Proyecto de fomentación de Turismo Rural en Huesa · ALDEAS Y DISEMINADOS: Arroyo Molinos, Ceal,...

17
Ayuntamiento de HUESA (Jaén) Proyecto de fomentación de Turismo Rural en Huesa Área recreativa “Boca del Caballo” -Creación de senderos, zona de escalada, rutas en bicicleta y visita de cuevas. Realización: Juan Alcalá Haro

Transcript of Proyecto de fomentación de Turismo Rural en Huesa · ALDEAS Y DISEMINADOS: Arroyo Molinos, Ceal,...

Ayuntamiento de HUESA (Jaén)

Proyecto defomentación de

Turismo Rural en Huesa

Área recreativa “Boca delCaballo”

-Creación de senderos, zona deescalada, rutas en bicicleta y visita decuevas.

Realización: Juan Alcalá Haro

1)Descripción del entorno, flora, fauna yaprovechamientos de Huesa:

-Huesa es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenecea la comarca Sierra de Cazorla. Tiene unos 2.700 habitantes.

Se encuentra situada en el centro de la comarca hasta el sur de la misma, a una altitud de654 metros. Su territorio es montañoso al norte y noreste, mientras que al sur desciendehacia el Guadiana Menor, estando esta zona ocupada por olivar, además de pastos,matorral predominando el esparto y el tomillo.

Esta porción de territorio forma parte del parque natural de las Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas. La actividad económica sigue siendo dependiente del cultivo delolivar y en menor medida de la ganadería.

GENTILICIO: hueseño, osense.

ALDEAS Y DISEMINADOS: Arroyo Molinos, Ceal, Cortijo Nuevo y Cerrillo.

Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas. Altas cumbresse mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques,olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas.

La elevada altitud media, que sobrepasa los 800 metros, dota a estas serranías de unaespectacular belleza, encontrándose numerosas cumbres que rebasan los 1.500 metros.La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes desierra cuyos salientes y entrantes son progresivamente más pronunciados, alternandocursos fluviales y líneas de cumbres, tanto más altas cuanto más nos adentramos en lassierras.

El clima se caracteriza por inviernos fríos con precipitaciones (de nieve por encima delos 1.200 metros) y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones oscilan entre los 400mm. en las zonas bajas de la parte sur-occidental de la comarca y los 1.600 mm., incluso2.000, en las cumbres de la sierra de Cazorla, comarca al que pertenece el municipio. Latemperatura media anual muestra un clima relativamente suave.

Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamientodel mismo. Los usos tradicionales son el aprovechamiento ganadero y forestal, laexplotación de pequeños minifundios de cultivos tradicionales (olivar, cereal y huerta),la caza, la pesca, la recolección de setas y frutos silvestres del bosque y una variadaartesanía popular, esparto y mimbre principalmente. Estos usos han dejado paso anuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todoturísticos, en el área del Parque Natural. La expansión e intensificación del olivar, queocupa en la actualidad el 70% del área cultivada, se sitúa en superficiestradicionalmente dedicadas a otros cultivos, cereal en la campiña y hortícolas en lasfértiles vegas del Guadiana Menor.

A vista de pájaro en el paisaje de esta comarca se pueden distinguir las sierras, al este yla campiña y las depresiones del Guadiana Menor y Guadalquivir, al oeste.

Desde cualquier punto de entrada a nuestra comarca aparece la Sierra de Cazorla comotelón de fondo de un maravilloso escenario paisajístico. Varias sierras se alinean de estea oeste disminuyendo de altitud: La Cabrilla, Pozo, Cazorla y Quesada, separadas por elvalle del Guadalentín, el valle del Guadalquivir y por la falla de Tíscar.

Entre las sierras y las depresiones aparece la campiña, su relieve es suave y alomado.Tradicionalmente las zonas más bajas, por debajo de los 600 metros, estaban ocupadaspor tierras de labor (cereal, leguminosas, etc.), mientras que a medida que se ascendíaen altitud, el olivar era el cultivo dominante. Cerca de los pueblos, aprovechando lospequeños cursos de agua y los bancales tradicionales, permanecen aún huertas yfrutales. En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomasestán ocupadas por un inmenso mar de olivos, interrumpido aún por algunas parcelas detierra calma y pequeñas huertas, todo ello, enmarcado por las sierras circundantes. Enlas zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera.El término de huesa está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Seguray Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles,calares, tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la grancantidad de ríos y arroyos que de él manan).

-Vistas preciosas que podemos observar desde Huesa durante las diferentesestaciones del año.

-Algunas de las muchas especies que podemos encontrar características de la zona deflora y fauna son animales como cabra montesa, ciervo, gamo, muflón, jabalí, perdizroja, zorzal común, zorro, jilguero, culebras y víboras, buitre leonado y águila real entreotras muchas; y las especies de flora más características del entorno son romero,tomillo, esparto, pino Carrasco, pino negro, coscojas, enebros, chaparros, retamas,jaras, lentiscos, sabinas, bojas y otras muchas.

A continuación adjuntamos fotos de la flora y fauna característica de la zona ynombrada anteriormente:

Huesa es un municipio que vive principalmente del cultivo del olivo pero también serealiza el cultivo y comercialización de otros frutales en menor medida como son elalmendro, melocotonero y el cerezo además se realizan otros tipos de aprovechamientoscomarcales como son la apicultura, recogida de leña, recogida de setas, caza, pesca,ganadería y recogida de esparto.

Imágenes de los aprovechamientos del término de Huesa anteriormente mencionados:

2)La red de voluntarios ambientales quefomenten y aumenten el turismo rural enHuesa.

Esta iniciativa nace con la intención de promover un compromiso de conservación del

Parque Natural Sierras Cazorla, Segura y Las Villas, promover la participación

voluntaria de personas, consiguiendo que sientan la naturaleza como algo propio.

El ámbito de actuación de la Red de Voluntariado Ambiental se extiende dentro de los

límites del Parque Natural, siendo sus objetivos:

Implicar a la ciudadanía mediante su participación directa, en la conservación delParque.

Propiciar un compromiso personal para la consecución de comportamientos yactitudes respetuosos con el entorno.

Potenciar la acción social participativa para el conocimiento, la valoración ycorrección de los problemas del Parque.

Tareas de los voluntarios ambientales

Las acciones concretas que se podrán poner en marcha pueden ser muy variables, por

ejemplo, mejora de senderos, limpieza de parajes, todas a desarrollar en el ámbito del

Parque Natural.

Defensa del medio forestal (reforestación, vigilancia preventiva de espaciosforestales, sensibilización sobre la deforestación, incendios, etc.)

Conservación de especies de fauna y flora. (Vigilancia y manejo de fauna,erradicación de especies exóticas y estudios de comunidades de flora, elaboración decensos, etc.)

Uso Público. (Diseño y señalización de itinerarios, sensibilización e información avisitantes, recuperación de elementos históricos y etnológicos, …)

Elaboración de encuestas al público, de estadísticas sobre carga de visitantes en zonasdel P. N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

3)Senderos de interés que podemos encontraren Huesa:

En nuestro municipio podremos realizar 3 senderos que nos adentraran enla naturaleza fomentando nuestros hábitos de vida saludables observando unriquísimo patrimonio natural pero antes deberemos conocer la simbología de lossenderos y diferentes imágenes que nos indicarán una cosa u otra.

A continuación mostramos diferentes imágenes que podremos observar en lossenderos y que nos darán información, darán permiso o prohibirán diferentesacciones:

Señalización de senderos: ¿Qué significan esos colores?

Normalmente, encontramos estas señales en árboles, piedras o postes de madera.Existen 3 tipos diferentes de señales que identifican los senderos. (Estamos hablando delas señales homologadas claro.) Estas marcas, atienden a una normativa europea ydependiendo del color sabremos si se trata de un tipo de ruta u otro.

CLASES DE SENDEROS Y SUS SEÑALES

GR (Gran Recorrido)Están señalizados con marca blanca y roja. Superan los 30km de distancia. Un conocidoGR en España es por ejemplo el GR 11 o Ruta Pirenaica Central, que atraviesa de Oestea Este todo el pirineo español.

PR (Pequeño Recorrido)Están señalizados con franja blanca y amarilla. Tienen una distancia de entre 10 y30km.

SL (Sendero Local): En este caso las marcas son de color blanco y verde. Son senderoscon menos de 10km de distancia. A veces, veréis señales con los 3 colores, blanco, rojoy amarillo. Esto significa que por ese sitio se cruzan los 2 tipos de senderos, GR y PR.

3.1) Sendero “Calle de los Moros y zona de escalada”:

Se trata de un sendero lineal de ida y vuelta por el mismo sitio aunque tambiénpodremos optar por el descenso por otra ruta diferente para así observar el riquísimopatrimonio natural de la zona así como diferentes especies de flora y fauna. Se trata deun sendero local SL de 1.800 metros 3,6 km ida y vuelta con una gran riqueza de flora yfauna y sin fuertes pendientes con lo que es realizable por diferentes edades desde niñoshasta mayores. El sendero comienza en El Rincón una calle que nos adentra en lanaturaleza de Huesa, seguimos el recorrido sin desviarnos del camino observando lasdiferentes balizas de señalización hasta llegar a un punto que nos indica un cambio dedirección; giraremos a la derecha y continuaremos todo recto pendiente de las balizashasta llegar a las maravillosas rampas de piedra caliza formadas hace millones de añosque dotan al entorno de gran belleza. Dos rampas verticales de piedra y en su interioruna calle natural es la denominada “ Calle de los Moros” denominada así por haberseencontrado restos de un gran farallón que ayudado de las grandes moles de piedravertical ayudaba a los musulmanes a su defensa contra los enemigos todo esto seremonta al siglo XI. Aquí finaliza nuestro sendero pero más a la derecha (lo veremosseñalizado) podemos ver una zona apta para la escalada para aquellos que sean másatrevidos y les guste realizar este deporte siempre respetando la flora y faunasilvestre, respetando la nidificación de buitres de la zona, prohibición del uso defuego, talar o arrancar especies protegidas y no verter residuos en el entorno. Lasbalizas de señalización que debemos tener en cuenta para este sendero tendrán las letrasCM1.

Valoración del sendero:

Medio. severidad del medionatural: 2

Desplazamiento. Dificultad en eldesplazamiento: 1

Itinerario. Orientación en elitinerario: 1

Esfuerzo. Cantidad de esfuerzonecesario: 2

3.2) Sendero área recreativa “ El Merendero Boca delCaballo”:

Se trata de un sendero de escasa dificultad con lo que lo prodremos realizar enfamilia dando un paseo cómodamente y disfrutando de maravillosos paisajes así comode mucha biodiversidad de flora y fauna. Es un sendero lineal de ida y vuelta por lamisma zona partiendo desde El Ríncón seguimos las balizas de señalización BDC2 paraasí no confundirnos con el sendero anteriormente descrito; no obstante es fácil derealizar ya que no presenta cambios de dirección y es todo el tiempo seguir el caminosin desviarse hasta llegar al final del sendero en el que encontrremos un merendero en elque podremos observar maravillosos paisajes de la zona denominada “Boca delCaballo” además podremos disfrutar de esta área recreativa en familia y pasar un díamuy divertido en familia o con los amigos.El área recreativa dispone de barbacoashabilitadas para evitar incendios, tambien dispone de aseos y un área de descanso einnumerables bancos y mesas de madera en las que podemos hacer comilonas y pasarun buen día; también dispone de aparcamientos habilitados para aquellos que prefieransubir con su vehículo. Este sendero es de unos 2km de largo, 4 ida y vuelta y es unsendero local SL para el ocio y disfrute de la naturaleza para todas las edades.

Medio. severidad del medionatural: 1

Desplazamiento. Dificultad en eldesplazamiento: 1

Itinerario. Orientación en elitinerario: 1

Esfuerzo. Cantidad de esfuerzonecesario: 1

3.3) Sendero “La Mesa”:

Se trata de un sendero local SL de unos 10 km con ida y vuelta es un senderocircular y la dificultad y esfuerzo es más elevado que los otros dos senderos descritosanteriormente debido a las fuertes pendientes y al escarpado terreno que nosencontramos en diferentes puntos del sendero. Es un sendero para aquellas personas queles guste la práctica del montañismo en el que podremos observar fabulosas vistas ymaravillosas panorámicas del paisaje que mezcla desde zonas repletas de árboles hastazonas en las que lo único que vemos es piedra a nuestro alrededor. Podremos disfrutarde la flora y fauna del entorno observando especies tan típicas y emblemáticas de lazona como por ejemplo animales como la cabra montesa característica de la zona ojabalíes y buitres sobrevolando por encima de nosotros y flora como el esparto, que esmuy típico de la zona, pino Carrasco y algunos pedazos de tierra en los queobservaremos numerosos chaparrales, enebros y retamas. El sendero comienza en lasalida de Huesa hacia Quesada en la carretera A-315, continuamos por un carrilhabilitado por el ayuntamiento para los viandantes y siguiendo las balizas deseñalización con nombre LM3 hasta que llegamos a la gasolinera de la localidad, allínos podrán informar sobre la continuidad del sendero ya que tenemos que dirigirnos auna gran cerrada que observamos enfrente de la gasolinera denominada Las Cerradillasy la Veleta donde habrá que subir hasta arriba de la cerrada hasta llegar a una granexplanada de piedra que se le denomina “La Mesa” siguiendo las balizas deseñalización LM3 hasta pasar todo el llano de piedra de gran belleza natural ypaisajística y comenzar a descender por el lado opuesto al que realizamos la subida.Esta parte del sendero es más llevadero ya que solo tendremos que descender a lo largode un carril señalizado hasta llegar a la pedanía de Los Rosales, desde ese puntocontinuamos por la carretera A-315 en dirección a Huesa hasta reencontrarnos con elpunto inicial de salida.

Medio. severidad del medionatural: 3

Desplazamiento. Dificultad en eldesplazamiento: 2

Itinerario. Orientación en elitinerario: 4

Esfuerzo. Cantidad de esfuerzonecesario: 4

Paisajes que podemos observar en los diferentes senderosdescritos:

4) Rutas en Bicicleta:

En Huesa podemos realizar varias rutas con bicicletas de montaña yaque son más indicadas para el terreno no obstante también hay rutas que sepueden realizar con bicicletas de carrerea. De las muchas rutas que podemoshacer para a describir dos más detalladamente no obstante hay otras muchas quese pueden realizar con diferentes niveles de dificultad dependiendo del nivelfísico que tengamos y lo preparados que estemos.

4.1) Ruta circular de 42 kilómetros de distancia:

La Ruta comienza en la guardería del pueblo de Huesa podemospreguntar a cualquiera por donde está, allí veremos una señal indicativa que nosmanda hacia Belerda, nos dirigimos hacia esta pedanía de Quesada yencontraremos dos fuertes rampas con una pendiente elevada en la quepodremos observar lo preparados que estamos para este tipo de rutas de nivelmedio. Una vez que llegamos a Los Collados de Belerda tenemos un respiro yaque nos espera unos 2 km de bajada. Ya una vez en Belerda podemos parar aver esta pequeña aldea y continuar nuestra marcha hacia el conocido santuariode Tíscar, una vez que lleguemos al santuario podemos observar el castillo deTíscar de origen musulmán y también podemos visitar la famosa Cueva delAgua, una famosa cueva natural provocada por la erosión que ha provocado elagua durante miles de años y que hace que podamos disfrutar de tal maravillanatural y con esos paisajes de gran belleza. Unas vez que hayamos repuestofuerza continuamos nuestro camino de ascenso hacia el Puerto de Tíscar de1189 metros de altura en el que de nuevo encontramos elevadas pendientes.Una vez coronemos el Puerto de Tíscar podemos observar otra torreta de origenárabe y podemos reponer fuerzas bebiendo agua natural en la fuente de lascarboneras. Seguimos hacia quesada y recorreremos 8 km de descenso hastallegar a Quesada y una vez llegamos a este punto nos dirigimos hacia Huesa porla carretera A-315. Nos quedan otros 12 km para medir nuestras fuerzas y llegarde nuevo hasta el punto de partida.Fotografías adjuntas con imágenes que podemos encontrar a lo largo de la ruta:

4.2) Ruta lineal de 4 kilómetros de distancia:

Esta ruta es la misma que la denominada en el sendero BDC 2 en elapartado de senderos es el segundo sendero descrito y es el que nos lleva desdeel Rincón hasta el área recreativa Boca del Caballo es una ruta de no muchadistancia pero en la que podremos disfrutar a fondo de la naturaleza con su granbiodiversidad de floran y fauna así como preciosos paisajes. Es una ruta que lapodemos realizar bien a pie o en bicicleta siguiendo las balizas de señalizaciónBDC2, que se ha explicado más detalladamente en el apartado de los senderos,hasta llegar al área recreativa del merendero.

5) Visita de Cuevas:

En el municipio de Huesa podremos disfrutar también con la visita decuevas que son muy numerosas por la zona y que se han ido formando a lolargo de miles de años como causa de la erosión de los terrenos calizoscaracterísticos del entorno. En dichas cuevas podremos observar estalactitas yestalagmitas formadas durante un largo periodo de tiempo. En algunas cuevasademás podremos observar que han sido utilizadas por nuestros antepasadoscomo refugios naturales viéndose paredes negras que nos indican que allíhacían fuego para protegerse del frío y de los animales salvajes. Ademásmuchas de estas cuevas aún siguen siendo utilizadas por los animales comorefugio para evitar el fuerte calor en verano y el duro frío del invierno.Hay numerosas cuevas y algunas de las más características y que podremosvisitar para aquellos amantes de la espeleología (ciencia que estudia las cuevas)son la llamada cueva de la Mina, cueva del Madroñal, cueva de Los Santos,cueva Escurridiza, cueva de los 3 Cuartos, La Cuna del Moro, cueva del Agua,cueva de los Rosales y otras muchas que aún no han sido ni siquiera exploradas.

Imágenes de algunas de las cuevas de Huesa: