tamaulipas. Los vertisoles son de origen residual y coluvio-aluvial, derivados de rocas lutita y arenisca, en las áreas de Ciudad Valles, Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuyalab; en la provincia Sierra Madre Oriental son fundamentalmente de origen aluvial. Presentan colores oscuros, textura muy fina por su alto contenido de arcillas del tipo expansivo (montmorillonita), sufren procesos de contracción y dilatación, motivo por el cual son duros y masivos en época seca, mientras que en época de lluvias son lodosos, plásticos y adhesivos, y por ser muy impermeables en ellos se presentan inundaciones; las características anteriores hacen muy difícil su manejo para las labores agropecuarias, sin embargo son profundos y muy fértiles. Pequeñas áreas de estos suelos presentan limitantes por pedregosidad al sur de Rayón, o bien por su contenido de sales y sodio a las orillas del río Moctezuma. Existen dos tipos de subunidades de este suelo: el Vertisol pélico de color oscuro y el Vertisol crómico con colores pardos o amarillentos, que se encuentran asociados con otros tipos de suelos como feozems, rendzinas y regosoles. Enseguida se da la descripción detallada de un perfil representativo del vertisol. Horizonte A11.- Profundidad 0-35 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste gradual y forma plana. Reacción muy débil al HCl diluido.

Page 92: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 92

Textura arcillosa. Consistencia extremadamente dura en seco y firme en húmedo. Adhesividad y plasticidad fuertes. Esqueleto con gravas subredondeadas de tamaño medio y en cantidad muy escasa. Estructura en forma de bloques subangulares, de tamaño medio y desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Presenta facetas de fricción/presión. Raíces muy finas y finas frecuentes. Drenaje interno: imperfectamente drenado. Denominación del horizonte: Úmbrico. . Rendzina: Este tipo de suelos comprende 7.5% de la superficie estatal, distribuidos en las partes altas y bajadas de algunas sierras como Papagayos, Tamasopo y Santa Catarina, en la provincia Sierra Madre Oriental. En menor proporción se localizan al oeste y norte de Charcas y cercanías de Ahualulco del Sonido 13, dentro de la provincia Mesa del Centro. Son poco profundos y desarrollo moderado, tienen limitante física a menos de 50 cm. de profundidad, lítica o petrocálcica (caliche), así como un horizonte superficial (horizonte A mólico) que descansa sobre material calcáreo. Presentan color oscuro o pardo rojizo, con alto contenido de materia orgánica y PH ligeramente alcalino, con predomino de la textura fina (arcillosa) y algunos con textura media. Son altamente pedregosos por lo que producen ruido con el arado. Estos suelos, en las zonas donde el clima húmedo juega un papel muy importante para su formación por la mayor temperatura y mayor precipitación, se derivan del alto intemperismo tanto físico como químico de la roca caliza, por tanto son de origen residual y coluvial. Tienen potencialidad productiva para las actividades pecuarias y forestales. La asociación es, por lo general, con feozems, litosoles, regosoles y, en algunas ocasiones, con vertisoles. A continuación se da la descripción detallada de las características de un perfil representativo de Rendzina en fase lítica. Horizonte A1.- Profundidad 0-25 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste difuso y forma irregular. Reacción moderada al HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad moderadas. Esqueleto con gravas de tamaño fino, formas redondeadas, angulares y subangulares, en cantidad escasa. Estructura de forma migajosa, tamaño fino y desarrollo moderado. Concreciones blancas, de naturaleza caliza, de tamaño fino y muy fino, de formas ovaladas y filamentosas, frecuentes, macizas y blancas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico. Regosol: Los regosoles ocupan 6% del área estatal, se localizan en áreas dispersas, tanto en partes altas y bajas de las sierras, como en lomeríos, bajadas y pie de monte.

Page 93: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 93

Son de origen residual y coluvio-aluvial (materiales rocosos y tierra que caen de la falda de las montañas y se acumulan a su pie), en este caso formados a partir de las lutitas y calizas del área. Tienen poco desarrollo y colores claros amarillentos muy semejantes a la roca de la cual se formaron; su PH es ligeramente alcalino, la textura que domina es media, y fina en las áreas de Tamazunchale, Alfredo M. Terrazas, Tanlajás y al norte del municipio de Ciudad Valles, en los límites con Tamaulipas, dentro de la provincia Sierra Madre Oriental. Por lo general son poco profundos, con menos de 50 cm., pues presentan fase lítica la mayoría de ellos; en pequeñas áreas tienen cementación de caliche o yeso; en este último caso se localizan al norte de Rioverde. Algunos regosoles muestran efervescencia de carácter fuerte a muy fuerte cuando se les agrega ácido clorhídrico diluido debido a la presencia de carbonatos dentro de los 50 cm., superficiales del suelo (Regosol calcárico) y otros no presentan ninguna otra característica diagnóstica excepto que tienen un buen contenido de nutrientes minerales (Regosol éutrico). Se encuentran asociados con rendzinas, litosoles y, menos frecuente, con feozems y vertisoles. A continuación se da la descripción detallada de las características de un perfil representativo de Regosol calcárico: Horizonte “AC”: Profundidad 0-20 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Separación de contraste claro y forma plana. Reacción fuerte al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad fuertes. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad moderada y constitución finamente porosa. Drenaje interno: de drenado a moderadamente drenado.

Ver Anexo 1, Figura 8.- Carta Estatal "Edafológica" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2002

Ubicación del proyecto

Page 94: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 94

Suelo en el sitio del proyecto: En el sitio destinado para llevar a cabo el proyecto se encontró el suelo tipo Regosol eútrico con una profundidad aproximada de 150cm. Debido a encontrarse en el valle tiene buen espesor. Este suelo es de buena calidad para la agricultura es de textura media y con buen contenido de materia orgánica. En la zona el suelo se encuentra produciendo un rendimiento medio-alto en árboles frutales principalmente naranjos.

Suelo del área del proyecto: Regosol eútrico con buena profundidad, textura media, buen contenido de materia orgánica y fertilidad apropiada para soportar cultivos perennes con media y alta productividad.

Problemática.- El suelo en esta zona de alta precipitación es susceptible a la erosión hídrica por lo que las prácticas ineficientes en la agricultura y la ganadería que son realizadas por los pobladores del área representan un riego para este factor. Vinculación.- El promovente por medio de la implementación de técnicas de labranza de conservación para sus cultivos de cítricos mantendrá una cubierta vegetal rica en materia orgánica que arropará permanentemente al suelo fomentando la acción de los microorganismos fermentativos, enriqueciendo la tierra y evitando la erosión.

Page 95: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 95

d) Hidrología superficial y subterránea 1.- Hidrología superficial El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Pánuco (RH 26), Cuenca Hidrológica del Río Moctezuma (RH 26D), Subcuenca hidrológica del Río Moctezuma (RH 26Da), Estación hidrométrica 24-12 ubicada en San Vicente Tancuayalab. CUENCA (D) RÍO MOCTEZUMA.- Se localiza en la parte suroriental y cubre una superficie correspondiente a 4.89% del territorio potosino. En el estado limita al oeste y al noroeste con la cuenca conocida como Río Tamuín (C) de la Región Hidrológica 26. En esta cuenca se presentan una serie de escurrimientos que son afluentes del río Moctezuma, destacan por su importancia los ríos Axtla, San Pedro y Amajac. El río Moctezuma se origina en el estado de México, penetra en San Luis Potosí por el llamado valle de Tamán y es en una parte de su recorrido, el límite natural con el estado de Veracruz; prosigue en dirección noreste hasta unirse al río Tamuín, a partir de donde toma el nombre de Río Pánuco, para internarse en el estado de Veracruz. Ver figura 9, anexo 1.- Carta "Hidrología Superficial" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001.

Ver Anexo 1, Figura 9.- Carta Estatal "Hidrología superficial" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2003

Ubicación del proyecto

Page 96: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 96

De acuerdo a la cartografía de la zona el suelo presenta una fase química salina sódica:

o Fases químicas.- Son características químicas del suelo que impiden o limitan el desarrollo de los cultivos y se presentan por lo menos en una parte del suelo, a menos de 125 cm. de profundidad.

o Fase salina sódica.- La fase salina se refiere a un suelo con sales

solubles, con una conductividad eléctrica de 4 ohms/cm. o más; en la fase sódica el suelo tiene presencia de sodio intercambiable en forma de carbonato NaHCO3 y cloruro de sodio NaCl, en una proporción de más del 15% de saturación. La fase salina sódica, se refiere a la presencia de la fase salina y sódica juntas.

Casi con exclusividad, los suelos salinos y sódicos se localizan en regiones de clima árido o semiárido, donde la lluvia no llega a lavar las sales acumuladas en el perfil del suelo, producto del ascenso capilar bajo condiciones de elevada evapotranspiración. Nuestra región, con lluvias que no superan en promedio los 220 mm., anuales y con una evapotranspiración potencial de más de 1000 mm., reúne las condiciones ideales para que se formen estos tipos de suelos. Es común observar en esta época del año, manchas blancas en la superficie de los suelos, principalmente en aquellos no cultivados. En las regiones con mayor precipitación que tienen este tipo de fase, la aplicación de láminas excesivas de riego agravada por problemas de drenaje, provoca el ascenso del nivel freático, el cual en algunas épocas y por varias semanas o meses, se ubica a menos de un metro de profundidad, que es la zona de exploración radical de los frutales. La absorción de agua por las plantas y la evaporación crean un gradiente de succión que produce un movimiento ascendente de agua con sales disueltas, las cuales se concentran hasta un punto tal que precipitan. Se genera de esta forma una acumulación continua de sales que modifica el entorno de las plantas y que además altera algunas propiedades del suelo. El manejo correcto consiste en mantener un balance de sales, de manera tal que los aportes por acción del agua se compensen con la eliminación de estas en el perfil del suelo. Por lo tanto, se desprende que el lavado de sales es fundamental y que debe ser considerado cuando se riegue el cultivo. Aquí la premisa es disponer de un buen drenaje para eliminar las sales del suelo fuera de la zona de exploración radical. De lo contrario, el lavado no será tal y lo único que se logrará con él será elevar aún más el manto freático agravando el problema.

Page 97: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 97

Los suelos con baja concentración de materia orgánica y que poseen predominantemente arcillas del tipo montmorillonita presentan una mayor afinidad por el sodio respecto al calcio y al magnesio que los suelos con alto contenido en materia orgánica o donde predomina una arcilla tipo caolinita.

No obstante que la cartografía presenta una fase química salina sódica para el suelo en el área de estudio no se encontró dicha fase; lo anterior es corroborado por la alta fertilidad del suelo que produce buenos rendimientos en el cultivo de naranjos, cuya limitación es la falta de agua en la época de estiaje. • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. En cuanto a recursos hidrológicos, en el área de estudio se cuenta con el Río Moctezuma, del que se pretende abastecer el proyecto de riego de naranjos, importante cuerpo de agua que de acuerdo con la estación hidrológica 24-12 ubicada en San Vicente Tancuayalab drena 26,766 Km2 aportando a la región hidrológica del Pánuco RH-26 6,147.3 millones de metros cúbicos anuales (Mm3) hecho que la hace reportar el segundo lugar (de 20 estaciones), en volumen de escurrimiento medio anual más alto en el estado, tan sólo por debajo de la estación 24-15 ubicada en Tamuín que mide la corriente del Río Tampaón con un volumen medio anual de 7,107.13 Mm3 (millones de metros cúbicos). ESTACIÓN HIDROLÓGICA 24-12 SAN VICENTE TANCUAYALAB.- Tabla No. 40.- Estación hidrométrica más cercana al área de estudio

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH-26 EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ ORDENADAS POR VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL

Área drenada

Volumen medio anual

Gasto medio anual

Gastos extremos (m3/seg.)

Período Clav e Nombre Corriente

Km2 Mm3 Lugar m3/seg. Máximo Mínimo Años

24-12 San Vicente

Río Moctezuma 26,768 6,147.3 2° 194.85 7,279.7 0.28 1990-1999

• Embalses y cuerpos de agua existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. El Moctezuma es un río que representa la cuenca y zona lacustre más importante del país, y parte importante de la vertiente oriental. Nace con el nombre de Moctezuma en el Valle de México, en la Meseta de Anáhuac, donde sirve como canal de desagüe para el drenaje profundo de la ciudad de México; minuto a minuto se vierten en sus aguas los desechos de más de veinte millones de personas. Así la región donde antes abundó el árbol del tule hoy se ha

Page 98: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 98

transformado en un gran foco de contaminación en movimiento, impregnado de un olor nauseabundo. El río continúa su recorrido hasta que se transforma en la presa de Zimapán, ubicada en la frontera entre Hidalgo y Querétaro. La filtración libra al agua de agentes contaminantes mejorando su calidad. Atrás del alto muro de concreto se queda el agua estancada con los sedimentos de los desechos. Entre bosques y yacimientos de mármol, el río desciende hasta alcanzar la Huasteca en San Luis Potosí, por donde prosigue su curso y en Veracruz adopta el nombre de Pánuco. Las formas caprichosas que toma y las velocidades que alcanza su corriente lo hacen apto para la práctica de deportes extremos; así sigue sin parar hasta alcanzar el territorio de Tamaulipas y desembocar, cerca del puerto de Tampico, en el Golfo de México. 2.- Hidrología subterránea Los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos asociados a la topografía. Esta última es decisiva, ya que define al estado en tres provincias fisiográficas denominadas Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte. En las provincias de la Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte existe similitud hidrológica, ya que desde la sierra Álvarez hasta la región huasteca, al oriente del estado, el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrogeológicos: rocas calcáreas y rellenos aluviales. Las rocas calcáreas son calizas arrecifales de a formación El Abra, afloran desde la sierra Álvarez al poniente, hasta la sierra Cucharas al oriente, presentan permeabilidad secundaria que se califica como media. El material aluvial, constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellena las partes topográficamente bajas, y por su composición granulométrica, se le asigna una permeabilidad de media a alta. Los acuíferos en rellenos aluviales son de tipo libre, aun cuando localmente pueden estar confinados o semi confinados por los horizontes arcillosos consolidados. La recarga de los acuíferos contenidos en material aluvial se obtiene principalmente de los escurrimientos que se originan en las sierras y lomeríos, por infiltración directa de las precipitaciones pluviales y por flujo subterráneo horizontal proveniente de cuencas o acuíferos adyacentes En el caso del área de estudio el agua subterránea se almacena en rellenos aluviales y cartográficamente se le considera de permeabilidad media. El área no se encuentra dentro de las principales zonas de explotación por lo que no presenta sobre explotación ni se encuentra en zonas de veda.

Page 99: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 99

Ver Anexo 1, Figura 10.- Carta Estatal "Hidrología subterránea" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2004 • Análisis de la calidad del agua: La cantidad y tipo de sales disueltas en el agua está en relación directa con el origen y solubilidad de las rocas o materiales con los cuales tiene contacto al infiltrarse y circular a través de ellos. La calidad del agua de los acuíferos presenta notables variaciones en la entidad, se sitúa dentro de un rango promedio de 436 a 1,987 partes por millón (P.P.M.) de sólidos totales disueltos. En el área de estudio la calidad del agua del manto acuífero se encuentra dentro de parámetros intermedios y no reporta salinidad preocupante. Problemática.- No se detectó una problemática específica para este factor ambiental. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre El área de estudio se encuentra ubicada dentro del valle con llanuras, formando parte de la planicie que se abre al oriente por el estado de Veracruz hasta llegar al mar. Cartográficamente esta zona es reconocida como agrícola de temporal. En el área de estudio y el sitio donde se establecerá el proyecto la vegetación natural de porte selvático fue removida tiempo atrás sustituyéndola por la agricultura de frutales y praderas para la ganadería, de tal forma que la vegetación forestal remanente se encuentra dispersa alrededor de las tierras de cultivo y siguiendo el

Ubicación del proyecto

M

Page 100: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 100

trazo de los caminos vecinales, o como vegetación riparia siguiendo el contorno del Río Moctezuma. De la vegetación selvática solamente ocasionalmente se pueden apreciar algunos ejemplares de las especies siguientes: Higuerón (Ficus cotinifolia), Ficus (Ficus sp), Jobo (Spondias mombin), Trueno (Ligustrum japonicum), Vidrioso (Dendropanax arboreus), Volantín (Zuelania guidonia). Respecto de la vegetación riparia se pueden apreciar las siguientes especies: Chalahuite (Inga spuria), Jalamate (Ficus petiolaris), Otate (Bambusa aculeata), Sabino (Taxodium mucronatum) y Sauce (Salix nigra). Siendo el sauce, el sabino y el chalahuite las especies predominantes. Cabe señalar que en el área de estudio no fueron encontradas especies en estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Problemática.- Por efecto de la presión de los habitantes de la zona sobre la vegetación natural, ésta casi ha desaparecido en el área de estudio, alterando la composición de las especies dominantes, generando una vegetación secundaria con especies arbóreas introducidas de menor valor ecológico.

Ver Anexo 1, Figura 11.- Carta Estatal "Vegetación y uso actual" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica, Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2005

Ubicación del proyecto

Page 101: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 101

b) Vegetación acuática Se considera vegetación tolerante a aquellas especies que generalmente se desarrollan en zonas secas pero que soportan suelos inundados; subacuáticas son las que completan la mayor parte de su ciclo en el borde del agua; las acuáticas estrictas son aquellas que no son capaces de sobrevivir ni siquiera por periodos cortos fuera del agua. Se realizó una revisión bibliográfica para conocer la vegetación acuática encontrándose en la publicación Acta Botánica Mexicana (2001) 54: 1-23, que Mahinda Martínez y Adriana García en su estudio: Flora y Vegetación Acuáticas de Localidades Selectas del Estado de Querétaro, realizaron un trabajo de campo en diferentes temporadas durante dos años, se colectó vegetación en la cuenca del Lerma, los ríos El Pueblito y el de Querétaro; de la cuenca del Pánuco se exploraron los ríos Moctezuma, Escanela, Ayutla, Concá, Santa María y Extórax. En lo que se refiere al río Moctezuma, encontraron que este cuerpo de agua está altamente contaminado por las descargas de aguas negras de la ciudad de México. En sus orillas se presenta un bosque en galería de Sauce (Salix humboldtiana) y Sabino (Taxodium mucronatum), siendo el arbusto más común la jara (Heimia salicifolia). Entre las plantas enraizadas emergentes de las orillas se desarrollan la violetilla (Bacopa procumbens), ombligo de venus (Hydrocotyle ranunculoides), berro (Mimulus glabratus), moco de pavo (Polygonum mexicanum), cascabel (Ranunculus geoides) y otra especie también conocida como berro (Rorippa nasturtium-aquaticum). Entre las plantas enraizadas emergentes de las orillas con tallos postrados se desarrollan la verdolaga de agua (Ludwigia peploides) y hierba loca (Heteranthera reniformes) que crece en aguas estancadas., y de hojas flotantes el trébol de agua (Marsilea cuadrifolia). De las hidrófitas enraizadas sumergidas se encontraron, peste de agua también conocida como “lama” (Egeria densa), potamogeton (Potamogeton crispues) y aparentemente sin nombre Zannichellia palustris. Las libres flotadoras tienen algunas especies presentes en el río como el lirio acuático (Eichhornia crassipes) que es considerado mundialmente como la maleza acuática más agresiva, peligrosa y de difícil control y las llamadas lentejitas de agua de los géneros Lemma y Spirodela: (Lemna aequinoctialis), (Lemma gibba) y (Spirodela polyrrhiza) que son comunes en algunas zonas.

Page 102: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 102

Respecto de la vegetación acuática en el Río Moctezuma, no se encontró con presencia ninguna especie protegida de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. c) Fauna Inventario faunístico: a) Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia: Inventario de especies o comunidades de fauna reportadas:

En el área de estudio fueron identificadas las especies de fauna silvestre utilizando tres diferentes fuentes:

1.- Indagación con los habitantes de la zona.- Este método permitió conocer los nombres comunes de las especies de fauna que identifican las personas que trabajan en las tierras de cultivo. Al respecto fueron anotadas las especies que dicen existir como las que fueron vistas por ellos en la zona y en el sitio del proyecto en los últimos 6 meses, así como de los usos que ellos dicen dar a estas especies de fauna. 2.- Revisión bibliográfica.- Consistió en la búsqueda de estudios que mencionan la fauna existente, realizados para la zona del proyecto o ecosistemas con características climáticas y de precipitación, vegetación, altitud y topografía semejantes a los de la región recopilando un listado de las posibles especies presentes. 3.- Observaciones en campo.- Para la detección de la fauna terrestre en el área de estudio, toda ella dedicada a la agricultura, fueron realizadas observaciones de campo a través de un transecto en la parte media, haciendo dos repeticiones del mismo: al salir el sol y al atardecer, que son los períodos de mayor actividad de la mayoría de especies diurnas. Se pudo observar durante el recorrido la existencia de aves y reptiles los cuales fueron identificados a través de guías de campo. Los mamíferos fueron identificados a través de observación directa y de identificación de rastros (huellas, excretas, madrigueras, pelo). Tabla No. 41.- Puntos extremos del transecto realizado

Inicial Final

X Y X Y Ubicación

Del transecto Punto Sur Punto Norte

Longitud del transecto

Sección central al oriente de la carretera a San Vicente

536557 2390501 505248 2374383 3,000 m.

Page 103: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 103

Después de reunir los datos obtenidos de las 3 fuentes de información se hizo un análisis con la participación de los guías de campo llegando a las conclusiones siguientes sobre la existencia de fauna silvestre en el área de estudio:

a) Mamíferos. Tabla No. 42.- Fauna en el área de estudio

MAMÍFEROS PRESENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Nombre común

Nombre científico Distribución espacial Abundancia

Ardillón Spermophilus mexicanus

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Armadillo Dasypus novencynctus

En las cercanías del Río Moctezuma Escaso

Comadreja Mustela frenata En las cercanías del Río Moctezuma Escasa

Conejo Sylvilagus floridanus

En toda el área de estudio Abundante

Coyote Canis latrans En toda el área de estudio Escaso

Mapache Procyon lotor En las cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Tlacuache Didelphys marsupialis

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Zorro gris Urocyon cinereoargenteus

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Zorrillo Mephitis mephitis En toda el área de estudio

Relativamente abundante

b) Aves.

AVES PRESENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Nombre común Nombre

científico Distribución espacial Abundancia

Calandria Icterus gularis En las cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Carpintero Dendrocopus vil losus

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Chincho común Mimus polygluttos

En toda el área de estudio Escaso

Page 104: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 104

Codorniz Colinus virginianus texanus

En toda el área de estudio Escasa

Colibrí Campy lopterus excellens

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Halcón Falco Sp. En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Paloma ala blanca Zenaida asiatica En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Paloma suelera Leptotila jamaicensis

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Paloma morada Columba flavirostris

En toda el área de estudio Escasa

Pato gris Cuculatus mimus En las cercanías del Río Moctezuma Escaso

Primavera Turdus grayi En las cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Tordo Molothrus aeneus

En las cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Zopilote Coragyps atratus En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Pato real Cairina moschata En las cercanías del Río Moctezuma Escaso

Pato buzo Anhinga anhinga En cauce del río Abundante

c) Reptiles

Nombre común

Nombre científico

Distribución espacial Abundancia

Culebra Ficimia olivacea

Cauce del Río Moctezuma Escasa

Culebra Tamnophis sp Cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Sapo Bufo occidentalis Cercanías del Río Moctezuma

Relativamente abundante

Ranita verde Hyla eximia Cauce del Río Moctezuma Abundante

Page 105: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 105

Lagartijo Phrynosoma cornutum

En toda el área de estudio

Relativamente abundante

Lagartijo escamoso Scleoporus Sp. En toda el área de

estudio Raro

Víbora coralil lo Micrurus fulvius En toda el área de estudio Rara

Víbora de cascabel

Crotalus molossus

En toda el área de estudio Escasa

d) Fauna acuática. Los organismos reportados en revisión bibliográfica y confirmada su existencia por los lugareños en el cuerpo de agua fueron los siguientes:

ORGANISMOS DEL MEDIO ACUÁTICO Nombre común Nombre científico Origen Abundancia

Bagre de canal Ictalurus punctatus Nativo Relativamente abundante

Carpa Cyprinus carpio Introducida Abundante Langostino Macrobrachium rosembergii Introducido Escaso

Mojarra Cychlasoma sp. Introducida Muy abundante

Pintontle Pilodyctis olivaris Nativo Común Tilapia Oreochromis aureus Introducida Abundante

Las especies encontradas en el Río Moctezuma son de interés comercial o autoconsumo; de éstas, el bagre de canal, la carpa, langostino, la mojarra y la tilapia fueron inducidos o re introducidos como acciones de programas gubernamentales de fomento acuícola – piscícola.

d) Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002. Se determinó para la zona de estudio un listado de especies protegidas de fauna silvestre, En la integración del listado se consideran como categorías de riesgo las siguientes: E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: En peligro de extinción; A: amenazada; Pr: Sujeta a protección especial.

Page 106: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 106

Las especies enlistadas en las diferentes categorías de riesgo son las siguientes: Tabla No. 43.- Especies de fauna en estatus

ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001 Nombre común

Nombre científico

Estatus de la especie

MAMÍFEROS No se encontraron especies de mamíferos en estatus

AVES Pato real Cairina moschata En peligro de extinción No endémica

No se encontraron especies de aves en estatus

REPTILES Coralil lo Micrurus

fulvius Sujeta a protección especial No endémica

Víbora de cascabel

Crotalus molossus

Sujeta a protección especial No endémica

ORGANISMOS DEL MEDIO ACUÁTICO

No se encontraron especies del medio acuático en estatus

Dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas

No habrá especies terrestres que puedan verse amenazadas en su dominio vital por la alteración de corredores biológicos en virtud de que las actividades del proyecto en su totalidad serán realizadas dentro de áreas de uso agrícola sobre predios que fueron impactados al momento de abrir la tierra al cultivo y las instalaciones estarán en un 90% bajo tierra de modo que la fauna podrá apreciar los micro aspersores y alguna que otra válvula. Por estas razones no se espera que las actividades a realizar pudieran representar un riesgo para especies de fauna o flora, ya que no se prevén dragados, desviación de cauces ni afectación de vegetación forestal de ningún tipo y no se requerirá cambio de uso de suelo de terreno forestal.

Localización de las áreas sensibles para las especies Con respecto a este tema, cabe señalar que no fue posible localizar las áreas especialmente sensibles para las especies protegidas, Pato real (Cairina moschata), víbora de cascabel (Crotalus molossus) y víbora coralillo (Micrurus fulvius), como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Problemática.- El área del proyecto debido a la alteración sufrida en años anteriores agravado por un continuo movimiento de vehículos y personas que desarrollan actividades productivas ha resultado en una fragmentación del hábitat de la fauna silvestre forzando a la mayoría de las especies a encontrar refugio en

Page 107: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 107

las partes altas de la sierra donde las condiciones les son más favorables para la supervivencia. Vinculación.- La ejecución del proyecto no implica la fragmentación del hábitat para las especies de fauna y el riego por micro aspersión producirá humedad en época de estiaje de (enero a junio), que podrá ser aprovechada por pequeñas especies de fauna principalmente insectos, pequeños mamíferos, aves y reptiles. IV.2.3 Paisaje

Visibilidad

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Debido a la ordenada vegetación arbórea del predio en donde se plantea la implementación del proyecto con el cultivo de cítricos que en promedio tiene 3.5 m., de altura, la visibilidad no es mayor a los 150 m., lineales. La visibilidad desde el Río Moctezuma es también baja debido a la presencia de un desnivel de al menos 5 m., más de altitud que tiene el terreno agrícola con respecto al cauce del río. Adicionalmente y debido a que la mayor parte del sistema de riego estará confinado al subsuelo, visibilidad de la línea de conducción será prácticamente imperceptible en la mayoría de sus tramos. Dentro de las obras que contempla el proyecto las que más destacan a la vista son las casetas y en menor grado las obras de toma. Estas obras por las condiciones de visibilidad ya referidas del terreno no se verán a más de 150 m., en línea recta desde cualquier ángulo de observación.

Aspecto generalizado de la visibilidad en el terreno

Page 108: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 108

Calidad paisajística

En el sitio: Las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc., colocan al área de estudio en una escala de media alta calidad paisajística debido a lo ordenado y sobrio de la vegetación arbórea de los cultivos de cítricos de los predios sobre los que se propone el proyecto. Ahora bien, las características del área de estudio en el río, la colocan en una escala de alta calidad paisajística debido a la exuberante vegetación riparia y de porte selvático formada en la ribera a ambos lados del Río Moctezuma que le dan un agradable aspecto en su mayor parte del cauce que serpentea en dirección al Río Pánuco situado a unos cuantos Km., aguas abajo, en el estado de Veracruz.

Aspecto del terreno a orillas del Río Moctezuma visto desde un terreno ganadero

En el entorno inmediato: Respecto de la calidad visual del entorno inmediato se puede apreciar una alta calidad paisajística al percibirse por un lado el atractivo del Río Moctezuma al oriente y por el otro las huertas de frutales al poniente que en conjunto ofrecen una agradable vista al observador. En el fondo escénico:

Page 109: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 109

Con respecto a la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto, se podrá apreciar una mediana calidad paisajística formando un mosaico de contrastes entre las diferentes áreas de cultivo.

Fragilidad La fragilidad del paisaje analizada como la capacidad del mismo para asimilar los cambios que se produzcan en él, se puede dividir en dos aspectos:

a) En el Río Moctezuma la fragilidad del paisaje será baja debido a que cualquier elemento de alto contraste se podrá distinguir desde poca distancia, esto aunado a la sencillez de las tres obras de toma y pequeñez de las tres casetas a instalar le permitirán al proyecto disimularse fácilmente en el entorno.

b) Desde tierra firme, la fragilidad del paisaje será baja debido a que

cualquier elemento de alto contraste menor a 3.5 m., de altura, se podrá asimilar a corta distancia, debido a la asociación de árboles frutales del área circundante que tiene en promedio 3.5 m., de altura, la cual no permitirá la visibilidad por el lado de tierra a una distancia mayor a 150 m., en línea recta.

Singularidades paisajísticas

En el sitio no fueron detectadas singularidades paisajísticas evaluadas como elementos sobresalientes de carácter natural o artificial, que pueden ser de carácter científico, cultural e histórico. IV.2.4.- Medio Socioeconómico. a) Demografía del área de estudio El proyecto se encuentra ubicado en el valle con llanuras contiguo a la cabecera municipal de Tanquián de Escobedo, en el área de estudio de acuerdo con el plano municipal de CD. Valles, además de dicha cabecera municipal, se encuentran registradas otras 28 localidades, de las cuales 12 tienen varias viviendas y 16 están constituidas por una sola vivienda. Con el propósito de medir en forma más exacta la influencia que tendrá el proyecto sobre el entorno rural del área de estudio con 28 localidades y un total de 2,875 habitantes, se decidió excluir a la cabecera municipal de Tanquián de Escobedo que cuenta con 9,364 habitantes, la cual de integrar a la información, tendría un peso específico 3.25 veces mayor que todas las demás localidades

Page 110: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 110

juntas, lo que sesgaría la información en casi todos los aspectos hacia niveles que corresponden a las áreas urbanas. Ver Anexo 1 figura 4, Plano municipal de CD. Valles

• Número de habitantes por núcleo de población identificado.

La información que INEGI tiene disponible sobre población y vivienda de los centros de población considerados en el plano municipal de CD. Valles, ubicados en el área de estudio es mostrada a continuación en las tablas siguientes:

Tabla No. 44.- Población en las localidades del área de estudio

Población masculina Población femenina

Resumen de las localidades Clav e INEGI

Población total Total Residente en

otra entidad* Total Residente en otra entidad*

1 Tampicol 0019 344 200 0 144 0 2 Buenavista 0004 401 190 0 211 0 3 Sagrada Familia 0016 696 338 0 358 1 4 El Laurel 0034 32 17 0 15 0 5 El Capricho 0041 36 22 0 14 0 6 Alto de la Cruz 0058 45 30 0 15 0 7 San Martincito 0055 37 24 0 13 0 8 El Basuche 0003 188 91 0 97 1 9 La Laguna 0035 161 87 0 74 0

10 El Tecolote 0020 16 8 0 8 0 11 Las Lomas 0011 811 403 1 408 0 12 La Cofradía 0007 22 11 0 11 0

OTROS (UNIVIVIENDAS) 86 * * * * Totales 2,875 1421 1 1368 2

*Población de 5 años y más residentes en otra ciudad.

Page 111: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 111

Tabla No. 45.- Población en las localidades uni viviendas del área

Localidades con una vivienda

Nombre Clav e Inegi Población

13 El Conque 0039 4 14 La Pulga 0077 1 15 El Alto 0100 3 16 Ángel Azuara 0061 6 17 Juan Fernández 0113 7 18 La Esmeralda 0069 8 19 Humberto Azuara 0111 9 20 Zanja del Humo 0053 2 21 Los Cuates 0066 6 22 Victoria García 0123 9 23 Ciro Ramírez 0095 9 24 Rigoberto Azuara 0098 6 25 Gabino Cruz Hernández 0096 2 26 El Bosque 0057 4 27 Roberto Yudiche 0082 3 28 Cantaranas 0047 7 Totales 86

De acuerdo a la información, en el sector rural del área de estudio de las 2,875 personas registradas, tan solo 3 de ellas residen en otra entidad, lo que muestra una migración prácticamente inexistente. En la cabecera municipal con una población registrada de 9,364 habitantes, el comportamiento es el siguiente:

• Tasa de crecimiento de población Municipal. Tabla No. 46.- Tasa de crecimiento de población municipal

Período 1970 1980 1990 2000

Población total 7,309 12,330 12,066 13,354

Tasa de Crecimiento 3.12 5.11 -0.19 0.29

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la tasa de crecimiento de la población municipal ha disminuido desde 1970 en forma importante, encontrándose en la actualidad con un crecimiento apenas perceptible de 0.29% lo que constituye un

Page 112: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 112

estancamiento en su población. En el área rural no se cuenta con datos de crecimiento poblacional.

• Vivienda.

Tabla No. 47.- Vivienda y servicios

Servicios en las viv iendas

Nombre de la localidad Total de viv iendas

Total de viv iendas habitadas

Promedio ocupantes P/v ivienda Energía

eléctrica Agua

entubada Drenaje

Tampicol 74 74 4,65 60 72 47 Buenavista 87 86 4,66 82 83 60 Sagrada Familia 143 134 5,19 120 131 38 El Laurel 8 8 4,00 4 7 4 El Capricho 8 8 4,50 3 7 3 Alto de la Cruz 8 8 5,63 0 0 0 San Martincito 10 10 3,70 8 9 2 El Basuche 38 38 4,95 29 35 1 Las Lomas 166 166 4,89 153 163 9 La Cofradía 4 3 7,33 0 0 0 La Laguna 37 37 4,35 33 36 8 El Tecolote 3 3 5,33 0 0 0 Totales 586 575 4,93 492 543 172 Localidad es (Univiviendas) sin información disponible: El Conque, La Pulga, El Alto, Ángel Azuara, Juan Fernández, La Esmer alda, Humberto Azuara, Zanja del Humo, Los Cuates, Victoria García, Ciro Ramírez , Rigoberto Azuara, Gabino Cruz Hernández, El Bosque, R oberto Yudiche.

Con respecto a la oferta y demanda de vivienda en la zona se mantiene estable, por lo que no existe un déficit de ésta. El comportamiento de las diferentes localidades con respecto a la vivienda es similar de acuerdo a la tabla anterior y se observa una buena dotación de los servicios de energía eléctrica (85%) y agua entubada (94%), no así con el de drenaje (30%). Este comportamiento denota un problema importante de descargas de aguas domésticas residuales al medio natural y la necesidad de dotación del servicio de drenaje en el área para disminuir la contaminación de los mantos acuíferos de la zona. En el caso de la cabecera municipal, esta cuenta con todos los servicios mencionados y en ella se encuentra trabajando desde principios de este año de 2008 una planta de tratamiento de agua residual cuyas aguas son descargadas al Río Moctezuma cumpliendo la NOM-003-SEMARNAT-1997 con lo que el municipio de Tanquián de Escobedo espera solucionar su problema de descargas en la zona urbana de 9,364 habitantes, es decir en el 70% de la población municipal.

Page 113: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 113

• Red carretera:

Tabla No. 48.- Longitud de la red carretera según tipo de camino, las distancias son en Km.

Municipio Total Red carretera federal (Km.)

Red carretera estatal (Km.)

Red caminera rural (Km.)

Tanquián de Escobedo 54,2 46,6 4,6 3

El municipio de acuerdo a la tabla cuenta con una baja red carretera rural en virtud de que tan solo tiene 3 Km., de caminos a sus localidades. Esto significa una importante necesidad de infraestructura carretera para interconectar sus principales localidades y promover el crecimiento económico del área productiva. La satisfacción de esta necesidad también tendría grandes beneficios para el sector salud.

• • Educación Tabla No. 49.- Educación en el área de estudio

Resumen de las localidades

Población total de 6 a

14 años

Población de 6 a 14

años que no asiste a la escuela

Población de 15 años

y más

Población de 15 años

y más analfabeta

Población de 15 años y más con educación

básica completa

Grado promedio

de escolaridad

Tampicol 77 4 241 28 72 6,91 Buenavista 97 3 248 46 60 5,66 Sagrada Familia 161 2 451 63 91 7,59 El Laurel 7 0 24 10 7 4,40 El Capricho 9 0 21 5 3 5,89 Alto de la Cruz 11 1 28 7 3 3,93 San Martincito 8 0 24 6 6 5,83 El Basuche 39 1 123 28 12 4,52 La Laguna 41 1 101 27 21 4,93 Las Lomas 204 4 485 93 108 5,55 La Cofradía 3 0 14 4 1 3,46 El Tecolote 4 0 10 5 1 4,40 Totales 661 16 1770 322 385 5,26 Localidad es (Univiviendas) sin información disponible: El Conque, La Pulga, El Alto, Ángel Azuara, Juan Fernández, La Esmer alda, Humberto Azuara, Zanja del Humo, Los Cuates, Victoria García, Ciro Ramírez , Rigoberto Azuara, Gabino Cruz Hernández, El Bosque, R oberto Yudiche.

Page 114: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 114

En el aspecto educativo se puede apreciar que en las localidades rurales el grado promedio de escolaridad es de 5° año de primaria y que dentro de la población mayor a 15 años, hay un número similar entre analfabetas (322) y los que terminaron la primaria (385). Estos indicadores parecen ser pesimistas, sin embargo en la actualidad en la población rural de 6 a 14 años, tan solo 16 de 661 no asisten a la escuela. Esto representa apenas el 2% lo cual es bastante bajo y representa un número prometedor de mejora educativa para ese sector de la población municipal.

• Salud y seguridad social Características municipales de la mortalidad. A nivel del estado de San Luis Potosí existen unidades médicas en servicio IMSS-Solidaridad que reportan como principales causas de muerte (año 2001), las siguientes:

Tabla No. 50.- Causas de muerte en el estado de S. L. P.

No. Causa de muerte No. De Defunciones

1 Neumonía, organismo no especificado 7% 2 Diabetes mellitus, en sus diferentes tipos 7% 3 Infarto agudo del miocardio 6% 4 Hipertensión arterial 6% 5 Insuficiencia cardiaca 6% 6 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 5% 7 Dificultad respiratoria del recién nacido 3% 8 Otras enfermedades cerebrovasculares 3% 9 Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte 3% 10 Sepsis bacteriana del recién nacido 3%

Resto de los diagnósticos 52% Las principales causas de muerte en el interior del estado de san Luis Potosí, reflejan una realidad similar en la zona huasteca y en el municipio de Tanquián de Escobedo. A nivel municipal, la tasa de mortalidad de aprecia en la tabla siguiente:

Page 115: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 115

Tabla No. 51.- tasa de mortalidad en el estado de S. L. P.

Dato Concepto

Municipal Estatal Tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes 4.92 4.63

Tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacimientos 2.98 11.38 Porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud con respecto a la población total 14.57 37.39

Unidades médicas por cada 10,000 habitantes 2.94 2.46

En el municipio de Tanquián de Escobedo la población no derechohabiente a servicios de salud (ISSSTE, IMSS) es 6.86 veces mayor a la población derechohabiente y mayor también al promedio estatal (2.67), lo que indica todavía una falta de servicios de salud que motiva a los enfermos a ser trasladados hacia la cabecera municipal donde se brindan estos servicios. Sin embargo las unidades médicas por cada 10,000 habitantes en el municipio son 2.94, contra 2.46 en el estado. Por lo anterior la tasa de mortalidad municipal es similar a la estatal, y la tasa de mortalidad infantil es bastante menor al promedio estatal.

• Sistema y cobertura de la seguridad social.

Tabla No. 52.- Servicios de S. Social en el área de estudio.

Localidades en el área de

estudio

Población sin derecho a

servicios de salud

% Población

con derecho a Serv icios

de salud

% Población

con derecho a

IMSS

Población con

derecho a ISSSTE

Población con Seguro

Popular

Totales: 2,061 71.6 814 28.4 60 75 679

En el sector rural del área de estudio el porcentaje de población con derecho a servicios de salud es 28.4%, considerablemente mayor al porcentaje municipal, siendo principalmente el seguro popular el que tiene la mayor cobertura. Con este antecedente se puede afirmar que el beneficio económico que representará la implementación del proyecto podrá ayudar a pagar las cuotas del seguro popular a las 119 personas que tendrán participación en el mismo.

• Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto. El estado de San Luis Potosí y todos sus municipios se ubican en el área geográfica “C”, según la clasificación de INEGI.

Page 116: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 116

• Población Económicamente Activa (PEA), salario mínimo vigente.

Tabla No. 53.- Distribución municipal de la población económicamente activa:

Sector Porcentaje

Primario: (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

39.73

Secundario: (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

15.19

Terciario: (Comercio, turismo y servicios) 42.92

Otros 2.16

De acuerdo a la tabla anterior, el sector comercio, turismo y servicios es el sector predominante en el municipio con un 42.92%, dejando en segundo plano al sector primario con un 39.73%, como principales actividades económicas a las que se dedica la población. El salario mínimo vigente en todo el estado de San Luis Potosí es el siguiente:

Tabla No. 54.- Salario mínimo vigente:

Área geográfica Salario mínimo

"C" $49.50

• Índice de pobreza Los índices de pobreza en las localidades rurales del área de estudio en el municipio de Tanquián de Escobedo tienen grados alto y muy alto, por lo que la implementación del proyecto de riego de cítricos representará para sus habitantes una oportunidad muy importante de mejora económica.

Page 117: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 117

Tabla No. 55.- Índice de pobreza en el Área de estudio:

Índice de pobreza

Localidad Grado de marginación

Tampicol Alto Buenavista Alto Sagrada Familia Alto Laurel, El Muy alto Capricho, El Muy alto Altos De La Cruz Muy alto San Martincito Alto Basuche, El Alto Laguna, La Alto Tecolote, El Muy alto Lomas, Las Alto Cofradia, La Muy alto

Localidades (Univiviendas) sin información disponible: El Conque, La Pulga, El Alto, Ángel Azuara, Juan Fernández, La Esmeralda, Humberto Azuara, Zanja del Humo, Los Cuates, Victoria García, Ciro Ramírez, Rigoberto Azuara, Gabino Cruz Hernández, El Bosque, Roberto Yudiche. b) Factores socioculturales del área de estudio.

• Presencia de grupos étnicos y religiosos Tabla No. 56.- Población de habla indígena en el Área de estudio:

Nombre de la localidad Población de 5 años y más

Población de 5 años y más que habla alguna lengua Indígena

Tampicol 323 93 Buenavista 353 6 Sagrada Familia 624 511 El Laurel 31 1 El Capricho 30 0 Alto de la Cruz 40 38 San Martincito 33 0 El Basuche 165 1 La Laguna 144 1 El Tecolote 14 0 Las Lomas 714 585 La Cofradía 17 2

Totales: 2488 1238

Page 118: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 118

Localidad es (Univiviendas) sin información disponible: El Conque, La Pulga, El Alto, Ángel Azuara, Juan Fernández, La Esmeralda, Humberto Azuara, Zanj a del Humo, Los Cuates , Victoria García, Ciro Ramírez , Rigoberto Azuara, Gabino Cruz Hernández, El Bosque, R oberto Yudiche. En la zona rural del área de estudio la población que habla alguna lengua indígena es alta 49.8%, por lo que se deduce una muy importante presencia de población indígena. Aunado a esto, los datos de casi inexistente migración del área resaltan la importancia social y cultural de la implementación del proyecto que coadyuvaría a mantener en su zona a esta población indígena, conservando a su vez el patrimonio cultural del municipio y del estado. Vinculación del proyecto con el aspecto socioeconómico.- La implementación del proyecto dará como resultado un incremento en la producción de naranja en las 543.7 Has., participantes con una venta adicional en un importe que permitirá a los productores mejorar su nivel de ingresos, lo cual es sumamente importante para la región en virtud de que las localidades rurales asentadas en el área de influencia del proyecto son de alto y muy alto grado de marginación. Otro beneficio que aportará la implementación del proyecto será la generación de empleo en el campo ya que en casi todas las actividades programadas se requerirá la utilización de mano de obra del lugar, por lo que se estima generar por concepto de mano de obra alrededor de 10,000 jornales anuales. El sistema cultural: 1) uso y características de uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto: El uso que en el área de influencia del proyecto se da a los recursos naturales es principalmente de autoconsumo para subsistencia principalmente en el caso de la leña y la madera de los predios agrícolas que puedan llegar a explotar. En cuanto a la agricultura y ganadería, el uso que se le da a estos productos es comercial. El agua del río actualmente se desaprovecha ya que no está siendo utilizada para el riego, no obstante que según el D. O. F., existe disponibilidad para la zona. 2) nivel de aceptación del proyecto En 3 de las localidades rurales del área de influencia con mayor población, en total con 1,441 habitantes que representan el 50% del total de la población rural en el área de estudio: Tampicol, con 344 habitantes, Buena Vista con 401 habitantes y La Sagrada Familia con 696 habitantes.

Page 119: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 119

Se hizo una encuesta sencilla entre varones de 18 a 60 años para conocer el grado de interés y aceptación que la gente tiene sobre la ejecución del proyecto, obteniendo los datos siguientes:

Tabla No. 57.- Nivel de aceptación del proyecto en el Área de estudio:

Centro de población

Población total

No. De personas

encuestadas

Ven la posibilidad de trabajo

Les interesa el producto

Les es indiferente

Perciben algún riesgo

19 Tampicol

344 (6%)

13 3 3 0

26 Buena Vista

401 (6%)

8 5 13 0

30 Sagrada Familia

696 (4%)

11 4 15 0

32 12 31 0 Totales

1,441 75 42% 17% 41% 0%

De estos núcleos de población a los que se les dio a conocer el proyecto y que conocen el uso actual de las tierras de cultivo de los naranjos, primordialmente de temporal, a todos les parece algo nuevo que puede hacer más rentable la agricultura tradicional. La opinión que tienen sobre el proyecto es que para algunos de ellos (42%), representa la oportunidad de empleo en forma temporal, así como la posibilidad de abasto de naranja fuera de temporada a precios accesibles (17%); hay algunos otros que no tienen ningún interés en el producto pero el proyecto no les representa ningún peligro ya que perciben la operación como una actividad sustentable (41%). Cabe señalar que los ejidatarios del ejido Tanquián se encuentran actualmente interesados en la tecnificación de sus cultivos en general por el hecho de que este sector productivo comienza a tener una importancia mayor en la zona de la huasteca como una fuente de ingresos con un alto potencial de desarrollo a mediano y largo plazo, en virtud de que los precios en el mercado de consumo pueden ser aprovechados por los agricultores por medio del riego tecnificado dado que el factor climático, la disponibilidad de agua y el apoyo gubernamental no son un factor limitativo. Lo anterior ha ocasionado que los ejidatarios de Tanquián y en general de la huasteca estén interesados en el proyecto y proyectos similares como medio para alcanzar una alta productividad en las temporadas de alto precio de la naranja.

Page 120: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 120

3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto El Río Moctezuma significa para los habitantes del área de influencia del proyecto una fuente de auto consumo de pescado fresco por las actividades de pesca que realizan, así como una valiosa área de esparcimiento y actividades recreativas ya que utilizan los lugares sombreados y de belleza paisajística para tener actividades al aire libre. El valor que la población le da a los sitios que participarán en el proyecto, son de naturaleza económica en virtud de que predominantemente son tierras dedicadas al cultivo y a la ganadería. Cabe señalar que a algunos de los terrenos participantes la población los considera como derecho de vía de caminos rurales. 4) Existencia de patrimonio histórico que pueda ubicarse en el proyecto ó su zona de influencia, A la fecha de realización del presente estudio no existe patrimonio histórico ubicado en el área de influencia del proyecto. IV.2.5 Diagnóstico ambiental Con el fin de obtener una visión clara del sistema ambiental con el que interactuará el proyecto fue definida un área de estudio con el propósito de hacer un diagnóstico de las condiciones originales, es decir, previas a la implementación del proyecto, del sitio del proyecto y su área de influencia, así como del comportamiento de los procesos de deterioro del medio, grado de conservación de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de la población, de tal forma que fue delimitada una superficie de estudio con un radio de 5.0 Km., y 7,854.0 Has., con características similares del medio físico y biológico aplicable al proyecto. Para realizar el diagnóstico ambiental se realizó la sobreposición virtual de planos de distintas fuentes y escalas, que ya fueron analizados en el Capítulo anterior. Cabe señalar que la información documental fue corroborada y complementada en el campo por medio de visitas, muestreos, observación y la información proporcionada por los habitantes de la zona que tienen el conocimiento práctico empírico del medio. a) Integración e interpretación del inventario ambiental Flora. Uso actual en el área de estudio, cartografiado por INEGI (Ver figura 11, anexo 1), lo señala como agrícola de temporal, el cual está ampliamente extendido en el valle con llanuras con características favorables para la explotación de árboles frutales, predominantemente cítricos.

Page 121: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 121

Vegetación, por estar el proyecto ubicado en un área de alto grado de disturbio dentro de una zona dedicada a la agricultura de temporal y con una importante presencia de actividades humanas, la vegetación natural es escasa: Rodeando a las parcelas de árboles frutales se encuentran vestigios de vegetación selvática sin una dominancia evidente. Siguiendo el contorno del Río Moctezuma existe una vegetación de tipo Riparia en forma mezclada con árboles característicos de ecosistemas selváticos. Esta vegetación es de porte arbóreo y mantiene su presencia a lo largo del área de estudio, por lo que forma un corredor importante de fauna en el cual se refugian de la vista del ser humano especies pequeñas de mamíferos. Las actividades derivadas del proyecto no afectarán a la vegetación forestal. Dentro del área del proyecto no se encontraron especies de flora protegidas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Diversidad.- El área de estudio y del proyecto, no presentan una diversidad natural significativa por encontrarse ambas en una extensa zona agrícola. Rareza.- El área de estudio y del proyecto, no presentan ningún grado de rareza natural por encontrarse ambas en una extensa zona agrícola y de áreas urbanas. Naturalidad.- En el área de estudio el estado de conservación de la biocenosis vegetal es insatisfactorio por efecto de las actividades agrícolas que hace mucho tiempo provocaron la pérdida de la vegetación clímax derivando en una escasa vegetación secundaria y una delgada franja de vegetación riparia. Grado de aislamiento.- El tipo de vegetación que se encuentra en el área de influencia del proyecto no se puede considerar con un grado significativo de aislamiento, en virtud de ser conformada por especies ampliamente distribuidas en la región.

Problemática.- Por efecto de la presión de los habitantes de la zona sobre la vegetación natural, ésta casi ha desaparecido en el área de estudio, alterando la composición de las especies dominantes, generando una vegetación secundaria con especies arbóreas introducidas de menor valor ecológico. Fauna. Diversidad.- El área de estudio y del proyecto, no presentan una diversidad significativa por encontrarse ambas en una extensa zona agrícola.

Page 122: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 122

Rareza.- El área de estudio y del proyecto presentan cierto grado de rareza en la presencia ocasional del pato real (Cairina moschata) considerado como en peligro de extinción. Esta especie no es endémica y cuenta con un hábitat bastante amplio en diversas zonas del país, sin embargo se ha visto reducida su población por la cacería furtiva. Grado de aislamiento.- El tipo de fauna silvestre que se encuentra reportada en el área de influencia del proyecto no se considera con un grado significativo de aislamiento, en virtud de que las especies que la forman son de tipo común, no endémicas y ampliamente distribuidas en la región, incluso el Pato real se encuentra ampliamente difundido aunque en número reducido de individuos. Problemática.- El área del proyecto debido a la alteración sufrida en años anteriores agravado por un continuo movimiento de vehículos y personas que desarrollan actividades productivas ha resultado en una fragmentación del hábitat de la fauna silvestre forzando a la mayoría de las especies a encontrar refugio en las partes altas de la sierra donde las condiciones les son más favorables para la supervivencia. Vinculación.- La ejecución del proyecto no implica la fragmentación del hábitat para las especies de fauna y el riego por micro aspersión producirá humedad en época de estiaje de (enero a junio), que podrá ser aprovechada por pequeñas especies de fauna principalmente insectos, pequeños mamíferos, aves y reptiles. En la zona se identificaron tres especies protegidas las cuales son el pato real (Cairina moschata), la víbora coralillo (Micrurus fulvius) y la víbora de cascabel (Crotalus molossus), conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto de estas especies se considera improbable que pudieran verse afectadas en su área de desplazamiento. Es oportuno mencionar que durante las visitas de observación y durante la realización de transectos en el área de estudio, no se observó ningún ejemplar de estas especies. En el área a intervenir no se detectó la anidación o refugio de especies de fauna silvestre, las que se han desplazado hacia otras áreas más alejadas del área agrícola hacia cañadas y laderas más remotas, inaccesibles para las actividades comunes de los seres humanos, por lo que la abundancia, distribución y densidad relativa de fauna en el área del proyecto es prácticamente inexistente a excepción de algunas aves. Suelo. En el área de estudio, ubicada en el valle con llanuras el suelo está cartografiado como Vp+E+Rc/3; en esta zona se encuentra como suelo dominante el Vertisol

Page 123: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 123

Pélico (Vp), como primer suelo secundario Rendzina (E), como segundo suelo secundario el Regosol calcárico (Rc), todo ello en una fase textural fina (3). En el sitio destinado para llevar a cabo el proyecto se encontró el suelo tipo Regosol eútrico con una profundidad aproximada de 150cm. Debido a encontrarse en el valle tiene buen espesor. Este suelo es de buena calidad para la agricultura es de textura media y con buen contenido de materia orgánica. En la zona el suelo se encuentra produciendo un rendimiento medio-alto en árboles frutales principalmente naranjos. Problemática: El suelo en esta zona de alta precipitación es susceptible a la erosión hídrica por lo que las prácticas ineficientes en la agricultura y la ganadería que son realizadas por los pobladores del área representan un riego para este factor. Vinculación.- El promovente por medio de la implementación de técnicas de labranza de conservación para sus cultivos de cítricos mantendrá una cubierta vegetal rica en materia orgánica que arropará permanentemente al suelo fomentando la acción de los microorganismos fermentativos, enriqueciendo la tierra y evitando la erosión. Agua. El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Pánuco (RH 26), Cuenca Hidrológica del Río Moctezuma (RH 26D), Subcuenca hidrológica del Río Moctezuma (RH 26Da), Estación hidrométrica 24-12 ubicada en San Vicente Tancuayalab. El área del proyecto.- se encuentra ubicada en forma contigua al cauce del Río Moctezuma y por su topografía plana se producen con relativa frecuencia inundaciones que ponen en riesgo únicamente a cultivos de ciclo anual. Calidad.- La composición del agua de los mantos acuíferos del área es de calidad satisfactoria y en ella no se reportan problemas de salinidad. Problemática.- En ésta área por su topografía plana se producen con relativa frecuencia inundaciones que ponen en riesgo cultivos de ciclo anual. En el área, el agua superficial está asociada a la contaminación debido a que el Río Moctezuma que se origina en el estado de México arrastra las descargas de aguas negras de los habitantes de aquella entidad. Este factor no ejerce ningún riesgo para el cultivo de naranjos ni su utilización para el consumo humano. Vinculación.- Cabe señalar que el proyecto aprovechará íntegramente el agua de riego y no generará aguas residuales ni realizará descargas al río de ningún tipo.

Page 124: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 124

Aire. Calidad.- Es apropiado decir que el área de estudio es generadora de oxígeno y en ella la calidad del aire es buena. En esta zona no existe afectación perceptible de la atmósfera, debido a la cubierta vegetal que cubre el suelo con los cultivos en el área, a un tránsito vehicular moderado en los caminos vecinales y a la inexistencia de fuentes fija de emisiones de gases contaminantes. Problemática.- Las actividades productivas que realizan los habitantes en el área de estudio, generan principalmente la dispersión de partículas sólidas por la acción del viento, esto en forma localizada y con una tendencia marcada a sedimentarse a corta distancia del área donde se generan. Vinculación.- Durante las actividades del proyecto el promovente cuidará de mantener controladas y dentro de las NOM aplicables, las emisiones a la atmósfera generadas por el uso de maquinaria. Paisaje. En el sitio del proyecto.- Las características definidas en función de la morfología, vegetación, puntos de agua, etc., lo colocan en una escala de media alta calidad paisajística. En el entorno inmediato.- Respecto de la calidad visual del entorno inmediato se puede apreciar una alta calidad paisajística al percibirse por un lado el atractivo del Río Moctezuma al oriente y por el otro las huertas de frutales al poniente que en conjunto ofrecen una agradable vista al observador. En el fondo escénico.- Con respecto a la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto, se podrá apreciar una mediana calidad paisajística formando un mosaico de contrastes entre las diferentes áreas de cultivo. Problemática.- No fue detectada una problemática que destacar al respecto. Aspectos socioeconómicos. Las localidades rurales asentadas en el área de influencia del proyecto son de alto y muy alto grado de marginación, en ellas casi un 50% hablan alguna lengua indígena, y en general sus viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y agua entubada, aunque carecen de drenaje con el consiguiente costo ambiental que representan las descargas de aguas sus residuales.

Page 125: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 125

La implementación del proyecto dará como resultado un incremento mínimo anual de 1,550 toneladas de naranja en las 543.7 Has., participantes con una venta adicional de por lo menos $ 4’648,635.00, importe que permitirá a los productores mejorar su nivel de ingresos, lo cual es sumamente importante para esta región de alto y muy alto grado de marginación. En el municipio el sector primario con un 39.73% de participación ha sido relegado a un segundo nivel de importancia dentro de las actividades económicas a las que se dedica la población, superado por el sector terciario de comercio, turismo y servicios que cuenta con un 42.92% de participación. Las localidades rurales asentadas en el área de influencia del proyecto casi en un 50% hablan alguna lengua indígena, y en general sus viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y agua entubada, aunque carecen de drenaje con el consiguiente costo ambiental que representan las descargas de aguas sus residuales. A la fecha el municipio se encuentra en la etapa final de construcción de su planta de tratamiento de aguas residuales, lo que disminuirá el problema de aguas residuales. El municipio tiene una baja red carretera rural que representa un rezago y la necesidad de construir infraestructura carretera para interconectar sus principales localidades y promover el crecimiento económico del área productiva. En el aspecto de salud las unidades médicas por cada 10,000 habitantes en el municipio son 2.94, contra 2.46 en el estado, la tasa de mortalidad municipal es similar a la estatal, y la tasa de mortalidad infantil es menor al promedio estatal. De los núcleos de población a los que se les dio a conocer el proyecto y que conocen el uso actual de las tierras de cultivo, a todos les parece algo nuevo que puede hacer más rentable la agricultura tradicional y el proyecto no les representa ningún peligro. b) Síntesis del inventario Flora. Por estar ubicado el proyecto en un área agrícola con alto grado de disturbio, el área de influencia no presenta una diversidad natural significativa así como tampoco ningún grado de rareza o de aislamiento. Las actividades derivadas del proyecto fueron diseñadas sobre el derecho de vía de caminos y tierras de cultivo para no afectar a la escasa vegetación forestal. Dentro del área del proyecto no se encontraron especies de flora protegidas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 126: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 126

Por efecto de la presión de los habitantes de la zona sobre la vegetación natural, ésta casi ha desaparecido en el área de estudio, alterando la composición de las especies dominantes, generando una vegetación secundaria con especies arbóreas introducidas de menor valor ecológico. Fauna. El área del proyecto debido a la alteración sufrida en años anteriores agravado por un continuo movimiento de vehículos y personas que desarrollan actividades productivas ha resultado en una fragmentación del hábitat de la fauna silvestre forzando a la mayoría de las especies a encontrar refugio en las partes altas de la sierra donde las condiciones les son más favorables para la supervivencia. El área de estudio y del proyecto presentan cierto grado de rareza en la presencia ocasional del pato real (Cairina moschata) considerado como en peligro de extinción. Esta especie no es endémica y cuenta con un hábitat bastante amplio en diversas zonas del país, sin embargo se ha visto reducida su población por la cacería furtiva. Las demás especies de fauna silvestre que se encuentran reportadas en el área de influencia del proyecto no se consideran con un grado significativo de aislamiento. En el área a afectar no se detectó la anidación o refugio de especies de fauna silvestre. La ejecución del proyecto no implica la fragmentación del hábitat para las especies de fauna y el riego por micro aspersión producirá humedad en época de estiaje de (enero a junio), que podrá ser aprovechada por pequeñas especies de fauna principalmente insectos, pequeños mamíferos, aves y reptiles. Suelo. En el sitio destinado para llevar a cabo el proyecto se encontró el suelo tipo Regosol eútrico con una profundidad aproximada de 150cm. Debido a encontrarse en el valle tiene buen espesor. Este suelo es de buena calidad para la agricultura es de textura media y con buen contenido de materia orgánica. En la zona el suelo se encuentra produciendo un rendimiento medio-alto en árboles frutales principalmente naranjos. El suelo en esta zona de alta precipitación es susceptible a la erosión hídrica por lo que las prácticas ineficientes en la agricultura y la ganadería que son realizadas por los pobladores del área representan un riego para este factor. El promovente por medio de la implementación de técnicas de labranza de conservación para sus cultivos de cítricos mantendrá una cubierta vegetal rica en materia orgánica que arropará permanentemente al suelo fomentando la acción de los microorganismos fermentativos, enriqueciendo la tierra y evitando la erosión.

Page 127: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 127

Agua. El área del proyecto se encuentra ubicada en forma contigua al cauce del Río Moctezuma que será la fuente de la que se abastecerá el proyecto de riego, la cual de acuerdo al D. O. F., del lunes 21 de enero de 2008, cuenta con una disponibilidad media anual de 4,071.73 millones de m3 de agua superficial en la cuenca hidrológica: XLV.- Río Moctezuma 3: Desde la Estación Hidrométrica (EH) Tierra Blanca, Requetemu y Temamatla, hasta la EH San Vicente justo en el área donde se establecerá el proyecto. Ver Anexo 4. En ésta área por su topografía plana se producen con relativa frecuencia inundaciones que ponen en riesgo cultivos de ciclo anual. El área adicionalmente está asociada a la contaminación debido a que el Río Moctezuma que se origina en el estado de México arrastra las descargas de aguas negras de los habitantes de aquella entidad. Cabe señalar que ninguno de estos dos factores ejerce algún tipo de riesgo para el cultivo de naranjos o para el consumo humano. Cabe señalar que el proyecto aprovechará íntegramente el agua de riego y no generará aguas residuales ni realizará descargas al río de ningún tipo. Aire. El área de estudio es generadora de oxígeno para la región, en esta zona no existe afectación perceptible de la atmósfera; sin embargo las actividades productivas que realizan los habitantes en el área de estudio, generan principalmente la dispersión de partículas sólidas por la acción del viento, esto en forma localizada y con una tendencia marcada a sedimentarse a corta distancia del área donde se generan, por lo que en realidad no hay una problemática importante de este componente ambiental. La afectación al factor aire será puntual sobre la el derecho de vía de los caminos y en las parcelas de cultivo, solamente perceptible durante lapsos de tiempo cortos, causados por la generación de polvos del movimiento de tierra, así como de humos provenientes del escape de la maquinaria. Durante las actividades del proyecto el promovente cuidará de mantener controladas y dentro de las NOM aplicables, las emisiones a la atmósfera generadas por el uso de maquinaria. Paisaje. El área de estudio tiene en general una media - alta calidad paisajística con un agradable aspecto, lo que proporciona un agradable paisaje poco interrumpido por áreas urbanas rurales, en virtud de su alta capacidad de absorción de alteraciones

Page 128: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 128

y su baja fragilidad. La afectación de este factor por las actividades del proyecto, no será importante debido en gran parte al carácter oculto de las instalaciones de las líneas de conducción y solamente las obras de toma y casetas se notarán a una corta distancia en el paisaje. Aspectos socioeconómicos. Las localidades rurales asentadas en el área de influencia del proyecto son de alto y muy alto grado de marginación, en ellas casi un 50% hablan alguna lengua indígena, y en general sus viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y agua entubada. El municipio tiene una baja red carretera rural que representa un rezago que limita el crecimiento económico a sus principales localidades. En el aspecto de salud falta infraestructura en las localidades rurales no obstante que la tasa de mortalidad municipal es similar a la estatal y la tasa de mortalidad infantil es menor al promedio estatal. De los núcleos de población a los que se les dio a conocer el proyecto y que conocen el uso actual de las tierras de cultivo, a todos les parece algo nuevo que puede hacer más rentable la agricultura tradicional y el proyecto no les representa ningún peligro. La implementación del proyecto dará como resultado un incremento en la producción de naranja que significará para los participantes una venta adicional en un importe que permitirá a los productores mejorar su nivel de ingresos, lo cual es sumamente importante para esta región de alto y muy alto grado de marginación. Aún cuando el desarrollo de las actividades socioeconómicas en el área de estudio han causado un impacto evidente sobre el ecosistema, no se presentan alteraciones que hayan causado impactos sinérgicos o hallan afectado a las poblaciones vecinas; los impactos que se espera generar sobre el ecosistema por las actividades del proyecto no afectarán en forma negativa la calidad de vida de los habitantes de la zona, debido a que éstos serán temporales y sobre una pequeña superficie.

Page 129: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 129

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.I Metodología para evaluar los impactos ambientales En este contexto han sido desarrolladas diferentes técnicas y métodos para la identificación y predicción de los efectos sobre el ambiente, siendo todas ellas de carácter específico, por lo que según Gómez 2003, todo estudio de impacto ambiental debe plantearse con carácter específico para cada caso y puede evaluarse en tres niveles de detalle:

Listas de Revisión Evaluación Cualitativa de Matrices Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Matrices

El actual estudio utilizará los tres niveles de identificación y evaluación con el fin de obtener para las diferentes etapas del proyecto, un diagnóstico objetivo del inventario ambiental de la zona, identificar los factores del medio susceptibles de afectación, evaluar la magnitud de los impactos positivos y negativos al ambiente derivados de la ejecución del proyecto, proponer alternativas de acción para prevenir o mitigar dichos efectos, cuantificar los impactos finales y emitir una opinión sobre la viabilidad ambiental del mismo. Comentario acerca del método.- Cabe señalar que esta metodología de matriz normalizada fue seleccionada en base a las principales características del proyecto, el cual es puntual, existe un nivel confiable de certidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica, que en este caso específico serán puntuales, de niveles moderados y no se generarán críticos. Según Batelle, este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, el autor sugiere en lo posible aplicar el método utilizando un equipo de trabajo interdisciplinario y manejar buena información para obtener un resultado confiable. Listas de revisión. Lista de revisión previa de posibles riesgos ambientales Lista cuantitativa de revisión binaria (SI, NO), de posibles riesgos ambientales por la realización del proyecto, tomando en cuenta el medio biofísico, socioeconómico y cultural. Básicamente es una evaluación preliminar de riesgo, de uso de los recursos naturales y toma en cuenta la aplicación de Tecnologías de diseño y construcción. Por medio de este instrumento se obtiene información acerca del nivel de riesgo ambiental que representa la ejecución del proyecto, así como de la localización de las áreas de mayor riesgo a fin de considerarlas en forma más exhaustiva en el estudio ambiental con el objeto de mantener bajo control y vigilancia esos factores.

Page 130: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 130

Tabla No. 58 LISTA DE REVISIÓN PREVIA

DE POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES

Pregunta Respuesta ¿Las actividades en que se concrete el proyecto pueden producir cambios de uso de suelo en superficies extensas? NO

¿Las actividades del proyecto pueden afectar a cualquier tipo de recurso, espacio, elemento del patrimonio natural o cultural protegido legalmente o en vías de estarlo, por su interés natural, educativo, cultural, histórico o científico?

NO

¿Existe incertidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica el desarrollo del proyecto? NO

¿El proyecto puede generar impactos residuales irreversibles al ambiente? SI ¿El proyecto puede propiciar controversia social? NO ¿Puede ser de conflicto la posible localización del proyecto? NO

Uso de recursos ¿El proyecto ofrece la posibilidad de utilizar preferentemente recursos renovables? NO

¿El proyecto ofrece la posibilidad de reciclar o reutilizar el uso de materiales? NO

¿Pueden verse amenazados los recursos como aire, agua o biomasa? NO ¿Puede ofrecer oportunidades a la regeneración de recursos renovables degradados? NO

Diseño y construcción ¿Se contemplaron aspectos ambientales en el diseño y construcción? SI ¿Se recuperarán zonas previamente afectadas por la construcción? SI ¿El proyecto utiliza sustancias peligrosas en la construcción? NO Operación ¿El proyecto hace uso de sustancias peligrosas? NO ¿Puede dar lugar a producción de grandes cantidades de residuos? NO ¿Favorece la prevención y minimización de fuentes de contaminación? SI ¿Favorece la reutilización o reciclaje de residuos? NO ¿Puede dar lugar a proyectos en donde se empleen sustancias peligrosas? NO ¿Se utilizarán combustibles fósiles de bajo impacto atmosférico? NO

Page 131: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 131

Tabla No. 58 LISTA DE REVISIÓN PREVIA DE

POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES Pregunta Respuesta

Hábitat, biodiversidad y paisajes ¿El proyecto engloba actividades que causen pérdidas o daños a especies o espacios protegidos? NO

¿Puede englobar actividades que beneficien al patrimonio natural? SI ¿Contribuye a la fragmentación del hábitat? NO Recursos naturales: Suelo y agua ¿Pueden existir vertidos de sustancias contaminantes en aguas o en el suelo? NO

¿El proyecto supone un elevado consumo de agua? NO ¿El proyecto supone una demanda adicional a las fuentes de agua? SI ¿Existen actividades que fomenten procesos erosivos? NO Calidad del ambiente local ¿El proyecto aumenta la emisión de contaminantes o aumenta el ruido? NO ¿El proyecto deteriora el paisaje? NO Calidad de la atmósfera regional y global ¿El proyecto reduce el consumo de combustibles fósiles, mejora la eficiencia energética o utiliza tecnologías más limpias? NO

¿El proyecto promueve la sustitución del consumo de combustibles fósiles? NO ¿El proyecto se compromete a buenas prácticas ambientales? SI ¿El proyecto promueve la información ambiental? NO ¿El proyecto puede promover iniciativas ambientales? NO

Factores socio-culturales

¿Las decisiones sobre el proyecto, en medida de lo posible, pueden incorporar a la población afectada? NO

¿Pueden originarse controversias a nivel local? NO ¿El proyecto puede ofrecer oportunidades a la participación pública? NO ¿Debe informarse al público sobre las razones por las que la medida ha sido adoptada? NO

Al hacer el análisis de la lista de revisión se desprende la noción de que el proyecto es puntual, no requerirá cambio de uso de suelo de terreno forestal, además se tiene la certeza del tipo y magnitud de la generación de impactos debido a la simplicidad de las actividades; la utilización de maquinaria pesada en la preparación y construcción del sitio será una de las causas más importantes de impacto; en la operación del proyecto se tendrá un consumo de energía importante, la operación del proyecto no requerirá del uso de combustibles fósiles, el recurso natural a utilizar será agua del Río Moctezuma el cual de acuerdo al D. O. F., del lunes 21 de enero de 2008, cuenta con

Page 132: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 132

una disponibilidad media anual de 4,071.73 millones de m3 de agua superficial, y no se generarán aguas residuales por concepto del riego.

V.I.1 Indicadores de impacto Es imprescindible para determinar el grado de sustentabilidad del proyecto, determinar para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe. Los indicadores se consideran índices cualitativos y cuantitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse con las actividades del proyecto. Criterios de Impacto.- A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC), y signo (+ -). Nivel de Impacto.- Con el objeto de medir el Nivel de impacto con que inciden los Criterios descritos en el párrafo anterior, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y se presentan dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1, 2 y 3, para el caso de criterios de tres gradientes, así como de 1 y 2, para el caso de los criterios con dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes.

Page 133: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 133

Lista indicativa de indicadores de impacto. Tabla No. 59, Criterios y nivel de impacto para actividades cuyo resultado es de afectación al entorno -Impactos Negativos (-):

Nivel de impacto Criterio de Evaluación 1 2 3

Intensidad

Baja: El efecto no altera o no pone en riesgo la estabil idad del ambiente ni es lesivo al bienestar de la población en general.

Media: El efecto provoca una alteración evidente que afecta la estabil idad del ambiente sin ser preocupante para la población en general.

Alta: El efecto provoca una alteración que afecta significativamente al ambiente y que requiere de atención especial.

Extensión

Reducida: El efecto se manifiesta sobre un área de tamaño reducido con una afectación local del ecosistema o de una unidad definida.

Mediana: El efecto se manifiesta afectando diferentes partes del ecosistema o de una unidad definida.

Amplia: El efecto se manifiesta afectando en forma generalizada el ecosistema o una unidad definida.

Momento Corto: Cuando el efecto dura menos de 1 mes.

Medio: Cuando el efecto dura entre 1 mes y dos años.

Largo plazo: Cuando el efecto dura más de 2 años.

Persistencia Temporal: Efecto ambiental de tiempo determinado.

Permanente: Impacto ambiental de duración indefinida.

Reversibilidad Fácil: El efecto puede asimilarse por la acción natural y poca actividad humana.

Media: El efecto puede recuperarse por la acción natural y actividad humana.

Difícil: El efecto es de muy difícil recuperación o irrecuperable.

Posibilidad de introducir medidas

Correctivas “PC”

Posible: Existe la posibilidad razonable de introducir medidas correctivas con resultados satisfactorios.

Difícilmente Posible: Es muy difícil y/o costosa la introducción de medidas correctivas que garanticen resultados satisfactorios.

Page 134: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 134

Tabla No. 60, Criterios y nivel de impacto para actividades cuyo resultado es de beneficio al entorno -Impactos Positivos (+):

Nivel de Impacto Criterio de Ev aluación 1 2 3

Intensidad

Baja: El efecto no modifica o modifica apenas perceptiblemente el ambiente para bienestar de la población en general.

Media: El efecto modifica en forma evidente el ambiente para beneficio de la población en general.

Alta: El efecto provoca una modificación al ambiente que destaca por su beneficio a la población en general.

Extensión

Reducida: El efecto se manifiesta sobre un área de tamaño reducido con un beneficio local del ecosistema o de una unidad definida.

Mediana: El efecto se manifiesta beneficiando diferentes partes del ecosistema o de una unidad definida.

Amplia: El efecto se manifiesta beneficiando en forma generalizada el ecosistema o una unidad definida.

Momento

Corto: Cuando el beneficio dura menos de 1 mes.

Medio: Cuando el beneficio dura entre 1 mes y dos años.

Largo plazo: Cuando el beneficio dura más de 2 años.

Persistencia

Temporal: Beneficio ambiental de tiempo determinado.

Permanente: Beneficio ambiental de duración indefinida.

Reversibilidad

Fácil: El efecto benéfico comienza a diluirse en cuanto cesa el estímulo siendo de difícil recuperación o irrecuperable.

Media: El efecto benéfico del estímulo puede mantenerse indefinidamente por medio de actividad humana.

Difícil: El efecto benéfico se mantiene estable indefinidamente aún cuando cese el estímulo.

Posibil idad de introducir medidas Correctivas “PC”

Difícilmente Posible: Es difícil y/o no se justifica la introducción de acciones que extiendan el beneficio del estímulo.

Posible: Existe la posibilidad de introducir acciones razonables que extiendan el beneficio del estímulo con resultados satisfactorios.

Page 135: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 135

V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto Con el fin de identificar de una manera precisa y objetiva los impactos derivados de las acciones del proyecto fueron seleccionados 19 indicadores de impacto divididos en dos niveles de clasificación: Factores del medio sujetos a afectación: 11 Factores Subfactores del medio sujetos a…… : 19 Subfactores Estos indicadores se incorporaron en la tabla siguiente: Tabla No. 61, Factores del medio a considerar

M. Abiótico M. Biótico M. Socio Económico

AIR

E

SUEL

O

AG

UA

PRO

CES

OS

FLOR

A

FAU

NA

POB

LAC

IÓN

ECO

NO

MÍA

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Niv

el d

e ru

ido

Rel

ieve

y to

pogr

afía

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Inun

daci

ón

Ero

sión

Sed

imen

taci

ón

Veg

etac

ión

fore

stal

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

S

INIE

STR

OS

Y D

ESA

STR

ES

P

AIS

AJE

U

SOS

Y A

PR

OV

E-C

HA

MIE

NTO

S

Ace

ptab

ilidad

soc

ial

Em

pleo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Fueron seleccionados estos 19 factores por la sencillez del proyecto que no supone la afectación de otros factores del medio, por lo que se considera suficiente la clasificación utilizada para hacer una descripción precisa de los componentes del medio que tendrán algún tipo de interacción con el proyecto propuesto. Dentro de la clasificación con toda intención se ha separado el factor “Procesos” conteniendo aspectos que pudieran a primera vista considerarse incluidos en algún otro factor, sin embargo esta distinción se hace en virtud de que los subfactores seleccionados en esta clasificación tienen la característica de provocar la permanencia de sus efectos en tanto no sea remediada la causa que los provoca. En este supuesto se encuentran tanto procesos abióticos (inundación, erosión y sedimentación), como procesos bióticos (siniestros y desastres).

Page 136: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 136

Adicionalmente se ha considerado al concepto “Usos y aprovechamientos” como un factor independiente del factor economía, debido a que los usos y aprovechamientos de los recursos naturales pueden ser además de carácter económico, también de subsistencia y/o autoconsumo para los pobladores asentados en el área de influencia de dichos recursos. a) Impactos ambientales: Entendiendo el concepto de Impacto Ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por acción del hombre o de la naturaleza, para efectos de autorización en materia de impacto ambiental se hará énfasis a la modificación al ambiente ocasionada por las acciones del proyecto. b) Matriz de identificación de impactos (Matriz de cribado): También llamada “De Cribado”, consiste en una matriz del tipo Leopold modificada y se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto, para lo cual fueron dispuestas en las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, los componentes del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideraron, sus diferentes etapas: 1. Etapa de preparación del sitio; 2. Etapa de construcción; 3. Etapa de operación; y 4. Etapa de abandono del sitio. Asimismo para los componentes del escenario ambiental se consideraron tres aspectos: 1. Factores del medio abiótico; 2. Factores del medio biótico; y 3. Factores del medio socioeconómico. Para una descripción detallada los factores del escenario ambiental se subdividieron (como ya se vio al inicio de este punto), en 19 subfactores según las necesidades particulares del proyecto. En la matriz de cribado del proyecto que se presenta a continuación se observará que en el punto de intersección entre las columnas y filas se localizó en forma gráfica mediante un cuadro de color, el registro de los impactos, los cuales están representados en dos colores: en color verde, se registraron los efectos positivos al ambiente, mientras que en color rojo se registraron los efectos negativos.

Page 137: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 130

M. Abiótico M. Biótico Socio Económico

Tabla No. 62, Matriz de Cribado

AIR

E

SUEL

O

AG

UA

PRO

CES

OS

FLOR

A

FAU

NA

POB

LAC

IÓN

ECO

NO

MÍA

ETA

PA

No.

Actividades del

Proyecto

Em

isio

nes

a la

at

mós

fera

Niv

el d

e ru

ido

Rel

ieve

y

topo

graf

ía

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Inun

daci

ón

Ero

sión

Sed

imen

taci

ón

Veg

etac

ión

fore

stal

Veg

etac

ión

Arb

. y

herb

ácea

Háb

itats

y

pobl

acio

nes

SIN

IEST

RO

S Y

DES

AST

RES

P

AIS

AJE

US

OS

Y A

PR

OV

EC

HA

M.

Ace

ptab

ilida

d so

cial

Em

pleo

Act

ivid

ades

E

conó

mic

as

Posi

tivos

Neg

ativ

os

1 Trazo para zanjas, cárcamos y casetas 1 1 1 1

2 Apertura de zanjas para líneas de conducción 1 1 3 1 1 1 1 1 1

1 10 3 Excavación para obra de toma 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 9 4 Excavación para des arenadores 1 1 2 1 1 1 1 8 5 Excavación para cárcamos de bombeo 1 1 2 1 1 1 1 0 8 6 Excavación para casetas de control 1 1 2 1 1 1 1 0 8 PR

EP. D

EL S

ITIO

7 Excavación para postes de E. Eléctrica 1 1 2 1 1 1 1 0 8

8 Instalación de tubería principal y secundaria 1 1 1 1 2

9 Cierre de zanjas 1 1 1 2 1

10 Instalación de válvulas, accesorios y micro aspersores 1

1

1 1 11 Construcción de obra de toma 1 1 1 1 2 12 Construcción de des arenadores 1 1 0 2 13 Construcción de cárcamos de bombeo 1 1 0 2 14 Construcción de casetas de control 1 1 0 2 15 instalación de postes de E. Eléctrica 1 1 1 1 1 3 16 Instalación de subestaciones E. 1 1 1 0 3 17 instalación eléctrica y de control 1 0 1

CO

NST

RUCC

IÓN

18 Instalación de cerca de malla para casetas 1 1 0 2

Page 138: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 130

M. Abiótico M. Biótico Socio Económico

Tabla No. 62, Matriz de Cribado

AIR

E

SUEL

O

AG

UA

PRO

CES

OS

FLOR

A

FAU

NA

POB

LAC

IÓN

ECO

NO

MÍA

ETA

PA

No.

Actividades del

Proyecto

Em

isio

nes

a la

at

mós

fera

Niv

el d

e ru

ido

Rel

ieve

y

topo

graf

ía

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Inun

daci

ón

Ero

sión

Sed

imen

taci

ón

Veg

etac

ión

fore

stal

Veg

etac

ión

Arb

. yhe

rbác

ea

Háb

itats

y

pobl

acio

nes

SIN

IEST

RO

S Y

DES

AST

RES

P

AIS

AJE

US

OS

Y A

PR

OV

EC

HA

M.

Ace

ptab

ilidad

so

cial

Em

pleo

Act

ivid

ades

E

conó

mic

as

Posi

tivos

Neg

ativ

os

19 Prueba hidrostática del sistema de riego 1 1 1 1 20 Operación del sistema de riego 1 1 1 1 3 1 21 Reparación de tuberías dañadas 1 1 1 1 2

22 Reposición de válvulas, accesorios y micro aspersores 1

0 1

OPE

RA

CIÓ

N

23 Mantenimiento de instalación eléctrica y de control 1

0 1

24 Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores 1

0 1 25 Retiro de las líneas de conducción 1 0 1 26 Retiro de instalación eléctrica y de control 1 0 1 27 Retiro de subestaciones E. 1 1 1 1 1 3 A

BAND

ON

O

28 Retiro de la obra civil 1 0 1 15 86 101

Page 139: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 131

De a cuerdo a la tabla se pueden encontrar un total de 101 efectos al ambiente, de los cuales 15 son efectos positivos y 81 son efectos negativos, estos efectos se encuentran distribuidos por etapas en la forma siguiente: Tabla No. 63, Etapas del proyecto sobre las que inciden impactos

IMPACTOS AL AMBIENTE ETAPA Positivos Negativos Etapa de preparación del sitio 03 52 Etapa de construcción 06 16 Etapa de operación y mantenimiento 05 06 Etapa de abandono del sitio 01 07 Efectos registrados 15 86 Porcentaje sobre el total 15% 85%

Respecto de estos mismos efectos, se puede apreciar en la tabla siguiente el número de veces que inciden sobre cada componente ambiental: Tabla No. 64, Factores sobre los que se producirán los impactos

M. Abiótico M. Biótico Socio Económico

AIR

E

SU

ELO

AG

UA

FLO

RA

FA

UN

A

PO

BLA

CIÓ

N

EC

ON

OM

ÍA

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Niv

el d

e ru

ido

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

SIN

IEST

RO

S Y

DES

AST

RES

P

AIS

AJE

US

OS

Y A

PR

OV

E-C

HA

MIE

NTO

S

Em

pleo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

Tota

les

9 9 15 24 1 1 8 6 2 11 0 0 0 86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 12 1 15 9 9 15 24 1 1 8 6 2 12 1 12 1 101

Page 140: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 132

Los principales factores del medio sobre los que afectan los impactos ambientales son lo siguientes: Tabla No. 64-2, Factores sobre los que se producirán los impactos

No. IMPACTOS POR FACTOR SUBFACTOR

Subfactor Factor Residuos sólidos 24

Suelo Caracteres edáficos 15

39

Emisiones a la atmósfera 09 Aire Nivel de ruido 09

18

Población Empleo (Generación de) 12 12 Flora Vegetación Arbustiva y herbácea 08 08 Paisaje 12 12 Fauna Hábitats y poblaciones 06 06 Siniestros y desastres 02 02

Calidad del agua 01 Calidad del agua Régimen hídrico 01

02

Economía Actividades económicas 01 01 Usos y Aprovechamientos 01 01

Totales 101 101 Los impactos positivos serán ocasionados de la siguiente forma: Usos y aprovechamientos: Por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales del área, específicamente agua para riego proveniente del Río Moctezuma, actualmente desaprovechada. Actividades económicas: Por el aumento esperado en el ingreso que tendrán los beneficiarios por medio de la implementación del proyecto. Empleo: Por la generación de empleos para la mano de obra de la región en las 4 etapas del proyecto. Los impactos negativos serán a su vez ocasionados de la siguiente forma: Calidad del agua: Por la contaminación de agua del cauce por el suelo removido durante las excavaciones para la construcción de la obra de toma.

Page 141: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 133

Caracteres edáficos: Por la remoción de la capa arable de suelo durante la excavación, la compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria, la contaminación del suelo por residuos de aceites y combustible y por la generación de suelo sobrante durante el relleno de las zanjas al ser desplazado por la tubería confinada. Emisiones a la atmósfera: Por la emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera realizada por la maquinaria. Habitats y poblaciones: Por la afectación y alejamiento temporal de la fauna silvestre durante las excavaciones con maquinaria. Nivel de ruido: Por la generación de ruido durante las excavaciones y maniobras de instalación en las etapas de preparación del sitio y construcción. Paisaje: Por la afectación que tendrá este componente por la formación de zanjas y bordos y la construcción de las obras de toma, des arenadores, cárcamos de bombeo, casetas de control y por los postes de E. Eléctrica. Régimen Hídrico: Por la importante utilización que se hará del agua del Río Moctezuma para la realización de riegos de auxilio que se harán al cultivo de cítricos durante la temporada de estiaje (febrero a julio). Residuos sólidos: Por la generación de basura en casi todas las actividades del proyecto en todas sus etapas. Siniestros y desastres: Por la posibilidad de producirse accidentes y lastimaduras en las actividades del proyecto, así como de posibles accidentes a personas, animales y bienes materiales durante las pruebas hidrostáticas. Vegetación arbustiva y herbácea: Por el chapoleo de la vegetación herbácea al hacer el trazo de las obras, por la afectación de vegetación herbácea que se producirá por el apilamiento de la tierra extraída de las zanjas y por las diferentes maniobras que serán realizadas por hombres y maquinaria. Descripción de los impactos negativos: A continuación se muestran los impactos ambientales causados por las diferentes actividades del proyecto en sus diferentes etapas, considerando los factores del medio:

Page 142: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 134

Tabla No. 65, Descripción de los impactos a causar

Acción que lo origina Descripción del impacto Elemento del medio

1 Chapoleo de la vegetación herbácea en la línea del trazo

Vegetación arbustiv a y herbácea

2 Generación de empleo para el trazo Empleo 1

Trazo para zanjas, cárcamos y casetas

3 Accidentes y lastimaduras en las activ idades del proy ecto

Siniestros y desastres

4 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

5 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

6 Contaminación del suelo por residuos de aceites y combustible Caracteres edáficos

7 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

8 Generación de empleo para el zanjeo Empleo

9 Af ectación y alejamiento temporal de la f auna silv estre

Habitats y poblaciones

10 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

11 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

12 Generación de basura Residuos sólidos

2

Apertura de zanjas para líneas de conducción

13 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiv a y herbácea

14 Contaminación de agua del cauce por el suelo remov ido Calidad del agua

15 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

16 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

17 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

18 Generación de empleo para las excav aciones de obras de toma, des arenadores, cárcamos, casetas y postes

Empleo

19 Alejamiento temporal de la f auna silvestre Habitats y poblaciones

20 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

21 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

22 Generación de basura Residuos sólidos

ETA

PA D

E PR

EPA

RAC

IÓN

DEL

SIT

IO

3 Excavación para obra de toma

23 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiv a y herbácea

Page 143: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 135

Tabla No. 65, Descripción de los impactos a causar

24 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

25 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

26 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

27 Alejamiento temporal de la f auna silvestre Habitats y poblaciones

28 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

29 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

30 Generación de basura Residuos sólidos

4 Excavación para des arenadores

31 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiv a y herbácea

32 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

33 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

34 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

35 Alejamiento temporal de la f auna silvestre Habitats y poblaciones

36 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

37 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

38 Generación de basura Residuos sólidos

5 Excavación para cárcamos de bombeo

39 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiv a y herbácea

40 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

41 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

42 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

43 Alejamiento temporal de la f auna silvestre Habitats y poblaciones

44 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

45 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

46 Generación de basura Residuos sólidos

ETA

PA D

E PR

EPA

RAC

IÓN

DEL

SIT

IO

6 Excavación para casetas de control

47 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiv a y herbácea

Acción que lo origina Descripción del impacto Elemento del medio

Page 144: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 136

Tabla No. 65, Descripción de los impactos a causar

48 Remoción de la capa arable de suelo durante la excav ación Caracteres edáficos

49 Compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

50 Emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera

51 Alejamiento temporal de la f auna silvestre Habitats y poblaciones

52 Generación de ruido durante las excav aciones Niv el de ruido

53 Af ectación del paisaje por la f ormación de zanjas y bordos Paisaje

54 Generación de basura Residuos sólidos

PREP

AR

ACIÓ

N D

EL S

ITIO

7 Excavación para postes de E. Eléctrica

55 Af ectación de v egetación herbácea por la tierra extraída de las zanjas

Vegetación arbustiva y herbácea

56 Generación de basura Residuos sólidos

57 Af ectación de la v egetación herbácea por las maniobras

Vegetación arbustiv a y herbácea 8

Instalación de tubería principal y secundaria 58 Generación de empleo para la instalación de

tubería Empleo

59 Generación de suelo sobrante durante el relleno de las zanjas al ser desplazado por la tubería conf inada

Caracteres edáficos

60 Enrasamiento de las zanjas y bordos en el área de las líneas de conducción Paisaje

9 Cierre de zanjas

61 Generación de empleo para el cierre de zanjas Empleo

62 Generación de basura Residuos sólidos

10

Instalación de válvulas, accesorios y micro aspersores

63 Generación de empleo para la instalación de v álvulas, accesorios y micro aspersores Empleo

64 Generación de basura Residuos sólidos 65 Af ectación del paisaje por las obras de toma Paisaje

11 Construcción de obra de toma

66 Generación de empleo para la construcción de las obras de toma, des arenadores, cárcamos y casetas

Empleo

67 Generación de basura Residuos sólidos 12 Construcción de

des arenadores 68 Af ectación del paisaje por los des arenadores Paisaje 69 Generación de basura Residuos sólidos

13 Construcción de cárcamos de bombeo 70 Af ectación del paisaje por los cárcamos de

bombeo Paisaje

71 Generación de basura Residuos sólidos

ETA

PA D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

14 Construcción de casetas de control 72 Af ectación del paisaje por las casetas de control Paisaje

Acción que lo origina Descripción del impacto Elemento del medio

Page 145: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 137

Tabla No. 65, Descripción de los impactos a causar

73 Emisiones a la atmósfera por la maquinaria

Emisiones a la atmósfera

74 Af ectación del paisaje por la instalación de postes de E. Eléctrica Paisaje

75 Generación de empleo para la instalación eléctrica y de control, de postes, transf ormadores y cercos

Empleo 15

instalación de postes de E. Eléctrica

76 Generación de ruido durante las maniobras Niv el de ruido

77 Emisiones a la atmósfera por la grúa de instalación

Emisiones a la atmósfera

78 Generación de ruido durante las maniobras Niv el de ruido 16 Instalación de subestaciones

79 Generación de basura Residuos sólidos

17 instalación eléctrica y de control

80 Generación de basura Residuos sólidos

81 Compactación del suelo por las maniobras Caracteres edáficos ETA

PA D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

18 Instalación de cerca de malla para casetas 82 Generación de basura Residuos sólidos

83 Posibles accidentes a personas, animales y bienes materiales

Siniestros y desastres

19 Prueba hidrostática del sistema de riego 84 Generación de empleo para la prueba

hidrostática Empleo

85 Utilización de agua del Río Moctezuma Régimen Hídrico

86 Uso y aprovechamiento de la f uente de agua Usos y aprov echamientos

87 Aumento en el ingreso de los benef iciarios Activ idades económicas

20 Operación del sistema de riego

88 Generación de empleo para la operación del riego Empleo

89 Compactación del suelo por las maniobras Caracteres edáficos

90 Generación de empleo para el mantenimiento y la reparación de instalaciones Empleo 21

Reparación de tuberías dañadas

91 Generación de basura Residuos sólidos

22

Reposición de válvulas, accesorios y micro aspersores

92 Generación de basura Residuos sólidos

ETA

PA D

E O

PER

AC

IÓN

Y M

AN

TEN

IMIE

NTO

23

Mantenimiento de instalación eléctrica y de control

93 Generación de basura Residuos sólidos

Acción que lo origina Descripción del impacto Elemento del medio

Page 146: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 138

Tabla No. 65, Descripción de los impactos a causar

Acción que lo origina Descripción del impacto Elemento del medio

24

Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores

94 Generación de basura Residuos sólidos

25 Retiro de las líneas de conducción

95 Generación de basura Residuos sólidos

26

Retiro de instalación eléctrica y de control

96 Generación de basura Residuos sólidos

97 Emisiones a la atmósfera por la grúa de des instalación

Emisiones a la atmósfera

98 Generación de empleo para el retiro de las obras e instalaciones en el abandono del sitio

Empleo

99 Generación de ruido durante las maniobras Niv el de ruido

27 Retiro de subestaciones

100 Generación de basura Residuos sólidos

ETA

PA D

E A

BA

NDO

NO

DEL

SIT

IO

28 Retiro de la obra civil 101 Generación de basura Residuos sólidos

Los impactos resaltados en la tabla colocándoles un “fondo verde” son aquellos que producen un efecto benéfico sobre el entorno o sobre la población en general; asimismo los impactos negativos son aquellos que no tienen ningún resalte en la tabla. V.2 Criterios y metodologías de evaluación V.2.1 Criterios En la siguiente tabla se muestra la incidencia de los impactos al ambiente que generarán las acciones del proyecto; para realizar lo anterior se hizo una valoración de la importancia relativa de cada uno de los criterios referidos en el punto “Criterios de evaluación” en la que se asignaron valores numéricos tanto positivos como negativos, en una escala de 0.00 a 1.00 calificados de menor a mayor incidencia, los que se muestran a continuación:

Page 147: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 139

Tabla No. 66, Asignación de valores a impactos ambientales negativos:

Incidencia Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Compatible

Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de estabil idad y la acción del impacto no supone ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas.

0,2 < In < 0,4 Moderado

Cuando la protección y conservación del elemento receptor no es objeto de excesiva preocupación, se refiere a una modificación de la naturaleza poco importante de la que sólo una pequeña parte de la población es susceptible.

0,4 < In < 0,6 Medio

El elemento receptor se encuentra en una situación de estabilidad con el entorno que lo rodea y la acción de un impacto negativo rompe la estabilidad existente y provoca una afectación evidente.

0,6 < In < 0,8 Severo Cuando el elemento receptor exige, a causa de su afectación, una

protección o conservación especial obtenida por consenso.

0,8 < In < 1,0

Crítico El elemento tiene características que hacen que su conservación sea de gran importancia aún sin la necesidad de consenso.

Tabla No. 67, Asignación de valores a impactos ambientales positivos, también llamados estímulos:

Incidencia Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Estímulo poco significativo

Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y la acción del estímulo resulta indiferente.

0,2 < In < 0,4 Estímulo bajo Es cuando el elemento receptor se encuentra en una situación de beneficio respecto a su entorno y la acción del estímulo resulta indiferente

0,4 < In < 0,6 Estímulo medio Es cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y se beneficia por la acción ejercida por el estímulo impulsando su posición en el medio circundante.

0,6 < In < 0,8 Estímulo alto Si el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad con su entorno y la acción ejercida por el estímulo lo beneficia impulsando su posición en el medio circundante.

0,8 < In < 1,0 Estímulo máximo

Si el elemento receptor se encuentra en situación de beneficio con su entorno y la acción ejercida por el estímulo aumenta su situación de beneficio.

Page 148: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 140

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología empleada en el proyecto, de matrices cualitativas y cuantitativas de incidencia normalizada, fue seleccionada en base a que existe una relativa facilidad para la identificación y determinación de los impactos ambientales, los que se pudieron precalificar en virtud de la aplicación de la lista de revisión, y que son principalmente compatibles y moderados, descartándose la posibilidad de que las acciones del proyecto pudieran causar impactos severos o críticos que pudieran poner en peligro la estabilidad del ecosistema, además de que el proyecto físicamente puntual, es un proyecto sencillo en el que existe un alto nivel de certidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica, así como también un adecuado conocimiento de los impactos residuales que generará, los cuales serán también puntuales y de nivel moderado y compatible. Según Batelle, este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, el autor sugiere en lo posible aplicar el método utilizando un equipo de trabajo multidisciplinario y manejar buena información para obtener un resultado confiable. Cabe señalar que para la realización de este proceso, el técnico responsable del estudio formó grupos interdisciplinarios de trabajo siguiendo las recomendaciones del autor. Matriz de incidencia normalizada: A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC), y signo (+ -). Con el objeto de medir el Nivel de impacto con que inciden los Criterios descritos en el párrafo anterior, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y se presentan dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1, 2 y 3, para el caso de criterios de tres gradientes, así como de 1 y 2, para el caso de los criterios con dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes. Para el cálculo de la incidencia normalizada, se utilizó la ecuación que incluye los criterios propuestos y definidos anteriormente, dándole a cada criterio una importancia diferente:

Page 149: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 141

Incidencia = 4I+2E+M+2P+R+PC Dónde: I, E, M, P, R y PC son los criterios Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”. Incidencia = ∑ Atributos por criterio Escala asignada Incidencia Normalizada = ( I – Imin ) / ( Imax – Imin ) Donde I = Incidencia; Imin = 11; Imax = 30 Cabe señalar que la fórmula de incidencia otorga coeficientes multiplicadores que oscilan desde 1, 2 y hasta 4, en base a la importancia de afectación que tienen estos criterios sobre el ambiente. A continuación se muestra la matriz de incidencia normalizada derivada de las acciones del proyecto:

Page 150: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 142

Tabla No. 68

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

ETA

PA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

1 Vegetación arbustiva y herbácea

1 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 2 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

1

Trazo para zanjas, cárcamos y casetas Siniestros y

desastres 3 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Caracteres edáficos 4 1 1 3 2 3 1 - 17 6 0.3158 Moderado

1 Caracteres edáficos 5 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 6 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 7 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 8 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

1 Habitats y poblaciones 9 1 2 1 1 1 1 - 13 2 0.1053 Compatible

1 Nivel de ruido 10 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1 Paisaje 11 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Residuos sólidos 12 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Apertura de zanjas para líneas de conducción

Vegetación arbustiva y herbácea

13 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Calidad del agua 14 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Caracteres edáficos 15 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 16 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 17 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 18 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

1 Habitats y poblaciones 19 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Nivel de ruido 20 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1

Excavación para obra de toma

Paisaje 21 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Page 151: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 143

Tabla No. 68 MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

E

TAP

A

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

1 Residuos sólidos 22 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Trazo para zanjas, cárcamos y casetas

Vegetación arbustiva y herbácea

23 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Caracteres edáficos 24 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 25 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 26 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Habitats y poblaciones 27 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Nivel de ruido 28 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1 Paisaje 29 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Residuos sólidos 30 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Excavación para des arenadores

Vegetación arbustiva y herbácea

31 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Caracteres edáficos 32 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 33 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 34 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Habitats y poblaciones 35 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Nivel de ruido 36 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1 Paisaje 37 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Residuos sólidos 38 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Excavación para cárcamos de bombeo

Vegetación arbustiva y herbácea

39 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

Page 152: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 144

Tabla No. 68 MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

E

TAP

A

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

1 Caracteres edáficos 40 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 41 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 42 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Habitats y poblaciones 43 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Nivel de ruido 44 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1 Paisaje 45 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Residuos sólidos 46 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Excavación para casetas de control

Vegetación arbustiva y herbácea

47 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Caracteres edáficos 48 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Caracteres edáficos 49 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Emisiones a la atmósfera 50 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Habitats y poblaciones 51 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Nivel de ruido 52 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 1 Paisaje 53 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1 Residuos sólidos 54 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Excavación para postes de E. Eléctrica

Vegetación arbustiva y herbácea

55 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2 Instalación de tubería principal y secundaria

Residuos sólidos 56 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Page 153: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 145

Tabla No. 68 MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

E

TAP

A

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

2 Vegetación arbustiva y herbácea

57 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2

Instalación de tubería principal y secundaria

Empleo 58 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

2 Caracteres edáficos 59 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2 Paisaje 60 1 1 3 1 3 1 + 15 4 0.2105 Moderado

2

Cierre de zanjas

Empleo 61 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2 Residuos sólidos 62 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

Instalación de válvulas, accesorios y micro aspersores Empleo 63 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

Residuos sólidos 64 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado 2

Paisaje 65 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

Construcción de obra de toma

Empleo 66 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

Residuos sólidos 67 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado 2 Construcción de des arenadores Paisaje 68 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Residuos sólidos 69 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado 2

Construcción de cárcamos de bombeo Paisaje 70 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Residuos sólidos 71 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado 2

Construcción de casetas de control Paisaje 72 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Emisiones a la atmósfera 73 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible 2 Paisaje 74 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 Empleo 75 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible 2

instalación de postes de E. Eléctrica

Nivel de ruido 76 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2 Emisiones a la atmósfera 77 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2 Nivel de ruido 78 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2

Instalación de subestaciones

Residuos sólidos 79 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Page 154: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 146

Tabla No. 68 MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

E

TAP

A

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

2 instalación eléctrica y de control

Residuos sólidos 80 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 Caracteres edáficos 81 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

Instalación de cerca de malla para casetas

Residuos sólidos 82 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Siniestros y desastres 83 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3

Prueba hidrostática del sistema de riego

Empleo 84 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3 Régimen Hídrico 85 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Uso s y aprovechamientos 86 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.420 Medio

3 Actividades económicas 87 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.420 Medio

3

Operación del sistema de riego

Empleo 88 1 1 3 1 3 1 + 15 4 0.2105 Moderado

3 Caracteres edáficos 89 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Empleo 90 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3

Reparación de tuberías dañadas

Residuos sólidos 91 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3

Reposición de válvulas, accesorios y micro aspersores

Residuos sólidos 92 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Mantenimiento de instalación eléctrica y de control

Residuos sólidos 93 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

Page 155: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 147

Tabla No. 68 MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

E

TAP

A

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

PC

SIG

NO

Su

ma de

valor

4I+

2E+M

+2P+

R+PC

Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir /

(30-

11)

VALOR

4

Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores

Residuos sólidos 84 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4 Retiro de las líneas de conducción

Residuos sólidos 95 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4 Retiro de instalación eléctrica y de control

Residuos sólidos 96 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4 Emisiones a la atmósfera 97 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

4 Empleo 98 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible 4 Nivel de ruido 99 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

4

Retiro de subestaciones

Residuos sólidos 100 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4 Retiro de la obra civil Residuos sólidos 101 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

La nomenclatura de las etapas en la primera columna de la derecha: 1= Primera etapa = Preparación del sitio 2= Segunda etapa = Construcción 3= Tercera etapa = Operación y mantenimiento 4= Cuarta etapa = Abandono del sitio Con el fin de aplicar los criterios de impacto para cada acción de la lista de actividades que impactan al ambiente, el técnico responsable del estudio se reunió con profesionistas de diferentes ramas (haciendo un grupo interdisciplinario que incluyó las disciplinas agronomía, mecánico electricista e ingeniería civil), para hacer la determinación del nivel de impacto, de cada criterio. Para la estimación del nivel de impacto se tomó en cuenta la siguiente información: Visitas de campo, comunicación con los habitantes de la zona, muestreos y transectos. Para apoyar los datos obtenidos en campo se utilizó la cartografía de INEGI que ilustró los principales rasgos regionales en planos a escala 1:700,000 además de revisiones bibliográficas.

Page 156: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 148

A partir de los valores obtenidos en la matriz de incidencia normalizada se construyó la siguiente tabla de resumen de valores, en ella se encuentra el número total de impactos, el número de impactos positivos y negativos totales y por etapas, así como el número de impactos por juicio de valor de la matriz de incidencia (Compatibles, Moderados, Medios, Severos y Críticos). Tabla No. 69

RESUMEN DE VALORES DE LA MATRIZ DE INCIDENCIA SIGNO

ETAPA No.

Impactos/ Estímulos NEGATIVO POSITIVO

Valoración

27 26.7% Efecto compatibl e 25 24.8% Efecto moderado 52 0 0.0% Efecto medi o

2 2.0% Estímulo poco significativo 1 1.0% Estímulo bajo

Preparaci ón del sitio

3 0 0.0% Estímulo medio 8 7.9% Efecto compatibl e

14 13.9% Efecto moderado 22

0 0.0% Efecto medi o 2 2.0% Estímulo poco significativo 3 3.0% Estímulo bajo

Construcción

5

0 0.0% Estímulo medio 0 0.0% Efecto compatibl e 6 5.9% Efecto moderado 6 0 0.0% Efecto medi o

2 2.0% Estímulo poco significativo 1 1.0% Estímulo bajo

Operación y mantenimiento

5 2 2.0% Estímulo medio 2 2.0% Efecto compatibl e

5 5.0% Efecto moderado 7

0 0.0% Efecto medi o 1 1.0% Estímulo poco significativo

Finiquito de la obra

0 0.0% Estímulo bajo

1

0 0.0% Estímulo medio

Totales 101 87 86.1% 14 13.9% Resumen 37 36.6% Efecto compatible 50 49.5% Efecto moderado Negativos

0 0.0% Efecto medio 7 6.9% Estímulo poco significativo 5 5.0% Estímulo bajo

Total Proyecto

Positivos 2 2.0% Estímulo medio

Totales 101 100%

Page 157: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 149

Impactos negativos: En base al resumen de la tabla, se puede afirmar que los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarán al ambiente en forma negativa, serán 87 de 101 impactos en total, es decir el 86.1% de ellos. De estos impactos negativos, 37 que representan el 36.6% serán compatibles y 50 que representan el 49.5% serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de carácter medio, severo o crítico. Impactos positivos: De igual forma los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarían al ambiente en forma positiva, son un total de 14 efectos que representan el 13.9%, de los cuales 7 de ellos serán estímulos poco significativos, 5 serán estímulos bajos y 2 serán estímulos medios, estos últimos, representan un beneficio muy importante para la actividad económica e ingresos de los integrantes del proyecto.

Page 158: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 150

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental A continuación se presenta el listado de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para ser implementadas sobre los diferentes impactos:

Page 159: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 151

Tabla No. 70 Matriz de medidas de mitigación y actividades que las originan

Actividad que las origina

Descripción del impacto Subfactor Impacto inicial No. De

medida Concepto de Medida

de mitigación Objetivo de la

medida Impacto final

esperado Prioridad

Siniestros y desas tres

Compatible 1 El personal utilizará equi po protector en el desarrollo de sus acti vidades

Evitar accidentes personales durante las jornadas de trabajo

Compatible Baja Prioridad Accidentes y lastimaduras en las activi dades del proyecto Siniestros y

desas tres Compatible 2 Disponer de botiquín de primeros auxilios

Evitar accidentes personales durante las jornadas de trabajo

Compatible Baja Prioridad

Afectación y alejamiento de fauna sil vestr e

Hábitats y pobl aciones Compatible 3

Previ o a las excavaci ones , ahuyentar a l a fauna silvestre en el trazo

Evitar daño a l a fauna silvestre con la maquinaria

Compatible Baja Prioridad

Afectación del paisaje con las zanjas y bor dos

Paisaje Moderado 4 Rellenar las zanj as después de ins talar la tubería para ocultar los tubos

Remediar el i mpacto al paisaje causado por el zanjeo y la tubería

Compatible Media Prioridad

Afectación de la vegetación herbácea por el bordeo de zanjas

Vegetaci ón arbusti va y herbácea

Moderado 5 Apilar en for ma compac ta l a tierra extraída en el zanjeo

Minimizar afectación a vegetación herbácea por apilami ento de suelo

Compatible Baja Prioridad

Compactaci ón del suelo en el área de maniobras de la maquinaria

Caracteres edáficos Moderado 6

Limitar los movimientos de la maquinaria en el sitio al míni mo i ndispensable

Minimizar la compactación del suelo por la maquinaria

Moderado Baja Prioridad

Generación de humo por la maquinaria

Emisiones a la atmósfer a Compatible 7

Exigir a la maqui naria y al transporte público feder al la verificaci ón de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Mantener controladas las emisiones de humo a la atmósfera por la maquinaria

Compatible Baja Prioridad

Moderado 8 El mantenimi ento de la maquinaria será realizado fuera del siti o en talleres de Tanquián de Escobedo

Evitar derrames de aceites al dar mantenimiento a l a maquinaria en el siti o

Compatible Media Prioridad

Contaminación del suelo por residuos de aceites y combustibl e

Caracteres edáficos

Moderado 9 El abasteci miento de combustibl e a la maquinaria será a través de un vehícul o orquesta con manguer a y charola anti derrame

Evitar derrames de combustibl es al abas tecer a la maquinaria en el siti o

Compatible Media Prioridad

Excavación de zanjas y/o cepas

Generación de ruido durante l as excavaci ones

Nivel de ruido Compatible 10 Limitar el trabajo de l a maquinaria a horario diurno

Evitar la emisión de ruido en las hor as de descanso

Compatible Baja Prioridad

Page 160: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 152

Tabla No. 70 Matriz de medidas de mitigación y actividades que las originan

Acción que las origina

Descripción del impacto

Subfactor Impacto inicial No. De medida

Concepto de Medida de mitigación

Objetivo de la medida

Impacto final esperado

Prioridad

Generación de basura Moderado 11

Colocar contenedores de basura ubicados en las diferentes áreas de activi dad

Evitar la disemi nación de basur a en el siti o Compatible Media

Prioridad Activi dades de excavaci ón, construcción, instalación, reparación y mantenimiento

Generación de basura

Residuos sólidos

Moderado 12 Trasladar al relleno sanitario municipal l os residuos sólidos generados por las acti vidades del proyecto

Evitar la disemi nación de basur a en el siti o Compatible Media

Prioridad

Cierre de zanjas

Generación de suelo sobrante durante el relleno de las zanj as al ser despl azado por la tubería confinada

Caracteres edáficos Moderado 13

Esparcir sobr e las ti erras de cultivo en una capa de 1.0 cm., de espesor, el suelo sobrante al rellenar las zanjas.

Utilizar el suelo sobrante de l as zanjas para emparejar desni veles en el terreno agrícola

Compatible Media Prioridad

Prueba hi drostática de la tubería

Posibles accidentes a personas, animales y bienes materiales

Siniestros y desas tres Moderado 14

Mantener despejada el área de personas y ani males previamente a la realización de pruebas hidrostáticas

Evitar accidentes al realizar pruebas hidrostáticas

Compatible Media Prioridad

Operación del sistema de riego

Contaminación del suelo por la aplicación de fertilizantes

Caracteres edáficos Moderado 15

Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas cantidades periódicas

Evitar cambios a características del suelo por la aplicaci ón de fertilizantes

Compatible Media Prioridad

La tabla de medidas de mitigación está dividida por medio de los títulos en dos secciones:

Sección amarilla.- En ella se describen las acciones e impactos ambientales que dan origen a la necesidad de implementar las medidas de mitigación.

Sección verde.- En ella se describen las principales características de las medidas preventivas y/o correctivas propuestas para aminorar los impactos derivados de las actividades del proyecto.

Page 161: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 153

De la tabla anterior los siguientes fueron los factores y subfactores del medio sobre los cuales se propusieron las medidas preventivas y/o de mitigación para contrarrestar los impactos negativos a causar: Tabla No. 71, Medidas preventivas y correctivas a tomar por factor

Factor Subfactor Subfactor Factor Porcentaje

Caracteres edáficos 5 Suelo

Residuos sólidos 2 7 47%

Procesos Siniestros y desastres 3 3 20%

Emisiones a la atmósfera 1 Aire

Nivel de ruido 1 2 13%

Fauna Hábitats y poblaci ones 1 1 7%

Flora Vegetaci ón arbusti va y herbácea 1 1 7%

Paisaje Paisaje 1 1 7%

No. Total de medidas 15 15 100%

Sobre el factor suelo, subfactores caracteres edáficos y residuos sólidos, es sobre el cual se enfoca un mayor número de medidas (47%), en virtud de que este componente ambiental será afectado en mayor forma: Será afectado por compactación, contaminación y remoción de la capa de suelo fértil, en las actividades de zanjeo, construcción y operación del sistema de riego. Como segundo lugar en número de medidas propuestas, se encuentra el factor Procesos, subfactor siniestros y desastres con el 20% del total, con el objeto de mantener la integridad física del personal que labore en el proyecto, la de los beneficiarios, de terceros y sus bienes personales. En tercer lugar, sobre el factor aire, en sus dos subfactores: emisiones a la atmósfera y nivel de ruido, se enfoca un 13% de las medidas propuestas divididas por igual sobre los dos subfactores, buscando minimizar la contaminación y el ruido producidos por la maquinaria que hará las excavaciones. En estos dos componentes ambientales: suelo y aire, se enfocará el 60% de las medidas propuestas, correspondiendo el 40% restante a los subfactores de: Fauna (hábitats y poblaciones), Procesos (siniestros y desastres), Flora (vegetación arbustiva y herbácea), y Paisaje. Debido a que los impactos negativos ambientales generados por las actividades del proyecto (85.4% del total), fueron de carácter leve: Compatibles (37.5 %) y Moderados (47.9 %), la prioridad de las medidas preventivas y/o de mitigación a tomar fue la siguiente:

Page 162: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 154

De baja prioridad para aminorar efectos compatibles: 07 De prioridad media para aminorar efectos moderados: 08 Totales: 15 VI.2 Impactos residuales De acuerdo a la definición adoptada para el caso, se consideran impactos residuales a aquellos efectos que después de aplicar las medidas de mitigación, permanecen en el ambiente en mayor o menor grado. Considerando lo anterior y en base a las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para eliminar o minimizar los impactos originados por el desarrollo del proyecto, se puede concluir que los impactos residuales que permanecerán en el área del proyecto al término de las actividades de riego de naranjos por micro aspersión, corresponden a los factores siguientes: Factor suelo, subfactor caracteres edáficos, en virtud de que este componente ambiental será afectado en forma permanente por la compactación producida por la maquinaria empleada en las labores de excavación, así como por la remoción de la capa de suelo fértil que se considera irrecuperable por el tiempo que le lleva a la naturaleza generarla nuevamente. Cabe mencionar que en el caso de los residuos de fertilizante en el suelo, éstos, por la tecnología empleada para administrarlos a los frutales, estarán presentes en una cantidad mínima, por lo que no modificarán el PH del suelo y serán aprovechados por la flora herbácea, evitando así su lixiviación. Factor agua, subfactor régimen hídrico, por la utilización de agua para riego de las 543.7 Has., en un volumen anual de 2’313,302 m3 los que serán extraídos del Río Moctezuma, disminuyendo su flujo actual. Factor paisaje, mismo subfactor, por la modificación que sufrirá éste, ocasionada por las obras que serán realizadas y parte de las instalaciones que sobresaldrán al piso y que aunque en forma disimulada, podrán observadas a distancia.

Page 163: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 155

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Derivado del nivel de los impactos negativos que se estima afectarán al ambiente, de los 57 en total, 22 serán compatibles y 35 serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de nivel medio, severo o crítico. Las medidas preventivas y/o correctivas contempladas por el proyecto son en total 52 y por el grado de reducción del impacto del elemento original, 18 son de baja prioridad actuando sobre impactos compatibles y 34 son de prioridad media por actuar sobre impactos moderados. El resultado esperado de la aplicación de estas medidas se describe a continuación, consideradas por componente ambiental iniciando en orden alfabético: Factor Agua a) Subfactor régimen hídrico: La implementación del proyecto representa un gasto importante de agua del Río Moctezuma para regar las 543.7 Has. De naranjos, este gasto fue estimado en 2’313,302 m3 por año, el cual propiamente no representa un impacto ambiental negativo dado que el recurso natural a utilizar será agua del Río Moctezuma, el cual de acuerdo al D. O. F., del lunes 21 de enero de 2008, cuenta con una disponibilidad media anual de 4,071.73 millones de m3 de agua superficial en la cuenca hidrológica: XLV.- Río Moctezuma 3: Desde la Estación Hidrométrica (EH) Tierra Blanca, Requetemu y Temamatla, hasta la Estación Hidrométrica San Vicente, justo en donde se ubica el área en donde se establecerá el proyecto. Factor Aire a) Subfactor Emisiones a la atmósfera: La maquinaria a utilizar será sometida a un mantenimiento completo antes de ingresar al área del proyecto, con el fin de mantener bajas las emanaciones a la atmósfera. b) Subfactor Nivel de ruido: Las actividades de excavación se realizarán únicamente en horario diurno a fin de evitar disturbios durante la noche que alteren la tranquilidad de animales y personas; se supervisará que la maquinaria esté equipada con silenciadores en buen estado, con lo que este factor estará dentro de las normas aplicables.

Page 164: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 156

c) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Después de llevar a cabo las medidas propuestas, las emisiones a la atmósfera y el nivel de ruido derivado de las acciones del proyecto estarán dentro de las normas aplicables. Factor Fauna a) Subfactor Hábitats y poblaciones: Las actividades del proyecto representan un impacto negativo sobre la fauna silvestre que transite por el área durante las actividades, la que será ahuyentada en forma temporal. Las especies que pudieran verse afectadas son principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles. Cabe señalar que no se producirá ninguna segmentación del hábitat al no presentar el proyecto una barrera territorial que pudiera ser un peligro para las especies que transiten por el área. Esto en virtud de que las líneas de distribución primarias y secundarias, estarán ubicadas dentro del subsuelo en forma confinada. De hecho el proyecto puede representar una fuente de agua para infinidad de pequeñas especies de organismos invertebrados, así como algunos vertebrados principalmente aves, reptiles y pequeños mamíferos. Factor Flora a) Subfactor Vegetación arbustiva y herbácea: Se apilará en forma compacta la tierra extraída en el zanjeo evitando la acumulación de este material en forma diseminada con el fin de minimizar la afectación de la vegetación herbácea y arbustiva de la zona. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: La vegetación herbácea natural que se encuentre presente en la zona de zanjeo sufrirá un daño temporal por el tiempo que duren las actividades de preparación del sitio y construcción, por lo que el efecto negativo sobre este componente ambiental no será residual.

Page 165: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 157

Factor Paisaje a) Subfactor Paisaje: Algunas de las actividades de preparación del sitio y construcción que tienen que ver con la construcción de la obra civil: Obras de toma, cárcamos y casetas modificarán el paisaje por el tiempo que dure el proyecto para después ser removidas, ya sea simplemente retiradas o bien demolidas. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: El paisaje de la zona cambiará en forma temporal contra su aspecto original, volviendo a su apariencia original al concluir la etapa de abandono del sitio. Factor Procesos abióticos a) Subfactor Siniestros y desastres: Se tendrá mucho cuidado de desalojar al personal del proyecto, personal externo, animales y bienes afectables, de las áreas en donde se realicen las pruebas hidrostáticas del sistema de riego con el fin de prevenir daños por posible explosión de la tubería. Se supervisará que los operadores de maquinaria y demás trabajadores cuenten con equipo protector, a fin de evitar daños a su salud por la generación de ruido y posibles accidentes con las herramientas utilizadas. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Por medio de la adopción de las medidas preventivas y correctivas programadas para este factor, se espera implementar el proyecto de una manera segura sin sucesos imprevistos que pongan en peligro la integridad del personal, de terceros y de sus bienes materiales. Factor Suelo a) Subfactor Caracteres edáficos: Sobre el factor suelo, subfactor caracteres edáficos es sobre el cual se enfoca un mayor número de medidas (47%), en virtud de que este componente ambiental será afectado en mayor forma: Será afectado por compactación, contaminación y remoción de la capa de suelo fértil, en las actividades de zanjeo y construcción, así como durante la operación del sistema de riego.

Page 166: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 158

b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Las medidas a tomar para minimizar la afectación a este subfactor permitirán que el impacto sea mínimo y puntual sobre el trazo de las zanjas, sin afectar áreas contiguas. En el caso de la aplicación del fertilizante en el agua de riego y dosificado en pequeñas cantidades se espera esté presente en la capa superior del suelo, no modifique el PH y el que no sea aprovechado directamente por el frutal sea aprovechado por la flora herbácea evitando así su lixiviación. VII.2 Programa de vigilancia ambiental El programa de vigilancia ambiental tiene como función básica establecer un sistema de control que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación a fin de minimizar o atenuar los impactos que generará el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. El programa busca establecer los procedimientos de supervisión y evaluación del desarrollo de las medidas de mitigación, a fin de que estas se realicen en tiempo y forma para alcanzar los objetivos fijados; para ello fueron construidas tres tablas tres tablas para el control del programa de vigilancia ambiental las que se encuentran al final de la descripción que se hace de las mismas: 1) Para llevar a cabo el programa de vigilancia se construyó una tabla en la que se especifican las acciones de supervisión que se realizarán sobre las medidas preventivas y correctivas propuestas denominada “PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL” en la que se especifican tanto las medidas resultantes del análisis de los impactos ambientales, así como las medidas resultantes del cumplimiento de especificaciones y Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. Es importante mencionar que las 53 medidas preventivas y de mitigación propuestas para contrarrestar los efectos negativos al ambiente, fueron agrupadas en únicamente 11 conceptos ya que dichas medidas representan en la práctica a igual número acciones, por lo que en total el programa de vigilancia ambiental dará seguimiento exclusivamente a 15 acciones.

Page 167: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 159

Tabla No. 72 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

No. Acción de supervisión Subfactor Ambiental 1 El personal uti lizará equipo protector en el desarrollo de sus actividades Siniestros y desastre s 2 Disponer de botiquín de primeros auxilios Siniestros y desastre s 3 Previo a las excavaciones, ahuyentar a la fauna silvestre en el trazo Hábitats y poblaciones 4 Rellenar las zanjas después de instalar la tubería Paisaje

5 Apilar en forma compacta la tierra extraída en el zanjeo Vegetación arbustiva y herbácea

6 Limitar los movimientos de la maquinaria en el sitio al mínimo indispensable

Caracteres edáficos

7 Exigir a la maquinaria y al transporte público federal la verificación de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Emisiones a la atmósfera

8 El mantenimiento de la maquinaria será realizado fuera del sitio en talleres de Tanquián de Escobedo Caracteres edáficos

9 El abastecimiento de combustible a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y charola anti derrame

Caracteres edáficos

10 Limitar el trabajo de la maquinaria a horario diurno Nivel de ruido

11 Colocar contenedores de basura ubicados en las diferentes áreas de actividad Nivel de ruido

12 Trasladar al relleno sanitario municipal los residuos sólidos generados por las actividades del proyecto

Subfactor

13 Esparcir sobre las tierras de cultivo en una capa de 1.0 cm., de espesor, el suelo sobrante al rellenar las zanjas. Residuos sólidos

14 Mantener despejada el área de personas y animales previamente a la realización de pruebas hidrostáticas

Residuos sólidos

15 Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas cantidades periódicas Caracteres edáficos

2) En una segunda tabla se estableció el “PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LAS MEDIDAS A TOMAR” con el fin de establecer también la periodicidad con la que se medirá su cumplimiento y sirva de base para su chequeo y evaluación. Con estos tres instrumentos será factible dar seguimiento a la implementación de las medidas de prevención y mitigación propuestas.

Page 168: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 160

Tabla No. 73 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Subfactor Objetivo Medida a supervisar (Descripción y número.)

Procedimiento de medición Periodicidad

Siniestros y desas tres

Evitar accidentes personales dur ante las jornadas de trabajo 1 El personal utilizará equi po protector en el desarrollo de sus

activi dades Inspección física del área Semanal

Siniestros y desas tres

Evitar accidentes personales dur ante las jornadas de trabajo 2 Disponer de botiquín de primeros auxilios Inspección física del

área Semanal

Hábitats y pobl aciones

Evitar daño a l a fauna sil vestre con la maquinaria 3 Previ o a las excavaci ones , ahuyentar a l a fauna sil vestre en

el trazo Inspección física del área Previ o al evento

Paisaje Remediar el i mpacto al paisaje ocasionado por el zanj eo

4 Rellenar las zanj as después de i nstal ar la tubería Inspección física del área

Semanal

Vegetaci ón arbusti va y herbácea

Minimizar afectación a vegetación herbácea por apilami ento de suelo 5 Apilar en for ma compac ta l a tierra extraída en el zanjeo Inspección física del

área Semanal

Caracteres edáficos

Minimizar la compactación del suel o por la maquinaria

6 Limitar los movimientos de la maqui naria en el sitio al míni mo i ndispensable

Inspección física del área

Semanal

Emisiones a la atmósfer a

Mantener controladas las emisiones de humo a la atmósfera por la maquinaria 7

Exigir a la maqui naria y al transporte público federal l a verificaci ón de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Inspección documental de la maquinaria Semanal

Evitar derrames de aceites al dar mantenimiento a l a maquinaria en el sitio

8 El mantenimi ento de la maquinaria será realizado fuera del sitio en talleres de Tanqui án de Escobedo

Inspección de la bitácora

Semanal Caracteres

edáficos Evitar derrames de combustibles al abastecer a la maquinaria en el siti o 9

El abasteci miento de combustible a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y charola anti derrame

Inspección física del área Semanal

Nivel de ruido Evitar la emisión de ruido en las horas de descanso

10 Limitar el trabajo de l a maquinaria a horario diurno Inspección de la bitácora

Semanal

Evitar la disemi nación de basura en el siti o 11 Colocar contenedores de basura ubicados en las diferentes áreas de acti vidad

Inspección física del área Semanal Residuos

sólidos Evitar la disemi nación de basura en el siti o 12 Trasladar al relleno sanitario municipal l os residuos sólidos generados por las acti vidades del proyec to

Inspección física del área Semanal

Caracteres edáficos

Utilizar el suelo sobrante de las zanj as para emparejar desniveles en el terreno agrícola 13 Esparcir sobr e las ti erras de culti vo en una capa de 1.0 cm.,

de espesor, el suel o sobrante al rellenar las zanjas. Inspección física del área Semanal

Siniestros y desas tres

Evitar accidentes al realizar pr uebas hidrostáticas 14 Mantener despejada el área de personas y ani mal es

previamente a la realización de pr uebas hidrostáticas Inspección física del área Previ o al evento

Caracteres edáficos

Evitar cambios a características del suelo por la aplicaci ón de fertilizantes 15 Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas

cantidades periódicas Inspección de la bitácora de operación del riego

Mensual

Finalmente se construyó una tabla con la “CALENDARIZACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL” el cual será ejecutado en forma conjunta o independiente por módulo (Sociedad de Producción Rural), dependiendo de la disponibilidad presupuestal.

Page 169: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 161

Tabla No. 74

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CALENDARIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE SUPERVISIÓN

PERÍODOS MENSUALES ( 2 1/2 AÑOS) No. Acción de supervisión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

1 El personal utilizará equipo protector en el desarrollo de sus acti vidades P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

2 Disponer de botiquín de primeros auxilios P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

3 Previ o a las excavaci ones, ahuyentar a la fauna silvestre en el trazo X X

4 Rellenar las zanj as después de i nstal ar la tubería X X X X X X X X X X X X X

5 Apilar en forma compacta la tierra extraída en el zanjeo X X X X X X

6 Limitar l os movi mientos de l a maquinaria en el sitio al míni mo i ndispensable X X X X X X X X X X X

7 Exigir a la maquinaria y al transporte público federal la verificación de emisiones por un centr o de verificación autorizado.

X X X X X X X X X X X

8 El mantenimiento de la maquinaria será realizado fuera del siti o en talleres de Tanquián de Escobedo

X X X X X X X X X X X

9 El abastecimi ento de combusti ble a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y char ola anti derrame

X X X X X X X X X X X

10 Limitar el trabajo de l a maquinaria a horario diurno X X X X X X X X X X X

11 Colocar contenedores de basura ubicados en l as diferentes áreas de acti vidad P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

12 Trasladar al relleno sanitario municipal l os residuos sólidos generados por las ac tivi dades del proyecto

P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

13 Esparcir sobre las tierras de culti vo en una capa de 1.0 cm., de espesor, el suel o sobrante al rellenar las zanjas .

X X X X X X X X X X X

14 Mantener despej ada el área de personas y animales previ amente a la realizaci ón de pruebas hidrostáticas

X X X X

15 Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas canti dades periódicas P P P P P P P P P P P P P P

Page 170: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 162

El programa de de vigilancia ambiental será ejecutado en forma conjunta o independiente por módulo (Sociedad de Producción Rural), dependiendo para su inicio de la disponibilidad presupuestal. RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. La persona responsable del cumplimiento del programa de vigilancia ambiental será El Promovente, la C. Eva Lara Ahumada, quién representa legalmente a las personas beneficiarias del programa de riego, es beneficiaria del proyecto y presidente del consejo de administración de la sociedad “PRODUCTORES DE CÍTRICOS LA LAGUNA DE TANQUIÁN”, S. P. R. R. L. VII.3 Conclusiones El desarrollo de la metodología de evaluación ambiental utilizada para identificar las acciones del proyecto que tienen impacto sobre los diferentes componentes del medio, la eficacia de las medidas de prevención y corrección, los impactos residuales resultantes, así como los beneficios que aportará la ejecución del proyecto, permiten realizar las conclusiones siguientes:

El proyecto se refiere a la implementación de un sistema de riego con carácter de auxilio para la temporada de estiaje con el objeto de mejorar la productividad en el cultivo de cítricos en el ejido Tanquián en el municipio de Tanquián de Escobedo en el estado de San Luis Potosí. El aumento en la productividad será posible en virtud de que el riego de cítricos en la temporada de estiaje hará posible aprovechar las 2 floraciones anuales de los naranjos produciendo fruto durante la temporada de mayor precio. Cabe señalar que los citricultores del área producen tan solo una floración en promedio.

El ecosistema en donde se ubica el área a intervenir se encuentra perturbado en forma significativa debido al desarrollo de las actividades productivas de la población como lo son la agricultura de temporal y la ganadería, así como al establecimiento de áreas urbanas rurales contiguas y el tránsito continuo de vehículos y personas.

El proyecto será dividido en tres módulos, cada uno con su propia administración del agua, su propio cárcamo de bombeo, sistema de líneas de conducción y riego por micro aspersión; esto con el objeto de requerir para las líneas de conducción diámetros de tubería menores, disminuir el volumen de las excavaciones, mantener bajos los requerimientos de energía eléctrica y mantenimiento, evitar pérdidas innecesarias de eficiencia por fricción y mantener bajas las presiones hidráulicas a lo largo de las líneas de conducción.

Las zanjas serán excavadas sobre el derecho de vía de los caminos vecinales o inmediatamente paralelas a los caminos de acceso a las parcelas; con ello se pretende afectar lo menos posible los caracteres edáficos del suelo ya que la maquinaria

Page 171: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 163

empleada para las excavaciones utilizará el camino para la realización de parte de sus movimientos.

Será respetado el régimen hídrico de los escurrimientos al realizar el zanjeo sobre topografía plana distribuyendo uniformemente el suelo remanente en forma manual (con pala) en las áreas agrícolas evitando se formen bordos que pudieran interferir con el régimen hídrico y propiciar erosión del suelo.

La maquinaria que será utilizada en el proyecto se utilizará principalmente para las actividades de zanjeo y corresponderá a una máquina retro excavadora que se buscará con pala chica (bote), de 24” ó 60.96 cm. Otras actividades que requerirán maquinaria consistirán en la utilización de grúa telescópica para la instalación de tres transformadores y la colocación de los equipos de filtrado y regulación de flujo en las casetas de control, así como la utilización de un camión para el suministro de la tubería de PVC. Estos equipos serán contratados por el promovente revisando que se encuentren en buen estado mecánico y se les halla hecho recientemente un servicio de mantenimiento con lo que se tendrán emanaciones a la atmósfera dentro de la norma.

El proyecto no utilizará para sus actividades sustancias peligrosas en ninguna de sus etapas, ni descargará o generará ningún tipo de residuo al Río Moctezuma, al suelo ni a la atmósfera ya que la basura que sea generada durante cualquiera de sus etapas será depositada en el basurero municipal.

Las actividades del proyecto no implicarán la remoción de vegetación forestal y no se prevé el desplazamiento o afectación de alguna especie de flora o fauna en algún régimen de protección, por lo que no se requerirá de cambio de uso de suelo de terrenos forestales ni de ningún plan de manejo para estas especies.

La ubicación del sitio se encuentra por fuera de áreas naturales protegidas, no se encuentra dentro de alguna zona sujeta a algún programa de restauración ecológica formulado por la SEMARNAT ni dentro de alguna región hidrológica o terrestre prioritaria de la CONABIO Conclusión final.- Desde el punto de vista ambiental se puede concluir que el desarrollo del proyecto es viable en virtud de que las medidas de mitigación contempladas para aminorar los efectos negativos al ambiente, reducirán eficientemente el nivel de impacto de las acciones sobre las que actuarán, principalmente sobre los componentes de suelo, procesos, aire, fauna, flora y paisaje, en los subfactores de caracteres edáficos, residuos sólidos, siniestros y desastres, emisiones a la atmósfera, nivel de ruido, hábitats y poblaciones, vegetación arbustiva y herbácea y paisaje. Los impactos negativos que se estima generar son en cuanto a su nivel de impacto, únicamente de los tipos: compatible y moderado.

Page 172: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 164

Cabe señalar que los impactos residuales que permanecerán en el área al término de las actividades del proyecto, corresponden al factor suelo, agua y paisaje, afectando en cuanto al factor suelo se refiere, los caracteres edáficos en un área total menor a 3.0 Has., es decir menor al 1% de la superficie beneficiada; en lo referente al factor agua, se afectará el régimen hídrico del Río Moctezuma en el volumen anual solicitado; finalmente el paisaje será afectado también en un área mínima, resaltando principalmente las obra de toma, des arenadores, cárcamos de bombeo, casetas y los postes de E. Eléctrica que serán instalados. El beneficio económico que conlleva la implementación del proyecto es muy importante para el desarrollo de la región ya que beneficiará a una superficie agrícola de 543.7 Has., a 119 familias en 134 parcelas de 4.05 Has., en promedio, es decir al sector social, con lo que los productores tendrán significativamente mayores ingresos por el aumento de la producción y el aprovechamiento de la floración que da sus frutos en la temporada de mayor precio en el mercado. Tomando en cuenta estos importantes factores se puede afirmar que se dan las condiciones para realizar en forma sustentable, ordenada y racional, protegiendo los recursos naturales del área con medidas preventivas y correctivas que reduzcan los impactos ambientales, y cumpliendo con la normatividad ambiental establecida, el proyecto de DESARROLLO CITRÍCOLA “HUASTECA POTOSINA” MÓDULOS DE RIEGO DE TANQUIÁN, por lo que se pone a consideración la autorización de este proyecto en materia de impacto ambiental, debiendo sujetarse el promovente en representación de los agricultores participantes, al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y a lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamine. LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO CITRÍCOLA “HUASTECA POTOSINA” MÓDULOS DE RIEGO DE TANQUIÁN, EN EL MUNICIPIO DE TANQUIÁN DE ESCOBEDO, S.L.P., BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

Promovente:

Consultor:

Protección datos personales LFTAIPG

Page 173: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 165

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación a) Se entregan 2 ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental b) Se entrega 2 ejemplares del resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental c) Se entrega un CD grabado con la manifestación de impacto ambiental y su resumen en formato Word. VIII.1.1 Planos definitivos Anexo 1 Planos temáticos Anexo 2 Planos del proyecto ejecutivo VIII.1.2 Fotografías Anexo 7 Memoria fotofráfica VIII.1.3 Videos No fueron tomados videos. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Anexo 6 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos Para el trabajo que se entrega, fue recopilada información relevante en los siguientes anexos:

Page 174: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 166

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: PLANOS TEMÁTICOS Figura 1.- Plano de “ Ubicación física del proyec to" identificado en la C arta topográfica INEGI, plano F14-D22, escal a 1:50,000, edición 2002. Figura 2.- Plano de localización y vías de comunicaci ón identificado sobre carta estatal "Topográfica" de IN EGI, escal a 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo C artográfico Edición 2001 Figura 3.- Plano de localización del área de estudio, i dentificado en la Carta topográfica IN EGI, plano F 14-D21 y F14-D22, escala 1:50,000, edición 2002. Figura 4.- Plano de localidades presentes en el Área de estudio, identificadas sobre pl ano municipal, en escala no especificada Figura 5.- Carta Estatal "Climas" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Informaci ón Geográfica, Edo. San Luis Potos í, Anexo Cartográfico Edición 2001 Figura 6.- Carta Estatal "Geolológica" de IN EGI, escal a 1:700,000, de la Síntesis de Informaci ón Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo C artográfico Edición 2002 Figura 7.- Carta Estatal "Regionalización Fisiográfica" INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica, Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2001 Figura 8.- Carta Estatal "Edafológica" de INEGI, escala 1:700,000, de l a Síntesis de Información Geográfica del Es tado de San Luis Potosí, Anexo C artográfico Edición 2002 Figura 9.- Carta Estatal "Hidrología superficial" de INEGI, escala 1:700,000, de l a Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2003 Figura 10.- Carta Estatal "Hidrol ogía subterránea" de INEGI, escala 1:700,000, de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2004 Figura 11.- Carta Estatal " Vegetación y uso actual" de INEGI, escal a 1:700,000, de la Síntesis de Informaci ón Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Anexo Cartográfico Edición 2005 Figura 12.- Módulos de riego del proyec to ilus trando sus es taciones de bombeo, extracto de plano ejecuti vo, escal a 1:5,000

ANEXO 2: PLANOS DEL PROYECTO EJECUTIVO Figura 2.1.1 MÓDULO ALTO D E LAS FLORES: Sistema de riego por microaspersión Figura 2.1.2 MÓDULO ALTO D E LAS FLORES: Caseta de contr ol

Figura 2.1.3 MÓDULO ALTO D E LAS FLORES: Obra de Toma Figura 2.2.1 MÓDULO LA LAGUNA: Sistema de riego por microaspersión Figura 2.2.2 MÓDULO LA LAGUNA: Caseta de control Figura 2.2.3 MÓDULO LA LAGUNA: Obra de Toma

Figura 2.3.1 MÓDULO BUENA VISTA: Sistema de riego por microaspersión Figura 2.3.2 MÓDULO BUENA VISTA: Caseta de contr ol Figura 2.3.3 MÓDULO BUENA VISTA: Obra de toma

ANEXO 3: DOCUMENTACIÓN DEL PROMOVENTE Y DEL TÉCNICO Documentación del promovente Documentación del Técnico ANEXO 4: DOCUMENTACIÓN LEGAL Copia de poder legal del pr omovente para gestión y trámites ante SEMARNAT de las sociedades Cítricos Alto de las Flores La Peñita, S.P.R.R.L. Y Naranja Dulce Juhuasteca, S.P.R.R.L. (El poder de Productores de Cítricos La Laguna de Tanquián, S.P.R.R.L., se encuentra en el acta cons tituti va de esa soci edad).

Copia de acta de asamblea ejidal en donde se establ ece el derecho de paso y cesión de derechos para la ej ecución del proyecto (EN PROCESO DE C ERTIFICACIÓN POR EL R.A.N. SE AN EXARÁ EN CUANTO SEA PROTOCOLIZADA). Acta constituti va de las soci edades con el nombramiento de su consejo de administraci ón. Relación deproductores que participan en el proyecto Copia de Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de enero de 2008 en donde se manifi esta la disponibilidad de agua del Río Moctezuma. ANEXO 5: MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE RIEGO

ANEXO 6: LISTAS DE FLORA Y F AUNA ANEXO 7: FOTOGRAFÍ AS (MEMORIA FOTOGRÁFICA)

Page 175: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 167

VIII.3 Glosario de términos Acuífero. Una formación geológica permeable que es capaz de almacenar y producir agua subterránea. Agricultura de subsistencia: Es un modo de agricultura en la cual una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia que trabaja en ella. Alteración. Cualquier cambio en la composición mineralógica de una roca debido a procesos físicos o químicos. En la lengua inglesa, la alteración superficial de rocas y suelos sometidos a los agentes atmosféricos se denomina más comúnmente "weathering". Aluvión. Es una conformación sedimentaria constituida por arenas, areniscas y conglomerados de diferentes tamaños; que se dan donde ha habido corrientes de agua y a final de estos cuerpos de la misma. Arcilla. Término que designa un mineral o una roca compuesta esencialmente por estos minerales, pertenecientes al grupo de filo silicatos hidratados que se presentan en cristales muy pequeños [algunos µm en láminas hexagonales o a veces en fibras]. Su estructura es identificable por análisis de rayos x [difractometría] y se caracteriza por la superposición de hojas compuestas de capas tetraédricas y de capas octaédricas. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.

Page 176: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 168

Arena. Es un material granular de un tamaño que oscila entre 0.06 mm y 2 mm. No obstante como "arena para hormigón", el límite granulométrico superior nominal es 5 mm y también hay limitaciones en la distribución granulométrica. Banco de arena. Lomo arenoso formado por el arrastre a lo largo de la costa extendiéndose hacia aguas abiertas de una curvatura, como en la desembocadura de un río o bahía, o de lado de sotavento de un promontorio. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, 3 entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Caliza. Roca sedimentaria carbonatada que contiene al menos un 50% de calcita CaCO3, pudiendo estar acompañada de dolomita, aragonita y siderita. Las calizas tienen poca dureza y en frío reportan efervescencia [desprendimiento burbujeante de CO2] bajo la acción de un ácido diluido. Contienen frecuentemente fósiles, por lo que son de gran importancia en estratigrafía, así como diversas aplicaciones industriales. Clasificación. En el tratamiento de minerales, un método de grano clasificación que explota las diferencias en la velocidad de sedimentación en agua, u ocasionalmente en el aire. Un "clasificador" es un aparato que lleva a cabo este tipo de separación. Cohesión. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Cratón o cratógeno. Toda masa continental llegada a tal estado de rigidez en un lejano pasado geológico que, desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones, al no haber sido afectadas por los movimientos orogénicos. Por tal motivo los cratones tienden a ser llanos, o presentan relieves bajos con formas redondeadas y de rocas frecuentemente arcaicas. Cristal. Cuerpo sólido cuya estructura atómica es ordenada y se repita periódicamente en las tres direcciones del espacio.

Page 177: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 169

Cuenca. Cuenca sedimentaria subsidente localizada entre el frente de una cordillera plegada y el cratón adyacente, originada con posterioridad a la formación de la cadena orogénica. Algunos autores utilizan este término con un sentido más amplio incluyendo, además, la cuenca remanente. 2. Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de sedimentación. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Depósito. Sedimentos depositados en una red enmarañada de varios canales poco profundos de arroyos pequeños, ramificados y reunidos (arroyos anastomosados) que recuerdan a las fibras de una trenza compleja. Se cree que dichos sedimentos indican la imposibilidad del arroyo para transportar toda su carga de sedimentos. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Dureza. Resistencia de un mineral a la destrucción mecánica de su estructura; en la práctica, se dice que un mineral es más duro que otro si raya a este último. Las durezas están clasificadas con respecto a las propias de 10 minerales patrones o escala de Möhs, creada por el geólogo austriaco Friedrich Möhs (1773-1839). Talco [1], Yeso [2], Calcita [3], Fluorita [4], Apatita [5], Ortosa [6], Cuarzo [7], Topacio [8], Corindón [9], Diamante [10]). Erosión. Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa profundidad, quitan en todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fractura. La naturaleza de la superficie rota de un mineral.

Page 178: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 170

Granular. En granos, ya sea gruesos o finos; el mármol es una agregado granular uniforme de cristales de calcita. Grava. En la clasificación granulométrica de la British Standard (BS 1377: 1975 y BS 5930:1981), el término se refiere al material granular entre los 2 y los 60mm. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Limo. Generalmente son suaves y débiles especialmente cuando están saturados y tienen una baja capacidad de soporte.

Page 179: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 171

Lutita. Masa coherente que se forma al paso del tiempo convirtiendo en roca un sedimento lodoso de pequeñas partículas de arcilla que se acomodan en los poros de los granos, es decir, se consolida. Magma. Material fundido del cual han solidificado las rocas ígneas. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales Minerales. Rocas que están formadas por pequeñas unidades cristalinas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nesocratones. Se les llama a los cratones submarinos. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio. Roca. Conjunto de minerales que en particular es el que le da nombre. Se utiliza para aplicarlo a aquellos materiales de distintos tipos que constituyen la mayor parte de la relativamente delgada concha o corteza exterior del globo terráqueo. Rocas ígneas. Son aquellas derivadas de material caliente (lavas e intrusiones) originado bajo la superficie de la Tierra el cual puede solidificar en la superficie o cerca de ella (por ejemplo: basalto, granito y sus derivados). Rocas sedimentarias. Son aquellas formadas principalmente de los productos del rompimiento de rocas más antiguas.

Page 180: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 172

Rocas metamórficas. Son derivadas de las rocas ígneas o sedimentarias que son transformadas por el calor o la presión y de esta manera adquieren nuevas características conspicuas (pizarra, esquisto, gneis). Sedimentos orgánicos. Se caracterizan por tener una alta compresibilidad y una baja resistencia comúnmente sobrestimada por las pruebas de veleta cuando las aspas se entretejen en las fibras orgánicas. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abiótcos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Suelo residual. Sedimento que no ha sido convertido en roca, o bien un residuo granular de roca que no ha sido completamente intemperizado. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar.

Page 181: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 173

Bibliografía consultada:

X Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI Cartografía, Comisión de Estudios del Territorio Nacional INEGI. Carta Climática INEGI Carta Edafológica INEGI Carta Geológica INEGI Carta Hidrológica subterránea INEGI Carta Hidrológica superficial INEGI Carta Topográfica INEGI Carta de Usos de Suelo y vegetación INEGI CARVAJAL SERVANDO Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Mayo de 2007 CASTRO ESCALANTE ARCADIO. Los municipios de mi estado natal San Luis Potosí 2ª. Parte Ediciones CAESA junio 2003 Cuaderno Estadístico Municipal 2002 San Luis Potosí INEGI FLORES M. Tipos de vegetación en la Republica Mexicana SARH 1971 Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental Guías para la interpretación de cartografía INEGI Climatológica 2005 Geológica 2005 Edafológica 2004 Topográfica 2005 Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental CAMBIO DE USO

DE SUELO Modalidad particular SEMARNAT Impacto, riesgo, verificación normativa y auditoria ambiental (Autor desconocido). Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental hidráulico CAMBIO DE USO DE SUELO Modalidad particular SEMARNAT Impacto, riesgo, verificación normativa y auditoria ambiental (Autor desconocido). KOPEN Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática García Editores 1973 LARRY, W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (Técnicas para la elaboración de estudio de impacto) Editorial Mc. Graw Hill.

Page 182: Proyecto de Desarrollo Citrícola Huasteca Potosina ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/e... · sea protocolizada por esa institución de la Secretaría de la Reforma

MIA Módulos de riego Tanquián, Pág. 174

MARTÍNEZ MAHINDA Y GARCÍA MENDOZA ADRIANA Flora y Vegetación Acuáticas de Localidades Selectas del Estado de Querétaro Acta Botánica Mexicana (2001), 54: 1-23 Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Querétaro Año de 2001 Nomenclatura Básica para Denominar Horizontes Genéticos en Suelos Presentación PowerPoint Autor anónimo. REYNA, T. E. Tesis. Estudio Fitotécnico del Estado de San Luis Potosí, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo México. Año de 1943 RZEDOWSKY JERZY Vegetación de México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional Editorial LIMUSA Tercera reimpresión 1986 Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí Comisión de Estudios del Territorio Nacional INEGI, edición 2002 Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero Secretaría de Agricultura y Ganadería México 1974