Proyecto de didactica 2.0

16
D 2011 PROYECTO DE DIDÁCTICA Asignatura: Artes musicales. Curso: 2do medio. 2da unidad temática: Interpretación y representación de la música folklórica en Chile.

Transcript of Proyecto de didactica 2.0

Page 1: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005TSO180D 2011

PROYECTO DE DIDÁCTICA

•Asignatura: Artes musicales.

•Curso: 2do medio.

•2da unidad temática: Interpretación y representación de la música folklórica en Chile.

Page 2: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005TS2007D 2011

•Integrantes:

-Luis Poblete (Licenciado en música)

-Rodrigo Díaz (Licenciado en música)

-Fabiola Loyola (Licenciada en historia)

-Cristian Rojas (Licenciado en historia)

-Emerson Ramírez (Licenciado en historia)

-Pablo Márquez (Licenciado en comunicación social)

Page 3: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

Presentación del proyecto

1.- Énfasis del proyecto (centrado en alumno, contenido, actividad,motivación, etc.)

Se pretende desarrollar una unidad didáctica para la asignaturade Artes musicales de segundo año medio que combine historia y música,enfocándola en el folklor chileno y su trascendencia histórica,especialmente en el norte de Chile. Los contenidos y actividades secentrarán en el aprendizaje de los alumnos y la idea de formar unadinámica de reciprocidad profesor-estudiantes, dado que las clases estándirigidas a colegios del norte. La finalidad de esto último es establecer unamejor comprensión, entrega y valoración de la cultura folklórica de estazona del país.

Page 4: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005TS2007D 2011

2.- Objetivos fundamentales:

- Descubrir y valorar la música folklórica chilena.

- Conocer y comprender la cultura folklórica musical de Chile.

- Reconocer e interpretar la música sincrética del norte de Chile.

- Aplicar los contenidos entregados en tres tipos de evaluaciones: Trabajo deinvestigación, prueba escrita y construcción de instrumento musical.

Page 5: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

3.- Aprendizajes esperados:

Las alumnas y alumnos:

-Conocen y comprenden la historia y música del folklor chileno,especialmente del norte del país.

-Reconocen y sistematizan, a partir de la audición, las principalescaracterísticas expresivas y tímbricas de la música folklórica chilena, enespecial la música del norte del país.

- Ejecutan e interpretan música propia de la región, practicando yrespetando las formas de expresión vigentes en el norte de Chile, realizandoaportes creativos propios y logrando coordinación grupal en la realizaciónmusical.

Page 6: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

4.- Tema a tratar (descripción, etapas, contenidos conceptos, etc.)

El tema a tratar en esta unidad temática, tal como se enunciopreviamente, será la historia de la música chilena, enfocándonosespecialmente en aquella que representa el norte de Chile, por su ricovalor histórico, sincrético y por su amplia gama de melodías musicales einstrumentos.

Se desarrollará en dos etapas, la primera enfocada en entregarlos contenidos teóricos de la unidad, es decir, su historia yrepresentaciones; y la segunda etapa corresponde a la práctica, enfocadaen el conocimiento e interpretación de instrumentos musicales y laconfección de estos.

Page 7: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

5.- Tiempo de duración (en semanas y sus fechas)

La unidad didáctica se desarrollará en 8 clases sistemáticas queinvolucrará dos meses de enseñanza del tema, las cuales serán teóricas yprácticas para una mejor comprensión, análisis y valoración por parte de losalumnos de los contenidos entregados.

Page 8: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

Trataremos esta unidad didáctica a partir de los fundamentos psicológicos para lograr elconocimiento significativo del alumno, relacionando y anclando la valoración del folclore y de suhistoricidad con los conocimientos previos acerca de la zona geográfica en que se desempeña elestudiante, despertando el interés acerca de sus propias raíces históricas y culturales. En el ámbitoprogramático nos enfocaremos hacia el auto aprendizaje, a través de un trabajo de investigación queabrirá la unidad.

Daremos paso a la interdisciplinariedad, ya que apuntaremos por medio de latrasmisión de conocimientos históricos, a que los alumnos relacionen sus raíces históricas con lasculturales, dando así una visión global e integradora del conocimiento para lograr una mejor valoracióndel elemento musical tradicional de su zona, comprendiendo sus componentes indígenas, hispanos y lasherencias de otras culturas que dan forma a su acerbo cultural musical, es por eso que cada una de lasevaluaciones apuntan a lograr este objetivo mucho más allá de la obtención de conocimientosdescontextualizados para los alumnos.

Introduciremos una evaluación de construcción de instrumento y de interpretación paracerrar la unidad, con el objetivo de que el alumno sea capaz de mantener sus raíces culturales ehistóricas por medio del folklore, siendo el mismo capaz de reconstruir y preservar una pieza viva de sucultura musical e histórica del desarrollo de su zona.

Generaremos así a nivel didáctico conocimiento útil, por medio del auto aprendizaje y lacreación en nuestros alumnos, con un espíritu activo y consciente de la importancia de esta área delconocimiento. Partiendo desde el conocimiento histórico ancestral de sus raíces por medio de la historia,prosiguiendo por el conocimiento de su cultura musical de su zona, hasta la generación de piezas vivasde su propia cultura por parte del estudiante, introduciendo a este la interpretación de la zampoñacomo forma de preservar el sonido de su tierra, haciendo así más significativo y contextualizado eldesarrollo de sus habilidades musicales.

6.- Fundamento (psicológico, pragmático y didáctico)

Page 9: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005TSO180D 2011

7.- Estrategias, métodos, técnicas y recursos a ocupar (alumno y profesor)

Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán diversasmétodos y recursos para su aplicación, entre los que destacan: utilización dematerial audiovisual en todas las clases que expongan información sobre loscontenidos a desarrollar (ejemplo: Mapas, fotografías, videos, entre otras) ymostrar e interpretar por parte del profesor instrumentos musicales deChile, especialmente de la zona norte.

Page 10: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

8.- Actividad a desarrollar por el alumno (fases)

Los alumnos desarrollarán las siguientes actividades:

En una etapa inicial (4 clases) el profesor entregará las herramientasnecesarias para el conocimiento, comprensión, análisis y valoración de la músicafolklórica chilena, donde se establecerá la reciprocidad entre conocimientos del profesory el alumnado. Por otro lado, el alumno tendrá acceso a la construcción de unazampoña (instrumento típico de la zona norte) para conocer los materiales que laconstituyen y el sonido que produce al ejecutarla.

A medida que avanza las clases de música, el alumno tendrá que desarrollarun trabajo de investigación que consistirá en elegir una canción tradicional andina einvestigar sobre su contexto histórico, compositor, instrumentación original yagrupación que la interpreta, para así lograr en el estudiante una capacidadinvestigativa, de aplicación del contenido y de síntesis del material recopilado.

Además de este tipo de actividades, se desarrollaran actividades en lamayoría de las clases, para asimilar y ejecutar los contenidos entregados por elprofesor.

Page 11: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

9.- Tipos de evaluaciones consideradas para evaluar esta unidad:

•Trabajo de investigación:

Objetivo general: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo generarun vínculo cultural e histórico con la música folklórica regional en el alumno. Losalumnos investigarán y comprenderán por medio de este trabajo la historia culturalde su zona, identificándose con su folklor y sus raíces pluriculturales, provenientestanto de lo indígena, de lo hispano, etc., y su consiguiente sincretismo.

Evaluación:

Para cumplir el objetivo el alumno deberá elegir una canción tradicional del folklorandino, investigando sobre su contexto histórico y cultural.

Ítem:

1.- El alumno debe presentar la canción elegida (letra, instrumentos, intérpretes,compositores).

2.- Investigar sobre su contexto histórico y cuáles son sus raíces culturales (tradicióna la que pertenece, indígena, hispana, sincrética) refiriéndose al sector geográficodonde se desarrolla.

3.- Investigar su contexto cultural: fiesta religiosa, ritos, ceremonias o relaciones conla cotidianidad en dónde la canción elegida se hace presente.

4.- análisis de la canción elegida, relacionándola con su contexto cultural e histórico,destacando como ambos interactúan y conforman la identidad musical y cultural de laregión.

Page 12: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005TS2011

Objetivos específicos

Nivel taxonómico Tipo de ítem N° de ítem Puntaje Prema

Identificar una canción folklórica típica del norte de Chile y sus componentes instrumentales.

Conocimiento(nivel 1)

Desarrollo 1 10 6 de 10

Reconocer la tradición folklórica (indígena, hispana-sincrética) de la zona norte, con su contexto histórico y geográfico.

Comprensión(nivel 2)

Desarrollo 1 30 18 de 30

Relacionar la cultura de la zona con sus manifestaciones culturales en que se desarrollaron.

Análisis(nivel 4)

Desarrollo 1 30 18 de 30

Examinar la relación entre la identidad musical folklórica del norte de Chile son sus raíces históricas.

Síntesis(nivel 5)

Desarrollo 1 30 18 de 30

Total: 100 Total: 60

•Tabla de especificaciones:

Page 13: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

• Prueba escrita

-Objetivo general: La presente evaluación pretende revisar los conocimientos adquiridospor el estudiante con respecto a los aspectos históricos y culturales del folklore de su región,haciendo énfasis en la terminologías técnicas las palabras claves tanto como en losacontecimientos históricos y sus personajes. Por otro lado, se pretende medir lacomprensión del proceso de sincretismo a partir de las culturas que se fusionan.

-Evaluación: La prueba consta de dos partes: Primero de un ítem que consistirá en medirconocimientos simples (fiestas religiosas, lugares geográficos donde se desarrolla lasdistintas manifestaciones folklóricas, instrumentos, etc.) y la segunda parte de desarrollo, enla cual el estudiante de cuenta de la comprensión del proceso de sincretismo culturalgenerado a partir de la cultura indígena, hispana, entre otras; y de su papel en la confecciónde la identidad y manifestación cultural de la región.

-Preguntas:

1.- Medición de conocimientos simples:

a.- Nombre los grupos indígenas del norte de Chile y su ubicación geográfica.

b.- Nombre los fundadores hispanos de su ciudad y la fecha de su fundación.

c.- nombre al menos tres fiestas religiosas sincréticas del norte grande o chico de Chile.

2.- Análisis y explicación de conocimientos:

a) De cuenta del término sincretismo y como éste genera nuevas manifestaciones culturalesen el norte de Chile. Ejemplifique el caso de las fiestas religiosas.

Page 14: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005D 2011

Objetivos específicos

Nivel taxonómico Tipo de Ítem N° de Ítem Puntaje Prema

Reconocer aspectos básicos identitorios del la historia y música del norte de Chile.

Conocimiento(nivel 1)

Desarrollo 3 9 6 de 9

Comprender el proceso de sincretismo y su relación con las manifestaciones folklóricas y musicales del norte de Chile.

Comprensión(nivel 2)

Desarrollo 1 10 6 de 10

Total: 19 Total: 12

Tabla de especificaciones:

Page 15: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005

•Construcción de instrumento musical

-Objetivo general: construir e interpretar la zampoña (instrumento típico de la zona norte)

-Evaluación: El estudiante debe confeccionar una zampoña con los materiales pedidos por el profesor e interpretarlo al finalizar la unidad.

Page 16: Proyecto de didactica 2.0

VREC 2005

Objetivosespecíficos

Nivel taxonómico Tipo de Ítem N° de Ítem Puntaje Prema

Confeccionar una zampoña como instrumento típico de la zona.

Aplicación(nivel 3)

Construcción 1 10 6 de 10

Ejecutar una canción andina logrando sincronía grupal.

Aplicación(nivel 3)

Ejecución 1 10 6 de 10

Total: 20 Total: 12

Tabla de especificaciones: