proyecto de esmeralda.docx

9
Procesos en Mina El proceso de explotación de esmeraldas está compuesto por una serie de actividades catalogadas de alto riesgo y gran dificultad que demandan de un intenso esfuerzo físico y dedicación. Todas las labores de la minería de esmeraldas son muy poco tecnificadas y prácticamente se depende de las manos, fuerza y valor de los mineros colombianos que arriesgan su vida día a día en busca del sueño verde para ofrecer al mundo las famosas esmeraldas colombianas. Las minas se encuentran ubicadas en la cordillera oriental, una zona de montaña con gran vegetación cuya forma de explotación predominante es la de excavación de largos túneles que atraviesan el interior de las montañas en busca de las vetas de esmeraldas. Anteriormente se utilizaba la explotación a cielo abierto con explosivos y maquinaria pesada que permitía remover grandes cantidades de tierra y avanzar de forma rápida en busca de las zonas con la génesis para la formación de los cristales de esmeraldas, pero esta práctica con el paso de los años fue quedando atrás por el impacto ambiental que tenia sobre la región y todos los concesionarios de explotación de esmeraldas han ido en busca de métodos más amigables con el medio ambiente. El éxito de estos trabajos dependen del conocimiento y experiencia de nuestros mineros Los túneles son elaborados obedeciendo técnicas de excavación subterránea selectiva, que siguen un rumbo donde se presume pueda estar una franja de mineralización, y se basan en el comportamiento mineralógico del material que se va extrayendo del túnel a medida que este avanza. El éxito de estos trabajos dependen del conocimiento y experiencia de nuestros mineros que gracias a su sapiencia sobre las zonas adquirida durante décadas de trabajo, guían el rumbo a seguir dentro del túnel, el cual no siempre sigue un curso horizontal, es muy frecuente encontrar la necesidad de hacer cambios de nivel y para ello se construyen clavadas o caracoles que pueden llegar a alcanzar 100 metros en sentido vertical. La explotación de esmeraldas por medio de túneles es una labor que requiere miles de horas hombre de trabajo, grandes esfuerzos económicos y frecuentemente muchos años antes de poder encontrar un deposito de esmeraldas, esto si Dios y la buena fortuna lo permiten. Dentro de las actividades más comunes dentro de la explotación de esmeraldas podemos mencionar:

Transcript of proyecto de esmeralda.docx

Page 1: proyecto de esmeralda.docx

Procesos en MinaEl proceso de  explotación de esmeraldas está compuesto por una serie de actividades catalogadas de alto

riesgo y gran dificultad que demandan de un intenso esfuerzo físico y dedicación. Todas las labores de la

minería de esmeraldas son muy poco tecnificadas y prácticamente se depende de las manos, fuerza y valor

de los mineros colombianos que arriesgan su vida día a día en busca del sueño verde para ofrecer al mundo las famosas esmeraldas colombianas. Las minas se encuentran ubicadas en la cordillera oriental, una zona

de montaña  con gran vegetación cuya forma de explotación predominante es la de excavación de largos

túneles que atraviesan el interior de las montañas en busca de las vetas de esmeraldas. Anteriormente se

utilizaba la explotación a cielo abierto con explosivos y  maquinaria pesada que permitía remover grandes

cantidades de tierra y avanzar de forma rápida en busca de las zonas con la génesis para la formación de los

cristales de esmeraldas, pero esta práctica con el paso de los años fue quedando atrás por el impacto

ambiental que tenia sobre la región y todos los concesionarios de explotación de esmeraldas han ido en

busca de métodos más amigables con el medio ambiente.

El éxito de estos trabajos dependen del conocimiento y experiencia de nuestros minerosLos

túneles son elaborados obedeciendo técnicas de excavación subterránea selectiva, que siguen un rumbo

donde se presume pueda estar una franja de mineralización, y se basan en el comportamiento mineralógico del material que se va extrayendo del túnel a medida  que este avanza. El éxito de estos trabajos dependen

del conocimiento y experiencia de nuestros mineros que gracias a su sapiencia sobre las zonas adquirida durante décadas de trabajo, guían el rumbo a seguir  dentro del túnel, el cual no siempre sigue un curso

horizontal, es muy frecuente encontrar la necesidad de hacer cambios de nivel y para ello se construyen

clavadas o caracoles que pueden llegar a alcanzar 100 metros en sentido vertical. La explotación de

esmeraldas por medio de túneles es una labor que requiere miles de horas hombre de trabajo, grandes

esfuerzos económicos y frecuentemente muchos años antes de poder encontrar un deposito de esmeraldas,

esto si Dios y la buena fortuna lo permiten.

Dentro de las actividades más comunes dentro de la explotación de esmeraldas podemos mencionar:

Page 2: proyecto de esmeralda.docx

Montaje de Equipos

Preparación en Inicio de Actividades: Esta es la primera fase del proceso de explotación donde se define el punto de partida del túnel y junto a él se instala el campamento para albergar a los mineros,   los equipos ,

herramientas e insumos necesarios para la operación de la actividad minera. También se deben instalar los sistemas de electricidad, agua, ventilación, desagüe, selección de material, evacuación de material estérily

primeros auxilios.

Perforación: Para desarrollar las labores de perforación se utilizan herramientas de mano como picos y barras,

y un martillo neumático con el que se perforan las zonas que presentan rocas con alta dureza haciendo

huecos del espesor de la broca y aproximadamente un metro de longitud para colocar pólvora y efectuar

pequeñas explosiones.

Explosiones: Se preparan pequeñas cantidades de pólvora las cuales se introducen en los agujeros hechos

con el martillo colocándoles detonadores y mecha de detonación. Luego de las explosiones se debe esperar a

que el sistema de ventilación evacúe del túnel los gases y el polvo generado para poder ingresar nuevamente.

Retiro de Material: Luego de las explosiones con la ayuda de herramientas de mano se hace un retiro de todo

el material que queda suelto en el frente del túnel y se inspecciona si el material extraído conserva las

condiciones mineralógicas que se persiguen para seguir avanzando en esa dirección.

Transporte de Material: El material retirado del frente del túnel se transporta hasta la boca del mismo en

carros de extracción que son empujados por los mineros, estos carros pueden llegar a pesar media tonelada y

demandan de un gran esfuerzo físico para ser movidos dentro del túnel y puestos en los ascensores cuando

se han construido clavadas.

Page 3: proyecto de esmeralda.docx

Ventilación e Iluminación: Con el desarrollo de los trabajos y el avance del túnel se deben ir instalando los

ductos de ventilación que son hechos con un plástico cilíndrico que se une en la punta de los trabajos y por el

cual se inyecta aire por medio de ventiladores desde la boca del túnel. Algo similar ocurre con la iluminación la

cual se elabora con un cableado eléctrico que brinda electricidad a los diferentes focos que se instalan a lo

largo del túnel. La iluminación es muy importante para poder revisar las formaciones rocosas, advertir la

presencia de esmeraldas y evitar dañarlas en el proceso de retiro del material.

Desagüe: Generalmente el interior de la montaña tiene zonas donde se encuentran filtraciones importantes de

agua las cuales se deben dirigir hacia la boca del túnel por medio de la construcción de pequeños canales si

se ha logrado mantener el piso del túnel uniforme y un recorrido horizontal, cuando las condiciones son otras

se debe recurrir en algunos casos al uso de motobombas para la evacuación del agua.

Fortificación: Como se menciona en el punto anterior se encuentran zonas dentro de la montaña con

presencia de agua o muy húmedas que hacen inestable el túnel y por ello se debe fortificar con la

construcción de camaretas elaboradas generalmente con madera y que permiten contener los materiales

débiles y brindarle seguridad a los trabajadores.

Limpieza y Selección: Una vez el material llega a la boca del túnel el mismo se selecciona y limpia con agua

para poder observar la presencia de material de interés mineralógico o directamente la aparición de

esmeradas. Las esmeraldas encontradas se  clasifican y envían a nuestras oficinas en Bogotá donde se tallan

y finalmente se exportan.

Estas son a grandes rasgos las actividades que se desarrollan en la explotación de esmeraldas en Colombia,

las cuales nos permiten extraer y ofrecer al mundo nuestras esmeraldas famosas por su calidad y belleza.

INTRODUCCIÓN

El departamento de Cundinamarca posee una gran riqueza en esmeraldas, que se convierte en una

alternativa económica para numerosas familias en la región. Las esmeraldas son de buena calidad, y su

extracción es fuente de empleo para la comunidad asentada en los alrededores de los yacimientos. Sin

embargo, las actividades mineras no se están realizando de manera sostenible, por lo cual causan impactos

ambientales y alteran la calidad de vida de la población. Es necesario aplicar una Gestión Ambiental para

generar políticas y estrategias que minimicen la alteración del medio ambiente, creando programas y planes

de acción que creen soluciones presentes y futuras.

Entre los impactos ambientales que genera esta actividad están: el vertimiento inadecuado de agua de mina

en las corrientes de agua y la inadecuada disposición del material estéril que se genera durante las

excavaciones [1]. A lo anterior se suma, la falta de puntos de salvamento minero en las regiones en donde

tradicionalmente se desarrolla la extracción del mineral, incumpliendo las normas de seguridad industrial y

salud ocupacional de los trabajadores, y se genera así, un riesgo en contra de su integridad. En esta

problemática se encontraba la mina de esmeraldas de la vereda Guaquimay en el municipio de Yacopí,

Cundinamarca, la cual es el objeto de estudio de este trabajo.

Page 4: proyecto de esmeralda.docx

Flora

• Bosque húmedo premontano (bh-PM)

El bosque se localiza en la parte baja del Municipio y brinda una biotemperatura media aproximada entre 18 -

24º C, promedio anual de lluvias de 1.000 - 2.000 mm y pertenece a la provincia Humedad Húmedo, con una

altitud entre 900 y 2.000 m.s.n.m. Cuando no se presentan sequías fuertes durante los meses de verano, el

balance hídrico no muestra deficiencias de agua y se observa un equilibrio entre el agua caída como lluvia y la

utilizada por la vegetación.

Después de la visita de campo, se observaron diversas especies de plantas arbustivas, pastos y arbóreas, de

las cuales sobresalen: el pasto brachiaria, el cedro, el naranjo, el guayabo, en caperez, el platanillo, el

algodoncillo, la cortadera, la dormidera, la sorbetana, el cadillo, el rabo de caballo, el rastrojero, y la suelda

con suelda.

2.4.6 Fauna

La información sobre este componente, se logró a partir de recorridos por el área, al igual que de información

obtenida en entrevistas con los pobladores cercanos al área de explotación Las especies más sobresalientes

son: Aves: águilas, chitos, azulejos, pirjadas, pájaros carpinteros, paicas, copetones, jiriguelos, rata blancas,

monjas, zuros y perdices.

Mamíferos: carmas, borugas, faras, osos hormigueros, zorras perrunas, zorros gatunos, tapires y leoncillos.

Reptiles: serpientes taya x, serpientes cazadoras, cocoyas, guarumas e iguanas.

1 Evaluación del impacto ambiental

La esencia de la presente evaluación, fue predecir las condiciones ambientales actuales y futuras, haciendo

una comparación entre las actividades antrópicas y las obras que actualmente se llevan a cabo en el

proyecto. Lo anterior implica un análisis de la situación ambiental del área de influencia, teniendo en cuenta

sólo la presión que las personas de la zona proyectada ejercen sobre el tiempo, al igual que los impactos

provocados por el proyecto de explotación. Este proceso de evaluación consistió inicialmente, en la

descripción de los impactos provocados con o sin la explotación de esmeraldas.

Page 5: proyecto de esmeralda.docx

Evaluación de impactos con el desarrollo de la explotación de esmeraldas

La evaluación de los impactos ambientales del proyecto de explotación de esmeraldas en el área de interés,

se hizo mediante la identificación de las diferentes actividades por realizar en las etapas de exploración,

explotación y abandono.

En el momento, el área para la explotación de esmeraldas no estaba siendo sometida a impactos

significativos. En ella, no se encontraron establecidos ecosistemas de importancia ambiental ni asentamientos

humanos que impidan la explotación de los recursos naturales. Todas estas áreas se encuentran en un solo

componente denominado paisaje de laderas largas, cuyas características son muy homogéneas desde el

punto de vista geológico, geomorfológico, suelos, cobertura vegetal y fauna.

El primer paso para identificar los impactos, fue tener en cuenta la interacción de la explotación con el

entorno socio ambiental, teniendo en cuenta los procesos que se activan al ejecutar las diferentes etapas de

la explotación.

A continuación, se describen los impactos provocados por las etapas del proyecto en el área de explotación,

sobre cada uno de los componentes del medio, sin tener en cuenta su dimensionamiento. Estos indicadores

se describen por sus componentes abióticos, bióticos y socioculturales.

• Elemento tierra

Con respecto de la pérdida del suelo, es necesario resaltar que allí hay una escasa capa orgánica que no

supera los 15 cm. El poco material vegetal que resulta del descapote de las futuras bocas de mina, se

dispondrá en la reconformación de las minas cuando se clausuren.

En cuanto a los riesgos ambientales por la ejecución de las obras, se consideró la posible contaminación del

suelo y subsuelo debido a posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas

donde opere maquinaria (volquetas). Al respecto, se debe considerar que este riesgo está asociado con el

uso potencial del suelo como actividad productiva. Sin embargo, de acuerdo con la proyección de la

explotación, la poca utilización de maquinaria y su mantenimiento en talleres externos a la explotación, hacen

que el impacto sea bajo.

Afectación de los suelos: la implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.* Impacto sobre la flora: la implica la eliminación de la vegetación en el área de

Page 6: proyecto de esmeralda.docx

lasoperaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.* Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y lacontaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.* Impacto sobre las poblaciones: la puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o futuras.* Cambios en el microclima: la puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.

• Elemento aire

En la zona donde se encuentra ubicado el proyecto, no se encontraron evidencias de emisiones de material

particulado. En el caso de los gases, tampoco hubo evidencia de emisión a la atmósfera.

No se observó que la comunidad de Yacopí esté afectada por las partículas suspendidas mencionadas,

debido a la distancia de los asentamientos humanos de la mina y porque la cantidad de partículas en

suspensión no es suficiente para causar alteraciones significativas.

Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en

Page 7: proyecto de esmeralda.docx

gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.

• Elemento agua

La calidad del agua de la mina es muy buena, razón por la cual el impacto que pueda causar sobre la

quebrada Colorada es bajo. Igualmente, el clavado de explotación se encuentra a una distancia prudencial del

cuerpo de agua (450- 500 m), lo cual reduce la probabilidad de alteración al mismo.

• Componente biótico

La vegetación que se removerá corresponde a vegetación arbustiva en todo el área de explotación, por lo

tanto, el impacto es poco significativo y mitigable, pues el diseño minero propuesto plantea recuperar estas

áreas.

También se hizo un análisis de los impactos sobre la fauna, esencialmente sobre las principales especies

(mamíferos, aves, reptiles y anfibios), que habitan en el entorno, que demostró que gracias a las

características de la explotación, el impacto es de carácter moderado.

• Componente socioeconómico y paisajístico

Para conocer los impactos sobre este componente, se debe tener en cuenta aspectos tales como: transporte,

infraestructura social, empleo y procesos productivos. Aunque los efectos sobre el entorno son mínimos,

dentro de ellos se destacan:

Empleo: Este impacto se refiere a la generación de puestos de trabajo durante la explotación. Sobre el

particular, se debe señalar que debido a lo puntual de las obras y las condiciones técnicas del proyecto, la

mano de obra utilizada será baja y mayormente de la región. La ocupación de mano de obra de la zona

permitirá incrementar los ingresos de los pobladores y generar mejores condiciones de acceso a bienes y

servicios que a su vez, se traducirá en un mejoramiento en el nivel de vida de la población beneficiada.

Cambios en el paisaje: La alteración paisajística será inevitable porque habrá cambios en la geoforma, pero

se podrá compensar con el Plan de reconformación paisajística contemplado en las labores de explotación.