PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se...

6
1 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES MARÍA CEGARRA CÓDIGO 30007736- CURSO 2019-20 TÍTULO: ¡Desenganchando del móvil, que es gerundio! ÍNDICE 1. Justificación. 2. Objetivos. 3. + Contenidos. 4. Actividades 5. Metodología educativa. 6. Distribución temporal. 7. Agentes sociales. 8. Evaluación. 9. Presupuesto. 10. Relación de este proyecto con otros que se estén desarrollando en el centro. 1. Este nuevo proyecto responde, por un lado, al deseo de continuar incluyendo proyectos atractivos, nuevas propuestas y retos dentro del Plan de Salud Escolar en relación a cursos anteriores y, sobre todo, dar una respuesta innovadora a lo que viene siendo un gran hándicap para nuestros adolescentes y, más si estudian en centros educativos que, como el nuestro implementan programas digitales , tanto en la ESO, como el Bachillerato, que es el eje temático para el nuevo curso, Prevención de adicciones comportamentales o adicciones sin sustancia: juego con dinero, videojuegos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Todos los centros, aunque no implementen tales programas, aunque lo tengan recogido en sus Normas de Organización y Funcionamiento vienen padeciendo el que los alumnos se traigan, cada vez más los móviles al instituto y se debaten en la dialéctica “Prohibi ción versus Educación”. Es una cuestión que va más allá de que los alumnos sean “nativos digitales” y utilicen esta herramienta, junto al resto relacionados, ora las TIC, el uso de tablets, videojuegos, etc. El hecho objetivo es que muy pocos padres saben ya cómo poner freno a esta realidad, de manera, que han transferido esta competencia a las escuelas, las cuales no se encuentran preparadas para asumir esta responsabilidad, pero, por otro lado, no tienen más remedio que enfrentarse a ella. Cada centro educativo es un mundo en cuanto al conjunto de normativa o acciones emprendidas, y, mientras no llega una superior y más global, desde el centro queremos proponer un plan pequeño, pero potente que, pretende en la práctica proponer estilos de vida alternativos, recuperación de valores olvidados como la capacidad de autosuperación, de iniciativa y optimismo, de implicación en el grupo y, sobre todo, la potenciación de la motivación como la brújula que nos ayuda a movernos por la vida. Es una queja constante de los padres y docentes que los adolescentes han perdido la autoestima, su capacidad creativa, y que se encuentran desmotivados. ¿Son responsables las nuevas tecnologías? La respuesta es no, porque sólo son herramientas. El problema reside en otro lugar. Nuestra tesis de partida y que va a guiar todo el proyecto, es que estas adicciones son la consecuencia de una pérdida importante de inteligencia emocional y de identificación de necesidades de logro, con

Transcript of PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se...

Page 1: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

1

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD – IES MARÍA CEGARRA – CÓDIGO 30007736- CURSO 2019-20

TÍTULO: ¡Desenganchando del móvil, que es gerundio!

ÍNDICE

1. Justificación. 2. Objetivos. 3. + Contenidos. 4. Actividades 5. Metodología educativa. 6. Distribución temporal. 7. Agentes sociales. 8. Evaluación. 9. Presupuesto. 10. Relación de este proyecto con otros que se estén desarrollando en el

centro.

1. Este nuevo proyecto responde, por un lado, al deseo de continuar incluyendo proyectos atractivos, nuevas propuestas y retos dentro del Plan de Salud Escolar en relación a cursos anteriores y, sobre todo, dar una respuesta innovadora a lo que viene siendo un gran hándicap para nuestros adolescentes y, más si estudian en centros educativos que, como el nuestro implementan programas digitales , tanto en la ESO, como el Bachillerato, que es el eje temático para el nuevo curso, Prevención de adicciones comportamentales o adicciones sin sustancia: juego con dinero, videojuegos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Todos los centros, aunque no implementen tales programas, aunque lo tengan recogido en sus Normas de Organización y Funcionamiento vienen padeciendo el que los alumnos se traigan, cada vez más los móviles al instituto y se debaten en la dialéctica “Prohibición versus Educación”. Es una cuestión que va más allá de que los alumnos sean “nativos digitales” y utilicen esta herramienta, junto al resto relacionados, ora las TIC, el uso de tablets, videojuegos, etc. El hecho objetivo es que muy pocos padres saben ya cómo poner freno a esta realidad, de manera, que han transferido esta competencia a las escuelas, las cuales no se encuentran preparadas para asumir esta responsabilidad, pero, por otro lado, no tienen más remedio que enfrentarse a ella. Cada centro educativo es un mundo en cuanto al conjunto de normativa o acciones emprendidas, y, mientras no llega una superior y más global, desde el centro queremos proponer un plan pequeño, pero potente que, pretende en la práctica proponer estilos de vida alternativos, recuperación de valores olvidados como la capacidad de autosuperación, de iniciativa y optimismo, de implicación en el grupo y, sobre todo, la potenciación de la motivación como la brújula que nos ayuda a movernos por la vida. Es una queja constante de los padres y docentes que los adolescentes han perdido la autoestima, su capacidad creativa, y que se encuentran desmotivados. ¿Son responsables las nuevas tecnologías? La respuesta es no, porque sólo son herramientas. El problema reside en otro lugar. Nuestra tesis de partida y que va a guiar todo el proyecto, es que estas adicciones son la consecuencia de una pérdida importante de inteligencia emocional y de identificación de necesidades de logro, con

Page 2: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

2

lo cual la baja autoestima y la desmotivación “campan por sus fueros”, entre los sectores más jóvenes, cegándolos para estilos de vidas alternativos, pues ya no distinguen entre lo que realmente les puede importar y les es totalmente irrelevante. De alguna manera, todo se vuelve neutro y, lo que menos estrés les proporciona y pueden alcanzar de una manera sencilla, sin esfuerzo, se convierte en el camino hacia una apatía paralizadora o una entrega incondicional e indiscriminada a aquellos apetitos que les provoca el mundo “digital”. Estas adicciones no son búsqueda consciente de otras formas de vida alternativa, otras maneras de conectar la triada bienestar-libertad-felicidad, como hace unos 50 años, en los movimientos contraculturales que surgen en torno al mayo del 68 francés y en las verdes espacios del Village neoyorkino de los años 60. Son la consecuencia, de todo lo contrario, por eso la urgencia de recuperar necesidades de logro.

2. Dado la extensión del proyecto nos proponemos dos objetivos que, consideramos realizables:

i. Sustituir el uso masivo de las T.I.C. por estilos de vida saludables que despierten entre los adolescentes necesidades de logro y filiación que les conduzcan a superar la aparente neutralidad de elecciones entre lo importante y lo irrelevante para sus estilos de vida y convicciones personales.

ii. Formar a los docentes y las familias de los alumnos en la práctica de la inteligencia emocional, como medio para, por un lado, conseguir profesionales más satisfechos con su tarea diaria y despertar en ellos áreas de flujo que le sitúen en un eustrés “”buen estrés”) cerebral adecuado y, por otro, dotar a los padres y madres de recursos emocionales para volver a despertar en los adolescentes las necesidades de logro y de afiliación que les pueden conducir a recuperar el impulso director para mejorar, no sólo en su vida académica, sino también personal.

La participación del profesorado que se espera, teniendo en cuenta que estos proyectos se presentan al final de curso, que los claustros cambian su faz, de manera significativa de un curso para otro, especialmente, en nuestro centro y se tiende más a plantillas con un menor número de profesorado definitivo, que sea en torno a un 40 % del mismo, siempre hablando del próximo curso.

El equipo más directo del proyecto estaría integrado por cinco profesores, coordinados por el Director o en quien él delegue.

3. Estos objetivos nos llevan de manera colateral a incluir los contenidos del proyecto del curso actual y, en concreto, el trabajo en salud mental, entendida en el sentido de una reflotación de su autoestima y motivación, recabando la información necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en las que se hallan implicados. Además, tanto la importancia para su plan de vida personal de una adecuada planificación de actividad física, ocio y tiempo libre y ello dentro de una nueva mirada de su relación con la naturaleza-el medio ambiente- y su implicación como ciudadano dentro de su localidad, pues, los problemas de esta no les pude ser ajenos. Creemos que este proyecto podría engarzar con otro proyecto como es el de la reducción del absentismo, pues incita a buscar otros estilos de vida alternativos, más atractivos, que hacen de la escuela un lugar más acogedor, frente al hostil que este alumnado suele percibir.

Page 3: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

3

Este proyecto se corresponde con los valores que queremos fomentar en nuestro proyecto educativo y formarían parte de la Programación General Anual del curso 2019-20.

4. Las actividades que proponemos para lograr los objetivos son de tres tipos:

FORMATIVAS Formación en centro para el profesorado en grupos de trabajo sobre práctica de inteligencia emocional (curso de 30 horas)

Escuela de padres digitales en colaboración con la Facultad de Educación (actualmente en curso con el Departamento de Didáctica y Organización Escolar-Grupo GITE)

Creación de espacios acogedores de trabajo que fomenten el eustrés.

Talleres de coaching emocional dirigido al alumnado incluidos en el plan de acción tutorial.

TALLERES ACTIVOS Talleres de mindfullness Talleres de capoeira Fomento de deportes alternativos: Parkour, Skate, bicicleta Talleres de hockey Club de senderismo y actividades de montaña por la Sierra

Minera y el Campo de Cartagena. Club de Debate Escolar y Cineforum Talleres de juegos inclusivos, de mesa y tradicionales Taller de música Huerto escolar Taller de libroforum

VISITAS CULTURALES Visita a instituciones sociales y propuestas de colaboración que promueven la igualdad de oportunidades, de género, acciones inclusivas.

Visita a instituciones culturales que fomentan la creatividad a través de diferentes artes como estilos de vida alternativos.

Visita de ciudades que fomentan el desarrollo sostenible y estilos de vida amigables, así como la defensa del medio ambiente.

5. La metodología será, de manera evidente, interactiva, potenciando la

implicación y el interés del alumnado, a través de pequeños grupos de trabajo, en dinámicas de grupo, talleres, que fomenten el desarrollo de experiencias muy creativas y participativas. Las herramientas digitales jugarán un papel primordial, ya que se trata de abrir las mentes de los participantes a un uso razonable y alternativo de las mismas, y no de su eliminación sin sentido.

Las salidas a la naturaleza, como las actividades senderistas y/o deportivas, se realizarán en entornos próximos para dar a conocer su realidad medio ambiental y crear su difusión y apertura a otros jóvenes de la localidad, aunque no sean alumnos directos del instituto.

La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el que el diálogo y el intercambio de opiniones y experiencias sea una constante.

Page 4: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

4

La participación de especialistas, bien del CPR, bien de la Universidad, determina que el impacto adquiera un nivel superior y tenga cierta trascendencia e interés de cara al entorno social más inmediato.

6. La propuesta de temporalización sería por trimestre, la cual quedaría de la siguiente manera,

Primer trimestre Formación del profesorado Organización de la acción

tutorial y marco curricular. Formación de los padres Puesta en marcha de los

principales talleres

Segundo trimestre Formación de padres Continuación de los talleres Visita a instituciones

Tercer trimestre Visita de instituciones Formación de padres Evaluación y memoria

7. Este proyecto no puede realizarse sólo contando con las fuerzas del centro. Necesitamos la implicación del Ayuntamiento, de Los Servicios Sociales, de instituciones como Murcia Acoge, Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el club de deportes de montaña de la localidad, “Roller Master”, el club de hockey “Atticus”, la Fundación Vedruna, entre las principales, en cuanto lo que toca al fomento de estilos de vida saludable, educación en hábitos sociales y prevención de conductas de riesgo, en especial de trastornos de la conducta como la ludopatía entre los más jóvenes.

Ya hemos hecho referencia a la colaboración con el C.P.R. y la Universidad de Murcia.

8. Un proyecto no puede entenderse sin evaluación y en esta creemos que deben colaborar, además de los alumnos y las familias a través de cuestionarios de satisfacción, los órganos colegiados del IES, en especial, el Claustro y el Consejo Escolar, tanto dentro de algún punto del día, en alguna de sus sesiones, en especial, las que dan rendición de cuentas, bien sea trimestral o final, incluirse en la memorial final del equipo directivo, etc.

La evaluación se publicaría y, en especial, sus resultados en la sección de transparencia de la web del centro.

INDICADORES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Aspectos formales:

Presencia del proyecto en la P.G.A., en especial, el Plan de Acción Tutorial y en el Plan de Formación del profesorado del centro.

Planificación por escrito con la

Equipo Coordinador y Equipo Directivo

Primer trimestre

Page 5: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

5

Universidad y otras instituciones implicadas.

Diseño de un calendario de actuaciones.

Creación de hora de coordinación del equipo de salud en parrilla horaria.

Aspectos materiales

Contratación de servicios Días y actividades dedicados a

las actividades diseñadas

Equipo coordinador Segundo trimestre

Aspectos de difusión:

Presencia del programa en las redes sociales y otros medios de comunicación

AMPA, Consejo Escolar

Tercer trimestre

9. El presupuesto solicitado sería de 500 €, el cual se correspondería con las actividades a realizar,

Formación Ponencias Universidad y especialistas 100 € Actividades Compra de material fungible para talleres y pago a

especialistas 200 € Visitas a instituciones Pago de transporte a alguna localidad 200 €

10. Este proyecto se plantea como una continuación del curso anterior en lo que toca a las líneas de actuación en relación a los conceptos de salud mental, actividad física, ocio y tiempo libre, sensibilización en la necesidad de una nutrición saludable.

Pretendemos ponerlo en conexión con un proyecto ERASMUS + que vamos a coordinar y en el cual vamos a incluir a un colegio de Primaria de la localidad, para desarrollar líneas de acción inclusivas en nuestras áreas educativas y como formando parte del plan de transición de primaria a secundaria.

Este proyecto se firmó, en la Unión a 27 de abril de 2019

El coordinador

Fdo.: José Luis Pérez Aparicio

Page 6: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ......La formación del profesorado y los padres se llevará a cabo en el centro, facilitando el trabajo en un formato tipo seminario, en el

ANEXO li. CERTIFICACIÓN DEL SECRETARIO DEL CENTRO EDUCATIVO

S e c r e t a r i o / a d e l C e n t r o e d u c a t i v o J1<??.C ^/P i JO, C/^.C^A^pfÁ S^A/r.£:/iQ

d e l a L o c a l i d a d d e / / ^ QN l 0^^ d e H ó í> c

CERTIFICA

I

I s

Q u e 3 ^ /}fi

e l l a u s t r o d e p r o f e s o r e s , e n s u sesión d e / b / y aprobó l a participación d e l c e n t r o e n l a c o n v o c a t o r i a r e g u l a d a

p o r l a "Resolución/áe 12 de abril de 2019, conjunta del Director General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa y del Director General de Salud Pública y Adicciones, por la que se publica la convocatoria de proyectos de Educación para la Salud en centros docentes no universitarios de titularidad pública, para el curso escolar 2019-2020"

Y e l C o n s e j o E s c o l a r d e l c e n t r o h a s i d o i n f o r m a d o d e l a m i s m a , e n reunión d e f e c h a af^ MAjyp cüi 2^04-^

II

11

%. 3

I J

I f .5 i

!! 1 1

E n iM/iO/j/ a , ^ d e /^¿yp d e 2 0 _ / ^

W D i r e c t o r / a V°B° S e c r e t a r i o / a

•11 ; -S

.2 ^

11

Director General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa Director General de Salud Pública y Adicciones