“PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

135
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE 350 TPD DE LA PLANTA UNTUCA A UNA CAPACIDAD MEDIA ANUAL DE 1700 TPD” Tesis presentada por el Bachiller: MORENO PANDURO, EMMANUEL para optar el Título Profesional de INGENIERO METALURGISTA AREQUIPA PERU 2014

Transcript of “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Page 1: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

“PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

INSTALADA DE 350 TPD DE LA PLANTA UNTUCA A

UNA CAPACIDAD MEDIA ANUAL DE 1700 TPD”

Tesis presentada por el Bachiller:

MORENO PANDURO, EMMANUEL

para optar el Título Profesional de

INGENIERO METALURGISTA

AREQUIPA – PERU

2014

Page 2: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2

DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño dedico este trabajo de tesis a:

Mis Padres: Sr. Alejandro Moreno Fernández, Sra. María

Panduro de Moreno quienes siempre nos dieron lo mejor de

ellos.

Mí querida familia por su apoyo íntegro y por los momentos

inolvidables que compartimos.

A Karina, agradecido por su apoyo y cariño

Page 3: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento al Superintendente de Planta de la Empresa, Cori Puno

S.A.C., Ing. Fredy Surco Huayna, por haberme dado la oportunidad de realizar mi

trabajo de Investigación en la Unidad de producción UNTUCA y así poder ampliar

mis conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en mi formación universitaria.

De igual manera mi agradecimiento al Superintendente de SSOMA Ing. Pedro

Huarhua Cabrera y al Ing. Raúl Huanaco Huamán, por brindarme las facilidades

para desarrollar la presente investigación así mismo cabe mencionar la ayuda

prestada por el Catedrático: Dr. Víctor Ascuña Rivera quien me ayudo a cumplir

dicho objetivo

Page 4: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4

“PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE 350 TPD DE LA

PLANTA UNTUCA A UNA CAPACIDAD MEDIA ANUAL DE 1700 TPD”

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPITULO I - GENERALIDADES DEL PROCESO METALURGICO

1.1. Antecedentes Generales de la planta concentradora Untuca 1

1.2. Breve descripción del proyecto 2

1.3. Objetivos de la investigación 3

1.3.1. Objetivo General 3

1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Ubicación 3

1.5. Accesibilidad 6

1.6. Inventario de reservas de mineral 6

1.6.1. Recursos Geológicos 6

1.6.2. Reservas Minables 7

1.6.3. Fuente de agua y abastecimiento y consumo de agua para el proceso

Metalúrgico 8

1.7. Clase de mineral a tratar 8

1.8. Instalaciones auxiliares y complementarias 9

CAPITULO II - OPERACIONES EN LA PLANTA CONCENTRADORA EN LA

ACTUALIDAD

2.1. Descripción del procesamiento de mineral actual a 350 tmd 15

2.1.1. Recepción y trituración 15

2.1.2. Chancado Primario 16

2.1.3. Chancado Secundario 17

2.2. Características Energéticas del Circuito de Trituración 18

2.3. Granulometría del Circuito de Trituración 18

2.4. Molienda – Gravimetría 25

2.4.1. Operación Actual 25

Page 5: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5

2.4.2. Remolienda 25

2.4.3. Parámetros de la molienda Actual 26

2.5. Características Eléctricas de los Motores de los Molinos 27

2.6. Granulometría del Circuito de Molienda Actual. 28

2.7. Flotación Actual 32

2.7.1. Descripción del proceso de flotación 32

2.8. Filtrado Actual 33

CAPITULO III - OPERACIONES EN LA PLANTACONCENTRADORA PROYECTADO A

1700 TMSD

3.1. Descripción del procesamiento de mineral proyectado a 1700 tmd 34

3.1.1. Recepción de mineral proyectada 35

3.2. Trituración 35

3.2.1. Chancado Primario 35

3.2.2. Chancado Secundario 36

3.2.3. Chancado Terciario 36

3.3. Implementación Adicional en el Circuito de Trituración: 36

3.4. Molienda, clasificación y gravimetría proyectada 37

3.4.1. Criterios de Diseño del Circuito de Molienda 38

3.5. Flotación proyectada 39

3.5.1. Criterio de diseño 40

3.6. Filtración proyectado 40

CAPITULO IV - INGENIERIA DE DETALLE PARA LA AMPLIACION DEL TONELAJE

4.1. Relación de equipos 42

4.1.1. Relacion de Equipos en planta Untuca actual a 350 TM 42

4.2. Relación de Equipos en la planta Untuca proyectado a 1700 TMSD 43

4.3. Sistema de alimentación 47

4.3.1. Alimentación Actual 350 TMH 47

4.3.2. Alimentación proyectada a 1700 TMH 49

4.4. Balance de agua en el Proceso 51

4.5. Balance Metalúrgico 55

4.5.1. Balance Metalúrgico Actual a 350 TMSH 55

4.5.2. Balance Metalúrgico proyectado a 1700 TMSD 59

Page 6: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6

4.6. Consumo de Energía eléctrica Anual en KWH 65

4.6.1. Suministro Eléctrico 65

4.6.2. Área de Influencia 65

4.6.3. Nueva máxima demanda 65

4.6.4. Consumo de Energía Anual en KWH 65

4.7. Reactivos a utilizar 72

4.7.1. Concepto de reactivo 72

4.7.2. Clasificación de los reactivos 72

4.7.3. Tabla de descripción de reactivos 72

4.7.4. Dosificación 73

4.8. Productos finales 74

4.8.1. Productos finales para 1700 T/Día 74

CAPITULO V - EVALUACION ECONOMICA

5.1. Generalidades 75

5.1.1. Flujo Económico 75

5.2. Indicadores económicos de Evaluación 76

5.2.1. Valor Actual Neto VAN 76

5.2.2. Costo Beneficio/Costo (B/C) 76

5.2.3. Periodo de recuperación 77

5.2.4. Tasa Interna de Retorno 78

5.3. Desarrollo de la propuesta 79

5.3.1. Análisis de costos de Oportunidad de Capital COK 82

5.3.2. Calculo Valor Actual Neto VAN 83

5.3.3. Calculo del TIR 83

5.3.4. Calculo del Costo Beneficio/Costo (B/C) 85

5.3.5. Calculo del periodo de Recuperación de la Inversión 85

CAPITULO VI - MANEJO AMBIENTAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

6.1. Introducción 86

6.2. Objetivos 87

6.3. Descripción del plan de Manejo Ambiental 87

Page 7: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7

6.4. Plan de medidas de prevención, control y mitigación para la protección del

Ambiente 87

6.4.1. Medidas para la protección de la calidad de Aire 88

6.4.2. Medidas para la protección de la calidad de Agua 90

6.4.3. Manejo de Residuos Sólidos 99

6.4.4. Clasificación de los Residuos Sólidos 100

6.4.5. Plan de Relaciones Comunitarias 102

6.4.6. Programas del plan de relaciones comunitarias 109

6.4.7. Medidas de protección de los recursos arqueológicos 116

6.5. Plan de monitoreo ambiental 116

6.5.1. Monitoreo de calidad de aguas 117

6.5.2. Monitoreo de calidad de aire 119

6.5.3. Monitoreo biológico 120

6.5.4. Monitoreo hidrobiológico 121

6.5.5. Monitoreos geotécnicos 122

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROCESO METALURGICO

1.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PLANTA CONCENTRADORA UNTUCA

La planta concentradora de Untuca inicia sus operaciones de tratamiento

metalúrgico en el mes de septiembre del año 2006, con una capacidad de planta

instalada de 250 TMSD, iniciando sus operaciones con el tratamiento de minerales

de desmonte antiguos almacenados en una serie de canchas con una ley de 8 -

10 gr Au/t, a inicios del año 2009, se logra llevar la capacidad de tratamiento de la

planta a 350 TMSD con los mismos equipos instalados inicialmente y es como se

encuentra dicha planta metalúrgica actualmente procesando. Esta operación fue

ejecutada bajo la razón jurídica de Minera Cartagena S.A.C., para posteriormente

hacerlo como Cori Puno S.A.C.

Con fecha 16 de diciembre del año 2008 Cori Puno S.A.C. inicia las operaciones

de explotación en el tajo abierto de Cerro La Torre, y en vía de regularización se

logra la última autorización para la “Unidad de Producción Untuca”, considerando

el sistema de explotación superficial a tajo abierto de 350 TMS/D y PAD piloto de

lixiviación en pilas de minerales de naturaleza aurífera, que ha merecido la

aprobación por la autoridad sectorial mediante Resolución Directoral Nº 079-2010-

GRP/DREM-PUNO/D.

Page 9: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2

En el tajo abierto Cerro La Torre se tiene grandes volúmenes de mineral de baja

ley, con aproximadamente 4.2 g Au/t en promedio y habida cuenta que se ha

agotado el mineral de las canchas de alta ley como fue la Cancha 3A, y asimismo,

debido una caída importante en las leyes de los desmontes antiguos disponibles,

se consideró el inicio de explotación y del tratamiento del mineral de Cerro La

Torre hasta 350 TMS/D y dentro de este contexto y con el objetivo de incrementar

el tonelaje a explotar y tratar, Cori Puno S.A.C. ha tomado la decisión de realizar

el presente trabajo de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que permita finalmente

lograr un tratamiento metalúrgico de 1700 TMSD.

1.2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Empresa minera CORIPUNO S.A.C realiza operaciones de la actividad minera,

que comprende entre otras, las labores de exploración, desarrollo, preparación,

explotación de mineral y su transporte hasta la Planta de Beneficio de minerales

para el tratamiento 350 TPD de mineral, la que por medio de operaciones

metalúrgicas de chancado, molienda, gravimetría, flotación y filtración producen

concentrados de oro, los que son transportados por carretera hacia el puerto

Callao para su refinamiento, principalmente.

Para ello tiene una infraestructura minera compuesta por dos sistemas de

extracción, a tajo abierto y una rampa como vía de accesos a las labores

subterráneas, carreteras como vías de comunicación en superficie y una Planta

de Beneficio de mineral de oro. También tiene campamentos para la supervisión,

con todas las instalaciones auxiliares y sanitarias correspondientes; el personal

radica en el mismo campamento de mina.

La Empresa minera CORIPUNO S.A.C, dentro de sus planes de desarrollo

estratégico está el incremento del tratamiento de mineral de 350 TPD a una

capacidad media anual de 1700 TPD en su Planta de Beneficio de la Unidad de

Producción UNTUCA, para aumentar la producción de sus concentrados de Oro;

por lo que ha desarrollado el “Proyecto de Expansión de la Capacidad Instalada

de la Planta UNTUCA a una capacidad media anual de 1700 TPD”.

Page 10: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo está orientado a aumentar la capacidad instalada de la planta

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Ampliar el tonelaje de la planta concentradora Untuca a una capacidad

media anual de 1700 TMSD

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un listado de los equipos que se deben implementar en cada

etapa

Realizar el balance de agua y metalúrgico para la ampliación a 1700

TMSD

Realizar el diagrama de flujo para procesar 1700 TMSD

Calcular cuanta energía se va a requerir para la ampliación a 1700

TMSD

Aumentar la producción de sus concentrados de Oro

Análisis Económico de la inversión utilizando indicadores económicos

1.4. UBICACIÓN

Geográficamente el área de estudio se encuentra localizada en el Sur de la

Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, en el entorno del circo glaciar formado

por el nevado Ananea, cuyos deshielos y trabajo erosivo de los glaciares, han

dado origen a la laguna Ananea y microcuenca del río del mismo nombre, que

discurre en una dirección Suroeste – Noreste, drenando sus aguas hacia la sub-

cuenca hídrica del río Choquechambi, a una altitud comprendida entre los 3900 y

los 5200 m.s.n.m.

El proyecto forma parte de las instalaciones de la Unida Minera UNTUCA, la cual

se encuentra localizada en la zona sur del Perú y ubicada políticamente en el

Distrito de Quiaca, provincia de Sandía, departamento de Puno, a una altitud

comprendida entre los 4200 y 5000 m.s.n.m. La Planta de Beneficio se encuentra

a una altitud de 4350 m.s.n.m.

Page 11: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4

Mapa Nº 1.1.

UBICACIÓN DEL PROYECTO UNTUCA, vista cercana

Page 12: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5

Page 13: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6

1.5 ACCESIBILIDAD

El área de estudio es accesible desde la ciudad de Lima, por vía aérea: Lima –

Juliaca y de allí por vía terrestre, vía San Antonio de Putina por carretera afirmada.

El acceso por vía terrestre es por medio de la carretera Panamericana Sur

siguiendo la ruta desde Lima hasta la ciudad de Arequipa (carretera asfaltada); y

desde ésta hasta la ciudad de Juliaca, con un recorrido total acumulado de

aproximadamente 1,330 Km. Desde la ciudad de Juliaca se tiene dos alternativas,

la primera vía Macusani y la segunda vía Putina (carreteras asfaltadas) y desde

la ciudad de Juliaca, hacia desvío Ananea – Untuca – Proyecto Cerro La Torre

(carretera afirmada), con una distancia acumulada desde el poblado de Putina de

199 Km.

Tabla N° 1.1.

ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO

RUTA KM. TIPODEVÍA

Lima–Arequipa 1,050 Carretera Asfaltada

Arequipa–Juliaca 280 Carretera Asfaltada

Juliaca-Putina 90 Carretera Asfaltada

Putina–Desvío Ananea 50 Carretera Afirmada

Desvío Ananea-Untuca 48 Carretera Afirmada

Untuca-Proyecto 11 Carretera Afirmada

TOTAL 1,529 ---

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

1.6 INVENTARIO DE RESERVAS DE MINERAL

1.6.1 RECURSOS GEOLÓGICOS

Utilizando el modelo de bloques se ha realizado el cálculo y estimado de

los siguientes recursos geológicos, diferenciados para el manto superior e

inferior, del yacimiento del mineral

Page 14: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7

Tabla N° 1.2.

RECURSOS GEOLÓGICOS POR MANTOS

Clasificación de Recursos TMS Au Gr/TM Total Onzas

Manto Superior

Medidos 1,667,20

0

2.93 157,212

Indicados 3,503,50

0

1.94 218,886

Total: Medidos + Indicados 5,170,80

0

2.26 376,105

Manto Inferior

Medidos 151,20

0

1.02 4,937

Indicados 1,553,10

0

0.70 35,022

Total: Medidos + Indicados 1,704,30

0

0.73 39,959

Mantos Superior + Inferior

Medidos 1,818,40

0

2.77 162,150

Indicados 5,056,60

0

1.56 253,907

Total: Medidos + Indicados 6,875,100 1.88 416,062

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA.

Geólogos Nancy Acuña y Artemio Maque

1.6.2 RESERVAS MINABLES

Los trabajos de exploración minera realizados y los estudios de factibilidad

económica desarrollados en la zona de explotación minera del proyecto

denominado cerro la torre, consideran dentro del límite final de minado

reservas de mineral, mineral de baja ley y desmonte que serán removidos,

durante la vida del proyecto

Y dentro de este contexto, las reservas calculadas dentro del límite final

son de orden 2450,914 TMS de mineral con una ley de 2.316 gr Au/TM.

Asimismo se ha estimado la cantidad 394,669 TMS de mineral de baja ley

con 0.534 gr Au/TM y una cantidad de desmonte aproximadamente

828,002 TMS de desmonte a ser generado. El soporte económico y de

explotación minera superficial proyectada a las 1700 TMS/D, se basa en

las siguientes reservas:

Page 15: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8

Tabla N° 1.3.

RESERVAS MINABLES

Tipo de Reserva

Tonelaje

(TMS)

Ley

(Gr Au/TM)

Onzas Finas

Mineral Económico 2450,914 2.316 5676,317

Mineral de Baja Ley 394,669 0.534 210,753

TOTAL 2845,583 2.069 5887,070

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA.

Geólogos Nancy Acuña y Artemio Maque.

1.6.3 FUENTE DE AGUA Y ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA

PARA EL PROCESO METALÚRGICO

El área del proyecto cuenta con un buen potencial hídrico, por estar

ubicado muy cercano y aguas debajo de una zona con glaciares perpetuos;

el proyecto se ubica entre las micro cuencas hidrográficas de las

quebradas: Azoguine – Ananea – Choquechambi, estos cuerpos tributarios

mayores y varios tributarios menores drenan su caudal confluyendo hacia

un solo río denominado “río Untuca”. Se estima un caudal de

aproximadamente de 1.0 a 5.0 m3/seg, durante los meses de junio – julio.

1.7. CLASE DE MINERAL A TRATAR

Se tratara el mineral íntegramente de mina Coripuno, cuyas características son

las siguientes:

Minerales Sulfurados : Pirita, Pirrotita, Arsenopirita

Minerales Oxidados : Oxido de Fierro (Jarosita, Hematita, Limonita), Oxido de

Arsénico (Escorodita).

Page 16: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9

1.8 INSTALACIONES AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS GENERALES

Oficinas Operativas y Administrativas

Está ubicada en un área de 6.20 m x 13.80 m. (85.56 m2), dentro de la cual se

encuentran las oficinas de la Superintendencia General y las Jefaturas de

Geología, Mina, SSOMA, Relaciones Comunitarias y Obras Civiles. Esta

edificación tiene una estructura de albañilería convencional; muros confinados por

columnas y vigas, las cuales han sido tarrajeadas en su totalidad; el piso es de

madera colocada sobre una losa de concreto o contrapiso.

Oficinas de Recursos Humanos, Soporte Técnico y Sistemas

Ubicada en un área de 6.20 m x 6.40 m. (39.68 m2), en este ambiente se

encuentran las Jefaturas de Recursos Humanos y de Soporte Técnico y de

Sistemas. La estructura es de un sistema de albañilería convencional, tarrajeado

en su totalidad con pisos acabados en madera.

Oficina de Jefaturas de Laboratorios y Talleres

Las demás Jefaturas como la del Laboratorio Metalúrgico, Laboratorio Químico,

Planta y Mantenimiento, se encuentran en sus respectivas áreas ubicadas dentro

del proyecto minero. La estructura en todas estas jefaturas es de albañilería

convencional.

Servicio Médico – Tópico

El tópico en el campamento mina se encuentra en un área de 43.20 m2, consta de

cuatro ambientes principales: recepción, consultorio, observación y sala de

emergencia, además de contar con un SS.HH. propio. El modulo es de una

estructura tipo Nexcom, la cual es de tabiquería térmica apropiada y recomendada

para esta zona.

Page 17: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

10

Instalaciones de Vivienda y Alojamiento

Actualmente, el proyecto consta con el ambiente para alojamiento del personal de

supervisión, colaboradores (empleados y obreros) y visitantes.

a) Casa Gerencia.- Este ambiente está destinado para el alojamiento de la

Gerencia de Mina, el cual comprende de un área de 103.66 m2, la estructura es

de tabiquería prefabricada tipo Nexcom. El modulo consta de 4 ambientes; cada

ambiente consta de una dormitorio, un baño y una sala de estar. La capacidad de

alojamiento es de 4personas en este módulo

Esquema N° 1.1.

(Esquema de Distribución de la Casa de Gerencia)

.

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

b) Casa para Supervisión.- Se cuenta con tres módulos de este tipo. Estos

ambientes están destinados para el alojamiento del personal staff de ingenieros

que laboran en proyecto, y personal administrativo y empleados, el cual tiene un

área de 90.74 m2, la estructura es de tabiquería prefabricada tipo Nexcom. El

modulo consta de 6 ambientes; de los cuales 5 son habitaciones para alojamiento

y una sala de estar. La capacidad de alojamiento es de 10 personas por modulo.

Page 18: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11

Esquema N° 1.2.

Esquema de Distribución de la Casa de la Supervisión

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

c) Comedor.- El comedor está ubicado próximo a los ambientes de alojamiento

del personal, sobre un área de 260.0 m2; este módulo también es de estructura

tipo Nexcom, y cuenta con los siguientes ambientes: cocina, almacén para

productos perecibles y no perecibles, oficina y área destinada para comedor

exclusivamente. Adicionalmente se tiene una zona de lavandería que es parte de

este ambiente en conjunto.

d) Casa de Obreros.- Estos ambientes están destinados para el alojamiento del

personal obrero que laboran en el proyecto minero, estos módulos tienen un área

de 655.34 m2, la estructura es de tabaquería prefabricada tipo Nexcom. El módulo

consta de 2 ambientes destinados a oficinas, un ambiente de sala de reuniones,

servicios higiénicos, duchas y 20 habitaciones triples. La capacidad de alojamiento

es de 60 personas. Se cuentan con tres módulos de este tipo, albergando un total

de 180 personas. Adicionalmente, se tiene un ambiente para alojamiento del

personal obrero, de estructura de albañilería confinada, que alberga un total de 24

personas, ubicada en el campamento Cochapata.

Page 19: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

12

Esquema N° 1.3.

Esquema de Distribución de la Casa de los Obreros

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

e) Área de Esparcimiento y Sala de Juegos.- Satisfaciendo las necesidades del

personal que labora en el proyecto, se cuenta con un área destinada a la

recreación y esparcimiento para después de las labores de trabajo, este ambiente

tiene un área de226.0 m2 y es un módulo de estructura prefabricada tipo Nexcom

y consta de los siguientes ambientes: sala de computo e Internet, sala de video,

salón de juego y SS.HH.

Esquema N° 1.4.

Esquema de Distribución del Área de Esparcimiento

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

f) Lavandería.- La zona destinada para lavandería está compuesta por un módulo

el cual es de tabaquería prefabricada del tipo Nexcom. El área total es de 69.10

m2.

Page 20: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

13

Esquema N° 1.5.

Esquema de Distribución de la Lavandería

Fuente.- Unidad de Producción UNTUCA

Servicios básicos y obras de saneamiento

a) Agua de Uso Poblacional.- El agua para consumo poblacional es captada

desde un afluente (afloramiento de subsuelo), derivada y almacenada en un

reservorio de5.0 m3 de capacidad, el caudal de captación es de 2.00 a 2.60 l/s.

El agua es llevada desde el pozo de capitación por medio de una línea de

conducción principal de polietileno con un diámetro 2” y por gravedad, el caudal

medio es de 0.226 l/s. El consumo para uso doméstico y poblacional en el

campamento de la Unidad de Producción Untuca asciende a la cantidad de

20,000.00 l/día, que incluye los consumos individuales de trabajadores

(doméstico), así como el consumo poblacional en el comedor.

Consecuentemente, considerando que el número total de personas que

permanecerán en el campamento es de 250, la necesidad de agua para

consumo doméstico y poblacional se traduce en un caudal de 0.113 Lt/seg. De

la línea de conducción se deriva a las líneas de distribución las cuales van para

su consumo a los campamentos de mina, depositadas en reservorios tipo

tanque de 1.0 m3 de capacidad (Tipo Rotoplast).

Page 21: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

14

b) Aguas Residuales Domésticas.- Para las aguas residuales de alcantarillado

generadas en los campamentos se considera el 95% del agua utilizada por

consumo poblacional; considerándose el 5% de pérdidas.

Manejo y Almacenamiento de Aguas Residuales Domésticas: Las aguas

residuales domésticas son conducidas hacia el sistema de tratamiento, por

medio de un sistema de alcantarillado.

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas: El sistema

de tratamiento para las aguas residuales domésticas empleado es por medio

de un tanque séptico de cuatro compartimientos y pozos de filtración

(absorción), con capacidad para el tratamiento del volumen de aguas

servidas generadas por los campamentos y oficinas. Las aguas residuales

(servidas) domésticas de los campamentos son conducidas en una red

principal de 6” diámetro, y descargadas hacia un tanque séptico de

dimensiones 8.10 m x 3.60 m y 2.60 m de profundidad, que es donde llegan

las aguas servidas del alcantarillado existente en campamento mina. La

misma consta de cuatro sub pozas por donde las aguas servidas pasan por

rebose, hasta una tubería que conecta con la poza de filtros. El sistema

cuenta con dos pozas de filtros. La poza de filtro primario es de 2.60 m x

3.60 m y 1.70 m de profundidad; la de filtro secundario es de 2.60 m x 2.10

m y de 1.70 m de profundidad. Asimismo, las aguas residuales domésticas

generadas en el campamento mina (Cochapata) tendrán el mismo sistema

de tratamiento por medio de un tanque séptico y pozas de filtración.

Descarga y Disposición de Aguas Residuales Domésticas: El sistema

de descarga y disposición de las aguas residuales domésticas, no es

superficial, sino por el contrario, son descargadas por medio de infiltración

en el terreno

Page 22: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

15

CAPITULO II

OPERACIONES EN LA PLANTA CONCENTRADORA

EN LA ACTUALIDAD

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO DE MINERAL ACTUAL A 350 TMD

La planta concentradora UNTUCA se encuentra en el periodo de normalización

de su proceso, debido a que se encuentra a pocos meses del reinicio de sus

operaciones. El tonelaje de tratamiento desde el inicio de sus operaciones se fue

incrementando progresivamente hasta 350 TMSD, de acuerdo al ajuste de los

parámetros metalúrgicos y en función al rendimiento de los equipos.

El desarrollo de las operaciones unitarias se describe a continuación:

2.1.1. RECEPCIÓN Y TRITURACIÓN:

El mineral que suministra la mina de esta unidad de producción a la planta

concentradora, presenta dos principales características que dificultan las

operaciones de recepción y trituración, ellas son:

Se aprecia la fragmentación deficiente del mineral procedente de mina,

razón por la que se observa un volumen considerable de mineral con

Page 23: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

16

tamaños grandes sobre la cancha de mineral grueso, donde estos son

fragmentados en forma manual.

La otra característica que dificulta la operación de trituración, es el mineral

de una zona de mina con mayor humedad y material de aspecto arcilloso,

cuya característica origina obstrucciones y apelmazamiento de mineral fino

sobre las mallas de las zarandas vibratorias, en los chutes y principalmente

en el interior de la chancadora secundaria, dificultando el flujo normal del

mineral con paradas sucesivas y como consecuencia la disminución de

capacidad de trituración.

Debido a estas dificultades, en la actualidad el circuito de trituración, trabaja

de 18 horas a 20 horas por día.

2.1.2. CHANCADO PRIMARIO:

La recepción del mineral de mina normalmente se realiza sobre la parrilla

de la tolva de gruesos de 140 tm de capacidad, si la tolva en mención se

encuentra llena, el mineral es depositado en la cancha de gruesos y cuando

es requerido se traslada a la tolva.

La parrilla de la tolva de gruesos posee aberturas entre rieles de 10

pulgadas con el fin de clasificar el mineral de mayor tamaño, para que

solamente el mineral - 10” pase dentro de tolva.

El mineral depositado dentro de la tolva de gruesos es extraído mediante

un alimentador Reciprocante de 3” x 6”, el producto cae directamente a la

faja transportadora Nº 1 para luego alimentar a la zaranda vibratoria FIMA

6 x 14 DD, donde el rechazo de la malla superior ingresa hacia la

Chancadora de Quijadas Nordberg C100 30” x 40”.

El rechazo de la malla inferior (3/8 de pulg.) se junta con el producto de la

chancadora C100, los finos de la zaranda (100% tamaño -3/8) son

transportados por la faja Nº 5 hacia la tolva de finos de 120 TM.

Page 24: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

17

2.1.3. CHANCADO SECUNDARIO:

El producto del chancado primario es transportado por la faja Nº 2;

alimentando a la zaranda TEREX 7 x 20 DD, el O/Z de las dos mallas de

esta zaranda ingresa hacia la Chancadora Cónica NORDBERG HP200

(aproximadamente el 80% de la alimentación de la zaranda), los finos

(malla inferior 3/8 pulg.) son transportados por la faja Nº 03 hacia la faja Nº

02 para retornar nuevamente a la zaranda TEREX 7 x 20 DD formándose

de esta manera el circuito cerrado y en consecuencia una carga circulante

con un promedio de 121%.

Cuadro Nº 2.1.

Parámetros de las Operaciones de Trituración Actual

TRITURACION PRIMARIA

Variables Operativas Cantidad Unidad

Alimento: tamaño máximo del mineral 10 Pulgadas

Humedad del Mineral 4 % de agua

Tamaño Max. Producto Trituración 2 1/2 Pulgadas

Tamaño Promedio Producto P80 1 1/2 Pulgadas

Tiempo de operación 15 Hrs/día

Promedio de trituración 11,66 TMD

TRITURACION SECUNDARIA

Alimento: tamaño máximo del mineral 2 1/2 Pulgadas

Tamaño Prom. F80 1 1/2 Pulgadas

Humedad de mineral 4 % de agua

Tamaño Promedio Producto P80 3/4 a 1 Pulgadas

Tamaño Promedio Producto P80 22760 Micrones

Tiempo de operación 15 Hrs/día

Cargas Circulantes, Cc 121 % de peso

Promedio de trituración 28.23 TMH

Promedio de producto final triturado 18.68 TMH

Radio de reducción (Rr) 7.11

Page 25: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18

2.2. CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL CIRCUITO DE TRITURACIÓN:

Las etapas de trituración poseen chancadoras con motores eléctricos de las

siguientes características: obsérvese el Cuadro Nº 2.2.

Cuadro Nº 2.2.

Características Energéticas

Chancadoras Etapa Chancado Placas

Amp. Prom. RPM HP V Amp.

Ch. de quijada C-100 Primaria 150 440 185 83.25 1185

Ch. Cónica NORDBERG HP200 Secundario 200 460 242 133.1 1785

De acuerdo a estas variables eléctricas se determina que la disponibilidad de

energía en la trituradora primaria es de 55% y en la trituradora secundaria es de

45%, estas disponibilidades en la práctica no son aprovechadas principalmente

cuando se tiene la presencia del mineral arcilloso, porque al obstruirse la malla de

la zaranda vibratoria de 6’ x 14’ pierde su eficiencia y en la zaranda vibratoria 7’ x

20’ se incrementa la carga circulante, en consecuencia el flujo de mineral tiene

que ser detenido para evitar la sobrecarga en la trituradora secundaria, por

consiguiente se origina la pérdida de capacidad de esta sección.

En el ítem 8.3.6.1 se muestra el balance de materiales y los tamaños del mineral

de alimento y productos de las etapas de trituración.

2.3 GRANULOMETRÍA DEL CIRCUITO DE TRITURACIÓN

La liberación de las partículas valiosas es una variable muy importante en la

concentración por flotación, por consiguiente para los fines de evaluar la reducción

progresiva de tamaño de las partículas de mineral y el trabajo de los equipos que

conforman estas operaciones, el personal de planta UNTUCA ha realizado análisis

granulométricos de los principales productos del circuito de trituración.

Los Cuadros Nº 2.3 al Nº 2.9, describen los análisis granulométricos de los

principales productos del circuito de chancado.

Page 26: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

19

Cuadro Nº 2.3.

ALIMENTO DE MINERAL GRUESO AL CIRCUITO DE

TRITURACIÓN O A LA ZARANDA 6’ x 14’

Cuadro Nº 2.4.

GRUESOS DE LA ZARANDA 6’ x 14’

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

203200 +8" 8.39 8.39 91.61

152400 +6" 10.24 18.63 81.37

101600 +4" 14.87 33.50 66.50

76200 +3" 8.27 41.77 58.23

50800 +2" 28.88 70.65 29.35

25400 +1" 28.33 98.98 1.02

19050 +3/4" 0.49 99.47 0.53

12700 +1/2" 0.00 99.47 0.53

9525 +3/8" 0.00 99.47 0.53

6350 +1/4" 0.00 99.47 0.53

2000 +10M 0.00 99.47 0.53

45 -10M 0.53 100.00 0.00

100.00

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

203200 +8" 11.06 11.06 88.94

152400 +6" 11.99 23.05 76.95

101600 +4" 15.55 38.60 61.40

76200 +3" 7.82 46.41 53.59

50800 +2" 11.34 57.75 42.25

25400 +1" 3.50 61.26 38.74

19050 +3/4" 12.43 73.69 26.31

12700 +1/2" 10.42 84.10 15.90

9525 +3/8" 4.02 88.13 11.87

6350 +1/4" 3.77 91.89 8.11

2000 +10M 4.54 96.44 3.56

45 -10M 3.56 100.00 0.00

100.00

Page 27: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20

Cuadro Nº 2.5.

TRITURACION PRIMARIA, DESCARGA DE CHANCADORA

DE QUIJADAS C100

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

100000 4"

75000 3"

50800 2" 10.135 10.14 89.86

25400 1" 33.07 43.21 56.79

19000 3/4" 9.76 52.97 47.03

12500 1/2" 12.91 65.87 34.13

9510 3/8" 7.12 73.00 27.00

6350 1/4" 7.63 80.63 19.37

4750 4 3.12 83.75 16.25

3350 6 3.13 86.88 13.12

1680 10 2.92 89.80 10.20

1400 14 1.49 91.29 8.71

1180 16 0.53 91.83 8.17

1000 18 0.51 92.33 7.67

850 20 0.39 92.72 7.28

600 30 0.76 93.48 6.52

425 40 0.64 94.12 5.88

300 50 0.51 94.63 5.37

212 65 0.49 95.12 4.88

150 100 0.35 95.47 4.53

106 150 0.46 95.93 4.07

75 200 0.44 96.36 3.64

53 270 0.28 96.65 3.35

45 325 0.16 96.81 3.19

38 400 0.23 97.04 2.96

- -400 2.96 100.00

100.00

Page 28: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

21

Cuadro Nº 2.6.

ALIMENTO A ZARANDA 7’ x 20’, MEZCLA FAJAS 2 y 3

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

100000 4"

75000 3" 3.62 3.62 96.38

50800 2" 5.49 9.11 90.89

25400 1" 11.94 21.05 78.95

19000 3/4" 3.58 24.63 75.37

12500 1/2" 10.37 34.99 65.01

9510 3/8" 13.31 48.30 51.70

6350 1/4" 15.49 63.79 36.21

4750 4 6.25 70.05 29.95

3350 6 6.21 76.26 23.74

1680 10 5.97 82.23 17.77

1400 14 2.89 85.12 14.88

1180 16 1.08 86.19 13.81

1000 18 1.01 87.21 12.79

850 20 0.79 87.99 12.01

600 30 1.43 89.42 10.58

425 40 1.16 90.59 9.41

300 50 0.92 91.51 8.49

212 65 0.85 92.36 7.64

150 100 0.59 92.95 7.05

106 150 0.73 93.68 6.32

75 200 0.64 94.32 5.68

53 270 0.54 94.86 5.14

45 325 0.20 95.06 4.94

38 400 0.30 95.36 4.64

- -400 4.64 100.00

100.00

Page 29: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

22

Cuadro Nº 2.7.

GRUEZOS DE ZARANDA 7’ x 20’, ALIMENTO

A CHANCADORA HP200

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

100000 4"

75000 3"

50800 2" 9.86 9.86 90.14

25400 1" 9.81 19.68 80.32

19000 3/4" 1.82 21.50 78.50

12500 1/2" 20.93 42.42 57.58

9510 3/8" 43.07 85.50 14.50

6350 1/4" 11.83 97.33 2.67

4750 4 0.34 97.67 2.33

3350 6 0.19 97.86 2.14

1680 10 0.15 98.00 2.00

1400 14 0.08 98.08 1.92

1180 16 0.03 98.11 1.89

1000 18 0.03 98.14 1.86

850 20 0.03 98.17 1.83

600 30 0.07 98.24 1.76

425 40 0.07 98.31 1.69

300 50 0.06 98.37 1.63

212 65 0.08 98.45 1.55

150 100 0.07 98.52 1.48

106 150 0.10 98.62 1.38

75 200 0.11 98.73 1.27

53 270 0.10 98.83 1.17

45 325 0.04 98.87 1.13

38 400 0.06 98.93 1.07

- -400 1.07 100.00

100.00

Page 30: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

23

Cuadro Nº 2.8.

PRODUCTO TRITURACION, CHANCADORA HP200

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

100000 4"

75000 3"

50800 2"

25400 1"

19000 3/4" 0.25 0.25 99.75

12500 1/2" 5.29 5.54 94.46

9510 3/8" 18.48 24.02 75.98

6350 1/4" 25.04 49.06 50.94

4750 4 9.70 58.76 41.24

3350 6 8.87 67.63 32.37

1680 10 8.69 76.32 23.68

1400 14 4.34 80.66 19.34

1180 16 1.56 82.22 17.78

1000 18 1.51 83.73 16.27

850 20 1.17 84.90 15.10

600 30 2.11 87.01 12.99

425 40 1.69 88.70 11.30

300 50 1.30 90.00 10.00

212 65 1.18 91.18 8.82

150 100 0.81 91.99 8.01

106 150 1.00 92.99 7.01

75 200 0.78 93.77 6.23

53 270 0.73 94.50 5.50

45 325 0.25 94.75 5.25

38 400 0.34 95.10 4.90

- -400 4.90 100.00

100.00

Page 31: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

24

Cuadro Nº 2.9.

PRODUCTO TRITURACION SEC. + FINOS DE LA

ZARANDA VIBRATORIA 6’ x 14’

Micrones Malla % Peso Acum (+) Passing

100000 4"

75000 3"

50800 2"

25400 1"

19000 3/4"

12500 1/2" 0.20 0.20 99.80

9510 3/8" 3.73 3.93 96.07

6350 1/4" 25.25 29.18 70.82

4750 4 13.70 42.88 57.12

3350 6 13.26 56.14 43.86

1680 10 12.44 68.58 31.42

1400 14 6.04 74.62 25.38

1180 16 2.14 76.76 23.24

1000 18 2.03 78.79 21.21

850 20 1.56 80.36 19.64

600 30 2.81 83.17 16.83

425 40 2.28 85.44 14.56

300 50 1.73 87.17 12.83

212 65 1.53 88.70 11.30

150 100 1.01 89.71 10.29

106 150 1.19 90.90 9.10

75 200 1.02 91.92 8.08

53 270 0.76 92.68 7.32

45 325 0.30 92.98 7.02

38 400 0.41 93.39 6.61

- -400 6.61 100.00

100.00

Page 32: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

25

2.4 MOLIENDA – GRAVIMETRÍA

2.4.1 OPERACIÓN ACTUAL

El circuito de molienda comienza en la descarga de la tolva de finos a

través de un chute de compuerta regulable.

La alimentación uniforme de la tolva de finos alimenta al Circuito de

Molienda y esta se produce regulando la altura de la compuerta que

alimenta la faja Nº 06 que a su vez alimenta a la faja N° 07.

El circuito de molienda consta de un molino primario de bolas de 6’ x 6’ N°

01, que realiza la molienda primaria, descarga en la zaranda Sizetec 2 x 8,

el over size de la zaranda Sizetec 2’ x 8’ va al cajón de bomba ASH 5 x 4

N° 01 o N° 02 para luego bombear el producto al hidrociclón D15. El Under

flow del ciclón D15 alimenta al molino 6’ x 6’ N° 02 que conforma la

molienda secundaria cuyo producto descarga en la zaranda Sizetec 2 x 8

formando un circuito cerrado.

El Over flow del ciclón D15 descarga hacia el acondicionador 7’ x 7’ N° 01.

El Under size de la zaranda Sizetec 2’ x 8’ descarga en el cajón de bombas

horizontales ASH 4 x 3 N° 01 o N° 02, estas bombas bombean hacia el

concentrador gravimétrico Falcon SB-1350, este concentrador realiza

concentración de los metales pesados en este caso el oro, se trabaja con

agua de fluidización a presión y se realiza la concentración de concentrado

de oro, se procede a parar el concentrador para realizar la descarga de

concentrado. El relave del concentrador Falcon SB-1350 se envía a la

bomba ASH 5 x 4 N° 01 o N° 02.

2.4.2 REMOLIENDA.

La remolienda comienza en la bomba ASH 4 x 3 N° 01 o N° 02 cuyo

producto viene de las celdas Rougher SUB A-30, esta bomba bombea

producto al ciclón D15, el Under Flow descarga al molino de bolas de 6’ x

6’ que realiza la remolienda y descarga el producto al cajón de bomba ASH

Page 33: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

26

5 x 4 N° 01 o N° 02 realizando un circuito cerrado. El over size descarga

hacia el acondicionador 7´x 7’ N° 02.

2.4.3 PARÁMETROS DE LA MOLIENDA ACTUAL

La definición de las variables operativas tiene su origen en los resultados

obtenidos de las muestras tomadas del proceso, en algunos casos dichos

resultados no son muy confiables, en tal sentido para sustituirlos se ha

recurrido al criterio y la experiencia en este tipo de trabajos.

En general, las variables se encuentran dentro del rango aceptable con

tendencia a mejoras en el futuro, porque estas operaciones han sido

iniciadas hace algunos meses y se encuentran en su periodo de

normalización.

Page 34: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

27

Cuadro Nº 2.10.

PARÁMETROS DEL CIRCUITO DE MOLIENDA

2.5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS MOTORES DE LOS MOLINOS

De acuerdo a las variables eléctricas tomadas durante el periodo de muestreo del

proceso, los motores de los molinos poseen disponibilidad de energía,

aproximadamente 38% para el molino 6’ x 6’ N° 01, 34% para el molino 6’ x 6’ N°

02 y 35% para el molino 6’ x 6’ N° 03. Consideramos que esta disponibilidad no

es muy real por que la medición del amperaje debe realizarse por un tiempo

MOLIENDA PRIMARIA

Variables Operativas Cantidad Unidad

Promedio de alimento al circuito 14.58 tmsh

Promedio de la molienda con Cc 16.04 tmsh

Carga Circulante 110 % de peso

Alimento Tamaño máximo 3/4 a 1 Pulgadas

Alimento Tamaño promedio F80 19425 μ: micrones

Producto, tamaño desc. Mol 6’ x 6’ 2,015 μ: micrones

Radio de reduc. Mol 6´ x 6´ 9,64 F80/P80

Tiempo de operación 18 Hrs./día

Producto rebose hidroc. Prim. P80 251 μ: micrones

MOLIENDA SECUNDARIA

Promedio de alimento al circuito 10.71 tmsh

Promedio de la molienda con Cc 20 tmsh

Carga circulante,. Cc 150 % de peso

Alimento tamaño promedio F80 1000 μ: micrones

Producto rebose hidroc. Sec. P80 (O´F) 251 μ: micrones

Producto descarga mol. 6’ x 6’ 356 μ: micrones

Radio de reducción Rr 1,41 F80/P80

Tiempo de operación 18 Hrs./día

MOLIENDA TERCIARIA

Promedio de alimento al circuito 3.59 tmsh

Promedio de la molienda con Cc 5.35 tmsh

Carga circulante, Cc 150 % de peso

Alimento tamaño promedio F80 1000 μ: micrones

Producto rebose hidroc. Sec. P80 (O´F) 251 μ: micrones

Producto descarga mol. 6’ x 6’ 356 μ: micrones

Radio de reducción Rr 1,41 F80/P80

Tiempo de operación 18 Hrs./día

Page 35: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

28

prolongado y teniendo en cuenta que la alimentación del mineral a este circuito no

es continúa debido a diferentes causas operativas, entre ellas, la falta de stock en

la tolva de finos por las dificultades en las operaciones de trituración. En todo caso

estos datos se toman como información referencial.

Obsérvese en el Cuadro Nº 2.11 las características de los motores del molino 6’ x

6’.

Cuadro Nº 2.11.

Características de los motores

Chancadoras Etapa Molienda Placas

Amp. Prom. RPM HP V Amp.

Molino de bolas 6' x 6' N° 01 Primario 145 440 185 114.7 1788

Molino de bolas 6' x 6' N° 02 Secundario 145 440 185 122.1 1788

Molino de bolas 6' x 6' N° 03 Terciario 145 440 185 120.3 1788

2.6 GRANULOMETRÍA DEL CIRCUITO DE MOLIENDA ACTUAL.

Con el fin de tener un mayor conocimiento sobre la liberación de las partículas

valiosas del mineral, se ha realizado análisis de mallas de los principales

productos de las operaciones de molienda.

Los resultados de estos análisis han hecho posible la determinación de

parámetros operativos, como los radios de reducción (Rr) y la carga circulante

(Cc).

Los cuadros del Nº 2.12 al Nº 2.18 muestran los análisis granulométricos de los

productos de las operaciones de molienda y clasificación.

Page 36: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

29

Cuadro Nº 2.12.

ALIMENTO AL MOLINO PRIMARIO 6' x 6'

Cuadro Nº 2.13.

DESCARGA DEL MOLINO PRIMARIO 6' x 6'

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

3/4" 16,12 83,88

1/2" 22,67 38,79 61,21

1/4" 14,77 53,56 46,44

12 13,54 67,1 32,90

20 6,06 73,16 26,84

50 9,27 82,43 17,57

70 2,29 84,72 15,28

100 3,08 87,8 12,20

140 2,54 90,34 9,66

200 2,12 92,46 7,54

-200 7,54 100,00

TOTAL 100,00

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

12 2,62 97,38

20 4,77 7,39 92,61

50 23,11 30,5 69,50

70 11,41 41,91 58,09

100 10,29 52,2 47,80

140 10,66 62,86 37,14

200 9,16 72,02 27,98

-200 27,98 100,00

TOTAL 100,00

Page 37: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

30

Cuadro Nº 2.14.

REBOSE HIDROCICLON PRIMARIO (O’F)

Cuadro Nº 2.15.

DESCARGA HIDROCICLON PRIMARIO (U’F)

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

20 2,80 97,20

50 11,80 14,60 85,40

70 9,00 23,60 76,40

100 13,0 36,6 63,40

140 12,10 48,70 51,30

200 20,80 69,5 30,50

-200 30,50 100,00

TOTAL 100,00

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

20 13,10 86,90

50 33,12 46,22 53,78

70 13,28 59,50 40,50

100 11,32 70,82 29,18

140 9,26 80,08 19,92

200 5,23 85,31 14,69

-200 14,69 100,00

TOTAL 100,00

Page 38: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

31

Cuadro Nº 2.16.

DESCARGA MOLINO SECUNDARIO 6' x 6'

Cuadro Nº 2.17.

DESCARGA HIDROCICLON SECUNDARIO (U’ F)

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

20 2,35 97,65

50 19,64 21,99 78,01

70 20,11 42,10 57,90

100 22,09 64,19 35,81

140 12,50 76,69 23,31

200 9,02 85,71 14,29

-200 14,29 100,00

TOTAL 100,00

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

20 2,53 97,47

50 20,06 22,59 77,41

70 22,12 44,71 55,29

100 23,06 67,77 32,23

140 13,87 81,64 18,36

200 7,30 88,94 11,06

-200 11,06 100,00

TOTAL 100,00

Page 39: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

32

Cuadro Nº 2.18.

REBOSE HIDROCICLON SECUNDARIO (O’ F)

2.7. FLOTACIÓN ACTUAL

A continuación se describe las etapas del proceso de flotación:

2.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FLOTACIÓN:

La sección flotación comienza en el Over flow del ciclón D15 con una

densidad de 1280 gr/lt (P80 = 75 µm) que alimenta al acondicionador 7 x

7’ Nº 1, este acondicionador alimenta al circuito Rougher que comprende

cuatro celdas SUB A-30, del circuito Rougher se obtiene dos productos: el

relave que descarga al cajón de la bomba ASH 5” x 4” Nº 7 o Nº 8 y es

retornado al circuito de molienda terciaria, su concentrado se envía al

circuito Cleaner que consta de un banco de 4 celdas Sub A-24 para su

limpieza final, el concentrado de este circuito se descarga a la bomba

horizontal 1 ½ x 24, el cual representara el concentrado final de flotación

el cual se bombea al acondicionador del filtro CIDELCO para su posterior

filtración. El relave del circuito Cleaner descarga en el cajón de las bombas

ASH 4” x 3” Nº 5 o N° 6 la cual bombea la pulpa hacia el acondicionador 7

x 7’ Nº 1 realizando un circuito cerrado.

Frac /tamaño % Parcial Acum. (+) Acum. (-)

100,00

20 1,33 98,67

50 16,68 18,01 81,99

70 12,04 30,05 69,95

100 22,37 52,42 47,58

140 16,40 68,82 31,18

200 15,26 84,08 15,92

-200 15,92 100,00

TOTAL 100,00

Page 40: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

33

El acondicionador 7 x 7’ Nº 2 descarga al circuito Scavenger que consta de

cuatro celdas SUB A-30 obteniéndose dos productos: el concentrado es

enviado al cajón de bombas ASH 4” x 3” Nº 5 o N° 6, el relave final que se

bombea hacia la relavera.

2.8. FILTRADO ACTUAL

La sección Filtrado recepciona los concentrados del Circuito de Flotación en el

Holding Tank (8’ x 10’) donde se homogeniza y almacena para luego mediante un

ciclo automático de filtrado sea cargado al Filtro Prensa CIDELCO que con una

Bomba 2 ½” x 2” realiza el carguío de concentrado en el filtro Prensa mediante un

control de peso carga hasta llegar al peso de 950 Kg. aproximadamente donde

corta la alimentación e inicia el proceso de secado.

El proceso de secado se inicia con la etapa de presurización donde se inflan las

placas membranas diseñadas para ese trabajo y por aplastamiento eliminan un

porcentaje de agua del concentrado.

Luego se inicia cuatro etapas de secado una tras otra, que consiste en insuflar

aire al interior del filtro y en diversas direcciones lo que hace que el agua evacue

el concentrado hasta alcanzar una humedad aproximada de 12% al terminar con

las etapas de secado.

Luego de culminar con las etapas de secado se inicia la despresurización y se

abre el filtro donde el operador inicia la operación de descarga mediante una faja

transportadora Nº 6, de 18” de ancho que traslada el concentrado a los BIG BAG

que contienen una bolsa plástica en el interior para evitar pérdidas de

concentrado, se descarga placa por placa hasta culminar con todas las cámaras

donde se aloja el concentrado, aquí es donde se obtiene el concentrado final de

la Planta Concentradora.

El agua evacuada del filtro mediante un dren se junta con el relave final de flotación

y es enviada a la relavera para posteriormente ser recuperada y recirculada para

el proceso de la Planta Concentradora.

Page 41: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

34

CAPITULO III

OPERACIONES EN LA PLANTACONCENTRADORA

PROYECTADO A 1700 TMSD

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO DE MINERAL PROYECTADO A 1700

TMD

En cuanto a los equipos, el estado de conservación y capacidad de algunos

equipos son mejores que otros. El análisis de estos se describen más adelante.

Las primeras observaciones también durante la supervisión, fueron referente a la

materia prima, el mineral suministrado de la mina, posee dos características que

dificultan parcialmente las operaciones, el contenido de buena proporción de

material arcilloso, este aspecto ocurre con frecuencia en los yacimientos y es

superable dentro de las operaciones de la planta, o realizando implementación

adicional de equipos.

El otro aspecto es la granulometría, se observa una proporción muy importante de

trozos grandes de mineral en la cancha de gruesos, consideramos que esta

dificultad será controlada dentro de las operaciones de minado.

Page 42: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

35

Las definiciones metalúrgicas referentes a la ampliación se realizan en base a los

resultados de un muestreo parcial y las determinaciones de las variables

metalúrgicas en forma simplificada del proceso actual.

En consecuencia, en base a la información disponible se ha elaborado el

requerimiento del equipamiento adicional y existente. Así mismo, se proporciona

las necesidades de infraestructura para el proyecto de ampliación.

A continuación se describe las condiciones metalúrgicas por secciones operativas

y los requerimientos de los equipos para el proyecto de ampliación:

3.1.1. RECEPCIÓN DE MINERAL PROYECTADA

El mineral será transportado de la mina y será acumulado en la cancha de

minerales donde se realiza el blending adecuado para luego ser trasladado

hacia las tolvas de gruesos N° 1 y N° 2 de 140 TM de capacidad, ya que

estas tolvas de gruesos no son para hacer stock, normalmente las tolvas

de gruesos son equipos de transferencia de mineral, en todo caso, si hay

necesidad de hacer stock, se debe usar la cancha de mineral grueso o las

tolvas de finos.

La parrilla de dicha tolva de gruesos tiene una luz entre riel y riel de 10" en

donde se hará un primer tamizado del mineral.

3.2 TRITURACIÓN

3.2.1. CHANCADO PRIMARIO

El mineral proveniente de la Faja Nº 1 es alimentado a una zaranda FIMA

6 x 14 DD, donde el rechazo de la malla superior ingresa hacia la

Chancadora de Quijadas Nordberg C100 30” x 40”.

El rechazo de la malla inferior (3/8 de pulg.) se junta con el producto de la

chancadora C100, los finos de la zaranda (100% tamaño -3/8) son

transportados por la faja Nº 9 hacia la faja Nº 12.

Page 43: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

36

3.2.2 CHANCADO SECUNDARIO

El producto del chancado primario es transportado por la faja Nº 2, esta

descarga en la faja Nº 3 y luego hacia la faja Nº 4; alimentado a la zaranda

FACCO 6 x 16 DD, el O/Z de las dos mallas de esta zaranda ingresa hacia

la Chancadora NORDBERG HP200 secundaria (aproximadamente el 80%

de la alimentación de la zaranda), los finos (malla inferior 3/8 pulg.) son

transportados por la faja Nº 10 hacia la faja Nº 11.

3.2.3 CHANCADO TERCIARIO

Los productos de la chancadora HP200 secundaria se transporta por la faja

Nº 5 , está descarga a la faja Nº 6 para luego descargar en la faja Nº 7 y

alimentar a la zaranda TEREX 7 x 20 DD.

Las partículas mayores a 3/8 se alimentan a la Chancadora HP200 terciaria

cuyo producto es transportado hacia la faja Nº 8 que alimenta a la faja Nº

7, trabajando en circuito cerrado con una carga circulante de 100%

Los pasantes de la zaranda (malla inferior 3/8 pulg.) es dirigido por la faja

Nº 10 hacia la Nº 11 para luego trasportar a la faja Nº 12 y faja Nº 13 para

alimentar a la tolva de finos Nº 1 y Tolva de finos Nº 2 de capacidad de 120

toneladas. Cada una mediante la Faja Nº 20.

3.3. IMPLEMENTACIÓN ADICIONAL EN EL CIRCUITO DE TRITURACIÓN:

Adicionalmente, a los cambios anteriormente indicados, la ampliación de este

circuito de trituración, debe contemplar también los siguientes aspectos:

Se construirá una tolva de gruesos adyacente a la existente y una faja

transportadora que descargara a la faja N° 1.

Se incrementará de número de fajas a las existentes (a 18).

Incremento adecuado de las velocidades de las fajas transportadoras a partir

de la Nº 1 existente.

Se instalará una zaranda FACCO 6’ x 16’ DD y se adicionara una chancadora

cónica Nordberg HP-200.

Page 44: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

37

Se construirá una tolva de finos adyacente a la existente. De esta forma, se

incrementará la capacidad de almacenamiento de mineral triturado, además

que se facilitará la alimentación de mineral al molino primario 8’ x 10’. La

capacidad de almacenamiento de mineral triturado será de aproximadamente

de 240.00 TM.

3.4 MOLIENDA, CLASIFICACIÓN Y GRAVIMETRÍA PROYECTADA

El circuito de molienda comienza en la descarga de las tolvas de finos Nº 1 y Nº 2

a través de un chute de compuerta regulable.

La alimentación uniforme de la tolva de finos se alimenta al Circuito de Molienda

y esta se produce regulando la altura de la compuerta que alimenta la faja Nº 14

que a su vez alimenta a la faja 15 y para el caso de la tolva de finos Nº 2 se

alimenta mediante faja Nº 21 hacia la Faja Nº 15 y este al Molino de Bolas 8’ x

10’ No. 1 y Molino de Bolas 8’ x 10’ No. 2 mediante la faja Nº 16 que realizan la

Molienda Primaria.

Se agrega agua al mineral que ingresa a la molienda primaria para regular la

densidad de la descarga a 1780 g/l, con un porcentaje de sólidos de 69.7%. La

descarga de los molinos primarios pasan a las Zarandas Primarias Sizetec 5’ x 8’

Nº 1 y Sizetec 5’ x 8’ Nº 2 con una malla de 1/16”, los over size de las zarandas

van hacia un cajón de bombas Krebs 8 x 6 Nº 1 o Nº 2 con motores de 100 HP,

estas bombas bombean hacia la batería de hidrociclones Gmax D15-20 ( 03

ciclones + 03 en stand By), el Under flow de esta batería con una densidad de

1890 gr/lt descarga hacia un distribuidor de pulpa Nº 1 , para luego repartir la

carga hacia el Molino de Bolas 8’ x 10’ Nº 3, Molino de Bolas 8’ x 10’ Nº 4 y

distribuidor de pulpa Nº 2 las descargas de los molinos 8’ x 10’ Nº 3 y Nº 4 van

hacia la zarandas Sizetec 5’ x 8’ Nº 3 y Nº 4 respectivamente, el Over size de estos

regresa al cajón de bombas Krebs 8” x 6” Nº 1 o Nº 2 para trabajar en circuito

cerrado, los Under size de las zarandas Sizetec 5’ x 8’ Nº 1, 2, 3, 4 ingresan al

cajón de bombas Krebs 8 x 6 Nº 3 o Nº 4 que bombean este material como

alimento del concentrador Falcon SB 2500 (sección gravimetría), este

concentrador realiza concentración de los metales pesados en este caso el oro,

se trabaja con agua de fluidización con una presión de 30 PSI, el tiempo de carga

es de 2 horas luego se hace un by pass de la carga por medio de válvulas y se

Page 45: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

38

procede a parar el concentrador para realizar la descarga de concentrado (Falcon

SB2500 Nº 2 stand by), el relave del concentrador Falcon SB 2500 se envía a la

bomba Krebs 8” x 6” Nº 1 o Nº 2; el distribuidor de pulpa Nº 2, distribuye la carga

a los molinos de bolas COMESA 6’ x 7’, 6’ x 6’ Nº 1 y 6’ x 6’ Nº 2 las descargas de

dichos molinos alimentan a la zaranda Sizetec 5 x 8 Nº 5 el Over size de esta

zaranda alimenta al cajón de bombas warman 6 x 6 Nº 1 o Nº 2, estas bombas

bombean la carga al cajón de bombas Krebs 8 x 6 Nº 1 Nº 2 y entrar a un circuito

cerrado, Under size de la zaranda 5 x 5 Nº 5 se descargan en la caja de la bombas

ASH 5” x 4” Nº 3 o 4, que bombean este material como alimento del concentrador

Centrífugo VYMSA Nº 1 (sección gravimetría), este concentrador centrifugo

realiza la concentración de los metales pesados en este caso el oro, se trabaja

con agua de fluidización con una presión de 2,5 PSI, el tiempo de carga es cada

hora, donde se hace un by pass por medio de válvulas y se procede a parar la

centrífuga para realizar la descarga de concentrado(Falcon SB 1350 stand by), el

relave del concentrador Vymsa Nº 1 se envía al cajón de las bomba Warman 6” x

6” Nº 1 o Nº 2.

El Over flow de los ciclones con una densidad de 1280 gr/lt (P80 = 75 µm) es

alimento a la flotación

3.4.1. CRITERIOS DE DISEÑO DEL CIRCUITO DE MOLIENDA:

El circuito de molienda opera las 24 horas del día, sin embargo durante un

mes se prevé una disponibilidad de tiempo del 97.0% o sea un día de

parada para mantenimiento u otros imprevistos.

El producto que se alimentará a este circuito será de -1/2” a 3/8” de tamaño,

se proyecta el trabajo de dos etapas de molienda dispuestas en serie bien

definidas, operaran en el circuito, es decir que se tendrá dos etapas de

clasificación.

El producto final de molienda que se espera obtener es una pulpa que

contenga partículas de mineral de 210 µ (micrones) de tamaño.

Page 46: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

39

El cuadro Nº 28, describe el criterio de diseño que contiene las variables

metalúrgicas y aspectos técnicos necesarios para el desarrollo del estudio

de la ampliación.

La descripción objetiva del circuito de molienda proyectado se aprecia en

diagrama de flujo de la lámina Nº 1 (anexo adjunto). Se ha simulado un

balance de materiales para las operaciones de molienda, calculado en

base a parámetros tomados de la operación actual los cuales se muestran

en el balance de masas del ítem 8.3.6.2

3.5 FLOTACIÓN PROYECTADA

La sección flotación comienza en el over flow del nido de Hidrociclones Gmax

D15 con una densidad de 1280 gr/lt (P80 = 75 µm) que alimenta a la celda Flash

SK-240 Nº 1 su relave de esta celda alimenta a la celda Flash SK-240 Nº 2, sus

concentrados van hacia la Bomba Vertical 2 1/2" x 36” Nº 10 que será bombeado

a Holding Tank para ser Filtrado; su relave de la celda Flash SK-240 Nº 2 alimenta

al acondicionador 10’ x 10’ Nº 1, este acondicionador alimenta al circuito Rougher

que comprende cuatro celdas TC 20, donde por acción de los colectores y

espumantes se flota los minerales valiosos obteniéndose dos productos, un

concentrado Rougher que es descargado a la bomba vertical 2 1/2" x 36” Nº 9,

esta bomba a su vez bombea la carga al concentrador Vymsa Nº 2 el cual realiza

concentración de los metales pesados en este caso el oro, se trabaja con agua de

fluidización con una presión de 2.5 PSI, el ciclo de concentración es de 30 minutos

luego se hace un by pass de la carga por medio de válvulas y se procede a parar

el concentrador para realizar la descarga de concentrado; el relave del Vymsa Nº

2 es alimentado al circuito Cleaner, banco de cuatro celdas Sub A 30 Nº 1 y banco

de cuatro celdas Sub A 30 Nº 2 en forma independiente, del circuito cleaner se

obtiene dos productos: el relave que descarga al cajón de la bomba ASH 4” x 3”

Nº 5 o Nº 6 y es retornado al circuito Rougher, su concentrado se envía al circuito

recleaner que consta de un banco de 6 celdas Sub A-24 para su limpieza final, el

relave de este circuito descarga al cajón de la bomba vertical 2 1/2" x 36” Nº 9

retornando al circuito Cleaner, el concentrado de este circuito se descarga a la

bomba vertical 2 1/2" x 36” Nº 10, el cual representara el concentrado final de

flotación. El relave del circuito Rougher descarga en el cajón de las bombas Krebs

6” x 6” Nº 7 o Nº 8 la cual bombea la pulpa hacia el circuito de flotación Scavenger,

Page 47: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

40

que comprende cuatro celdas TC 20, de esta etapa se obtienen dos productos: el

concentrado que descarga a la bomba ASH 4” x 3” Nº 5 o Nº 6 y está bombea al

circuito Rougher; el relave del circuito scavenger es el relave final que es enviado

a la presa de relaves mediante tuberías de 8” y 6” para su almacenamiento y

recuperación de agua.

3.5.1 CRITERIO DE DISEÑO

El criterio del diseño para la ampliación, consiste en el empleo de los

tiempos de retención de cada etapa del proceso de flotación actual, para

usarlos como base en el cálculo del proceso de ampliación a 1700 tmsd.

Complementariamente, ha sido necesario elaborar balances de materiales

de las etapas del circuito de flotación, empleando los parámetros de la

operación actual, el criterio y experiencia de proyectos similares.

Esta información ha hecho posible la determinación de la capacidad de las

celdas de flotación que necesita el proyecto de ampliación.

El cuadro Nº 29 describe el criterio para diseño de ampliación del circuito

de flotación.

3.6 FILTRADO PROYECTADO

La sección Filtrado recepciona los concentrados del Circuito de Flotación en el

Holding Tank (8’ x 10’) donde se homogeniza y almacena para luego mediante un

ciclo automático de filtrado sea cargado al Filtro Prensa CIDELCO que con una

Bomba 2 ½” x 2” realiza el carguío de concentrado en el filtro Prensa mediante un

control de peso carga hasta llegar al peso de 950 Kg. aproximadamente donde

corta la alimentación e inicia el proceso de secado.

El proceso de secado se inicia con la etapa de presurización donde se inflan las

placas membranas diseñadas para ese trabajo y por aplastamiento eliminan un

porcentaje de agua del concentrado.

Luego se inicia cuatro etapas de secado una tras otra, que consiste en insuflar

aire al interior del filtro y en diversas direcciones lo que hace que el agua evacue

Page 48: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

41

el concentrado hasta alcanzar una humedad aproximada de 12% al terminar con

las etapas de secado.

Luego de culminar con las etapas de secado se inicia la despresurización y se

abre el filtro donde el operador inicia la operación de descarga mediante una faja

transportadora Nº 17, de 18” de ancho que traslada el concentrado a los BIG BAG

que contienen una bolsa plástica en el interior para evitar pérdidas de

concentrado, se descarga placa por placa hasta culminar con todas las cámaras

donde se aloja el concentrado, aquí es donde se obtiene el concentrado final de

la Planta Concentradora.

El agua evacuada del filtro mediante un dren se junta con el relave final de flotación

y es enviada a la relavera para posteriormente ser recuperada y recirculada para

el proceso de la Planta Concentradora.

Page 49: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

42

CAPITULO IV

INGENIERIA DE DETALLE PARA LA AMPLIACION DEL

TONELAJE

4.1 RELACION DE EQUIPOS

4.1.1 RELACION DE EQUIPOS EN PLANTA UNTUCA ACTUAL A 350 TM

ITEM CODIGO EQUIPO Cant Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)

RPM

motor.

01 100-TG-001 Tolva de Gruesos N° 01 Cap. 140 TM 01 - - - - -

02 100-FE-001 Alimentados Reciprocante N° 01 01 FABTECH 3"x6" Baldor 15.0 1780

03 100-CB-001 Faja Transp. N° 01 01 - 36" Sumimoto 20.0 1750

04 100-SC-001 Zaranda Fima 01 FIMA 6' X 14' DD Baldor 20.0 1770

05 100-CC-001 Chancadora De Quijadas Nordberg 01 METSO C - 100 Weg 150.0 1185

06 100-CB-002 Faja Transp. N° 02 01 - 30" Sumimoto 15.0 1710

07 100-SC-003 Zaranda Terex 01 METSO 7' X 20' DD Siemens 60.0 1770

08 100-CR-002 Chancadora Conica Nordberg 01 METSO HP-200 Siemens 200.0 1785

09 100-CB-003 Faja Transp. N° 03 01 - 24" Sumimoto 5.0 1750

10 100-CB-004 Faja Transp. N° 04 01 - 24" Sumimoto 5.5 1730

11 100-CB-005 Faja Transp. N° 05 01 - 24" Sumimoto 5.0 1730

12 100-TF-001 Tolva de Finos 01 - - - - -

13 100-CB-006 Faja Transp. N° 06 01 - - Sumimoto 10.0

14 100-CB-007 Faja Transp. N° 07 01 - - Sumimoto 15.0

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE CHANCADO

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)

RPM

motor.

15 200-BM-001 Molino de Bolas 6' X 6' N° 01 01 COMESA 6' X 6' Baldor 145 1185

16 100-SC-004 Zaranda Sizetec 2' X 8' 01 SIZETEC 2' X 8' Weg 50 1750

17 300-BH-003 Bomba Horiontal Ash 5'x4' N° 01 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

18 300-BH-004 Bomba Horiontal Ash 5'x4' N° 02 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

19 200-HC-001 Ciclon N° 01 01 - - - - -

20 200-BM-002 Molino de Bolas 6' X 6' N° 02 01 COMESA 6' X 6' Baldor 145 1185

21 200-BM-003 Molino de Bolas 6' X 6' N° 03 01 COMESA 6' X 6' Baldor 145 1185

22 300-BH-005 Bomba Horiontal Ash 5'x4' N° 07 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

23 300-BH-006 Bomba Horiontal Ash 5'x4' N° 08 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

24 200-HC-002 Ciclon N° 02 01 - - - - -

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE MOLIENDA

Page 50: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

43

4.2 RELACION DE EQUIPOS EN PLANTA UNTUCA PROYECTADO 1700 TMSD

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)

RPM

motor.

25 300-FC-005 Concentrador Falcon SB - 1350 01 FALCON SB - 1350 FALCON 7.5 1740

26 300-BH-003 Bomba Horiontal Ash 4'x3' N° 03 01 Ash 5'x4' Siemmens 40.0 1757

27 300-BH-004 Bomba Horiontal Ash 4'x3' N° 04 01 Ash 5'x4' Siemmens 40.0 1757

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE GAVIMETRIA

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

28 400-AC-001 Acondicionador 7' X 7' Nº 01 01 - - - - -

29 400-TC-009 Banco Sub A-30 Rougher 01 - - Weg 20.0 1175

30 400-TC-011 Banco Sub A-24 Cleaner 01 - SUB A-24 Marathon 20.0 1775

31 400-BH-001 Bomba Horiontal Ash 4'x3' N° 05 01 VULCO ASH 4X3 Siemmens 7.5 1740

32 400-BH-002 Bomba Horiontal Ash 4'x3' N° 06 01 VULCO ASH 4X3 Siemmens 7.5 1740

33 400-AC-002 Acondicionador 7' X 7' Nº 02 01 - - - - -

34 400-TC-010 Banco Sub A-30 Scavenger 01 - - Weg 20.0 1175

35 400-RV-001 Relavera - - - - - -

36 400-BH-001 Bomba Horiontal 1 1/2'x24 N° 09 01 VULCO 1 1/2'x24 Weg 15.0 1755

37 400-BH-002 Bomba Horiontal 1 1/2'x24 N° 10 01 VULCO 1 1/2'x24 Weg 15.0 1755

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE FLOTACION

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

38 500-HT-001 Acondicionador De Filtro 01 - - SM CYCLO 15.0 1760

39 500-BH-002 Bomba Horiontal 2 1/2'x2 01 - 2 1/2'x2 Baldor 15 1755

40 500-FP-001 Filtro Cidelco 01 CIDELCO PRENSA Weg 5.0 1715

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE FILTRADO

ITEM CODIGO EQUIPO Cant Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor

01 100-TG-001 Tolva de Gruesos 140 TM N°01 01 - - - - -

02 100-FE-001 Alimentador reciprocante N° 01 01 FABTECH 3" x 6" Baldor 15.0 1780

03 100-CB-001 Faja transportadora Nº 01 01 - 36" Sumimoto 20.0 1750

04 100-TG-002 Tolva de Gruesos 140 TM N°02 01 - - - - -

05 100-FE-002 Alimentador reciprocante N° 02 01 FABTECH 3" x 6" Baldor 3.6 1780

06 100-CB-017 Faja transportadora Nº 18 01 - 36" Sumimoto 10.0 1750

07 100-SC-001 Zaranda Vibratoria 01 FIMA 6’X14’ DD Baldor 20.0 1770

08 100-CC-001 Chancadora de Quijadas 01 METSO C-100 Weg 150.0 1185

09 100-CB-002 Faja transportadora Nº 02 01 - 30" Sumimoto 15.0 1710

10 100-CB-003 Faja transportadora Nº 03 01 - 30" Sumimoto 20.0 1750

11 100-CB-004 Faja transportadora Nº 04 A 01 - 24" Sumimoto 5.0 1730

12 100-SC-002 Zaranda Vibratoria 01 FACCO 6’x16’ DD Siemmens 25.0 1750

13 100-CR-001 Chancadora Cónica Nordberg 01 METSO HP-200 Siemmens 200.0 1785

14 100-CB-006 Faja transportadora Nº 05 01 - 24" Sumimoto 5.0 1730

15 100-CB-007 Faja transportadora Nº 06 01 - 24" Sumimoto 10.0 1740

16 100-CB-018 Faja transportadora Nº 19 01 - 24" Sumimoto 30.0 1750

17 100-CB-005 Faja transportadora Nº 04 B 01 - 24" Sumimoto 5.5 1730

18 100-CB-008 Faja transportadora Nº 07 01 - 30" MS Cyclo 15.0 1710

19 100-SC-003 Zaranda Vibratoria 01 METSO 7’X20’ DD Siemmens 60.0 1800

20 100-CR-002 Chancadora Cónica Nordberg 01 METSO HP-200 Siemmens 200.0 1785

21 100-CB-009 Faja transportadora Nº 08 01 - 30" Sumimoto 10.0 1750

22 100-CB-011 Faja transportadora Nº 10 01 - 30" Sumimoto 15.0 1750

23 100-CB-012 Faja transportadora Nº 11 01 - 24" Sumimoto 12.5 1750

24 100-CB-010 Faja transportadora Nº 09 01 - 24" Weg 7.5 1750

25 100-CB-013 Faja transportadora Nº 12 01 - 24" Sumimoto 7.5 1750

26 100-CB-014 Faja transportadora Nº 13 01 - 24" Sumimoto 10.0 1750

27 100-FH-001 Tolva Finos 120 TM N°01 01 - - - - -

28 200-CB-001 Faja transportadora Nº 14 01 - 24" Weg 7.5 1185

29 200-CB-002 Faja transportadora Nº 15 01 - 24" Weg 15.0 1750

30 100-CB-019 Faja transportadora Nº 20 01 - 30" Sumimoto 5.0 1750

31 100-FH-002 Tolva Finos 120 TM N°02 01 - - - - -

32 200-CB-004 Faja transportadora Nº 21 01 - 24" Weg 4.0 1185

33 200-CB-003 Faja transportadora Nº 16 01 - 18" Weg 5.0 -

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE CHANCADO

Page 51: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

44

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

34 200-BM-001 Molino de bolas 8’X10’ Nº 01 01 COMESA 8'X10' Marathon 400.0 1788

35 200-BM-002 Molino de bolas 8’X10’ Nº 02 01 COMESA 8'X10' Marathon 400.0 1788

36 200-BM-003 Molino de bolas 8’X10’ Nº 03 01 COMESA 8'X10' Marathon 400.0 1788

37 200-BM-004 Molino de bolas 8’X10’ Nº 04 01 COMESA 8'X10' Marathon 400.0 1788

38 200-SC-001 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 01 01 SIZETEC 5'X8' Cleveland 4.0 1150

39 200-SC-002 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 02 01 SIZETEC 5'X8' Cleveland 4.0 1150

40 200-SC-003 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 03 01 SIZETEC 5'X8' Cleveland 4.0 1150

41 200-SC-004 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 04 01 SIZETEC 5'X8' Cleveland 4.0 1150

42 200-BH-001 Bomba krebs 8x6 N° 01 01 TOSHIBA 8"X6" Siemmens 125.0 1765

43 200-BH-002 Bomba krebs 8x6 N° 02 01 TOSHIBA 8"X6" Siemmens 125.0 1765

44 200-NH-001 Nido de Hidrociclones 01 - GMAX D 15X20 - - -

45 200-BM-005 Molino de bolas 6’X7’ 01 COMESA 6'X7' Marathon 200.0 1788

46 200-BM-006 Molino de bolas 6’X6’ – 9205 Nº 01 01 COMESA 6'X6' Baldor 150.0 1185

47 200-BM-007 Molino de bolas 6’X6’ – 9209 Nº 02 01 COMESA 6'X6' Baldor 150.0 1185

48 200-SC-005 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 05 01 SIZETEC 5'X8' Cleveland 4.0 1150

49 200-BH-007 Bomba Warman 6x6 N° 01 01 - 6"X6" Siemmens 40.0 1765

50 200-BH-008 Bomba Warman 6x6 N° 02 01 - 6"X6" Siemmens 40.0 1765

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE MOLIENDA

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

51 300-BH-003 Bomba ASH 5x4 N°3 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

52 300-BH-004 Bomba ASH 5x4 N°4 01 VULCO 5" x 4" Siemmens 40.0 1757

53 300-FC-003 Concentrador Vymsa Nº 01 de 20 DD 01 VYMSA - Weg 10.0 1740

54 300-FC-004 Concentrador Vymsa Nº 02 de 20 DD 01 VYMSA - Weg 10.0 1740

55 300-FC-005 Concentrador Falcon SB 1350 Nº 01 01 FALCON SB - 1350 Falcon 25.0 1740

56 300-BH-001 Bomba krebs 8x6 N° 03 01 TOSHIBA 8" x 6" TOSHIBA 125.0 1780

57 300-BH-002 Bomba krebs 8x6 N° 04 01 TOSHIBA 8" x 6" TOSHIBA 125.0 1780

58 300-FC-001 Concentrador Falcon SB 2500 Nº 01 01 FALCON SB - 1350 Falcon 60.0 1780

59 300-FC-002 Concentrador Falcon SB 2500 Nº 02 01 FALCON SB - 1350 Falcon 60.0 1780

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE GAVIMETRIA

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

60 400-SK-001 Celda SK 240 Nº 01 01 OUTOTEC SK-240 Baldor 40.0 1190

61 400-SK-002 Celda SK 240 Nº 02 01 OUTOTEC SK-240 Baldor 40.0 1190

62 400-TK-001 Acondicionador 10’X10’ Nº 01 01 - CVVM-156165-6 SM-CYCLO 15.0 1750

63 400-TC-001 Celdas Outotec TC 20 Nº 01 Rougher 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

64 400-TC-002 Celdas Outotec TC 20 Nº 02 Rougher 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

65 400-TC-003 Celdas Outotec TC 20 Nº 03 Rougher 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

66 400-TC-004 Celdas Outotec TC 20 Nº 04 Rougher 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

67 300-BV-005 Bomba Vertical 2 1/2 x 36 N° 09 01 VULCO 2 1/2" x 36" Baldor 20.0 1765

68 400-BH-003 Bomba krebs 6x6 N° 07 01 VULCO KREBS 6x6 Siemmens 100.0 1753

69 400-BH-004 Bomba krebs 6x6 N° 08 01 VULCO KREBS 6x6 Siemmens 100.0 1753

70 400-BH-001 Bomba ASH 4X3 N°5 01 VULCO ASH 4X3 Siemmens 7.5 1740

71 400-BH-002 Bomba ASH 4X3 N°6 01 VULCO ASH 4X3 Siemmens 7.5 1740

72 400-TC-005 Celdas TC 20 Nº 01 Scavenger 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

73 400-TC-006 Celdas TC 20 Nº 02 Scavenger 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

74 400-TC-007 Celdas TC 20 Nº 03 Scavenger 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

75 400-TC-008 Celdas TC 20 Nº 04 Scavenger 01 OUTOTEC TANK CELL - 20 Baldor 50.0 1185

76 400-TC-009 Bancos sub. A 30 Scavenger Nº 01 01 - - Weg 20.0 1175

77 400-TC-010 Bancos sub. A 30 Scavenger Nº 02 01 - - Weg 20.0 1175

78 400-TC-011 Banco de celdas sub. A 24 01 - SUB A-24 Marathon 20.0 1775

79 400-RV-001 Relavera 01 - - - - -

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE FLOTACION

ITEM CODIGO EQUIPO CANT Marca Modelo Marca del MotorPotencia motor

(HP)RPM motor.

80 500-BH-001 Bomba Vertical 2 1/2 x 36 N° 10 01 VULCO 2 1/2" x 36" Baldor 20.0 1765

81 500-HT-001 Agitador Holding Tank 8´x10´ 01 - - SM CYCLO 15.0 1760

82 500-BH-002 Bomba Horiontal 2 1/2'x2 01 - 2 1/2'x2 Baldor 15 1755

83 500-FP-001 Filtro Prensa CIDELCO 01 CIDELCO PRENSA Weg 5.0 1715

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE FILTRADO

Page 52: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

45

RECIPROCANTE

FAJA - 18

FAJA - 04 A

FAJA - 03 FAJA - 01

RECIPROCANTE

FAJA - 02

FAJA - 19

FAJA - 04 B

FAJA - 05

FAJA - 06

FAJA - 07

FAJA - 09

FAJA - 08|

FAJA - 20

FAJA - 12

FAJA - 12

FAJA - 21

FAJA - 16

FAJA - 11 FAJA - 15FAJA - 14

FAJA - 10

ETAPA DE

MOLIENDA

FLOTACION

DIAGRAMA DE FLUJO

PROYECTADO

PLANTA UNTUCA

SECCION CHANCADO

1700 TON/DIA

TOLVA DE

GRUESOS

CAP. - 140 TM

TOLVA DE

GRUESOS

CAP. - 140 TM

DETECTOR DE

METALES

CHANCADO

PRIMARIO

CHANCADO

SECUNDARIO

ELECTROIMAN

CHANCADORA

HP 200

SECUNDARIA

ELECTROIMAN

CHANCADO

TERCIARIO

TOLVA DE

FINOS N°02

CAP. - 120 TM

CHANCADORA

HP 200

TERCIARIA

TOLVA DE

FINOS N°01

CAP. - 120 TM

1

2

3

65

4

78

9

17

16

1011

12

13

1415

18

21

19

20

22

23

25

24

2630

27

31

28

2933

32

Nº DESCRIPCION01 TOLVA DE GRUESOS 140 TM N°01

02 ALIMENTADOR RECIPROCANTE N° 01

03 FAJA TRANSPORTADORA Nº 01

04 TOLVA DE GRUESOS 140 TM N°02

05 ALIMENTADOR RECIPROCANTE N° 02

06 FAJA TRANSPORTADORA Nº 18

07 ZARANDA VIBRATORIA

08 CHANCADORA DE QUIJADAS

09 FAJA TRANSPORTADORA Nº 02

10 FAJA TRANSPORTADORA Nº 03

11 FAJA TRANSPORTADORA Nº 04 A

12 ZARANDA VIBRATORIA

13 CHANCADORA CÓNICA NORDBERG

14 FAJA TRANSPORTADORA Nº 05

15 FAJA TRANSPORTADORA Nº 06

16 FAJA TRANSPORTADORA Nº 19

17 FAJA TRANSPORTADORA Nº 04 B

18 FAJA TRANSPORTADORA Nº 07

19 ZARANDA VIBRATORIA

20 CHANCADORA CÓNICA NORDBERG

21 FAJA TRANSPORTADORA Nº 08

22 FAJA TRANSPORTADORA Nº 10

23 FAJA TRANSPORTADORA Nº 11

24 FAJA TRANSPORTADORA Nº 09

25 FAJA TRANSPORTADORA Nº 12

26 FAJA TRANSPORTADORA Nº 13

27 TOLVA FINOS 120 TM N°01

28 FAJA TRANSPORTADORA Nº 14

29 FAJA TRANSPORTADORA Nº 15

30 FAJA TRANSPORTADORA Nº 20

31 TOLVA FINOS 120 TM N°02

32 FAJA TRANSPORTADORA Nº 21

33 FAJA TRANSPORTADORA Nº 16

Page 53: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

46

DIAGRAMA DE FLUJO PROYECTADO

PLANTA UNTUCA

CIRCUITO MOLIENDA - CLASIFICACION -

GAVIMETRIA Y FLOTACION

1700 TON/DIAD - 15

RO-TC-20

1

Acond.10'x10'

1

FALCON

34

62

35

63

64

44

41403938

3736

45 46

66

72

65

55

60

58

73

76

53

83

78

77

V - I

47

RO-TC-20

2

RO-TC-20

3

SCV-TC-20

1

SCV-TC-20

2

C AUTOTEKSK 240

N 2

74

75

48

59

F

1350

C AUTOTEK

SK 240N 1

79

V - II 54

61

FALCON

SCV-TC-20

4

SCV-TC-20

3

RO-TC-20

4

42

43

49

5051

52

70

71

80

HOLDINGTANK

81

82

Nº DESCRIPCION

34 MOLINO DE BOLAS 8' x 10' Nº 1

35 MOLINO DE BOLAS 8' x 10' Nº 2

36 MOLINO DE BOLAS 8' x 10' Nº 3

37 MOLINO DE BOLAS 8' x 10' Nº 4

38 ZARANDA SIZETEC 5' X 8' Nº 1

39 ZARANDA SIZETEC 5' X 8' Nº 2

40 ZARANDA SIZETEC 5' X 8' Nº 3

41 ZARANDA SIZETEC 5' X 8' Nº 4

42 BOMBA KREBS 8X6 N° 01

43 BOMBA KREBS 8X6 N° 02

44 NIDO CICLONES 6 GMAX 15, MODELO GMAX15-20/10

45 MOLINO DE BOLAS 6' X 7'

46 MOLINO DE BOLAS 6' X 6' - 9205 Nº 1

47 MOLINO DE BOLAS 6' X 6' - 9205 Nº 2

48 ZARANDA SIZETEC 5 X 8 Nº 5

49 BOMBA WARMAN 6X6 N°01

50 BOMBA WARMAN 6X6 N°02

51 BOMBA ASH 5X4 N° 03

52 BOMBA ASH 5X4 N° 04

53 CONCENTRADOR CENTRIFUGO MARCA VYMSA Nº 1 DE 20" ø

54 CONCENTRADOR CENTRIFUGO MARCA VYMSA Nº 2 DE 20" ø

55 CONCENTRADOR FALCON SB- 1350 Nº 1

56 BOMBA KREBS 8X6 N° 03

57 BOMBA KREBS 8X6 N° 04

58 CONCENTRADOR FALCON SB- 2500 Nº 1

59 CONCENTRADOR FALCON SB- 2500 Nº 2

60 CELDA SK 240 FLASH Nº 01

61 CELDA SK 240 FLASH Nº 02

62 ACONDICIONADOR 10 X 10 Nº 1

63 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 1 ROUGHER

64 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 2 ROUGHER

65 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 3 ROUGHER

66 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 4 ROUGHER

67 BOMBA 2 1/2"X36

68 BOMBA KREBS 6X6 N° 07

69 BOMBA KREBS 6X6 N° 08

70 BOMBA ASH 4X3 N° 05

71 BOMBA ASH 4X3 N° 06

72 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 1 SCAVENGER

73 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 2 SCAVENGER

74 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 3 SCAVENGER

75 CELDA AUTOTEC TC 20 Nº 4 SCAVENGER

76 BANCO SUB A 30 CLEANER Nº 1

77 BANCO SUB A 30 CLEANER Nº 2

78 BANCO DE CELDA SUB-A 24 RECLEANER

79 RELAVERA

80 BOMBA 2 1/2"X36 N°10

81 ACONDICIONADOR DE FILTRO

82 BOMBA 2 1/2"X2

83 FILTRO

Page 54: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

47

4.3. SISTEMAS DE ALIMENTACION.

El mineral de mina es trasladado mediante volquetes de 15 A 20 TM hacia la

cancha de gruesos, en esta cancha se realiza un blending y es alimentado a la

tolva de gruesos mediante un cargador frontal.

A continuación se listan los sistemas de alimentación que se llevan a cabo en todo

el proceso:

4.3.1. ALIMENTACIÓN ACTUAL A 350 TMH

Proceso de Chancado: Se lleva a cabo en la etapa inicial de todo el

proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimento a Zaranda Vib. 6’ x 14’, Prim 23.33

02 Medios Zaranda Vib. 6’ x 14’, prim. 7.02

03 Finos Zaranda Vib. 6’ x 14’, prim. 4.66

04 Gruesos Zaranda Vib 6’ x 14’. Prim o alimentado chancadora primaria Quijadas

11.66

05 Alimento de Zaranda Vib. 7'x20'. sec. 46.91

06 Finos Zaranda Vib. 7’ x 20’, secundaria 18.68

07 Gruesos Zaranda Vib 7’ x 20’. Secund. o alimentado chancadora secundaria cónica

28.23

08 Alimento a la tolva de finos 23.33

Proceso de Molienda: Se lleva a cabo en la etapa media de todo el

proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Descarga molino primario 6' x 6' N° 1 14.58

02 Descarga molino primario 6' x 6' N° 2 29.12

03 Alimento de zaranda Vib 2' x 8' Secund. 43.71

04 Finos Zaranda Vib. 2’ x 8’, Secund. 34.97

05 Gruesos Zaranda Vib 2’ x 8’. Secund. 8.74

06 Alimento hidrociclón N°1 43.69

07 Descarga (U'F) hidrociclón N° 1 29.12

08 Finos (O'F) hidrociclón N° 1 14.56

09 Descarga molino primario 8' x 10' N° 3 9.76

10 Alimento hidrociclón N° 2 24.32

11 Descarga (U'F) hidrociclón N° 2 9.76

12 Finos (O'F) hidrociclón N° 2 14.56

Page 55: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

48

Proceso de Flotación:Se lleva a cabo en la etapa media de todo el proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimento banco SUB A-30 Rougher 15.53

02 Producto banco SUB A-30 Rougher 0.97

03 Relave banco SUB A-30 Rougher 14.56

04 Alimento banco SUB A-30 Scavenger 14.57

05 Producto banco SUB A-30 Scavenger 0.42

06 Relave banco SUB A-30 Scavenger 14.15

07 Alimento banco SUB A-24 Cleaner 1.18

08 Producto banco SUB A-24 Cleaner 0.42

09 Relave banco SUB A-24 Cleaner 0.76

Proceso de Gravimetría:Se lleva a cabo en la etapa final de una parte del

Proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimento Concentrador Falcon SB-1350 34.97

02 Producto Concentrador Falcon SB-1350 0.02

03 Relave Concentrador Falcon SB-1350 34.95

Proceso de Filtración: Se lleva a cabo en la etapa final de una parte del

proceso, en este punto el mineral es deshidratado por el método de prensa y

extraído el agua dejando el concentrado con un 10.71% de humedad. A una

razón de 0.42 TMH.

Page 56: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

49

4.3.2. ALIMENTACIÓN PROYECTADA A 1700 TMSD

Proceso de Chancado: Se lleva a cabo en la etapa inicial de todo el

proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimto a Zaranda Vib. 6’ x 14’, Prim 106.25

02 Finos Zaranda Vib. 6’ x 14’, prim. 15.10

03 Medios Zaranda Vib. 6’ x 14’, prim. 11.16

04 Gruesos Zaranda Vib 6’ x 14’. Prim o

alimentado chancadora primaria Quijadas 79.99

05 Alimento de Zaranda Vib. 6'x16'. sec. 136.72

06 Finos Zaranda Vib. 6’ x 16’, secundaria 12.28

07 Gruesos Zaranda Vib 6’ x 16’. Secund. o

alimentado chancadora secundaria cónica 124.43

08 Alimento de Zaranda Vib. 7' x 20'. Terciaria 147.63

09 Finos Zaranda Vib. 7’ x 20’, terciaria 78.86

10 Gruesos Zaranda Vib 6’ x 16’. Terciaria. o

alimentado chancadora secundaria cónica 68.77

11 Alimentación a la tolva de Finos 106.25

Proceso de Molienda: Se lleva a cabo en la etapa media de todo el

proceso

N° PRODUCTOS TMH

01 Descarga molino primario 8' x 10' N° 1 31.90

02 Descarga molino primario 8' x 10' N° 2 39.00

03 Descarga molino primario 8' x 10' N° 3 86.20

04 Alimento Batería hidroclón D-15 262.40

05 Descarga (U'F) Batería hidroclón D-15 191.60

06 Finos (O'F) Batería hidroclón D-15 70.80

08 Descarga molino secundario 6' x 6' N° 1 52.70

09 Descarga molino secundario 6' x 6' N° 2 52.70

10 Alimento de zaranda Vib 5' x 8' Secund. 105.40

11 Finos Zaranda Vib. 5’ x 8’, Secund. 96.40

12 Gruesos Zaranda Vib 5’ x 8’. Secund. 8.90

Page 57: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

50

Proceso de Flotación:Se lleva a cabo en la etapa media de todo el

proceso

Proceso de Gravimetría:Se lleva a cabo en la etapa final de una parte

del proceso

Proceso de Filtración: Se lleva a cabo en la etapa final de una parte

del proceso, en este punto el mineral es deshidratado por el método de

prensa y extraído el agua dejando el concentrado con un 10.62% de

humedad. A una razón de 0.525 TMH.

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimento celda SK-240 Flash 70.80

02 Producto celda SK-240 Flash 0.18

03 Relave celda SK-240 Flash 70.62

04 Alimento celda TC-20 Rougher 83.29

05 Producto celda TC-20 Rougher 5.93

06 Relave celda TC-20 Rougher 77.36

07 Alimento celda TC-20 Scavenger 77.36

08 Producto celda TC-20 Scavenger 7.10

09 Relave celda TC-20 Scavenger 70.26

10 Alimento banco SUB A-30 Cleaner 5.92

11 Producto banco SUB A-30 Cleaner 1.97

12 Relave banco SUB A-30 Cleaner 3.95

13 Alimento banco SUB A-24 Recleaner 1.97

14 Producto banco SUB A-24 Recleaner 0.35

15 Relave banco SUB A-24 Recleaner 1.62

N° PRODUCTOS TMH

01 Alimento Concentrador Falcon SB-2500 125.63

02 Producto Concentrador Falcon SB-2500 0.03

03 Relave Concentrador Falcon SB-2500 125.60

04 Alimento Concentrador Falcon Vymsa N° 1 96.40

05 Producto Concentrador Falcon Vymsa N° 1 0.005

06 Relave Concentrador Falcon Vymsa N° 1 96.40

07 Alimento Concentrador Falcon Vymsa N° 2 5.93

08 Producto Concentrador Falcon Vymsa N° 2 0.009

09 Relave Concentrador Falcon Vymsa N° 2 5.92

Page 58: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

51

4.4. BALANCE DE AGUA EN EL PROCESO

El agua es utilizada en ciertas etapas del proceso para facilitar el transporte y la

separación de los materiales.

El área del proyecto cuenta con un buen potencial hídrico, por estar ubicado muy

cercano y aguas debajo de una zona con glaciares perpetuos; el proyecto se ubica

entre las microcuencas hidrográficas de las quebradas: Azoguine – Ananea -

Choquechambi, estos cuerpos tributarios mayores y varios tributarios menores

drenan su caudal confluyendo hacia un solo río denominado “río Untuca”. Se

estima un caudal de aproximadamente de 1.0 a 5.0 m3/seg., durante los meses de

junio – julio. El consumo de agua requerido por el proceso metalúrgico es de

aproximadamente 183.44 m3/Hr para el ritmo de producción proyectado de 1,700

TMS/D, donde el 73% del agua es recirculada al proceso desde la relavera.

Una vez obtenido el llenado de agua de los equipos necesarios para el

funcionamiento de la planta, el consumo final de todo el proceso de la planta será

como sigue:

Distribución del Consumo de Agua de la Planta Metalúrgica a 1700 TMSD

Consumos de Agua Volumen

(m3/hora)

Porcentajes de

Consumo (%)

Recirculación de Agua de Relaves 133.92 73

Recirculación de Agua del Proceso 45.09 24.58

Agua Fresca del rio Untuca 4.43 2.42

TOTAL 183.44 100

En consecuencia, el total del consumo de agua de la planta es de 183.44 m3/hora,

de los cuales 133.92 m3/hora que corresponden al 73%, provienen de la

recirculación de los relaves y 45.09 m3/hora que corresponden al 24.58%,

provienen de la recirculación de agua de Gravimetría y Filtración, totalizando

183.44 m3/hora de agua que corresponden al total del consumo, y se alimenta un

promedio de 4.43 m3/hora equivalente a 1.23 lit/seg de agua fresca, que

corresponde al 2.42% del total de consumo.

Page 59: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

52

Este valor de consumo de agua fresca se encuentra dentro del valor de

autorización de agua fresca emitido según resolución administrativa N° 05702009-

ANA/ALA HI, de fecha 28/12/2009, en el cual el caudal autorizado es de 4.812

lit/seg.

En el cuadro N° 02 se observa el diagrama de balance de agua a utilizar en el

proceso metalúrgico de la planta de beneficio a 1700 TMSD.

El efecto de la evaporación y pérdidas de agua en la presa de relaves fueron

analizados en el Estudio Hidrológico (Anexo1) para la evaporación y pérdidas por

infiltración respectivamente.

Page 60: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

53

1.22 m3

23.23 5.00 %

Agua Fresca Agua Recirculada

1.28

24.45

58.65

34.15 14.15 2.70 5.24

24.45 36.65 24.45

de Gavimetria y Filtrado 38.60 1300 29.69

1.22

14.74 1.71

0.02 3.03 0.01 0.42 3.14 0.13

0.004 85.47 0.004 0.05 89.29 0.05

0.02 2339 0.01 0.47 2557 0.18

BALANCE DE AGUA ACTUAL PLANTA UNTUCA

BASE : 350 TMD = 14.58 TMH

Evaporación

Y Filtración

Agua recirculada

Conc Filtrado 10.71 % HumedadConc Gavimetrica 17 % Humedad

Agua Utilizada en el

Proceso

RELAVE

PLANTA CONCENTRADORA

RESERVORIOS

GE m^3/hr

Mineral Mineral

Tm/hr % m^3/hr

Agua Solidos Agua

Tm/hr m^3/hr

Pulpa Pulpa Pulpa

Tm/hr

Mineral

RELAVES

Page 61: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

54

4.36 m3

Agua Fresca 133.92

4.43 Agua Recirculada de Relavera

3.15 %

Agua Utilizada en el Proceso

45.09 183.44

Agua recirculada 138.28

de Gavimetria y Filtrado

70.26 2.71 25.93

138.28 33.7 138.28

208.54 1270 164.21

21.85 21.03 0.025 2.17524

0.03 3.90 0.0078 0.01 3.50 0.0016 0.009 3.50 1.0000 0.525 3.14 0.1672

0.01 85.5 0.0052 0.00 85.5 0.0009 0.0015 85.5 0.0015 0.0626 89.3 0.0626

0.04 1262 0.0130 0.01 2567 0.0025 0.0103 2569 1.0015 0.588 2557 0.2298

BALANCE DE AGUA PROYECTADO - PLANTA UNTUCA

Evaporación

Y Filtración

Conc Gavimetrica 17 % Humedad Conc Gavimetrica 17 % Humedad Conc Gavimetrica 17 % Humedad Conc Filtrado 12 % Humedad

BASE : 1700 TMSD = 70.83 TMH

RELAVE

PLANTA CONCENTRADORA

RESERVORIOSGE m^3/hr

Mineral Mineral

Tm/hr % m^3/hr

Agua Solidos Agua

Tm/hr m^3/hr

Pulpa Pulpa Pulpa

Tm/hr

Mineral

RELAVES

Page 62: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

55

4.5. BALANCE METALÚRGICO

4.5.1. BALANCE METALÚRGICO ACTUAL A 350 TMSH

Balance de Materiales en el Circuito de Trituración

BALANCE DE MATERIALES CIRCUITO DE TRITURACION

15 Horas de operación

Base: 23,33 tmph o 350 tmsd

N° PRODUCTOS TMSH % TAMAÑO MAX. POT.

PESO ALMT PRODUC. HP

01 Alimento Zaranda Vib. 6' x 14' 23.33 100 10"-8" 20

02 Finos Zaranda Vib. 6' x 14' 4.66 19.97 -3/8" -

03 Gruesos Zaranda Vib. 6' x 14' 18.67 80.03 +3/8" - 1" -

04 Alimento Chancadora Quijada C-100 11.6 49.72 +3/8" 150

05 Alimento Zaranda Vib. 7' x 20' 46.91 201.07 +3/4" - 1" -

06 Finos Zaranda Vib. 7' x 20' 18.68 80.07 -3/8" 60

07 Alimento Chancadora Cónica HP-200 28.23 121.00 + 3/4" 200

08 Alimento Tolva de Finos 23.33 100.00 -3/8" -

Balance de Materiales del Circuito de Molienda y Gravimetría Actual.

Con el fin de conocer las características físicas del flujo del proceso, de las

etapas de las operaciones de molienda y clasificación. Durante el muestreo

se han tomado las mediciones de densidad de pulpa y por ciento de

sólidos, mientras que los pesos específicos se han determinado en el

laboratorio metalúrgico.

Con las mediciones de dichos características se ha simulado el balance de

materiales, mediante el cual se ha obtenido el caudal de flujo de pulpa con

sus respectivas características en cada circuito. Así mismo, nos ha

permitido conocer el flujo de agua dentro del circuito y la adición de este

elemento.

En tal sentido, para moler 27.5 tmsh de mineral, es necesario adicionar 202

gpm de agua para obtener una pulpa con una densidad de 1250 g/l,

producto que se alimentará al proceso de flotación.

Page 63: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

56

El cuadro muestra el flujo grama balanceado del circuito de molienda

actual.

CIRCUITO DE MOLIENDA ACTUAL - BALANCE DE MATERIALES

24 Horas de operación

Base: 23,33 tmph o 350 tmsd

Balance de Materiales del Circuito de Flotación Actual

En base a los resultados del balance metalúrgico de la producción actual

que se viene obteniendo en este periodo de prueba y también a las

variables metalúrgicas tomadas durante el periodo de muestreo, se ha

elaborado el balance de materiales con el fin de tener información para

determinar los tiempos de retención de flotación de cada circuito y en

consecuencia los datos para el cálculo del dimensionamiento de las celdas

de flotación.

El cuadro siguiente muestra el balance de materiales del proceso de

flotación.

tmsh % Peso Gr. Esp. ρ Pulp. % sol. m3/hr Cont. Adic.

01 Alimento del molino 6'x6' N°01 14.58 100.00 2.72 1800 70.28 11.53 - 6.17

02 Alimento al molino 6'x6' N°02 20.12 138.00 2.72 1860 73.12 21.42 10.71 -

03 Alimento hidroc. Primario 43.69 299.66 2.72 1570 57.39 48.5 31.71 0.73

04 Rebose hidroc. Primario 14.56 99.86 2.72 1340 40.12 27.08 21.73 -

05 Alimento al molino 6'x6' N°03 9.76 66.94 2.72 1800 70.28 7.71 4.13 -

06 Alimento hidroc. Secundario 24.32 166.80 2.72 1400 45.21 38.41 29.47 -

07 Rebose hidroc. Secundario 14.56 99.86 2.72 1300 36.65 29.69 24.45 -

08 Alimentacion de Falcon SB-1350 34.97 239.85 2.15 1750 80.12 24.94 8.67 29.50

09 Concentrado de Falcon SB-1350 0.02 0.14 3.03 2339 85.47 0.01 14.74 -

10 Descarga de Falcon SB-1350 34.95 239.71 2.15 1471 59.89 39.66 23.41 -

AGUA (m3/hr)N° PRODUCTOS

% Solido PULPA (m3/hr)

Page 64: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

57

CIRCUITO DE FLOTACION ACTUAL - BALANCE DE MATERIALES

24 Horas de operación

Base: 23,33 tmph o 350 tmsd

tmsh % Peso Gr. Esp. ρ Pulp. % sol. m3/hr Cont. Adic.

01 Almto Celda SUB A-30 ROUGHER 14.58 100.00 2.72 1800 70.28 11.53 - 6.17

02 Espuma Celda SUB A-30 ROUGHER 0.97 6.65 3.14 1142 18.25 4.66 4.35 -

03 Relave Celda SUB A-30 ROUGHER 20.12 138.00 2.72 1860 73.12 21.42 10.71 -

04 Almto Celda SUB A-30 SCAVENGER 14.56 99.86 2.72 1300 36.49 30.70 25.34 -

05 Espuma Celda SUB A-30 SCAVENGER 0.42 2.88 3.14 1140 18.03 2.02 1.90 -

06 Relave Celda SUB A-30 SCAVENGER 14.15 97.05 2.7 1300 36.65 29.69 24.45 -

07 Almto Celda SUB A-24 CLEANER 1.18 8.09 3.14 1142 18.21 5.67 5.30 -

08 Espuma Celda SUB A-24 CLEANER 0.42 2.88 3.14 1150 19.13 1.89 1.76 -

09 Relave Celda SUB A-24 CLEANER 0.76 5.21 2.72 1112 15.9 4.32 4.04 -

10 Concentracion Final de Flotacion 0.42 2.88 3.14 1150 19.13 1.89 1.76 -

N° PRODUCTOS% Solido PULPA (m3/hr) AGUA (m3/hr)

Page 65: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

58

11.66

Cc 1.21 4 2.72 1.32

46.91

4 2.72 5.32

23.33

7.02 4 2.72 2.64

4 2.72 0.80

28.23

4 2.72 3.20

4.66

4 2.72 0.53

18.68 23.33

4 2.72 2.12 4 2.72 2.64

14.58

4 2.72 1.59

14.56 2.72 5.35

21.73 40.12 21.73 9.76 2.72 3.59

36.29 1340 27.08 4.13 70.28 4.13

13.88 1800 7.71 14.56 2.72 5.35

25.34 36.49 25.34

CC 0.67 39.90 1300 30.70

29.12 2.72 10.71

10.71 73.12 10.71

39.83 1860 21.42

14.58 2.72 5.36

6.17 70.28 6.17 24.32 2.72 8.94 14.15 2.70 5.24

20.75 1800 11.53 29.47 45.21 29.47 24.45 36.65 24.45

53.79 1400 38.41 38.60 1300 29.69

1 143.71 2.72 16.07 0.97 2.72 0.36

16.87 72.15 16.87 4.98 16.31 4.98 0.21 3.14 0.07 0.21 3.14 0.07

60.58 1839 32.94 0.10 5.95 1115 5.34 0.95 18.03 0.95 0.95 18.03 0.95

1.15 1140 1.01 1.15 1140 1.01

34.97 2.15 16.26

8.67 80.12 8.67

43.64 1750 24.94

Cc 4

15.53 2.72 5.71

29.47 29.75 34.30 29.75

45.28 1277 35.46 0.76 2.72 0.28

8.74 2.72 3.21 4.04 15.90 4.04

Cc 2 8.30 51.29 8.30 Bomba Nº 3-4 Bomba Nº 5-6 Bomba Nº 7-8 4.80 1112 4.32

17.04 1480 11.52

43.69 2.72 16.06 0.73 RatioCc 700 14.56 2.72 5.35 Ratio de Conc32.44 57.39 32.44 26.40 35.55 26.40 35

76.13 1570 48.50 0.02 2.15 0.01 40.96 1290 31.75 0.5

, 34.95 2.15 16.25 14.73 14.74 0.14 14.74 1 0.42 3.14 0.13

23.41 59.89 23.41 14.76 1001 14.75 1.76 19.13 1.76

58.35 1471 39.66 0.97 3.14 0.31 Ratio 15 2.18 1150 1.89

4.35 18.25 4.35 1.18 3.14 0.37

Bomba Nº 1-2 5.32 1142 4.66 5.30 18.21 5.30 Producto Final

Producto Final 6.47 1142 5.67 0.42 3.14 0.13

Humedad % 17 0.05 89.29 0.05

0.02 3.03 0.01 0.47 2557 0.18

0.0035 85.47 0.0035 Humedad % 10.71

0.02 2339 0.010 Bomba Nº 9-10

Bomba Nº 14Bomba Horizontal 21/2 x 2

CAPACIDAD : 350 TMD

BALANCE DE MASA ACTUAL PLANTA UNTUCA

FAJA N º7

Alim Recip

Medios

FAJA Nº 3

U/Z ZAR 4X8

O/Z ZAR 4X8

FAJA Nº 2

FAJA Nº 4 FAJA N º5

Ac. 1

ROUGHER CLEANER

SCAVENGER

Ac.2

FILTRO

ITEM TMS-Hr

% Humedad SpGr

m^3/hrAgua

Tm/hrmineral

GE Mineral m^3/hrMineral

Tm/hr pulpa

Denspulpa

m^3/hrPulpa

Tm/Hr agua % solidos m^3/hrAgua

Zaranda 6 x14

Zarnada 7x20

Nordberg HP 200

Chancadora de quijadas C100

Page 66: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

59

4.5.2 BALANCE METALÚRGICO PROYECTADO A 1700 TMSD

Balance de Materiales en el Circuito de Trituración

Se proyecta la trituración de 1700 tmsd en un tiempo máximo de 16 horas

por día. El mineral de alimentación a este circuito deberá tener un promedio

de tamaño entre 8” a 10”.

En nuestro balance no se considera el mineral tipo arcilloso porque se

desconoce su análisis granulométrico.

El cuadro siguiente muestra los tonelajes y las características del mineral

de cada una de las etapas de este circuito.

BALANCE DE MATERIALES CIRCUITO DE TRITURACION

16 Horas de operación

Base: 23,33 tmph o 350 tmsd

N° PRODUCTOS TMSH % TAMAÑO MAX. POT.

PESO ALMT PRODUC. HP

01 Alimento Zaranda Vib. 6' x 14' 106.25 100 10"-8" - 20

02 Finos Zaranda Vib. 6' x 14' 15.1 14.21 - -3/8" -

03 Gruesos Zaranda Vib. 6' x 14' 91.15 85.79 +3/8" - 1" - -

04 Alimento Chancadora Quijada C-100 79.99 75.28 +3/8" - 150

05 Alimento Zaranda Vib. 7' x 20' 147.63 138.95 +3/4" - 1" - -

06 Finos Zaranda Vib. 7' x 20' 78.86 74.22 - -3/8" 60

07 Almto Chanc. Cónica HP-200 N° 01 68.77 64.72 +3/8" - 200

08 Alimento Zaranda Vib. 6' x 16' 136.72 128.68 +3/4" - 1" - -

09 Finos Zaranda Vib. 6' x 16' 12.28 11.56 - -3/8" -

10 Almto Chanc. Cónica HP-200 N° 02 124.43 117.11 +3/8" - 200

08 Alimento Tolva de Finos 106.25 100.00 -3/8" - -

Page 67: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

60

108.9

72.5

TMH

% H

um

106.2

5121

82.0

42.5

TMS

D80 m

m

79.9

9137

82.0

42.5

79.9

9116

140.2

22.5

RR

136.7

268.6

Faja

n°4

A

15.4

92.5

11.4

42.5

1.1

8127.6

22.5

15.1

06.3

11.1

632

124.4

374.4

Faja

n°4

BFaja

n°3

Faja

n°6

Faja

n°2

=

Faja

n°5

Faja

n°1

9

Cc

0.8

7

151.4

12.5

147.6

318.2

127.6

22.5

Faja

n°7

124.4

326.8

70.5

32.5

68.7

718.9

RR

80.8

82.5

Faja

n°8

2.7

813

78.8

610.9

108.9

72.5

Faja

n°9

70.5

32.5

106.2

59.8

312.6

02.5

68.7

78.9

12.2

89.5

Faja

n°1

1

Faja

n°1

0

Faja

n°1

3Faja

n°1

2

BA

LA

NC

E D

E M

AS

A D

EL

CIR

CU

ITO

DE

CH

AN

CA

DO

PR

OY

EC

TA

DA

PL

AN

TA

CO

NC

EN

TR

AD

OR

A U

NT

UC

A

CA

PA

CID

AD

: 1

70

0 T

MD

Alim

Zar

7'x

20'

U/Z

Zar

7'x

20'

Pro

d H

P200

Faja

8

U/Z

Zar

6'x

16'

Alim

HP200

U/Z

Zar

6'x

14'

Alim

HP200

Pro

d H

P200

Faja

1

Alim

Ch C

100

Alim

Zar

6'x

16'

Medio

Zar

6'x

14'

Pro

d C

h C

100

Page 68: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

61

Balance de Materiales del Circuito de Molienda Proyectado

Muestra las características físicas del flujo del proceso en las dos etapas

de molienda y clasificación, así mismo los caudales de pulpa, agua

contenida en la pulpa y el agua de adición.

Este balance nos muestra el requerimiento de agua para tener una pulpa,

como producto final de las operaciones de molienda con las condiciones

adecuadas para el proceso de flotación.

Como resultado se obtiene dos concentrados: los pesos de los

concentrados y del producto final de la molienda han sido tomados de los

resultados de la producción o balances metalúrgicos que se vienen

obteniendo de las operaciones de prueba de la planta concentradora.

CIRCUITO DE MOLIENDA ACTUAL - BALANCE DE MATERIALES

24 Horas de operación

Base: 70,83 tmph o 1700 tmsd

tmsh % Peso Gr. Esp. ρ Pulp. % sol. m3/hr Cont. Adic.

01 Alimento del molino 8'x10' N°01 31.90 45.00 2.72 1670 63.45 50.24 18.37 15.28

02 Alimento del molino 8'x10' N°02 38.96 55.00 2.72 1760 68.29 57.05 18.09 15.05

03 Alimento Bateria hidroc. 262.08 370.00 2.9 1520 25.22 502.43 240.08

04 Rebose Bateria hidroc. 70.80 99.95 2.68 1270 33.91 208.75 137.96

05 Alimento del molino 8'x10' N°03 86.20 121.69 2.72 1770 68.80 125.30 39.10 32.53

06 Alimentacion de Falcon SB-2500 125.62 177.35 3.70 1593 51.03 246.18 120.56 21.85

07 Concentrado de Falcon SB-2500 0.03 0.04 3.90 1001 0.14 21.89 21.86

08 Relave de Falcon SB-2500 125.59 177.30 2.73 1550 55.99 224.30 98.70

09 Alimento del molino 6'x6' N°01 52.68 74.36 2.72 1770 68.80 76.57 23.90

10 Alimento del molino 6'x6' N°02 52.68 74.36 2.72 1770 68.80 76.57 23.90

11 Alimentacion de Falcon Vymsa 96.43 136.14 3.50 1670 56.17 171.68 75.25

12 Concentrado de Falcon Vymsa 0.01 0.01 3.50 1000 0.03 21.04 21.03

13 Relave de Falcon SB-Vymsa 96.42 136.12 2.72 1680 64.01 150.64 54.22

AGUA (m3/hr)N° PRODUCTOS

% Solido PULPA (m3/hr)

Page 69: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

62

HA

CIA

FL

OT

AC

ION

0.8

3262.3

52.9

0

31.8

82.7

2240.0

852.2

270.8

02.6

8175.0

2

18.3

763.4

5502.4

31520

137.9

633.9

1

50.2

41670

38.9

62.7

2514.8

21.9

6208.7

51270

73.0

82.2

989.3

22.2

965.0

6138.9

31.9

6

38.9

62.7

2191.5

52.6

8

18.0

968.2

935.5

866.5

474.2

2

57.0

51760

258.0

91870

89.3

22.2

91227.4

46.4

1

86.2

02.7

2

62.8

639.1

068.8

0

125.3

01770

105.3

52.7

231.7

0

15.2

8266.8

63.1

020.3

447.7

968.8

0

32.5

3153.1

41770

675.0

96.4

1

15.0

596.4

33.5

0

75.2

556.1

7

8.9

22.5

8171.6

81670

31.4

12.5

94.2

467.8

0425.1

64.4

1

17.8

663.7

513.1

61710

49.2

71643

21.0

22.3

6

84.4

62.6

9

125.6

23.7

0C

G F

ALC

ON

V

YM

SA

N°1

120.5

651.0

3125.5

92.7

396.4

22.7

2

246.1

81593

98.7

055.9

954.2

264.0

1

411.7

43.2

8224.3

01550

150.6

41680

0.0

05

3.5

0

189.9

61.5

1325.9

53.3

821.0

30.0

3

CG

FA

LC

ON

21.0

41000

SB

2500

21.0

3

0.0

33.7

0A

gua

21.8

521.8

60.1

4

Agua

21.8

91001

0.0

05

Tn

/hr

8.6

71588.8

3

0.0

30

Tn

/hr

38.4

41262.1

40.0

05

3.5

00.0

016

0.0

009

85.5

0.0

009

0.0

33.9

00.0

0781

0.0

025

2569

0.0

025

0.0

185.5

0.0

052

Hum

edad %

16.9

6

0.0

12744

0.0

130

PR

OD

UC

TO

Hum

edad %

17.0

0

PR

OD

UC

TO

CA

PA

CID

AD

: 1

70

0 T

MD

g/h

r A

ug

/to

n A

u

Le

yC

M

BA

LA

NC

E D

E M

AS

A M

OL

IEN

DA

PR

OY

EC

TA

DA

PL

AN

TA

CO

NC

EN

TR

AD

OR

A U

NT

UC

A

Pu

lpa m

^3/h

rD

en

s g

/Lt

% S

olid

os

Ag

ua m

^3/h

r

To

n/h

rG

E

Page 70: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

63

Balance de Materiales Proyectados en el circuito de Flotación

El balance de materiales proyectado contiene las características físicas del

flujo del sólido, pulpa y agua, así mismo el requerimiento de agua en cada

etapa del proceso de flotación. Dichas etapas corresponden a los circuitos

de Rougher, Cleaner y Recleaner así como el circuito de Scavenger; como

resultado se obtiene dos concentrados: los pesos de los concentrados y

del relave han sido tomados de los resultados de la producción o balances

metalúrgicos que se vienen obteniendo de las operaciones de prueba de

la planta concentradora.

El tonelaje base de este balance es 1700 tmsd o 70,83 tmsh de tratamiento

de mineral, el cual ha requerido la adición de 366,89 gpm incluida la adición

de agua en el circuito de molienda.

El cuadro siguiente muestra los tonelajes y las características del mineral

de cada una de las etapas de este circuito.

BALANCE DE MATERIALES DEL CIRCUITO DE FLOTACION

PROYECTADO

24 Horas de operación

BASE: 1700 tmsd o 70,83 tmsh

tmsh % Peso Gr. Esp. ρ Pulp. % sol. m3/hr Cont. Adic.

01 Almto Celda SK-240 Flash 70.80 100.00 2.68 1270 33.91 208.75 137.96 -

02 Espuma Celda SK-240 Flash 0.18 0.25 3.14 1100 13.34 1.31 1.14 -

03 Relave Celda SK-240 Flash 70.62 99.75 2.59 1180 24.85 284.22 213.59 -

04 Espuma Celda TC-20 ROUGHER 5.93 8.38 2.72 1190 25.25 23.49 17.56 111.52

05 Relave Celda TC-20 ROUGHER 77.36 109.27 2.72 1561 56.86 136.05 58.69 -

06 Espuma Celda TC-20 SCAVENGER 7.10 10.03 2.72 1130 18.19 39.03 31.93 -

07 Relave Celda TC-20 SCAVENGER 70.26 99.24 2.71 1270 33.70 208.54 138.30 -

08 Concentrado de Falcon Vymsa 0.53 0.75 3.14 1017 2.44 21.53 21.00 -

09 Relave de Falcon SB-Vymsa 5.92 8.36 2.72 1190 25.25 23.45 17.53 16.93

10 Espuma Celda SUB A-30 CLEANER 1.97 2.78 2.72 1100 14.38 13.73 11.76 0.98

11 Relave Celda SUB A-30 CLEANER 3.95 5.58 2.59 1100 14.80 26.66 22.70 -

12 Espuma Celda SUB A-24 RECLEANER 0.35 0.49 2.72 1180 24.12 1.45 1.10 -

13 Relave Celda SUB A-24 RECLEANER 1.62 2.29 2.72 1100 14.38 11.29 9.67 -

N° PRODUCTOS% Solido PULPA (m3/hr) AGUA (m3/hr)

Page 71: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

64

1.4

42.7

2

70.6

22.5

96.4

818.1

9

213.5

924.8

57.9

21130

284.2

21180

CIR

CU

ITO

DE

FLO

TA

CIO

N5.7

54.0

0

182.2

12.5

8

70.8

02.6

8

137.9

633.9

171.7

02.7

2

208.7

51270

76.7

8TC

20 R

OU

GH

ER

45.9

660.9

4

138.9

31.9

6117.6

61627

58.8

10.8

2R

EL

AV

ER

A

SK

-240

98.7

970.2

62.7

1

138.3

33.7

TC

20 S

CA

VE

NG

ER

208.5

41270

36.5

00.5

2

5.9

32.7

25.9

22.7

2

17.5

625.2

517.5

325.2

5

23.4

91190

23.4

51190

245.2

741.3

689.1

415.0

53.9

52.5

9

22.7

14.8

16.9

326.6

61100

1.6

22.7

240.2

210.1

9

9.6

714.3

8F

ALC

ON

VY

MS

A N

°2

SU

B 3

0

11.2

91100

0.1

83.1

410.5

36.4

8

1.1

413.3

40.9

8

1.3

11100

1.1

36.4

8

###

3.5

01.9

72.7

2

###

56.1

7S

UB

24

11.7

614.3

8

###

1670

13.7

31100

###

4.4

1

0.3

52.7

20.0

12.7

2

1.1

024.1

221.0

00.0

4

1.4

51180

21.0

11000

21.0

2

0.5

33.1

4A

gua

0.0

05

3.5

021.0

02.4

40.0

1T

n/h

r

21.0

30.0

321.5

31017

5.8

4662.4

9

21.0

41000

21.0

30.0

09

3.5

00.0

025

Agua

0.5

25

Tn

/hr

0.0

015

85.5

0.0

015

68.5

7130.6

00.0

10

2569

0.0

040

0.0

05

Tn

/hr

Hum

edad %

16.9

6

8.6

71588.8

3P

RO

DU

CT

O

0.5

33.1

40.1

7

0.0

05

3.5

00.0

016

0.0

689.3

50.0

6

0.0

009

85.5

0.0

009

23.1

75

0.5

92557

0.2

3

0.0

025

2569

0.0

025

Agua

Hum

edad %

11.9

2

Hum

edad %

16.9

6P

RO

DU

CT

O

BA

LA

NC

E D

E M

AS

A F

LO

TA

CIO

N P

RO

YE

CT

AD

A P

LA

NT

A C

ON

CE

NT

RA

DO

RA

UN

TU

CA

Pu

lpa m

^3/h

rD

en

s g

/Lt

% S

olid

os

Ag

ua m

^3/h

r

g/t

on

Au

To

n/h

rG

E

CA

PA

CID

AD

: 1

700 T

MD

g/h

r A

u

Le

yC

M

FIL

TR

O

Page 72: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

65

4.6. CONSUMO ENERGIA ELECTRICA ANUAL KWH

4.6.1 SUMINISTRO ELECTRICO

La planta requiere alrededor de 4.2 Mw de energía eléctrica en total para

su puesta en marcha del proceso para las 1700 TMS/D proyectadas. La

fuente de abastecimiento es una planta termoeléctrica con grupos

electrógenos ubicados dentro de planta.

4.6.2 AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto eléctrico para la expansión de la Planta

Concentradora a 1700 TPD, comprende principalmente a las Zonas de

Chancado, Molienda, Flotación y Gravimetría. Actualmente las máquinas

eléctricas de estos 4 sectores están conectadas a las subestaciones

eléctricas de Chancado y Molienda.

4.6.3 NUEVA MAXIMA DEMANDA.

Considerando el incremento de cargas eléctricas y reemplazo de equipos

para la Producción de 1,700 TPD, dicha demanda eléctrica se detalla en el

Anexo Nº 1.

Por lo anterior la Nueva Máxima Demanda será: 4,202.0 kW

4.6.4 CONSUMO ENERGIA ANUAL EN KWH

De acuerdo al proceso de producción, se estima un factor de carga anual

de 0.75.

El consumo de energía anual de la Planta de Beneficio para 1,700 TPD

será de:

MAXIMA DEMANDA 4202 KW

FACTOR DE CARGA ANUAL 0.75

ENERGIA ANUAL 27607140 KWH

Page 73: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

66

ANEXO Nº 1

Potencia Instalada y Máxima Demanda de Equipos Nuevos

Page 74: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

67

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

1.0 BARRA DE 2.3kV

1.0 ….. Molinos en 2.3kV 1 2035 kW 1505.9 1.00 2300 420.5 T 0.90 X 1505.9 729.34 0.00 0.00 0.00 0.00 1505.90

2.0 ….. Tab. Generales en 0.48Kv y 0.23Kv 1 2276 kW 2275.7 1.00 2300 635.5 T 0.90 X 2275.7 1102.18 0.00 0.00 0.00 0.00 2275.72

POT. INSTALADA 3781.6 KW 3781.6 1831.5 0.0 0.0 0.0 0.0 3781.6

2.0 MOLINOS

1.0 200-BM-001 Molino de bolas 8’X10’ Nº 01 1 400.0 HP 296.0 0.96 2300 300.0 T 0.98 X 296.00 60.11 0.00 0.00 0.00 0.00 296.00

2.0 200-BM-002 Molino de bolas 8’X10’ Nº 02 1 400.0 HP 296.0 0.96 2300 300.0 T 0.98 X 296.00 60.11 0.00 0.00 0.00 0.00 296.00

3.0 200-BM-003 Molino de bolas 8’X10’ Nº 03 1 400.0 HP 296.0 0.96 2300 300.0 T 0.98 X 296.00 60.11 0.00 0.00 0.00 0.00 296.00

4.0 200-BM-004 Molino de bolas 8’X10’ Nº 04 1 400.0 HP 296.0 0.96 2300 300.0 T 0.98 X 296.00 60.11 0.00 0.00 0.00 0.00 296.00

5.0 200-BM-005 Molino de bolas 6’X7’ 1 145.0 HP 107.3 0.95 2300 29.0 T 0.98 X 107.30 21.79 0.00 0.00 0.00 0.00 107.30 1536.63 kVA 10 (%) RESERVA

6.0 200-BM-006 Molino de bolas 6’X6’ – 9205 Nº 01 1 145.0 HP 107.3 0.95 2300 173.0 T 0.98 X 107.30 21.79 0.00 0.00 0.00 0.00 107.30 305.8 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

7.0 200-BM-007 Molino de bolas 6’X6’ – 9209 Nº 02 1 145.0 HP 107.3 0.95 2300 173.0 T 0.98 X 107.30 21.79 0.00 0.00 0.00 0.00 107.30 1536.6 kW 153.66 (Kw) RESERVA

2035.0 HP 1505.9 KW 1505.9 305.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1505.9 153.66 (Kw) CONTINGENCIA

1843.96 kW

3.0 TABLEROS GENERALES EN 0.48 kV

1.0 100-TG-001 Tablero General Area de Chancado 1 666 kW 666.5 1.00 460 930.6 T 0.90 X 666.49 322.80 0.00 0.00 0.00 0.00 666.49

2.0 200-TG-001 Tablero General Area de Molienda 1 185 kW 184.5 1.00 460 257.7 T 0.90 X 184.55 89.38 0.00 0.00 0.00 0.00 184.55

3.0 300-TG-001 Tablero General Area de Gavimetria 1 211 kW 211.3 1.00 460 295.1 T 0.90 X 211.34 102.36 0.00 0.00 0.00 0.00 211.34

4.0 400-TG-001 Tablero General Area de Flotación 1 500 kW 500.1 1.00 460 698.2 T 0.90 X 500.06 242.19 0.00 0.00 0.00 0.00 500.06 2107.15 kVA 10 (%) RESERVA

5.0 500-TG-001 Tablero General Area de Filtrado 1 334 kW 334.0 1.00 460 466.3 T 0.90 X 334.00 161.76 0.00 0.00 0.00 0.00 334.00 918.5 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

1896.4 KW 1896.4 918.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1896.4 1896.4 kW 189.64 (Kw) RESERVA

189.64 (Kw) CONTINGENCIA

2275.72 kW

0.00

POT. INSTALADA

POT. INSTALADA

Ite

m

TAG. DESCRIPCÍON

Vo

lta

je

(V)

Tri

fásic

o (

T)

Mo

no

fásíc

o

(M)

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

Efi

c.

(n)

*

P.

Ele

c.

(Kw

)

PO

TE

NC

IA E

N

HP

-KV

A-K

W

Am

pe

raje

I

Ca

nt.

OBSERVACIONES

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD (FACTOR

COINCIDENTE)

(z)(y)(x)

Continuo ntermitente

kW4201.8CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA TOTAL 0.00 0.00

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

INT

ER

MIT

EN

TE

OP

E.

CO

NT

INU

A

F.

P.

(co

)

4201.80

kW.

(Parcial)

1 0.5 0

Standby-Spare

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

2107.15 0.00 0.00

1536.63 0.00

Page 75: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

68

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

4.0 100 CHANCADO

1.0 100-FE-001 Alimentador reciprocante N° 01 1 12.5 HP 9.3 0.91 480 18.5 T 0.90 X 9.25 4.48 0.00 0.00 0.00 0.00 9.25

2.0 100-CB-001 Faja transportadora Nº 01 1 20.0 HP 14.8 0.86 460 24.0 T 0.90 X 14.80 7.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80

3.0 100-SC-001 Zaranda Fima 6’X14’ DD 1 20.0 HP 14.8 0.94 460 30.0 T 0.90 X 14.80 7.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80

4.0 100-CC-001 Chancadora de Quijadas Nordberg 1 150.0 HP 111.0 0.94 440 185.0 T 0.90 X 111.00 53.76 0.00 0.00 0.00 0.00 111.00

5.0 100-CB-002 Faja transportadora Nº 02 1 15.0 HP 11.1 0.86 460 20.0 T 0.90 X 11.10 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

6.0 100-CB-003 Faja transportadora Nº 03 1 20.0 HP 14.8 0.86 460 17.1 T 0.90 X 14.80 7.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80

7.0 100-CB-004 Faja transportadora Nº 04 A 1 5.0 HP 3.7 0.86 460 6.6 T 0.90 X 3.70 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70

8.0 100-CB-005 Faja transportadora Nº 04 B 1 5.5 HP 4.1 0.86 460 6.0 T 0.90 X 4.07 1.97 0.00 0.00 0.00 0.00 4.07

9.0 100-SC-002 Zaranda FACCO 6’x16’ DD 1 25.0 HP 18.5 0.90 10935 28.4 T 0.90 X 18.50 8.96 0.00 0.00 0.00 0.00 18.50

10.0 100-CR-001 Chancadora Cónica Nordberg HP-200 1 200.0 HP 148.0 0.94 460 242.0 T 0.90 X 148.00 71.68 0.00 0.00 0.00 0.00 148.00

11.0 100-CB-006 Faja transportadora Nº 05 1 5.0 HP 3.7 0.86 460 6.6 T 0.90 X 3.70 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70

12.0 100-CB-007 Faja transportadora Nº 06 1 10.0 HP 7.4 0.86 460 11.8 T 0.90 X 7.40 3.58 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40

13.0 100-CB-008 Faja transportadora Nº 07 1 15.0 HP 11.1 0.86 460 20.0 T 0.90 X 11.10 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

14.0 100-SC-003 Zaranda Terex 7’X20’ DD 1 60.0 HP 44.4 0.91 440 50.0 T 0.90 X 44.40 21.50 0.00 0.00 0.00 0.00 44.40

15.0 100-CR-002 Chancadora Cónica Nordberg HP-200 1 200.0 HP 148.0 0.94 460 242.0 T 0.90 X 148.00 71.68 0.00 0.00 0.00 0.00 148.00

16.0 100-CB-009 Faja transportadora Nº 08 1 10.0 HP 7.4 0.86 460 11.9 T 0.90 X 7.40 3.58 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40

17.0 100-CB-010 Faja transportadora Nº 09 1 7.5 HP 5.6 0.86 460 9.0 T 0.90 X 5.55 2.69 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55

18.0 100-CB-011 Faja transportadora Nº 10 1 15.0 HP 11.1 0.86 460 20.0 T 0.90 X 11.10 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

19.0 100-CB-012 Faja transportadora Nº 11 1 12.5 HP 9.3 0.86 460 15.0 T 0.90 X 9.25 4.48 0.00 0.00 0.00 0.00 9.25

20.0 100-CB-013 Faja transportadora Nº 12 1 7.5 HP 5.6 0.86 460 9.0 T 0.90 X 5.55 2.69 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55

21.0 100-CB-014 Faja transportadora Nº 13 1 10.0 HP 7.4 0.86 460 12.0 T 0.90 X 7.40 3.58 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40 726.02 kVA 10 (%) RESERVA

22.0 100-FE-002 Alimentador reciprocante N° 02 1 12.5 HP 9.3 0.91 480 13.6 T 0.90 X 9.25 4.48 0.00 0.00 0.00 0.00 9.25 316.5 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

23.0 100-CB-017 Faja transportadora Nº 18 1 10.0 HP 7.4 0.86 460 12.0 T 0.90 X 7.40 3.58 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40 653.4 kW 65.34 (Kw) RESERVA

24.0 100-CB-018 Faja transportadora Nº 19 1 30.0 HP 22.2 0.86 460 36.0 T 0.90 X 22.20 10.75 0.00 0.00 0.00 0.00 22.20 65.34 (Kw) CONTINGENCIA

25.0 100-CB-019 Faja transportadora Nº 20 1 5.0 HP 3.7 0.86 460 6.0 T 0.90 X 3.70 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70 SUBTOTAL 784.10 kW

653.4 KW 653.4 316.5 0.00 0.00 0.00 0.00 653.4 0.85

666.49 kW

Am

pe

raje

I

Ite

m TAG. DESCRIPCÍON

Ca

nt.

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

OP

E.

CO

NT

INU

A

INT

ER

MIT

EN

TE

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD

(FACTOR COINCIDENTE)

Tri

fási

co

(T

)

Mo

no

fásí

co

(M

)

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

726.02 0.00 0.00

FACTOR DE SIMULTANEIDAD

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

kW.

(Parcial)

Standby-Spare

OBSERVACIONES

POT. INSTALADA

F.

P.

(co

sØ)

1 0.5 0

(x) (y) (z)

Continuo ntermitente

PO

TE

NC

IA E

N

HP

-KV

A-K

W

P.

Ele

c.

(Kw

)

Efi

c.

(n)

*

Vo

lta

je

(V)

Page 76: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

69

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

5.0 200 MOLIENDA

1.0 200-CB-001 Faja transportadora Nº 14 1 7.5 HP 5.6 0.86 460 9.0 T 0.90 X 5.55 2.69 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55

2.0 200-CB-002 Faja transportadora Nº 15 1 15.0 HP 11.1 0.86 460 18.0 T 0.90 X 11.10 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

3.0 200-CB-003 Faja transportadora Nº 16 1 5.0 HP 3.7 0.86 460 6.0 T 0.90 X 3.70 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70

4.0 200-CB-004 Faja transportadora Nº 21 1 4.0 HP 3.0 0.86 460 4.8 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

5.0 200-BE-001 Balanza Electronica N° 01 1 0.5 HP 0.4 0.86 460 0.6 T 0.90 X 0.37 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37

6.0 200-SC-001 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 01 1 4.0 HP 3.0 0.94 460 5.7 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

7.0 200-SC-002 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 02 1 4.0 HP 3.0 0.86 460 5.7 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

8.0 200-SC-003 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 03 1 4.0 HP 3.0 0.91 440 5.7 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

9.0 200-SC-004 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 04 1 4.0 HP 3.0 0.91 480 5.7 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

10.0 200-SC-005 Zaranda Sizetec 5’X8’ Nº 05 1 4.0 HP 3.0 0.86 460 5.7 T 0.90 X 2.96 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.96

11.0 200-BH-001 Bomba krebs 8x6 N° 01 1 125.0 HP 92.5 0.96 460 149.0 T 0.90 X 92.50 44.80 0.00 0.00 0.00 0.00 92.50

12.0 200-BH-002 Bomba krebs 8x6 N° 02 1 125.0 HP 92.5 0.96 460 149.0 T 0.90 X X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13.0 200-BH-007 Bomba Warman 6x6 N° 01 1 40.0 HP 29.6 0.96 440 45.1 T 0.90 X 29.60 14.34 0.00 0.00 0.00 0.00 29.60 201.03 kVA 10 (%) RESERVA

14.0 200-BH-008 Bomba Warman 6x6 N° 02 1 40.0 HP 29.6 0.96 440 45.1 T 0.90 X X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 87.6 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

15.0 200-BA-001 Bomba de Agua Hidrostal N° 01 1 7.5 HP 5.6 0.96 460 8.1 T 0.90 X 5.55 2.69 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55 180.9 kW 18.09 (Kw) RESERVA

16.0 200-BA-002 Bomba de Agua Hidrostal N° 02 1 7.5 HP 5.6 0.96 460 8.1 T 0.90 X X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.09 (Kw) CONTINGENCIA

17.0 200-BV-001 Bomba Vertical 2 1/2 x 36 N° 01 1 20.0 HP 14.8 0.93 460 24.0 T 0.90 X 14.80 7.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80 SUBTOTAL 217.12 kW

308.6 KW 180.9 87.6 0.00 0.00 0.00 0.00 180.9 0.85

184.55 kW

OBSERVACIONES

PO

TE

NC

IA E

N

HP

-K

VA

-K

W

P.

Ele

c.

(K

w)

Efic

. (n

) *

Vo

lta

je

(V

)

Am

pe

ra

je I

Trif

ásic

o (

T)

Mo

no

síc

o (

M)

F.

P.

(co

)

1 0.5 0

(x) (y) (z)

Continuo ntermitente

OP

E.

CO

NT

INU

A

kW.

(Parcial)

Standby-Spare

Ite

m TAG. DESCRIPCÍON

Ca

nt.

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

POT. INSTALADA

INT

ER

MIT

EN

TE

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD

(FACTOR COINCIDENTE)

201.03 0.00 0.00

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

FACTOR DE SIMULTANEIDAD

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

Page 77: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

70

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

6.0 300 GAVIMETRIA

1.0 300-BH-001 Bomba krebs 8x6 N° 03 1 125.0 HP 92.5 0.96 460 149 T 0.90 X 92.50 44.80 0.00 0.00 0.00 0.00 92.50

2.0 300-BH-002 Bomba krebs 8x6 N° 04 1 125.0 HP 92.5 0.96 460 149 T 0.90 X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.0 300-FC-001 Concentrador Falcon SB 2500 Nº 01 1 60.0 HP 44.4 0.86 460 72.1 T 0.90 X 44.40 21.50 0.00 0.00 0.00 0.00 44.40

4.0 300-FC-002 Concentrador Falcon SB 2500 Nº 02 1 60.0 HP 44.4 0.86 460 72.1 T 0.90 X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.0 300-BH-003 Bomba ASH 5x4 N°3 1 40.0 HP 29.6 0.96 460 43.1 T 0.90 X 29.60 14.34 0.00 0.00 0.00 0.00 29.60

6.0 300-BH-004 Bomba ASH 5x4 N°4 1 40.0 HP 29.6 0.96 460 43.1 T 0.90 X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 230.22 kVA 10 (%) RESERVA

7.0 300-FC-003 Concentrador Vymsa Nº 01 de 20 DD 1 10.0 HP 7.4 0.94 460 11.0 T 0.90 X 7.40 3.58 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40 100.4 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

8.0 300-FC-004 Concentrador Vymsa Nº 02 de 20 DD 1 10 HP 7.4 0.96 460 10.7 T 0.90 X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 207.2 kW 20.72 (Kw) RESERVA

9.0 300-FC-005 Concentrador Falcon SB 1350 Nº 01 1 25.0 HP 18.5 0.86 460 30.0 T 0.90 X 18.50 8.96 0.00 0.00 0.00 0.00 18.50 20.72 (Kw) CONTINGENCIA

10.0 300-BV-005 Bomba Vertical 2 1/2 x 36 N° 09 1 20 HP 14.8 0.96 460 21.5 T 0.90 X 14.80 7.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80 SUBTOTAL 248.64 kW

381.1 KW 207.2 100.4 0.00 0.00 0.00 0.00 207.2 0.85

211.34 kW

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

4.0 400 FLOTACION

1.0 400-TK-001 Acondicionador 10’X10’ Nº 01 1 15.0 HP 11.1 0.96 460 17.2 T 0.85 X 11.10 6.88 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

2.0 400-SK-001 Celda SK 240 Nº 01 1 40.0 HP 29.6 0.94 460 49.4 T 0.85 X 29.60 18.34 0.00 0.00 0.00 0.00 29.60

3.0 400-SK-002 Celda SK 240 Nº 02 1 40.0 HP 29.6 0.94 460 49.4 T 0.85 X 29.60 18.34 0.00 0.00 0.00 0.00 29.60

4.0 400-TC-001 Celdas Outotec TC 20 Nº 01 Rougher 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

5.0 400-TC-002 Celdas Outotec TC 20 Nº 02 Rougher 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

6.0 400-TC-003 Celdas Outotec TC 20 Nº 03 Rougher 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

7.0 400-TC-004 Celdas Outotec TC 20 Nº 04 Rougher 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

8.0 400-TC-005 Celdas TC 20 Nº 01 Scavenger 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

9.0 400-TC-006 Celdas TC 20 Nº 02 Scavenger 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

10.0 400-TC-007 Celdas TC 20 Nº 03 Scavenger 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

11.0 400-TC-008 Celdas TC 20 Nº 04 Scavenger 1 50.0 HP 37.0 0.94 460 61.7 T 0.85 X 37.00 22.93 0.00 0.00 0.00 0.00 37.00

12.0 400-TC-009 Bancos sub. A 30 Scavenger Nº 01 1 20.0 HP 14.8 0.94 440 30.0 T 0.85 X 14.80 9.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80

13.0 400-TC-010 Bancos sub. A 30 Scavenger Nº 02 1 20.0 HP 14.8 0.94 440 30.0 T 0.85 X 14.80 9.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80

14.0 400-TC-011 Banco de celdas sub. A 24 1 20.0 HP 14.8 0.94 440 26.3 T 0.85 X 14.80 9.17 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80 576.76 kVA 10 (%) RESERVA

15.0 400-BH-001 Bomba ASH 4X3 N°5 1 7.5 HP 5.6 0.96 440 8.9 T 0.85 X 5.55 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55 303.8 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

16.0 400-BH-002 Bomba ASH 4X3 N°6 1 7.5 HP 5.6 0.96 440 8.9 T 0.85 X X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 490.3 kW 49.03 (Kw) RESERVA

17.0 400-BH-003 Bomba krebs 6x6 N° 07 1 100.0 HP 74.0 0.96 440 119.1 T 0.85 X 74.00 45.86 0.00 0.00 0.00 0.00 74.00 49.03 (Kw) CONTINGENCIA

18.0 400-BH-004 Bomba krebs 6x6 N° 08 1 100.0 HP 74.0 0.96 440 119.1 T 0.85 X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SUBTOTAL 588.30 kW

569.8 KW 490.3 303.8 0.00 0.00 0.00 0.00 490.3 0.85

500.06 kW

kW.

(Parcial)

Standby-Spare

576.76 0.00 0.00

0

(x) (y) (z)

Continuo ntermitente

OP

E.

CO

NT

INU

A

INT

ER

MIT

EN

TE

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD

(FACTOR COINCIDENTE)

PO

TEN

CIA

EN

HP

-KV

A-K

W

P.

Ele

c. (

Kw

)

Efi

c. (

n)

*

Vo

lta

je

(V)

Am

pe

raje

I

Tri

fási

co (

T)

Mo

no

fásí

co (

M)

F. P

.

(co

sØ)

1 0.5

TAG. DESCRIPCÍON

Ca

nt.

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

230.22 0.00 0.00

OBSERVACIONES

PO

TEN

CIA

EN

HP

-KV

A-K

W

P.

Ele

c. (

Kw

)

Efi

c. (

n)

*

Vo

lta

je

(V)

Am

pe

raje

I

Tri

fási

co (

T)

Mo

no

fásí

co (

M)

F. P

.

(co

sØ)

1 0.5 0

(x) (y) (z)

Continuo ntermitente

OP

E.

CO

NT

INU

A

INT

ER

MIT

EN

TE

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD

(FACTOR COINCIDENTE)

kW.

(Parcial)Ite

m TAG. DESCRIPCÍON

Ca

nt.

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

POT. INSTALADA

POT. INSTALADA

Standby-Spare

RESERVAS - CONTINGENCIA X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

MAX CORRIENTE DE OPERACIÓN (MAX NORM RUNNING PLANT LOAD)

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

FACTOR DE SIMULTANEIDAD

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

FACTOR DE SIMULTANEIDAD

OBSERVACIONES

Page 78: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

71

kW kVAR kW kVAR kW kVAR

5.0 500 FILTRACION

1.0 500-BH-001 Bomba Vertical 2 1/2 x 36 N° 10 1 8 HP 5.6 0.96 440 8.9 T 0.85 X 5.55 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 5.55

2.0 500-HT-001 Agitador Holding Tank 8´x10´ 1 15.0 HP 11.1 0.94 440 18.3 T 0.85 X 11.10 6.88 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10

3.0 500-FP-001 Filtro Prensa CIDELCO 1 5.0 HP 3.7 0.94 440 6.1 T 0.85 X 3.70 2.29 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70 385.24 kVA 10 (%) RESERVA

4.0 500-CB-001 Faja Transportadora 1 5.0 HP 3.7 0.94 440 6.2 T 0.85 X 3.70 2.29 0.00 0.00 0.00 0.00 3.70 202.9 kVAr 10 (%) CONTINGENCIA

5.0 500-CP-001 Compresora ATLAS COPCO GA 315 1 350.0 HP 259.0 0.94 460 399 T 0.85 X 259.00 160.51 0.00 0.00 0.00 0.00 259.00 327.5 kW 32.75 (Kw) RESERVA

6.0 500-CP-002 Compresora ATLAS COPCO GA 45 1 60.0 HP 44.4 0.94 460 75.2 T 0.85 X 44.40 27.52 0.00 0.00 0.00 0.00 44.40 32.75 (Kw) CONTINGENCIA

POT. INSTALADA 327.5 KW 327.5 202.9 0.00 0.00 0.00 0.00 327.5 392.94 kW

0.85

334.00 kW

385.24 0.000.00

SUBTOTAL

OBSERVACIONES

PO

TE

NC

IA E

N

HP

-K

VA

-K

W

P.

Ele

c.

(Kw

)

Efi

c.

(n)

*

Vo

lta

je

(V)

Am

pe

ra

je I

Trif

ásic

o (

T)

Mo

no

fásíc

o (

M)

F.

P.

(co

)

1 0.5 0

(x) (y) (z)

Continuo ntermitente

OP

E.

CO

NT

INU

A

INT

ER

MIT

EN

TE

ST

AN

D B

Y -

SP

AR

E

FACTOR DE COINCIDENCIA - SIMULTANEIDAD

(FACTOR COINCIDENTE)

kW.

(Parcial)

Standby-Spare

Ite

m TAG. DESCRIPCÍON

Ca

nt.

POT. INSTALADA (LOAD CONNECTED)

FACTOR DE SIMULTANEIDAD

CAPACIDAD DE POTENCIA REQUERIDA

X * CARGA CONT. + Y * CARGA

INTER. + Z * STAND-BY Y RESERVAS RESERVAS - CONTINGENCIA

Page 79: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

72

4.7. REACTIVOS A UTILIZAR

4.7.1 CONCEPTO DE REACTIVO

Son sustancias químicas que sirven para la recuperación de los sulfuros

valiosos, despreciando o deprimiendo a la ganga e insolubles. Mediante el

uso de reactivos podemos seleccionar los elementos de valor en sus

respectivos concentrados.

4.7.2. CLASIFICACION DE LOS REACTIVOS

Colectores; es el reactivo fundamental del proceso de flotación puesto que

produce la película hidrofobia sobre la partícula del mineral.

Los colectores usados en operaciones son: Xantato Z-6 y AP-4037.

Modificadores: actúan como depresores, activadores, reguladores de pH,

dispersores, etc. Facilitando la acción del colector para flotar el mineral de

valor, evitando su acción a todos los otros minerales como es la ganga.

Los Modificadores usados en operación son: Cal como regulador de pH y

Sulfato de Cu Cristalizado como Activador.

4.7.3. TABLA DE DESCRIPCION DE REACTIVOS

Sulfato de Cobre Penta

hidratado ( CuSO4 5H20)

COLECTOR PRIMARIO

Xantato Amilico de Potasio

( C2H5OCS2Na ),

COLECTOR SECUNDARIO ,

AP4037

aceite de pino

Lechada de cal

REACTIVO EMPLEADO

Son compuestos heteropolares que contienen un grupo

hidrógeno-carbono y un grupo ionizado, han sido elegidos

por su capacidad para adsorber selectivamente en

procesos de flotación por espumas y hacer la superficie

adsorbente relativamente hidrofóbica, es decir su función

es la de proporcionar propiedades hidrofóbicas a las

superficies minerales

COLECTORES

Son sales solubles cuyos iones alteran la naturaleza

química de las superficies de los minerales valiosos, de

tal modo que mejoran o ayudan a la adsorción de un

colector, haciéndolos hidrofóbicos y flotables, es decir,

hacen la acción del colector más selectiva.

MODIFICADORES

Son aquellas sustancias añadidas a la pulpa para

mantener un pH adecuado (medida de acidez o alcalinidad

de la pulpa) para la regulación de las condiciones

adecuadas para la acción selectiva de los colectores.

ACONDICIONADORES

USOS

Son sustancias utilizadas en procesos de flotación que

confieren una mayor resistencia a las burbujas de aire

como consecuencia de la reducción de la tensión

superficial permitiendo la formación de espuma estable, de

tamaño y mineralización adecuada

ESPUMANTES

REACTIVOS

Page 80: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

73

4.7.4. DOSIFICACION

Molino 8 x 10

N°1

Celda

UnitariaO/F ciclon

Acondicionador

N°1

Acondicionador

N°2

Bomba de relave

rougher

Lechada de cal 1200

Xantato Amilico de potasio 140.0 88.0

Sulfato de cobre 230 100.0

Aeroprometer 36.0 4.0

Aceite de pino

Reactivos

Puntos de adicion actual ( ml / min )

Molino 8 x 10

N°1

Celda

UnitariaO/F ciclon

Acondicionador

N°1

Acondicionador

N°2

Bomba de relave

rougherTotal g/ton

Lechada de cal 11.89 11.9

Xantato Amilico de potasio 12.7 8.0 20.7

Sulfato de cobre 21.83 9.49 0.0 31.3

Aeroprometer 40.0 4.4 44.4

Aceite de pino 0.0 0.0

Reactivos

Consumo de reactivos actual g/ton

Molino 8 x 10

N°1

Molino 8 x

10 N°2

Celda

UnitariaCelda SK240

O/F Nido de

ciclon

Acondicionador

N°1Celda TC20 N°7 Bomba de relave rougher

Lechada de cal 2100.00 900.00

Xantato Amilico de potasio 350.00 220.00

Sulfato de cobre 402.50 172.50 0.00

Aeroprometer 27.00 63.00 10.00

Aceite de pino 0.00

Altura mts 5.5 5.5 5.5 5.5 10.0 5.5 6.0

Distancia mts 31.0 34.0 17.5 23.0 32.0 3.0 32.0 27.0

Reactivos

Puntos de adicion ( lt / min )

Page 81: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

74

4.8. PRODUCTOS FINALES

4.8.1. PRODUCTOS FINALES PARA 1700 T/DÍA.

TMS

Au FINOS REC RATIO

g/ton grs %

GENERAL

Mineral 1700.00 2.29 3897.43

Concentrado 13.68 213.27 2916.58 74.83 124.31

Relave 1686.32 0.41 699.75

ROUGHER

Mineral 1762.85 1.70 2996.85

Concentrado 41.97 41.36 1735.77 57.92 42.01

Relave 1720.89 0.82 1411.36

SCAVENGER

Mineral 1720.88 0.82 1411.35

Concentrado 34.56 4.00 138.07 9.78 49.79

Relave 1686.32 0.41 699.75

CLEANER

Mineral 41.76 46.53 1942.85

Concentrado 12.60 130.60 1645.77 84.71 3.31

Relave 29.15 10.19 297.08

PRODUCTOS FINALES

GRAVIMETRIA

Mineral 1700.0 2.29 3897.43

Concentrado 1.07 1443.08 1549.24 39.75 1583.51

Relave 1698.93 1.38 2348.19

RECLEANER

SUB-A 30

Mineral 13.92 120.10 1671.67

Concentrado 12.60 130.60 1645.77 98.45 1.10

Relave 1.32 19.67 25.90

Page 82: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

75

CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. GENERALIDADES

La idea de una evaluación económica a través de indicadores económicos es

combinar los elementos relevantes de un proyecto a fin de configurar indicadores

que faciliten y guíen el proceso de toma de decisiones. Recogen e incluyen las

dimensiones económicas y financieras. Constituyen elementos fundamentales

para la toma de decisiones y son las autoridades y responsables quienes

consideran estos indicadores en conjunto con otros elementos de tipo estratégico,

político e incluso el riesgo.

5.1.1. FLUJOS ECONÓMICOS (FE)

Es la cantidad excedente que genera el proyecto. Para determinar estos

excedentes se aplica la siguiente formula:

𝐹𝐸 = 𝐼 − (𝐾 + 𝐶)

Dónde:

I: Ingresos

C: Costos

K: Inversiones

Page 83: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

76

5.2. INDICADORES ECONÓMICOS DE EVALUACIÓN

Son los índices que permiten el proceso de evaluación y deciden la viabilidad o no

del proyecto. Los más eficientes son:

5.2.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Representa el valor excedente generado por un proyecto en términos

absolutos después de haber cubierto los costos de inversión, de operación

y de uso de capital.

Formula:

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐹𝐸

𝑛

𝑖=1

𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) + 𝑉𝑟 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) − ∑ 𝐼𝑖

𝑛

𝑖=−𝑚

𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖)

Desarrollando:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑜 +𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)1+

𝐹𝐸2

(1 + 𝑖)2+

𝐹𝐸3

(1 + 𝑖)3+ ⋯ +

𝐹𝐸𝑛

(1 + 𝑖)𝑛

Un proyecto es rentable para un inversionista si el VAN ES MAYOR QUE

CERO.

VAN > 0 =Proyecto rentable (realizarlo)

VAN < 0 =Proyecto NO Rentable (archivarlo)

VAN =0 = Proyecto indiferente.

5.2.2. COSTO BENEFICIO/COSTO (B/C)

Es la cantidad de excedente actualizado por unidad de inversión después

de haber cubierto los costos de operación y capital. Consiste en obtener la

razón entre los beneficios actualizados del proyecto y los costos

actualizados de proyecto.

Indica la decisión de emprender o no un determinado proyecto.

Page 84: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

77

Formula:

𝐵

𝐶=

∑ 𝐹𝐸 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) + 𝑉𝑟 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖)𝑁𝐼=!

∑ 𝐼𝑖 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖)𝑛𝑖=−𝑚

Desarrollando

𝐵

𝐶=

𝐹𝐸1

(1+𝑖)1+

𝐹𝐸2

(1+𝑖)2+

𝐹𝐸3

(1+𝑖)3+ ⋯ +

𝐹𝐸𝑛

(1+𝑖)𝑛

𝐼𝑜

Si esta razón es mayor que uno, es decir los beneficios actualizados son

mayores que los costos actualizados, luego el proyecto es

económicamente factible.

5.2.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN

Corresponde al periodo de tiempo necesario para que el flujo de caja

acumulado del proyecto cubra el monto total de la inversión realizada.

Representa el periodo a partir del cual se empieza a ganar dinero, o el

periodo hasta el cual se tendrá perdidas.

Método muy utilizado por los evaluadores y empresarios, quienes

consideran como crítica la variable tiempo (riesgo).

El payback se produce cuando el flujo de caja actualizado y acumulado es

cero. Es el periodo en el cual se logra que el VAN sea igual a cero.

∑ 𝐹𝐸𝑖 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) − ∑ 𝐼𝑖 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) = 0

𝑃𝑅

𝑖=−𝑚

𝑃𝑅

𝑖=1

Desarrollando

𝑉𝐴𝑁 = 0 = −𝐼𝑜 +𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)1+

𝐹𝐸2

(1 + 𝑖)2+

𝐹𝐸3

(𝑖 + 𝑖)3+ ⋯ +

𝐹𝐸𝑛

(1 + 𝑖)𝑛

Se acepta el proyecto si PR < n.

Page 85: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

78

5.2.4. TASA INTERNA DE RETORNO

Corresponde a aquella tasa descuento que hace que el VAN del proyecto

sea exactamente igual a cero. Representa la tasa de rendimiento a la cual

el proyecto se hace indiferente.

Ventajas

Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al

proyecto.

Representa la genética del proyecto.

No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital,

coeficiente que es de suma importancia en el cálculo del VAN.

Desventajas

Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad de

capital para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto.

Formula:

Valor actual neto económico (TIRE)

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐹𝐸 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) + 𝑉𝑟 𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) − ∑ 𝐼𝑖

𝑛

𝑖=−𝑚

𝑛

𝑖=1

𝑥 𝑓. 𝑠. 𝑎(𝑛, 𝑖) = 0

Desarrollando

𝑉𝐴𝑁 = 0 = −𝐼𝑜 +𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)1+

𝐹𝐸2

(1 + 𝑖)2+

𝐹𝐸3

(1 + 𝑖)3+ ⋯ +

𝐹𝐸𝑛

(1 + 𝑖)𝑛

Dónde:

𝑖 = 𝑇𝐼𝑅𝐸

Se acepta el proyecto si TIR > COK

Page 86: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

79

5.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Resumen de costos de etapa de pruebas y circuito propuesto

Tabla N°47: Evaluación Económica de Pruebas Metalúrgicas

Pruebas Metalúrgicas para la Recuperación de Oro

Pruebas metalúrgicas-Materiales, equipos y recursos

A. Equipos y Maquinarias

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD)

Valor

Total

Rotap Existente-Laboratorio 1 Unid. 2 500 2 500

Serie de tamices Existente-Laboratorio 2 Unid. 3 500 7 000

Agitador de rodillos Existente-Laboratorio 1 Unid. 1 500 1 500

Agitador mecánico Existente-Laboratorio 2 Unid. 1 600 3 200

Celda de flotación Existente-Laboratorio 1 Unid. 3 000 3 000

Material de laboratorio Existente-Laboratorio 1 000 1 000

B. Construcciones y edificaciones

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD) Valor Total

Edificaciones Existente 500

C. Análisis químicos

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD) Valor Total

Corridas de prueba en laboratorio 100 5 500 500

D. Personal

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD) Valor Total

Practicantes 2 300 600

Page 87: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

80

PROPUESTA EN PLANTA

Implementado los equipos que se citan el capítulo 4 en el punto 4.2 que lleva por

subtítulo “RELACION DE EQUIPOS EN PLANTA UNTUCA PROYECTADO A

1700 TMSD” la planta concentradora arrojara los siguientes productos por día:

TMS

Au FINOS REC RATIO

g/ton grs %

GENERAL

Mineral 1700 2.29 3897.43

Concentrado 13.68 213.27 2916.58 74.83 124.31

Relave 1686.32 0.41 699.75

ROUGHER

Mineral 1762.85 1.7 2996.85

Concentrado 41.97 41.36 1735.77 57.92 42.01

Relave 1720.89 0.82 1411.36

SCAVENGER

Mineral 1720.88 0.82 1411.35

Concentrado 34.56 4 138.07 9.78 49.79

Relave 1686.32 0.41 699.75

CLEANER

Mineral 41.76 46.53 1942.85

Concentrado 12.6 130.6 1645.77 84.71 3.31

Relave 29.15 10.19 297.08

PRODUCTOS FINALES

GRAVIMETRIA

Mineral 1700 2.29 3897.43

Concentrado 1.07 1443.08 1549.24 39.75 1583.51

Relave 1698.93 1.38 2348.19

RECLEANER

SUB-A 30

Mineral 13.92 120.1 1671.67

Concentrado 12.6 130.6 1645.77 98.45 1.1

Relave 1.32 19.67 25.9

Partiendo de este cuadro se concluye lo siguiente:

Tabla A:

Unidad Precio ($)

Onza Troy 1 1161.36

Gramos 31.1 1161.36

Kilogramos 0.0311 1161.36

PRODUCTOS FINALES

Page 88: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

81

Tabla N° V.1: Precio Actual del Oro y Ganancia Anual

Au / Mes (Kgr) Au / Año (Kgr) Ganancias/Año ($)

80 960 35849054.66

Tabla N° V.2: Gastos de Inversión

Gastos de inversión (U$) Costos de mina/Año ($)

Costos de planta/Año

($)

Costos administrativos/

Año ($)

7250236.41 5000000 5000000 4000000

Equipos y maquinaria

Tabla N° V.3: Relación de Equipos a implementar

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD)

Valor Total

Tolva de almacenamiento Existente-Planta 1 Unid. 3 000 3 000

Molino 8´ x 10´ Nuevo-compra 2 Unid. 25 000 50 000

Bombas Krebs 8' X 6' Nuevo-compra 8 Unid. 62 500 500 000

NIDO HIDROCICLON D15 Existente-Planta 1 Unid. 2 600 72 500

BOMBAS ASH 5' X 4'

Existente-Planta

3

Unid.

42 500

127 500

CONCENTRADOR FALCON SB 2500

Nuevo-compra

3

Unid.

72 500

217 500

CONCENTRADOR VYMSA 20DD Existente-Planta 2 Unid. 45 000 90 000

CELDA SK 240

Nuevo-compra

2

Unid.

50 000

100 000

CELDA OUTOTEC TC 20 Nuevo-compra 8 Unid. 87 500 700000

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 1 Unid. 150 000 150 000

CHANCADORA CONICA NORDBERG Nuevo-compra 1 Unid. 232 500 232 500

B. Construcciones y edificaciones

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD)

Valor Total

Materiales de construcción Nuevo-Compra 13,978.62

Edificaciones Nuevo-Compra 272,930.20

Page 89: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

82

C. Análisis químicos

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD)

Valor Total

Muestras de control cada 2 horas= 6

muestras por turno

36 5 180 180

D. Personal

Descripción Condición Cantidad UND Precio

unitario(USD) Valor Total

1 persona x guardia 2 1 500 3 000

FUENTE: Planta Concentradora UNTUCA

5.3.1. ANÁLISIS DE COSTOS DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (COK)

Para determinar el COK se recurre a indicadores de fuentes financieras y

macroeconómicas del estado. Se considera la tasa pasiva y activa del

mercado financiero, así como la tasa de inflación y riesgo País.

Tasa pasiva

Es la tasa bancaria referida a los ahorros.

Tasa activa

Es la tasa bancaria referida a los préstamos.

Cuando se realiza el financiamiento este puede ser:

100% de préstamo

%de préstamo y % de aporte propio

100% de aporte propio

Formula:

𝐶𝑂𝐾 = 𝑇𝐴 ∗ %𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 + 𝑇𝑃 ∗ %𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

+ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑎𝑖𝑠

Page 90: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

83

Por lo tanto el COK será:

Asumiendo que es el 100% de aporte propio se tiene una tasa pasiva

promedio del mercado:

BCP : 5%

SCOTIABANK : 4.8%

INTERBANK : 5.5%

CONTINENTAL : 6%

TP promedio : 5.32%

COK= 0.0 (18%)+1.0 (5.32)+4.5%+2%

COK=11.825

Hacemos COK=i

El estudio será:

5.3.2. CALCULO DEL VAN

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41 +35849054.66

(1 + 0.1182)1+

35849054.66

(1 + 0.1182)2+

35849054.66

(1 + 0.1182)3+

35849054.66

(1 + 0.1182)4+

35849054.66

(1 + 0.1182)5

𝑉𝐴𝑁 = $ 108555914.2

En 5 años la rentabilidad es muy alta, por lo que es vital implementarla.

5.3.3. CALCULO DE LA TIR

Realizamos tanteos, podemos empezar con i=10%, pero podemos darnos

cuenta que los beneficios son altos con respecto a la inversión, entonces

iteramos con i=50% o más.

Hacemos que el VAN sea igual a cero, buscamos valores cercanos a este.

Page 91: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

84

Primer tanteo: i=50%

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41 +35849054.66

(1 + 0.5)1+

35849054.66

(1 + 0.5)2+

35849054.66

(1 + 0.5)3+

35849054.66

(1 + 0.5)4+

35849054.66

(1 + 0.5)5

𝑉𝐴𝑁 = $ 41006146.6

Segundo tanteo: i=150%

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41 +35849054.66

(1 + 1.5)1+

35849054.66

(1 + 1.5)2+

35849054.66

(1 + 1.5)3+

35849054.66

(1 + 1.5)4+

35849054.66

(1 + 1.5)5

𝑉𝐴𝑁 = $ 2404403.82

Tercer tanteo: i=200%

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41 +35849054.66

(1 + 2.0)1+

35849054.66

(1 + 2.0)2+

35849054.66

(1 + 2.0)3+

35849054.66

(1 + 2.0)4+

35849054.66

(1 + 2.0)5

𝑉𝐴𝑁 = $ − 3399472.57

Interpolamos:

150% $ 2404403.2

𝑖 $ 0

200% $ -3399472.57

𝑖 − 150

200 − 150=

0 − 2404403.2

−3399472.57 − 2404403.2

𝑖 = 170.7

𝑖 = 𝑇𝐼𝑅

Si el COK es 11,825% y la TIR 170.7%, TIR> COK por decisión la

propuesta es OPTIMA.

Page 92: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

85

5.3.4. CALCULO DEL B/C

𝐵

𝐶=

35849054.66

(1+0.1182)1 +35849054.66

(1+0.1182)2 +35849054.66

(1+0.1182)3 +35849054.66

(1+0.1182)4 +35849054.66

(1+0.1182)5

21250236.41

𝐵

𝐶=

129806150.6

21250236.41

𝐵

𝐶= 6.1

Como B/C es mayor que 1 indica que la rentabilidad es alta.

5.3.5. CALCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Para calcular el periodo de recuperación hacemos tanteos con respecto a

“n” desde el primer periodo e igualamos la ecuación del VAN a cero y

acumulamos.

𝑛 = 0

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41

𝑛 = 3

𝑉𝐴𝑁 = −21250236.41 +35849054.66

(1 + 1.5)1+

35849054.66

(1 + 1.5)2 +

35849054.66

(1 + 1.5)3

𝑉𝐴𝑁 = $ 1124573.694

Interpolamos:

0 -21250236.41

PR 0

3 1124573.694

𝑃𝑅 − 𝑂

3 − 0=

0 − (−21250236.41)

1124573.694 − (−21250236.41)

𝑃𝑅 = 2.85

𝑃𝑅 = 2 𝑎ñ𝑜𝑠 8 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

Si PR < n, puesto que 2.85< 5, la propuesta indica que en se va a recuperar

en 2 años y 8 meses la inversión al ser evaluado en 5 años.

Page 93: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

86

CAPITULO VI

MANEJO AMBIENTAL Y

RELACIONES COMUNITARIAS

6.1 INTRODUCCIÓN.

El Plan de Manejo Ambiental es un documento ejecutivo que será de conocimiento

de los responsables de ejecutar las diferentes actividades del proyecto y que ha

sido estructurado en base en la caracterización de la línea base del área donde se

emplazan los componentes del proyecto y el titular minero viene explotando a tajo

abierto y beneficiando los minerales de naturaleza aurífera extraídos.

Este incluye una serie de planes para prevenir o mitigar los impactos ambientales

negativos que pudieran generarse durante las fases de construcción y operación

del proyecto.

Estos planes serán implementados para las diferentes actividades del proyecto y

se clasifican de la siguiente manera:

Plan de Medidas para la Protección del Ambiente.

Plan de Monitoreo Ambiental.

Page 94: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

87

6.2 OBJETIVOS.

Presentar un conjunto de medidas específicas de aspecto técnico ambiental que

permitan atenuar y compensar los probables impactos ambientales negativos que

podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán en las diferentes

etapas del proyecto, especialmente en las etapas de construcción y operación.

6.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

En este capítulo se desarrollarán las medidas a implementar en las diferentes

etapas de la ejecución del proyecto, con el fin de controlar, mitigar, prevenir o

reducir los impactos ambientales identificados y evaluados en el capítulo anterior.

El Plan de Manejo Ambiental se ha desarrollado con el cumplimiento con el

“Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero

Metalúrgicas”, “Ley General del Ambiente”, “Guías de Elaboración de EIA del

Ministerio de Energías y Minas” y demás regulaciones vigentes regidas por el

sector competente y por las normas suscritas por la empresa. Dicho plan estará

diseñado para el tiempo que dure el proyecto y existirá un responsable de su

control, manejo e implementación, constituyéndose así en un instrumento o

herramienta de gestión y aplicación ambiental, contando para ello de los siguientes

instrumentos:

Plan de Medidas para la Protección del Ambiente

Plan de Monitoreo Ambiental

6.4 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN PARA LA

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.

Este plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción

y operación del proyecto, a fin de controlar, reducir o evitar los posibles efectos

adversos asociados al mismo.

Page 95: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

88

6.4.1 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

6.4.1.1. Contaminación del aire por partículas

El monitoreo de calidad del aire se lleva a cabo en cuatro estaciones

ubicadas en el área de mina, en el área de la planta industrial y en el centro

poblado Untuca. Los resultados del monitoreo muestran que los niveles de

PM-10 (polvo respirable) y el resto de parámetros medidos en las

estaciones de monitoreo se encuentran por debajo de los estándares de

calidad de aire para el promedio anual, por lo que cumplen con los

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire, en la actual operación

de la U.P. Untuca.

Pero como parte del Plan de Manejo Ambiental de este proyecto, se ha

previsto implementar medidas para mitigar la generación de material

particulado durante las actividades de construcción y operación del

proyecto sobre la calidad del aire:

Para disminuir las emisiones de material particulado en cada una de

las etapas del proyecto durante la etapa de sequía (estiaje) y de mayor

impacto, se implementará un sistema de riego periódico a las zonas

expuestas mediante el uso de camiones cisternas. Los caminos y vías

serán humedecidos con tal frecuencia que asegure la minimización de

las emisiones de material particulado, durante la temporada de lluvias

no se requerirá el riego, salvo algunas excepciones mientras que en la

temporada seca, el riego será obligado y con mayor frecuencia, de

acuerdo a las condiciones de los caminos

El material a ser transportado será humedecido para evitar la emisión

de partículas en el entorno; de ser el caso y como medida de seguridad

se cubrirá con toldos los camiones utilizados para el transporte del

material particulado.

Para disminuir las emisiones de polvo que se generen por las voladuras

(disparos), se procederá al riego del material afectado por las mismas

luego de realizar el disparo. Esta medida tiene por finalidad prevenir las

emisiones como consecuencia de las explosiones y reducir la cantidad

de polvo que pueda generarse por acarreo, carga, transporte y

Page 96: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

89

descarga de materiales.

Para disminuir las emisiones de polvo durante la disposición de

desmontes en el botadero, se procederá a rociar con agua el material

estéril en el tajo antes del carguío.

Las emisiones de material particulado por efecto de las voladuras se

controlarán haciendo que los disparos tengan las siguientes

características: Buen efecto de rotura, poca vibración y poco efecto de

lanzamiento de material.

Se establecerá el uso obligatorio de equipo de protección personal

(EPP) contra polvo en las actividades de voladura, excavación y carguío

de material. En las demás operaciones del proyecto, el personal llevará

también sus equipos de protección contra polvo. Es responsabilidad del

Departamento de Seguridad e Higiene Minera regular y asegurar los

mecanismos de control, en caso de aumentar los niveles de polvo.

6.4.1.2 Contaminación por Ruido

Los resultados correspondientes a la medición de ruido ambiental en

horario diurno y nocturno tomados en el área del tajo abierto, planta

industrial y en el centro poblado Untuca, se observa que los resultados del

Nivel de Presión Sonora Equivalente realizados como parte de la línea de

base, se encuentran por debajo del estándar regulado y de acuerdo a la

zona que pertenecen, con excepción de la estación R-03 ubicada en el

centro poblado de Untuca, que sobrepasó los estándares de calidad de

ruido ambiental nocturno, que pudiera ser incrementado por el motor de

algún vehículo motorizado que no fue identificado o por actividades propias

del centro poblado, ya que las actividades de la unidad de producción

Untuca se encuentran muy distantes del poblado, a unos 5 Km.

aproximadamente de distancia.

Como parte del Plan de Manejo Ambiental del proyecto se ha considerado

medidas de mitigación y prevención de probables ruidos molestos

producidos por el desarrollo de la actividad minera como: tránsito de

vehículos motorizados, uso de maquinaria pesada, explosivos en el

sistema de explotación superficial; etc., que pueden afectar el área y/o

alrededores del proyecto, y que también tendrían incidencia en la

Page 97: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

90

seguridad y salud humana.

6.4.2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA

El manejo de agua es de alta importancia y ha sido previsto desde la etapa

de diseño. A continuación, se presenta un resumen del sistema de manejo

de agua.

Como parte de la caracterización de los cursos de agua involucrados en el

área del proyecto, se estableció puntos de monitoreo a lo largo de las

quebradas Ananea, Azoguine y Pulluncuyoc, y el río Untuca, para

determinar la calidad ambiental de los cursos de agua antes de iniciar el

proyecto. En resumen, se ha determinado que algunos puntos de

monitoreo ubicados en la cabecera de la quebrada Ananea y a lo largo

de esta presentaban ligeros niveles de acidez, altas concentraciones de

fierro, aluminio, cobre y zinc que pueden ser debida al tipo de suelo y

subsuelo (presencia de limonitas y limolitas) y a la naturaleza de la

geología en el área del proyecto.

En principio los diferentes componentes del área de mina (tajo abierto,

botadero de desmontes, depósito de mineral de baja ley y la descarga de

aguas residuales), así como los componentes del proceso de beneficio de

minerales (planta industrial y presa de relaves filtrados), pueden generar

niveles elevados de algunos parámetros en la los cursos de agua

cercanos. Por consiguiente y a fin de evitar o mitigar (limitar) impactos

significativos en la calidad del agua por dichos componentes, el desarrollo

del proyecto ha previsto en el diseño de dichos componentes, medidas de

control y manejo de aguas residuales y en la generación de efluentes, los

que finalmente serán controlados periódicamente mediante la

implementación de puntos de muestreo (monitoreo).

Asimismo, dichas medidas de manejo y control serán ampliadas a aquellos

componentes como las instalaciones auxiliares y complementarias, que

podrían generar incremento de sólidos suspendidos, etc. Como por

ejemplo, el tránsito de vehículos por las aguas de escorrentía o quebradas.

Page 98: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

91

En resumen, para el manejo y control de la calidad de los cuerpos de aguas

(quebradas y ríos) se ha establecido una red de puntos de monitoreo

ubicados aguas arriba y aguas abajo del proyecto, así como en los

efluentes minero metalúrgicos que pudieran ser generados por las

actividades y/o componentes del proyecto.

6.4.2.1 Control de Erosión Hídrica

Las obras hidráulicas para el manejo, control y drenaje de aguas pluviales

a ser implementadas tienen por función:

Desviar las aguas de escorrentía fuera de las áreas de operación (tajo,

botadero, campamentos, laboratorios y oficinas, etc.) y conducirlas

controladamente hacia los cuerpos de agua existentes;

Proveer drenaje superficial longitudinal y transversal a las vías de

acceso, de servicio y de acarreo;

Controlar la erosión de origen pluvial; y

Controlar y retornar las aguas pluviales a sus cursos naturales, corriente

abajo de las instalaciones.

El drenaje de aguas pluviales está constituido por canales, cunetas y

bermas de desvío, que serán revestidos o no, en función de su estabilidad

contra la socavación de la corriente de agua. Los revestimientos

empleados serán empedrados o mampostería de piedra. Las secciones

transversales serán trapezoidales o triangulares con taludes laterales

menores a los taludes de reposo natural del suelo.

Todas las obras de evacuación de flujo, alcantarillas y salidas de cunetas

terminarán en empedrados, para controlar la erosión en la salida, o estarán

provistas de esparcidores de flujo, según las condiciones topográficas

permitan uno u otro tipo de obra. Las alcantarillas serán de HDPE inertes

a las condiciones ácidas del suelo y las aguas.

Si los caminos o accesos son cruzados por arroyos, vías de drenaje

prominente, pequeñas ensenadas o fuentes de agua superficial, se deberá

instalar alcantarillas en la zona de cruce, para evitar que el agua discurra

Page 99: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

92

libremente por la superficie del suelo erosionando y evitando el arrastre las

partículas (erosión), lo cual incrementaría la turbidez del agua que discurre.

En los arroyos menores, que son mayormente los de la zona, se podrán

construir “badenes” perpendiculares al eje del camino. Estos badenes

deben tener suficiente cantidad de roca para evitar o mitigar los efectos de

erosión hídrica. Cuando sea necesario, el cauce ubicado inmediatamente

aguas abajo de la alcantarilla o badén, deberá protegerse preventivamente

mediante la construcción de pequeñas represas enrocadas, para la

sedimentación de partículas y clarificación del agua antes de ser

evacuadas al medio. Ver Anexo N° 21, Esquema de Badenes.

6.4.2.2 Manejo de Aguas en el Botadero de Desmonte y Botadero de

Mineral de Baja Ley

Según el diseño del botadero de desmontes y depósito de mineral de baja

ley (Anexo N° 29: Plan de Minado del presente estudio), la evaluación

hidrogeológica definida dentro del área de influencia de dichos

componentes no presenta aportes de flujo de aguas subterráneas, la

ubicación en la ladera margen derecha de fuerte pendiente , y la diferencia

de cotas con respecto a los cauces de quebradas cercana es de 275.0

metros verticales, asegurando que por capilaridad no tendría problemas.

Asimismo, la ubicación de los componentes ubicados en la cabecera de

las microcuencas generarán aportes hídricos superficiales mínimos y por

consiguiente la infiltración es poco considerable (casi nula).

A. Manejo de Drenaje Ácido de Roca (DAR).- La calidad del agua que se

infiltre en el Botadero de Desmonte y Depósito de Mineral de Baja Ley

está condicionada por el control sobre la generación de drenaje ácido, cuyo

resultado de la prueba estática ABA para la predicción de generación de

acidez, arroja un valor de potencial neto de generar ácido, es decir, del

material a ser extraído del tajo abierto arroja como PNN un valor de -86.25

Kg/T CaCO3, no porque el material sea demasiado ácido, sino porque no

posee neutralización natural.

Page 100: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

93

Dentro de este contexto, el sistema de manejo de aguas comprenderá la

construcción de obras hidráulicas que ayuden a garantizar la estabilización

hidrológica de la zona donde se ubicarán los componentes.

Estas obras de derivación y drenaje de aguas superficiales, estarán

conformados por canales de coronación, tuberías de sub-drenaje, poza de

control y canal de desagüe hacia la quebrada Ananea; y otras que deben

estar ubicadas y dimensionadas de tal manera que corrijan los cursos

actuales de las aguas de escorrentía, evitando problemas de erosión e

inundación en caso de presentarse eventos hidrológicos extremos.

Bermas de desvío de escorrentías se construirán en el perímetro de los

botaderos de desmontes y de baja ley. Las cunetas del acceso que llega

ladera arriba de los botaderos actuarán como canales de coronación,

dejando muy poca área de drenaje superior a cada botadero.

Las obras proyectadas consideran estructuras de captación del agua

superficial provenientes de las lluvias mediante canales internos (tuberías

de drenaje y sub-drenaje), y estructuras de disipación de energía para su

entrega al cauce natural. Estos canales estarán ubicados en los perímetros

del botadero de desmontes y depósito de mineral de baja ley, entregando

las aguas captadas y controladas al cauce natural de las quebradas

circundantes. Las estructuras proyectadas son canales internos que se

denominan como canales de coronación, de control y de desagüe; y pozas

de control.

En el área de cada botadero (de desmontes y de mineral de baja ley) los

sub-drenes estarán en zanjas ubicadas al pie del depósito, cuya finalidad

es capturar el agua sub- superficial del área, así como la lluvia infiltrada en

el cuerpo del botadero que genere probablemente DAR. Los drenes

evacuarán hacia una poza de sedimentación y recolección de DAR, para

su tratamiento respectivo y posterior evacuación

Page 101: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

94

Figura N° 6.1.

Esquema de Distribución de Obras Hidráulicas

Sobre el depósito de mineral de baja ley y el botadero de desmontes se

proyectara la construcción de pozas para almacenar el agua de filtración

y de escorrentía durante el proceso de almacenamiento del mineral y

desmonte. Además, dado los resultados de las pruebas estáticas, estas

aguas con acidez predecible y concentración de metales serán tratadas en

estas pozas de acuerdo a los muestreos y control eficiente y permanente

del pH del agua antes de su descarga al medio ambiente.

Consecuentemente, se ha previsto colocar o implementar dos puntos de

control de efluentes en la salida de las respectivas pozas de tratamiento,

los cuales son “E-01 ubicado en la salida de la poza de tratamiento del

botadero de desmontes” y “E-02 ubicado en la salida de la poza de

tratamiento del depósito de material de baja ley

Page 102: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

95

6.4.2.3 Manejo de Aguas en el Depósito de Almacenamiento de

Relaves

Filtrados

Para el futuro depósito de almacenamiento de relaves filtrados se

construirá un canal de coronación ubicado al noroeste de dicho depósito,

que estará orientado a mejorar las condiciones de manejo de aguas

superficiales proveniente de las aguas de escorrentía y curso natural de

suroeste a noreste de la parte alta de la relavera y las aguas de la

microcuenca Pulluncuyoc para luego verterlas a la quebrada Ananea,

protegiendo el área donde se dispondrá los terraplenes de relaves filtrados

de los cursos de agua natural que se generen durante la época de lluvias

o una avenida extraordinaria, mejorando la calidad de las aguas y

restaurando en su etapa de cierre la red hidrográfica, hasta alcanzar su

condición natural.

Es imprescindible captar las aguas de la microcuenca Pulluncuyoc y de

escorrentía producto de la precipitación y drenarlas a las quebradas

naturales, para ello se calcularán y dimensionaran los elementos de

conducción para una precipitación establecida. Ver Plano N° M348-2009-

RF-26 y Plano N° M348-2009-RF-27, del Anexo N° 28: Estudio Definitivo a

Nivel de Ingeniería de Detalle para la Construcción del Depósito de

Relaves Filtrados Untuca.

Las aguas que se generen en el depósito de relaves filtrados serán

controladas y manejadas como medida de contingencia por medio de la

instalación de un sistema de drenaje para las aguas de infiltración de los

relaves filtrados durante su conformación en forma de terraplén.

Dicho sistema captará las aguas de infiltración mediante un sistema de

tuberías de polietileno de alta densidad HDPE de 6” de diámetro,

perforadas y envueltas en geotextil no tejido de 300 gr/m2, dispuestas en

zanjas. Estos drenes secundarios entregarán sus aguas a una tubería

principal de polietileno de alta densidad de 10” de diámetro, perforadas y

envueltas en geotextil de 300 gr/m2, la cual entregará sus aguas a las

Page 103: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

96

pozas de tratamiento ubicada aguas abajo del terraplén del depósito de

relaves filtrados, para su posterior tratamiento y descarga al curso natural

de la quebrada Ananea. Ver Plano N° M348-2009-RF-19, del Anexo N° 28:

Estudio Definitivo a Nivel de Ingeniería de Detalle Para la Construcción

Del Depósito De Relaves Filtrados Untuca.

Consecuentemente, se ha previsto colocar o implementar un punto de

monitoreo de efluente en la salida de la poza de tratamiento antes de la

descarga a la quebrada Ananea, a la cual se le ha llamado “E-04” ubicado

en la salida de la poza de tratamiento del depósito de relaves filtrados. Ver

Lámina N° 21.5, Anexo N° 21 y mayor detalle del monitoreo en el ítem

“Programa de Monitoreo” del presente capítulo.

6.4.2.4 Manejo de Aguas en el Tajo Abierto

El sistema de manejo de aguas comprende las obras hidráulicas que

ayudan a garantizar la estabilización hidrológica de la zona donde se

ubicará el componente. Estas obras de derivación y drenaje de aguas

superficiales consisten en canales de coronación de control, poza de

control y canal de desagüe a la quebrada Ananea; y otras que deben estar

ubicadas y dimensionadas de tal manera que corrijan los cursos actuales

de las aguas de escorrentía evitando problemas de erosión e inundación

en caso de presentarse eventos hidrológicos extremos.

En el Anexo N° 29 del Diseño del Plan de Minado (Anexo N° 29 del

presente estudio), la evaluación hidrogeológica dentro del área de

influencia del Tajo Abierto Cerro La Torre no presenta aportes de flujo

subterráneo, la ubicación en la ladera, margen derecha de fuerte

pendiente, es la inter-cuenca de efluencia de agua de escorrentía (Ver

Plano M-010- Estabilización Hidrológica), y la diferencia de cotas con

respecto a los cauces de quebradas cercana es de 305.0 m verticales,

asegurando que por capilaridad no tendría problemas.

La prueba estática del muestreo realizado en el área del tajo abierto,

muestra que es potencialmente generadora de acidez, por lo tanto se tiene

Page 104: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

97

que implementar un sistema de tratamiento de los efluentes generados

antes de su descarga al medio ambiente.

Por lo cual, el sistema de manejo de aguas comprenderá las obras

hidráulicas que ayudan a garantizar la estabilización hidrológica de la zona

donde se ubica el tajo.

En el Tajo Abierto Cerro La Torre, se implementará cunetas de derivación

del agua de escorrentía del tajo (In Pit), en las rampas como en cada dos

bancos (interbancos), las bermas y rampas que contienen estas cunetas

deberán tener una pendiente desde el inicio hasta el final de la berma

además de un peralte hacia las cunetas de 1%. Las cunetas tienen por

finalidad drenar por gravedad las aguas superficiales provenientes de la

escorrentía caídas dentro del Tajo Abierto CLT, se ha considerado la

condición más crítica del sistema de drenaje (caudal máximo de área de

drenaje de la microcuenca Ananea, con 500 años de retorno).

Los canales de coronación estarán ubicados en el perímetro del tajo

abierto, entregaran las aguas naturales al cauce del desagüe del sistema

de tratamiento de los efluentes que luego serán descargados a la quebrada

Ananea. Las estructuras proyectadas son canales internos que se

denominan como canales de coronación, de control y de desagüe; y dos

pozas de tratamiento y control de efluentes, ubicadas a diferentes otas.

Page 105: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

98

Figura N° 6.2.

Esquema de Distribución de Obras Hidráulicas en el Tajo Abierto

En el tajo abierto se proyectará la construcción de 02 pozas para

almacenar el agua de filtración y de escorrentía durante el proceso de

explotación del tajo. Asimismo y dado los resultados de las pruebas

estáticas del PNN, estas aguas con acidez y concentración de metales

serán tratadas en las pozas N° 1 y N° 2 antes de su descarga al medio

ambiente.

Para el control del efluente regulado por el drenaje de la poza N° 1 y que

trabajará en serie con la poza N° 2, ubicadas a la salida del drenaje del

agua de mina del tajo abierto, se ha previsto implementar (colocar) un

punto de control de efluentes ubicado inmediatamente después del

tratamiento a ser realizado, para luego ser descargado hacia la quebrada

Ananea, el mismo que se identificará con el código “E-03 ubicado en la

salida de las pozas de tratamiento del tajo abierto”.

Page 106: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

99

6.4.3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para el proyecto minero metalúrgico Untuca se han formulado estrategias

de manejo y minimización de residuos sólidos en las operaciones a

realizar, dando énfasis a la fuente de generación. Estas estrategias que se

implementarán serán modificadas y adaptadas según los requerimientos.

La estrategia del manejo y de minimización de residuos sólidos se

establecerá según el principio de las 3R:

Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.

Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.

Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

En la actividad minero metalúrgica se identifican varios tipos de residuos

de diferentes grados de complejidad para su disposición. Es importante la

adecuada disposición de estos residuos Figura N° VII.2: Esquema de

Distribución de Obras Hidráulicas en el Tajo Abierto para evitar y/o

minimizar los riesgos de contaminación del recurso hídrico y suelo. Estos

Residuos Sólidos están constituidos por:

Residuos Industriales (peligrosos y no peligrosos) y

Residuos Sólidos Domésticos (peligrosos y no peligrosos).

Los Residuos sólidos, serán primeramente almacenados y clasificados

en contenedores de acuerdo al procedimiento de Recojo de Residuos,

que el titular minero viene ejecutando en la U.P. Untuca, luego se

establece su peligrosidad en función a su naturaleza físico química y/o a

su potencial de rehúso, que se manejan de acuerdo al procedimiento de

Manejo de Residuos que el titular minero viene ejecutando en la U.P.

Untuca, el cual será utilizado también para este proyecto.

Estos procedimientos establecen los lineamientos generales,

administrativos y técnicos para el adecuado manejo de residuos en las

Page 107: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

100

áreas de operación, los cuales serán revisados periódicamente y

difundidos a través del programa de capacitación ambiental.

6.4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:

Residuos Sólidos Domésticos.- Se contará con un sistema de control,

manejo y almacenamiento transitorio de los residuos sólidos domésticos;

el volumen diario de residuos sólidos domésticos que se generara en el

proyecto, será en promedio de 0.25 Kg/persona/día; el control y manejo

incluirá las siguientes actividades:

• Clasificación y Segregación: en contenedores pintados atendiendo al

Código de Señales y Colores.

• Recolección y Transporte: que será realizada en forma interdiaria y que

obedecerá a un programa de recojo por secciones, en coordinación con

el departamento de medioambiente de la UP Untuca.

• Reciclaje: de los residuos sólidos domésticos que pueden ser

aprovechados.

• Transporte y Disposición Final: de los residuos sólidos desechables y

no reciclables, estos serán dispuestos en el Relleno Sanitario de la UP

Untuca, donde serán tapados, cubiertos y cerrados, llevándose el

control de la calidad, cantidad y ubicación de la disposición final.

Residuos Sólidos Industriales.- El volumen diario de residuos sólidos

industriales que generara el titular minero será irregular y de variada

naturaleza, su control y manejo incluirá las siguientes actividades:

• Clasificación y Segregación: en contenedores pintados atendiendo al

Código de Colores.

• Recolección y Transporte Interno: que se realizara tres veces a la

semana, se recogerá los residuos sólidos de diferentes puntos de

acopio, se transportara y se seleccionara, de acuerdo a la coordinación

con el Departamento de Medioambiente de la U.P. Untuca.

• Almacenamiento y Reciclaje: de los residuos sólidos industriales serán

llevados a un almacén de materiales en desuso en la U.P. Untuca, para

que sean recuperados aquellos que pueden ser reciclados.

Page 108: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

101

Los residuos sólidos que serán generados en el área del proyecto deberán

ser clasificados y almacenados adecuadamente en recipientes apropiados

(utilizando el Código de Colores), para su posterior disposición final y/o

evacuación del proyecto; su clasificación se hará aplicando lo actualmente

reglamentado según una Norma Técnica Peruana trabajada por un

conjunto de instituciones públicas y privadas el año 2005. La Norma

Técnica a ser aplicada es NTP. 900.058.2005 “GESTIÓN AMBIENTAL.

Código de Colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos”.

Los colores regulados según esta Norma son los siguientes:

Figura N° 6.3

Esquema de Código de colores RR.SS

Page 109: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

102

6.4.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.4.5.1 Introducción

Todos los residuos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo

cual, se hará una segregación previa, empleando cilindros identificados

para cada tipo de residuo.

Manejo de los Residuos Sólidos.- Los residuos sólidos a ser generados,

serán primeramente almacenados y segregados (clasificados) en

contenedores de acuerdo a un procedimiento de recojo de residuos, luego

se establecerá su peligrosidad en función a su naturaleza físico química

y/o a su potencialidad de rehúso como se explicó anteriormente. Estos

procedimientos establecerán los lineamientos generales, administrativos y

técnicos para el adecuado manejo de residuos en las áreas del proyecto.

Clasificación de los Residuos Sólidos.

Residuos Sólidos Domésticos: El volumen diario de residuos sólidos

domésticos que generará el proyecto de Explotación, será en promedio

de aproximadamente 172.0 Kg./día; el control y manejo incluye las

siguientes actividades:

- Clasificación y segregación en contenedores pintados atendiendo al

Código de Señales y Colores.

- Recolección y transporte, que es realizada en forma periódica y que

obedecerá a un programa de recojo semanal.

- Reciclaje, de los residuos sólidos domésticos que pueden ser

aprovechados.

- Transporte y disposición final, de los residuos sólidos desechables y

no reciclables, que serán dispuestos en las instalaciones sanitarias

del proyecto, donde serán llevados, tapados, cubiertos y cerrados

cumpliendo el protocolo de la empresa, llevándose el control de la

calidad, cantidad y ubicación de su disposición final.

Page 110: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

103

Estos residuos serán generados por las actividades domésticas o

poblacionales y están constituidos por restos de alimentos, papelería,

periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos

de aseo personal y otros similares. El volumen de generación de residuos

sólidos domésticos durante la explotación minera (minado superficial) del

tajo abierto Cerro la Torre y de la planta de beneficio, se estima un

promedio “per cápita” de 0.25 Kg./día/trabajador.

En tal sentido, el sistema sanitario a ser implementado para la disposición

final de los residuos sólidos (domésticos, industriales y peligrosos) del

proyecto Untuca, cumplirá con los requerimientos sanitarios mínimos de

diseño regulados en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Domésticos, y el titular minero garantiza que dichos residuos sólidos a ser

generados, serán manejados adecuadamente, con la finalidad de evitar en

lo posible la afectación al medio natural y previniendo enfermedades

infectocontagiosas ocasionadas por vectores.

Residuos Sólidos Industriales: Los residuos sólidos industriales que

se generará en el proyecto se controlarán y manejarán de acuerdo a las

siguientes actividades:

- Clasificación y segregación en contenedores pintados atendiendo al

Código de Señales y Colores.

- Recolección y transporte interno, que se realizará cuanto menos una

vez por semana y que se recogerá de los diferentes puntos de

acopio.

e) Tratamiento de los Residuos Industriales.- Los jefes de área son los

responsables de que todos los residuos industriales que se generen en su

área sean dispuestas de forma adecuada en los contenedores dispuestos

para este tipo de residuos.

El titular minero cuenta con un programa para la recolección de los

residuos industriales, los reciclables son almacenados temporalmente en

una cancha de residuos sólidos industriales, para después ser transferida

Page 111: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

104

a la empresa comercializadora de residuos sólidos y peligrosos

“INVERSIONES MERMA E.I.R.L.” que es la que finalmente los procesa.

En el caso de los residuos sólidos industriales que no se reciclaran serán

trasladados para su disposición final en la celda del área de residuos

industriales ubicada en un sector del Relleno Sanitario a ser construido.

Residuos Sólidos Peligrosos: Los residuos sólidos peligrosos que se

generarán en el proyecto se controlarán y manejarán de acuerdo a las

siguientes actividades:

- Clasificación y segregación en contenedores pintados atendiendo al

Código de Señales y Colores.

- Recolección y transporte interno, que se realizará cuanto menos una

vez por semana y que se recogerá de los diferentes puntos de

acopio.

f) Tratamiento de Residuos Peligrosos.

1. En el caso de las copelas, crisoles, y escorias (residuos del Laboratorio

Químico) son embolsados en sacos negros de polipropileno y llevados

para su disposición final al Relleno de Seguridad ubicada en un sector

del Relleno Sanitario a ser construido.

2. Para el caso de los residuos peligrosos de las áreas de mina y

mantenimiento éstos serán dispuestos en forma adecuada en el

contenedor negro con tapa.

3. Los jefes de Planta Concentradora y Laboratorio Químico serán los

responsables de que todos los residuos peligrosos que se generen en

su área sean dispuestos en forma adecuada en el contenedor negro y

con tapa indicado su código para este tipo de residuos.

El mundo actualmente enfrenta numerosos desafíos sociales, económicos

y ambientales. Asimismo, estos desafíos poseen un común denominador;

esto es, la necesidad de alcanzar niveles de competitividad, encarando las

cambiantes condiciones sociales, económicas y ambientales que pudieran

presentarse. A estos desafíos, adicionalmente se suma, una de las

Page 112: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

105

principales características de la actividad minera: su localización. Esta

característica hace que esta actividad tenga un papel muy importante en

el desarrollo social y económico en los niveles local y regional.

Por ello, los responsables del desarrollo de las actividades del “Proyecto

de Explotación a Tajo Abierto, Ampliación de Capacidad de Tratamiento a

1700 TMS/D y el nuevo depósito de Almacenamiento de Relaves Filtrados

de la Planta de Beneficio UNTUCA” perteneciente a la empresa CORI

PUNO SAC., han reconocido el carácter fundamental del buen trato que

deben tener los representantes de la Empresa con la Comunidad,

emplazada en torno a su proyecto antes mencionado, permitiéndole a

mediano plazo, lograr el desarrollo de buenas y armoniosas relaciones

comunitarias.

Este tipo de buenas relaciones permitirá, ciertas ventajas estratégicas y el

logro de los objetivos empresariales durante el desarrollo de las

actividades mineras contempladas en el planeamiento del proyecto.

Con el desarrollo de las actividades de explotación y tratamiento del

mineral, la Empresa puede contribuir eventual y desinteresadamente al

desarrollo socioeconómico del área de influencia directa, que tendrán sus

operaciones en un futuro; el cual establecerá un marco orientador sobre

las prioridades del distrito y los anexos y/o localidades más próximos al

área del proyecto, éstas deben abordar conjuntamente con el apoyo de la

inversión privada, para avanzar en el objetivo general de lograr el

desarrollo sostenible de la zona en las próximas décadas.

La elaboración del presente Plan de Relaciones Comunitarias constituye

un proceso analítico de la realidad observada en la zona, el cual ha

permitido identificar los problemas más importantes de la Comunidad y sus

sectores más cercanos, a partir de la confluencia de diversos factores

sociales, económicos, culturales, políticos, etc., y proponer acciones de

solución vinculadas a las capacidades y recursos de las áreas de posible

influencia de la Empresa, para el desarrollo de la actividad minera.

Page 113: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

106

Al aplicarse la presente propuesta, es fundamental la convocatoria a los

principales actores protagónicos y organismos del distrito influenciado por

el proyecto, para trabajar en forma concertada, a partir del convencimiento

que sólo será posible dar viabilidad a esta propuesta, si se trabaja en forma

armoniosa, estrecha, conjunta y concertada para alcanzar el desarrollo

sostenible.

6.4.5.2 Antecedentes de la Empresa CORI PUNO S.A.C. en

Acciones Socio Ambientales

La Empresa CORI PUNO SAC en adelante CP SAC, dentro de su misión

empresarial con relación al aspecto de responsabilidad social, además de

crear y mantener un clima interno de armonía social y laboral, se proyecta

hacia las comunidades del entorno como facilitador de su desarrollo

socioeconómico, comprometiéndose en el desempeño y ejecución

responsable de todas sus actividades, que incluye la preservación del

medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas.

La Política de CP SAC, contempla los siguientes lineamientos referidos al

medio ambiente a la relación con las comunidades:

a) Responsabilidad Ambiental Compartida.- Razón de ser:

− CP SAC no deteriora el entorno, lo conserva. Alcance:

− Respetar la Normatividad Ambiental vigente.

− Anticipamos, controlamos y mitigamos los impactos de nuestros

efluentes, emisiones y residuos sólidos.

− No suplimos el rol del Estado.

− Convivimos en armonía con el medio ambiente y encontramos maneras

de disfrutarlo.

b) Responsabilidad Social.- Razón de ser:

− CP SAC promueve con las instituciones y comunidades de su entorno

la relación recíproca para el desarrollo mutuo.

Page 114: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

107

Alcance:

− Actuamos como intermediarios, aprovechando nuestras relaciones

para que las instituciones del entorno concreten objetivos específicos.

− Apoyamos a las instituciones del entorno en momentos de crisis.

− Apoyamos prioritariamente la educación en nuestra zona de influencia.

− Creamos oportunidades.

c) Cumplimiento del Marco Legal.- Razón de ser:

− CP SAC es consciente de la necesidad de cumplir con la ley. A la vez,

entiende que debe estar alerta a situaciones legales nuevas, para

adecuarse inmediatamente.

Alcance:

− Respetamos la legislación vigente.

− Revisamos permanentemente nuestras operaciones.

6.4.5.3 Objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias

En el marco de los valores, así como la visión y misión de la empresa CORI

PUNO SAC, el Plan de Relaciones Comunitarias propuesto, tiene como

objetivo el siguiente:

Identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves en relación a

las operaciones de la Unidad Minera Untuca, a fin de fortalecer la presencia

de CORI PUNO SAC a nivel local, provincial y regional.

6.4.5.4 Ámbito de Acción

El Plan de Relaciones Comunitarias está propuesto para que sea

implementado en el ámbito de la Comunidad Campesina de Untuca, así

como también en los centros poblados y/o localidades influenciados

directamente e indirectamente por el desarrollo de las actividades de la

Page 115: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

108

empresa CORI PUNO SAC. Para la elección de estos centros poblados se

ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

• Centros poblados ubicados alrededor del área de actividad minera

(zona de influencia directa - ZID).

• Centros poblados que podrán ser impactados por las actividades

mineras de la empresa (zona de influencia indirecta - ZII).

Por lo tanto, se ha determinado como población objetivo la siguiente:

Los actores protagónicos o población objetivo para el presente plan, está

compuesto por los denominados Grupos de Interés (individuos, grupos y

organizaciones) que puedan estar directa o indirectamente impactados por

algún aspecto del proyecto, que tengan un interés general en el resultado

o las actividades asociadas con él y/o que puedan afectar el resultado del

mismo. Dichos grupos son dos:

a) Directos (a ser impactados directamente).-Comunidad Campesina

de Untuca, abarca el territorio de la comunidad campesina incluyendo

los barrios de Victoria, Central, Capilla y los campamentos mineros de

Llaqtapata, Qochapata y San Miguel.

b) Indirectos.- Distrito de Quiaca, principalmente.

6.4.5.5 Política del Plan de Relaciones Comunitarias

Para las precisiones del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto

Explotación a Tajo Abierto, Ampliación de Capacidad de Tratamiento a

1700 TMS/D de la Planta de Beneficio UNTUCA, se definió la misión en

los siguientes términos:

“Mantener la licencia social para el desarrollo de la operaciones mineras

de CORI PUNO S.A.C. mediante el diálogo permanente con los grupos de

interés, el respeto a la legislación, los acuerdos establecidos con la

Comunidad, el medio ambiente y las costumbres locales en un clima

cordial basado en la confianza mutua ”.

Page 116: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

109

El proceso de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias se

orientará específicamente a su perfeccionamiento organizativo interno, con

el propósito de adecuarlo a los requerimientos del trabajo con las

comunidades y a sus vinculaciones interinstitucionales, dando importancia

a la generación de impactos positivos y estratégicos enmarcados en el

Desarrollo Sostenible y a establecer y mantener relaciones estables,

duraderas, armoniosas y cordiales entre la Empresa y las Comunidades.

6.4.5.6 Estrategia del Plan de Relaciones Comunitarias

Para el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias de CP SAC se

establece dos estrategias transversales:

• La primera tiene que ver con la concreción e institucionalización del

trabajo de responsabilidad socio ambiental de la Empresa con las

comunidades circundantes a su área de influencia; y

• La segunda, con la concertación de co–responsabilidades sociales de

los distintos actores sociales identificados en la zona, para la

consecuente generación de impactos estratégicos sostenibles en las

comunidades y la localidad.

6.4.6. PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Las oportunidades de desarrollo identificadas y fundamentadas en el

estudio de Línea Base, abrieron las posibilidades para identificar el dónde

intervenir y qué recursos gestionar para conseguir el mejor impacto

positivo posible. Como consecuencia se opta por recomendar el apoyo en

las siguientes actividades: (Ver Anexo N° 23: Cronograma del Plan de

Relaciones Comunitarias.)

1. Programa de Comunicación y Consulta.

1.1. Objetivos:

a) Establecer mecanismos y canales de diálogo permanentes con las

comunidades.

Page 117: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

110

c) Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de las

comunidades para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente.

d) Minimizar el riesgo de aparición de conflictos sociales a causa del

proyecto. d) Mejorar el proceso de toma de decisiones de la

empresa.

1.2. Estrategias

La comunicación y consulta deben ser permanentes aprovechando

espacios formales e informales. Propiciar la formación y establecimiento

de que los espacios formales se institucionalicen.

Este programa se orienta hacia personas u organizaciones que puedan

impactar o ser impactadas por la empresa, positiva o negativamente.

En el presente Proyecto, podemos distinguir actores internos

(accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, etc.) y actores

externos, que comprenden a las comunidades circundantes al proyecto.

1.3. Actividades:

A. Para Actores Internos; con el fin de minimizar los impactos de tipo

socio cultural que se puedan generar debido a la presencia de

trabajadores de lugares distintos a la zona:

- Elaborar Código de Conducta.

- Capacitar a trabajadores y contratistas en temas de Relaciones

Comunitarias y Código de Conducta.

B. Para Actores Externos; con la finalidad de mantenerlos informados

y recibir sus opiniones (retroalimentación):

- Realizar talleres informativos dirigidos a Autoridades y líderes

comunales para informar el avance de las actividades realizadas por

Cori Puno S.A.C. en beneficio de la comunidad.

- Producción de boletines institucionales cada cuatro meses.

- Entrevistas a personas estratégicas para el seguimiento a las

actividades de apoyo social.

Page 118: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

111

2. Programa de Compras Locales.

2.1 Objetivo: Priorizar a la Comunidad Campesina de Untuca como

proveedor, para la adquisición de los productos mencionados que

satisfagan la demanda de Cori Puno S.A.C. y de sus contratistas.

2.2 Estrategias: Debido a que la principal actividad económica de la

población de Untuca es la minería, resulta difícil recurrir al mercado local

de bienes para satisfacer la demanda de la Empresa; en ese contexto,

las estrategias para el Programa de Compras Locales son:

a) Restringir las compras locales a la adquisición de mineral de manera

optativa periódica, dependiendo de la disponibilidad de mineral que

tenga la comunidad.

b) Adquisición de servicios de empresas locales.

2.3 Actividades:

a) Adquisición de mineral de la comunidad de Untuca.

b) Compra de servicios locales de voladura.

c) Compra de servicios locales de Transporte de mineral.

d) Compra de servicios locales de transporte de concentrado y carga.

3. Programa de Contribución al Desarrollo Económico.

3.1 Objetivo: Desarrollar las capacidades productivas de la población

local y potenciar las actuales actividades productivas de manera

sostenible, con un horizonte de mediano y largo plazo y sostenibilidad

ambiental, impulsando las actividades alternas a la minería.

3.2 Estrategias:

a) Facilidades de transporte a la población de la Comunidad de

Untuca durante el

2011.

b) Apoyar iniciativas productivas alternas a la minería.

c) Financiamiento a la Fundación Untuca para la ejecución de

actividades en beneficio de la Comunidad.

d) Mantenimiento y construcción de carreteras.

Page 119: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

112

3.3 Actividades:

a) Donación de un minibús. Está prevista realizarse en Julio del

presente año.

b) Mejoramiento en la crianza de animales menores (Trucha).

c) Campañas anuales de dosificación y sanidad animal.

d) Implementar de proyecto de textilería, panadería y crianza de trucha.

e) Taller de capacitación en producción textil, panadería y truchas.

f) Capacitación de jóvenes de la Comunidad para el trabajo. g) Donar

US$ 100 mil dólares.

4. Programa de Contribución a la Infraestructura Local.

4.1 Objetivo: Ejecutar obras de infraestructura que contribuyan al

desarrollo local y la mejora de la calidad de vida de la población local.

4.2 Estrategia: Coordinación con las Juntas Directivas Comunales con

quienes de manera consensuada se definen las actividades a ser

ejecutadas durante su Gestión (convenios con gestores locales).

4.3 Actividades:

a) Realizar el mantenimiento semestral de carreteras en los tramos

Untuca-Pampilla y Untuca-Poquera-Quiaca.

b) Construir trochas carrozables en el Centro Poblado de Untuca.

c) Construcción de puentes carrozables y peatonales en la CC de

Untuca.

d) Construcción de Módulo Básico de Instituto Educativo Tecnológico

de Untuca.

e) Construcción de la segunda etapa del Centro Recreacional Untuca.

5. Programa de Fortalecimiento Institucional.

5.1 Objetivo: Contribuir en la planificación, organización y gestión de

las autoridades y organizaciones comunales - locales a través de la

preparación, divulgación e implementación de sus respectivos planes

de desarrollo.

Page 120: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

113

5.2 Estrategias: Una de las características del ámbito rural es su

institucionalidad incipiente, limitada y frágil, la cual no tiene la fuerza

suficiente para promover, desarrollar y encausar sus recursos humanos

y materiales en beneficio del progreso de su Comunidad. En esta

perspectiva el Plan de Relaciones Comunitarias tendrá las siguientes

estrategias:

a) Promover un Plan de Desarrollo en forma participativa mediante el

cual se expresen las prioridades y se constituyan en valiosos

instrumentos de gestión para las autoridades locales pudiendo de esta

manera priorizar y canalizar las inversiones del Estado y orientar la

inversión que la empresa está dispuesta a realizar en la comunidad.

b) Aprovechar las capacidades profesionales y técnicas de las

organizaciones e instituciones locales, provinciales y distritales.

5.3 Actividades:

a) Gestionar e implementar talleres informativos previos a la elaboración

del Plan de Desarrollo Comunal.

b) Apoyar en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal para la

comunidad campesina de Untuca.

c) Apoyar en la elaboración de perfiles de proyectos diversos.

6. Programa de Apoyo a la Salud.

6.1 Objetivo: Contribuir a elevar la calidad del servicio a la salud en las

localidades influenciadas, especialmente con la Comunidad Campesina

de Untuca.

6.2 Estrategias:

a) Suscribir convenios de mutua colaboración con la Dirección Regional

de Salud de Puno, para llevar a cabo las actividades del presente

Programa.

b) Coparticipar con la Micro Red de Salud de Sandia la dotación de

equipamiento del Puesto de Salud de Untuca.

c) Apoyar coparticipar con la Micro Red de Sandia y el Establecimiento

de Salud de Untuca, la realización de campañas de salud.

Page 121: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

114

d) Apoyar al establecimiento de salud de Untuca en la atención de

emergencias.

6.3 Actividades:

a) Organización y promoción de campañas anuales de prevención,

vacunación y atención médica.

b) Apoyo a emergencias médicas mediante traslado a otros

establecimientos de salud así como atención básica en el tópico de la

Unidad Minera.

c) Gestión y apoyo en el equipamiento del establecimiento de salud

de acuerdo a la categoría.

7. Programa de Apoyo a la Educación.

7.1 Objetivo: Coordinar con el Sector Educación de las localidades

influenciadas del proyecto (Instituciones Educativas y APAFAS), con el

propósito de compartir la búsqueda de soluciones y prestar apoyo a las

necesidades educativas.

7.2 Estrategias: Establecer alianzas estratégicas, convenios y

acuerdos formales en donde se definirán las actividades pertinentes a

cada cual en función de los recursos, donde éstos más requieran, para

la mejora de las condiciones de los profesores y alumnos.

7.3 Actividades:

a) Implementación de centro de cómputo en la Comunidad de Untuca.

b) Promoción de la capacitación (técnico – pedagógica) a docentes de

nivel primaria y secundaria de Instituciones Educativas de las

Comunidades de Untuca y Poquera.

c) Dotación anual de paquetes escolares en las comunidades de

Untuca, Poquera y Centros Poblados de Quiaca.

d) Apoyo en la gestión de creación de un Instituto Educativo Superior

Tecnológico en la Comunidad de Untuca (elaboración de Expediente de

creación).

8. Programa de Apoyo a la Cultura y el Deporte.

8.1 Objetivo: Apoyar las iniciativas culturales encaminadas a promover

y fortalecer la práctica de estas y otras costumbres; asimismo, apoyar

las iniciativas para la práctica del deporte.

Page 122: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

115

8.2 Estrategia: La Comunidad de Untuca, al igual que la mayoría de

las comunidades campesinas de la sierra, posee una variedad de

tradiciones culturales asociadas a la minería, la agricultura, la

construcción, la ganadería y otras actividades de la vida cotidiana.

Estas tradiciones son representadas de diversas formas como las

danzas, rituales, como el pago a la tierra y otros, las cuales respetamos

y valoramos en CORI PUNO SAC, así como apoyar a organizaciones

que participan en la práctica del deporte.

8.3 Actividades:

a) Apoyo en la organización y participación de fiestas carnavalescas

y fiestas patronales en la Comunidad.

b) Apoyo a los clubes deportivos mediante incentivos y gestiones para

la participación en Ligas Distritales de Fútbol de Cuyo Cuyo y Quiaca.

c) Organizar actividades deportivas con participación de organizaciones

locales.

6.4.6.1. Propuesta de Gestión del Plan de Relaciones Comunitarias

La puesta en práctica de cada uno de los programas presentados,

requerirá de un ente de gestión específica, por ello CORI PUNO SAC, ha

visto la necesidad de contar con un área específica y con personal

profesional calificado para atender los asuntos sociales encargados al área

de Relaciones Comunitarias.

6.4.6.2. Financiamiento del Plan

Considerando el antecedente de las actividades de apoyo efectuadas por

la Empresa Minera CORI PUNO SAC y los montos incurridos, sin duda se

hace posible la financiación de las actividades planteadas tanto en el

corto, mediano y largo plazo. Cabe mencionar que, el apoyo al que ha

contribuido la Empresa hasta la fecha ha sido en los siguientes aspectos:

a) Construcción de 02 aulas en la Institución Educativa N° 72458.

b) Contratación de docentes para las Instituciones Educativas de la

Comunidad.

Page 123: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

116

c) Generación de puestos de trabajo o contratación de mano de obra local

en la Comunidad de influencia del Proyecto.

d) Donación de paquetes escolares en la Comunidad Influenciada por el

Proyecto. e) Donación de un volquete.

e) Construcción de un polvorín con las especificaciones técnicas

adecuadas para el servicio de los mineros artesanales.

f) Construcción de la primera etapa del Centro Recreacional Untuca.

g) Donación durante dos años consecutivos de US$ 100,000 al Fondo

Untuca, para obras en beneficio de la Comunidad.

i) Apoyo para la construcción del local del Municipio del Centro Poblado

Menor de Untuca. j) Apoyo para la construcción de la Plaza de Armas del

Centro Poblado de Untuca.

k) Campañas médicas, escolares y navideñas que beneficiaron a las

poblaciones de Untuca, Poquera, Quiaca y Sandia.

Por ello, la Empresa Minera CORI PUNO SAC, acorde a la Transacción

Extrajudicial establecida conjuntamente con la Comunidad Campesina con

un monto anual destinado para la atención de los programes expuesto en

el presente Plan de RRCC, el cual contempla la elaboración,

implementación y ejecución de proyectos sostenibles, implementación de

un Equipo con personal calificado para la atención permanente en la

Oficina de RR.CC.

6.4.7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

Para el área del proyecto se cuenta con un Certificado de Inexistencia de

Restos Arqueológicos (CIRA), expedido por el INC, en el cual se señala

las medidas de manejo y protección de los recursos arqueológicos como

patrimonio de la Nación.

6.5. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

El programa de monitoreo ambiental se ha diseñado para recolectar y registrar

datos analíticos por medio de muestreos sistemáticos, con el fin de evaluar el

impacto ambiental que pudiera producir el proyecto a través del tiempo de vida, a

fin de tomar las medidas de mitigación pertinentes y en forma oportuna.

Page 124: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

117

El programa comprende los siguientes monitoreos en forma periódica y

permanente durante la etapa de operación del proyecto:

• Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales.

• Monitoreo de Efluentes Mineros.

• Monitoreo de Calidad de Aire.

• Monitoreo Biológico.

• Monitoreo Geotécnico.

6.5.1. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS

6.5.1.1. Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales (Cuerpos

Receptores)

Los puntos de monitoreo de calidad de aguas superficiales, serán algunos

de los puntos de monitoreo que fueron tomados para la Línea de Base;

los puntos elegidos para tal fin se muestran en la tabla siguiente:

Tabla N° VI.1.

Puntos de Monitoreo Calidad de Agua Superficial en la Etapa de

Operación.

Complementando al monitoreo de cuerpos de agua superficiales, se ha

previsto implementar un punto de control de calidad ambiental del agua

(cuerpo receptor) después de las descargas de los efluentes mineros de

los componentes, Tajo Abierto, Botadero, Depósito de mineral de baja ley

y Depósito de Relaves Filtrados. Como se aprecia a continuación:

Page 125: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

118

Tabla N° VI.2.

Puntos de Control de Monitoreo Calidad de Agua Superficial en la

Etapa de Operación.

A) Frecuencia.- La frecuencia de muestreo será mensual con reporte a la

autoridad sectorial trimestral.

B) Parámetros.- Los parámetros a ser analizados en las muestras

tomadas serán: pH, Conductividad Eléctrica, Temperatura, Caudal,

Oxígeno Disuelto, Sólidos Totales Disueltos (TSD), Sólidos Totales

Suspendidos (TSS), Cianuro Wad, Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Mercurio

(Hg), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Arsénico (As) y Fierro (Fe), Coliformes Totales

y Fecales que están contenidos en los estándares de calidad ambiental del

agua (ECA- D.S. Nº 002-2008-MINAM, Categoría 3, bebida de animales).

Los puntos de monitoreo de calidad de efluentes mineros, estarán

ubicados inmediatamente después del sistema de tratamiento y antes de

su descarga hacia la quebrada Ananea, tal como se indica en la siguiente

tabla:

Tabla N° VI.3: Puntos de Monitoreo de Efluentes

Page 126: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

119

a. Parámetros.- Se realizara el monitoreo de los parámetros regulados

por el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, que regula los Límites

Máximos Permisibles Para la Descarga de Efluentes Líquidos de las

Actividades Minero – Metalúrgicas en el que también están incluidos

turbidez, caudal (m3/día), temperatura y turbidez.

b. Frecuencia.- La frecuencia de muestreo de efluentes será de acuerdo

al volumen total del efluente por día, según lo regulado por el D.S. N° 010-

2010-MINAM, y que se indica a continuación:

6.5.2. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Los puntos de monitoreo de calidad de aire, serán los mismos que fueron

tomados para la Línea de Base, tanto en el área de influencia directa como

indirecta; los puntos elegidos para tal fin se muestran en la siguiente tabla:

Page 127: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

120

6.5.2.1 Frecuencia

La frecuencia de monitoreo será trimestral y el reporte a la autoridad

sectorial será trimestral.

6.5.2.2 Parámetros

Para la determinación de los parámetros a monitorear, se deberá

considerar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) regulados por el

D.S. Nº 074-2001-PCM, y los Límites Máximos Permisibles de emisiones

gaseosas para el sector minero regulados por la R.M. Nº 315-96- EM/VMM.

6.5.3. MONITOREO BIOLÓGICO

Debido al tiempo de vida del proyecto (3 años) es necesario aplicar un plan

de manejo adecuado de ser conveniente realizar monitoreos de flora y

censos en determinadas especies como: suris y vizcachas.

6.5.3.1 Monitoreo de Flora

Este monitoreo se realizaría en el Bofedal BO-9 ya que este se encuentra

muy cerca de los futuros trabajos de la presa de relaves y del canal de

derivación de la quebrada Ananea, el cual será impactado directamente

por el proyecto. Este bofedal será reducido en su área y cobertura vegetal.

a. Parámetros a Monitorear.

• Área del bofedal

• Composición florística

• Cobertura vegetal

• Densidad

• Índices de diversidad.

b. Frecuencia.- Se recomienda utilizar los datos generados en los

estudios Flora y Fauna del EIA del Proyecto Untuca. Estos serían

comparados con los datos que se recopilarían en el monitoreo después de

Page 128: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

121

la culminación de la construcción del canal de derivación de las aguas de

la quebrada Ananea, y de la construcción del Depósito de Relaves

Filtrados, así como con el monitoreo después del cierre.

Por otro lado el proyecto posiblemente impacte a las pocas yaretas que se

encuentran en la zona del estudio. Se plantea como medida de prevención,

recolectar las yaretas (Azorella compacta) y transplantarlas en zonas de

hábitat similar agrupadas en forma de islas y realizar un seguimiento

semanal en el primer mes y después ese seguimiento podría ser mensual

hasta constatar que esas yaretas pueden desarrollarse adecuadamente

por si solas.

6.5.3.2 Monitoreo de la Fauna

Este monitoreo se realizaría en las siguientes especies:

A) Suris.- Básicamente, sucede lo mismo con la especie Rhea pennata

conocida como suri.

Esta especie se encuentra amenazada debido a que es cazada por su

carne y sus huevos también son utilizados como alimento.

Se observó avistamientos de esta especie en una zona de arenal alto-

andino como a 300.0 metros de la carretera. En ese mismo punto se avisto

las vicuñas. Dada la cercanía de esa zona de avistamientos de suris y

vicuñas a la carretera se propone realizar un censo antes que empiece el

proyecto y cuando este finalizando el proyecto. Si se ha observado alguna

disminución se deberá tomar medidas para reducir este impacto.

6.5.4. MONITOREO HIDROBIOLÓGICO

Debido al tiempo de vida del proyecto (3 años) será conveniente realizar

un monitoreo hidrobiológico: bentos y macro invertebrados, al vencimiento

del tercer año.

Page 129: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

122

• Los parámetros a monitorear son los siguientes:

Abundancia de plancton (Fitoplancton y Zooplancton) y bentos.

Número de especies de plancton y bentos.

Índices de diversidad (Índices de Shannon, Simpson y Equidad) para

plancton y bentos.

• Se recomienda relacionar estos resultados con los parámetros tomados

en campo: pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno disuelto.

6.5.5. MONITOREOS GEOTÉCNICOS

Una vez terminada la construcción del depósito de almacenamiento de

relaves filtrados, depósito de desmontes y depósito de material de baja ley,

a fin de garantizar el control adecuado de la estabilidad geotécnica de los

taludes, se implementara un sistema instrumental de control de

desplazamientos, a fin de identificar áreas inestables, para tal efecto la

empresa deberá contar con un especialista en geología y geotecnia, a

efecto de realizar los siguientes tipos de monitoreos:

Inspecciones visuales a cada uno de los citados componentes, con una

frecuencia semanal, considerando una ficha de registros (Check List).

Medición de niveles piezómetricos, en cada uno de los citados

componentes, con una frecuencia mensual, consolidadas en registros

de mediciones piezométricas como data histórica.

Asimismo, se recomienda realizar monitoreos geotécnicos

instrumentales mediante la instalación de inclinómetros, así como

puntos de control topográfico en cada uno de los citados componentes,

los cuales deben estar correlacionados con hitos fijos ubicados fuera

del cuerpo de cada componente, identificados con coordenadas UTM

conocidas previamente (puntos topográficos), de tal forma que se

pueda advertir desplazamientos horizontales en las coordenadas este

(x) y norte (y), así como asentamientos y desplazamientos verticales

en la coordenada (z). La ubicación de los puntos o hitos de control

topográfico se colocaran en cada berma, según recomendación de un

ingeniero especializado en geotecnia. Se recomienda una frecuencia

semestral para la ejecución de estos monitoreos.

Page 130: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

123

CONCLUSIONES

Debido a las características de los depósitos de minerales de la zona, volumen

y las condiciones del mercado, se justifica la ejecución del proyecto de

ampliación de la “Planta Concentradora Untuca”, a una capacidad media anual

de 1700 TMPD

En el estudio técnico económico se ha realizado el cálculo de capacidad de los

equipos de la planta, del cual se obtiene el cuadro que muestra el resumen de

capacidad de equipos en el capítulo IV

El balance de agua que se realizo determina que el agua existente en la mina y

planta concentradora satisface las necesidades. El consumo de agua requerido

por el proceso metalúrgico es de aproximadamente 183.44 m3/Hr para el ritmo

de producción proyectado de 1,700 TMS/D, donde el 73% del agua es

recirculada al proceso desde la relavera

Consumos de Agua Volumen (m3/hora) Porcentajes de Consumo (%)

Recirculación de Agua de Relaves 133.92 73

Recirculación de Agua del Proceso 45.09 24.58

Agua Fresca del rio Untuca 4.43 2.42

TOTAL 183.44 100

En consecuencia, el total del consumo de agua de la planta es de 183.44 m3/hora,

de los cuales 133.92 m3/hora que corresponden al 73%, provienen de la

recirculación de los relaves y 45.09 m3/hora que corresponden al 24.58%,

provienen de la recirculación de agua de Gravimetría y Filtración, totalizando

183.44 m3/hora de agua que corresponden al total del consumo, y se alimenta un

promedio de 4.43 m3/hora equivalente a 1.23 lit/seg de agua fresca, que

corresponde al 2.42% del total de consumo.

Este valor de consumo de agua fresca se encuentra dentro del valor de

autorización de agua fresca emitido según resolución administrativa N° 05702009-

ANA/ALA HI, de fecha 28/12/2009, en el cual el caudal autorizado es de 4.812

lit/seg

Page 131: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

124

Se realizó el listado de los equipos para la ampliación proyectada a una

capacidad anual de 1700 TMPD brindando las especificaciones necesarias

para su adquisición los equipos más relevantes son:

a) Se construirá una tolva de gruesos adyacente a la existente y una faja

transportadora que descargara a la faja N°1.

b) Se incrementará de número de fajas a las existentes (a 21).

c) Incremento adecuado de las velocidades de las fajas transportadoras a

partir de la Nº 1 existente.

d) Se instalará una zaranda FACCO 6’ x 16’ DD y se adicionara una

chancadora cónica Nordberg HP-200.

e) Se construirá una tolva de finos adyacente a la existente. De esta forma, se

incrementará la capacidad de almacenamiento de mineral triturado,

además que se facilitará la alimentación de mineral al molino primario 8’ x

10’. La capacidad de almacenamiento de mineral triturado será de

aproximadamente de 240.00 TM.

f) Se realizará la compra de 4 molinos de 8 x 10 para realizar la molienda

primaria, secundaria, remolienda y el cuarto quedara en stand by

aumentando la capacidad de producción diaria a 1700 TMSD

g) Se implementara bombas Krebs y Warman para el traslado del fluido(Pulpa)

en la molienda y gravimetría

h) Se realizara la compra dela batería de hidrociclones Gmax D15-20 (03

ciclones + 03 en stand By) para la clasificación granulométrica en Molienda

Se realizó el diagrama de flujo para una capacidad anual de tratamiento

metalúrgico de 1700 TMSD en la capitulo IV

La planta requiere alrededor de 4.2 Mw de energía eléctrica en total para su

puesta en marcha del proceso para las 1700 TMS/D proyectadas. La fuente

de abastecimiento es una planta termoeléctrica con grupos electrógenos

ubicados dentro de planta.

No se realizara la compra de grupos electrógenos para suministrar energía a

la nueva capacidad de tratamiento metalúrgico ya que con la planta

termoeléctrica será suficiente para poder realizar todos los procesos.

Considerando el incremento de cargas eléctricas y reemplazo de equipos

para la Producción de 1,700 TPD, dicha demanda eléctrica se detalla en el

Anexo Nª1.

Page 132: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

125

Por lo anterior la Nueva Máxima Demanda será: 4,202.0 kW

De acuerdo al proceso de producción, se estima un factor de carga anual de

0.75.

El consumo de energía anual de la Planta de Beneficio para 1,700 TPD será de:

MAXIMA DEMANDA 4202 KW

FACTOR DE CARGA ANUAL 0.75

ENERGIA ANUAL 27607140 KWH

La producción diaria de concentrado obtenido es de 13. 68 tratando 1700

TMSD de mineral arroja un total de 2.916 Kgr de Oro aumentando la

producción enormemente

El mineral suministrado de la mina, posee dos características que dificultan

parcialmente las operaciones, el contenido de buena proporción de material

arcilloso, este aspecto ocurre con frecuencia en los yacimientos y es

superable dentro de las operaciones de la planta, o realizando

implementación adicional de equipos.

Se proyecta la trituración de 1700 tmsd en un tiempo máximo de 16 horas por

día. El mineral de alimentación a este circuito deberá tener un promedio de

tamaño entre 8” a 10”

El otro aspecto es la granulometría, se observa una proporción muy

importante de trozos grandes de mineral en la cancha de gruesos,

consideramos que esta dificultad será controlada dentro de las operaciones

de minado.

a) Estas características originan obstrucciones y apelmazamiento de mineral

fino sobre las mallas de las zarandas vibratorias, en los chutes y

principalmente en el interior de la chancadora secundaria, dificultando el flujo

normal del mineral con paradas sucesivas y como consecuencia la

disminución de capacidad de trituración.

b) Debido a estas dificultades, en la actualidad el circuito de trituración, trabaja

de 18 horas a 20 horas por día.

c) De acuerdo a las variables eléctricas de las chancadoras primaria y

secundaria se determina que la disponibilidad de energía en la trituradora

primaria es de 55% y en la trituradora secundaria es de 45%, estas

disponibilidades en la práctica no son aprovechadas principalmente cuando

Page 133: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

126

se tiene la presencia del mineral arcilloso, porque al obstruirse la malla de la

zaranda vibratoria de 6’ x 14’ pierde su eficiencia y en la zaranda vibratoria

7’ x 20’ se incrementa la carga circulante, en consecuencia el flujo de mineral

tiene que ser detenido para evitar la sobrecarga en la trituradora secundaria,

por consiguiente se origina la pérdida de capacidad de esta sección.

Para moler 27.5 tmsh de mineral, es necesario adicionar 202 gpm de agua

para obtener una pulpa con una densidad de 1250 g/l, producto que se

alimentará al proceso de flotación.

Para el cálculo del dimensionamiento de las celdas de flotación se tiene que

determinar los tiempos de retención de flotación de cada circuito.

La inversión que se va a realizar es de 14000000 dólares anuales entre los

gastos de mina, planta y administrativos mas 7250236.41 que solo se

realizara por un año por el aumento de capacidad de tratamiento metalúrgico

entonces partiendo de esta premisa los indicadores económicos son los

siguientes

𝑉𝐴𝑁 = $ 108555914.2

a) VAN= $ 108555914.2 En 5 años la rentabilidad es muy alta, por lo que es

vital implementarla

b) El COK COK= 0.0 (18%)+1.0 (5.32)+4.5%+2%

COK=11.825

Hacemos COK=i

c) Si el COK es 11,825% y la TIR 170.7%, TIR> COK por decisión la propuesta

es OPTIMA.

d) El análisis B/C es 6.1 mayor que 1 indica que la rentabilidad es alta.

e) Calculo del periodo de Recuperación de la Inversión es de Si PR < n, puesto

que 2.85< 5, la propuesta indica que en se va a recuperar en 2 años y 8

meses la inversión al ser evaluado en 5 años.

Page 134: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

127

REFERENCIAS:

1. DAMMERT, A. Economía Minera. Lima: Edit. Universidad del Pacífico Año: 1998.

2. DÍAZ, J. Gerencia de Proyectos. Lima: UNI. Año: 2004.

3. Japan Internacional Cooperation Agency. Reporton Mining Development Planof

Iscaycruz. Lima. Año: 1986.

4. SAPAN N, Y SAPANR. Preparación y evaluación de proyectos. Santiago de Chile:

Edit. Mc Graw-Hill. 4ta. Edición. Año: 2000.

5. SICCHAR, J. Formulación de Proyectos de Inversión. Lima: UNI. Año: 2004.

6. TUMIALÁN, J. Gerencia de Operaciones. Lima: UNI. Año: 2004.

Page 135: “PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

128

BIBLIOGRAFIA

1. Antonio Ballester Luis Felipe, Fundamentos de Metalurgia Extractiva, Editorial

SINTESIS, VOL I, 2000, Madrid.

2. Wills, B.A., Tecnología de Procesamiento de Minerales, Editorial LIMUSA, 1994,

México.

3. David L. Porras Castillo Procesamiento de Minerales.

4. Juan Quiroz – Metalurgia Extractiva.

5. David Egas – Evaluación de Plantas Concentradoras.

INTERNET

http://grupos.emagister.com/documento/manual de entrenamiento en concentración

demineral es conminucion/1113-22233

http://grupos.emagister.com/documento/manualde entrenamiento en concentración de

mineral es clasificación/1403-28504

http://www.estudiosmineros.com/ManualMineria/Manual Mineria.pdf

http://grupos.emagister.com/documento/manualde entrenamiento en concentración de

mineral es flotación/1403-30556

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/689/1/munoz_bm.pdf

http://cybertesis.unac.edu.pe/bitstream/unac/171/3/altamirano_oj.pdf

http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/41249817.pdf