Proyecto de Grado - Brizaida

51
0 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. MISIÓN SUCRE ALDEA “COMANDANTE LINA”. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES. CASANAY ESTADO SUCRE. INCLUSIÓN ACADEMICA Y SOCIAL DEL EDUCANDO CON RETARDO MENTAL LEVE A LA U.E SALOBRE, MUNICIPIO ANDRÉS MATA, PARROQUIA TAVERA ACOSTA DEL ESTADO SUCRE, AÑO ESCOLAR 2014 - 2015 Autora: Brizaida Brito Prof. Asesora: María Quijada Casanay, Enero 2015

Transcript of Proyecto de Grado - Brizaida

0

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA.

MISIÓN SUCRE ALDEA “COMANDANTE LINA”. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.

CASANAY ESTADO SUCRE.

INCLUSIÓN ACADEMICA Y SOCIAL DEL EDUCANDO CON

RETARDO MENTAL LEVE A LA U.E SALOBRE,

MUNICIPIO ANDRÉS MATA, PARROQUIA

TAVERA ACOSTA DEL ESTADO

SUCRE, AÑO ESCOLAR

2014 - 2015

Autora:

Brizaida Brito

Prof. Asesora:

María Quijada

Casanay, Enero 2015

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA.

MISIÓN SUCRE ALDEA “COMANDANTE LINA”.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.

CASANAY ESTADO SUCRE.

INCLUSIÓN ACADEMICA Y SOCIAL DEL EDUCANDO CON

RETARDO MENTAL LEVE A LA U.E SALOBRE

MUNICIPIO ANDRÉS MATA, PARROQUIA

TAVERA ACOSTA DEL ESTADO

SUCRE AÑO ESCOLAR

2014-2015

i

INDICE

Resumen .................................................................................................

Dedicatoria ...............................................................................................

Agradecimiento ........................................................................................

Introducción .............................................................................................

Momento I ................................................................................................

Momento II ...............................................................................................

Momento III ..............................................................................................

Momento IV..............................................................................................

Conclusiones ...........................................................................................

Recomendaciones ...................................................................................

Bibliografía ...............................................................................................

Referencias bibliográficas ........................................................................

Anexos .....................................................................................................

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA. MISIÓN SUCRE ALDEA “COMANDANTE LINA”.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES. CASANAY ESTADO SUCRE.

INCLUSIÓN SOCIAL DEL EDUCANDO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA AL CENTRO EDUCATIVO INICIAL SALOBRE, MUNICIPIO ANDRÉS MATA, PARROQUIA TAVERA ACOSTA DEL ESTADO SUCRE,

Autora:

Brizaida Brito

Profa. Asesora:

María Quijada

Educación Especial

RESUMEN

La inclusión social surge día a día en las instituciones educativas, por lo tanto es tan antiguo como la humanidad misma, y es universal, ya que en el intervienen las características de los padres y representantes al medio ambiente que los rodea. Por lo tanto, la presente investigación de tipo cualitativo, investigación- acción tuvo como objetivo el diseño de un programa educativo referente a Inclusión social del educando con discapacidad cognitiva al Centro Educativo Inicial “Salobre”; Municipio Andrés Mata, del Estado Sucre. Para la recolección de los datos se visitaron a tres maestras del C.E.I “Salobre”, se aplicó una observación directa, con el propósito de determinar el nivel de conocimiento que tenían sobre el tema de inclusión, y los factores de riesgo presente en los alumnos. Los resultados del diagnóstico revelan que la mayoría de los niños y niñas son Excluidos por sus padres y docentes tanto en sus hogares como en la institución; razón por la cual propone la inclusión social.

Palabras Claves: Inclusión social, Discapacidad Cognitiva, Factores de Riesgo, Familia, Escuela, Comunidad.

iii

DEDICATORIA

Un largo camino lleno de ilusiones, sembrando esperanzas y

sueños se hacen realidad, es indefinible su satisfacción que hoy plena

mi ser al lograr esta meta, que Dios me ha permitido alcanzar

llenándome de luz y sabiduría, al que me ha dado la fortaleza necesaria

para alcanzar esta meta en mi vida, dando un paso más a la

excelencia.

A mis padres; seres luchadores, amorosos, trabajadores,

quienes han sido la frente que dios unió para orientarme hacia esta

meta.

A mis hermanos y hermanas, que esta meta le sirva de ejemplo y

alcancen grandes triunfos que se propongan para un futuro,

A mis amigos y a todas aquellas personas que me apoyaron a lo

largo de toda mi carrera Universitaria.

..MUCHAS GRACIAS...

Brizaida Brito

iv

AGRADECIMIENTO

Dedico el presente trabajo de grado como agradecimiento al

gran apoyo brindado durante todo este tiempo de estudio a los seres

que siempre estuvieron a mi lado dándome la fuerza en especial.

A mis padres, hermanos, hermanas, amigos y demás familiares,

quienes me brindaron el apoyo, comprensión y su amor incondicional

que me alentaron para lograr esta nueva etapa de estudio en mi vida...

¡¡¡Muchísimas Gracias!!!

Brizaida Brito

1

INTRODUCCIÓN

La razón por la cual estudiamos el tema de inclusión académica

y social de un niño con retardo mental leve, es que desde años

anteriores ha existido y nos pareció de mucha importancia, ya que en la

sociedad antiguamente no le daba la debida atención, sin embargo, en

nuestros tiempos, ha despertado gran interés y/o preocupación de la

sociedad ayudar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido por

la exclusión.

Si se analiza esta situación se puede observar que la exclusión

física y psicológica es muy común en la sociedad; y que ambos están

íntimamente ligados, ya que cuando se excluye a un niño físicamente

se altera su estabilidad psicológica. Consecuencia de ellos puede ser:

el miedo, las culpas y los sentimientos de inseguridad. Muchas veces

este daño sobre los menores es realizado por sus padres, o por

familiares cercanos y otras veces por terceras personas.

Entonces ¿Será justo que estos menores estén bajo la

responsabilidad de los padres y docentes que no son capaces de

bríndales un ambiente de tranquilidad y armonía donde puedan

desarrollarse? Por esta razón y muchas otras cosas se hace necesario

estudiar a fondo la relación que existe entre la exclusión, de los padres

, docentes y/o familiares que tienen la responsabilidad de estos niños y

niñas.

Mediante el estudio de un caso específico, en donde se

evidencie la exclusión del niño efectuado por padres y/o familiares, se

aplicará que procedimientos legales pueda aplicarse a las personas

que ocurren con él, y las sanciones que castigan este hecho.

2

Es importante mencionar que los niños, niñas y adolescentes

son el futuro del país; son ellos los que estarán encargados de

desarrollarlo y para ellos requieren de una adecuada salud física y

psicológica, a fin de evitar que se transformen en individuos inseguros,

sin educación y en el peor de los casos trastornados.

Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan la

exclusión de los niños y las consecuencias que podrían tener a corto y largo

plazo, ya que sabemos que en nuestra sociedad existen padres que

pretenden dar una educación a sus hijos discriminándolos de una manera

incorrecta o también en muchos casos el padre no cumple ningún propósito

disciplinario, más bien, sirve de escape para su propia ira, sentimientos

frustración y desdicha.

Es importante demostrar que un niño presenta características cuando

ha sido excluido y que como niño también tiene derecho para defenderse,

sólo que por ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos

derechos que tienen como persona especial.

El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se

conoce acerca de este problema. Por ello la importancia de que la sociedad

se informe acerca de la exclusión y sus consecuencia.

Esperamos que esta investigación pueda crear conciencia en cada una de

estas personas, que de una u otra forma han recurrido en la exclusión de los

niños, niñas y adolescentes, de la misma manera, sean beneficiadas niños,

que se encuentran con padres y/o familiares que por razones variadas no

están en condiciones de su crianza.

Ahora bien, en los resultados del diagnóstico, se pudo

determinar que en los ambientes de clase de la U. E “Salobre”,

Parroquia Tavera Acosta Municipio Andrés Mata, del Estado Sucre, que

los niños y niñas presentan desconocimiento sobre la inclusión de los

niños (as) con discapacidad, donde su causa posiblemente viene desde

el grupo familiar, debido a la falta de supervisión y orientación de los

3

especialistas. Por lo tanto, es necesario abordar estrategias que

ayuden a solventar estas carencias y necesidades para mejorar el

proceso de aprendizaje, para que los padres y representantes de estos

(as) niños (as) participen y se orienten.

Otra observación que se pudo detectar al realizar el diagnóstico, fue

que el 90% de los niños, niñas y adolescentes desconocen sobre la

inclusión social de los niños con diversidad funcional, tanto en el hogar

como en la escuela y la comunidad, al respeto se debe buscar una

solución que permita desarrollar estrategias metodológicas; para educar a

los (as) alumnos (as), mediante la práctica de la inclusión social y que le

sirva para que obtengan un buen desarrollo.

Cabe resaltar que la situación diagnosticada fue la falta de

conocimiento y orientación de la integración y la inclusión social de un

niño en los padres y representantes en el proceso enseñanza y

aprendizajes de sus representados, a través de una observación, se

nota la ausencia de los padres y representantes y el bajo interés que

demuestran en el proceso de interacción educativa de sus hijos. Unas

de las razones primordiales de este trabajo de investigación, es la

necesidad de que los padres, madres y representantes en general,

comprendan el verdadero rol que les corresponde desempeñar dentro

de las instituciones educativas.

Estos no deben olvidar que la familia es un elemento

determinante en el desarrollo del individuo. En este estudio se destaca

la importancia del conocimiento de la inclusión académica y social del

educando con retardo mental leve en los padres representantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, su incorporación es el componente

clave, para el éxito de la educación y formación de sus hijos e hijas.

En la medida que se proporciona al niño y niña una educación

integrada, la cual incluyen innegablemente al grupo familiar se facilitará

el rol del docente que atenta tanto el padre como la madre durante toda

la vida. Al respecto Gallardo (2002) “que el maestro presenta un papel

4

importante a la hora de detectar e informar sobre la inclusión de la

diversidad funcional cognitiva en los niños y niñas que ocurra durante la

edad escolar, en cualquiera de sus formas”.(P.)

El autor se refiere que para el maestro detectar o informar de la

inclusión social de un educando con diversidad funcional cognitiva

puede generarles preocupaciones, dudas y estrés; ya sea porque el

maestro no está preparado ni entrenado específicamente para detectar

posibles casos de la diversidad funcional cognitiva, de tal manera que si

se parte solo de la duda, el maestro sabe de la serie de

acontecimientos que se van a desencadenar de forma automática al

hecho de informar.

El objetivo de este trabajo es comprender que sucede cuando

por diferentes circunstancias, llega la diversidad afectando a un

miembro de una familia, además conocer las transformaciones

producidas al interior de las mismas.

Al considerar a la familia como única y singular es probable que

procese esta crisis de distintos modos y en relación a como la misma

se elabore puede desencadenar en distintas transformaciones ya sea

un crecimiento y enriquecimiento grupal o la desintegración familiar. La

complejidad de la realidad social en la que vivimos, los múltiples

cambios producidos al interior de las familias, nos dan la pauta de que

algo está sucediendo por eso es necesario brindar herramientas que

sean utilizadas, para abordar las diferentes problemáticas que se nos

presentan.

Este trabajo intenta ser un medio para comprender de qué forma

las familias afrontan esta situación dilucidando los recursos de

contención, apoyo y afectivos a los que apelan. Tomando en cuenta

que el núcleo de integración más cercano que posee la persona con

diversidad en la familia la misma quien debe recibir el asesoramiento y

apoyo para dicha tarea.

5

Por el cual el estudiante tratando de formarse en este tema

aspira a hacer un aporte en el intento para comprender que sucede con

las familias cuando la diversidad se instala en uno de sus miembros, el

propósito de estudio consiste en conocer las reacciones y

modificaciones producidas en la familia con la llegada de la diversidad

en algunos de sus miembros, así como también comprender cuál fue el

impacto que ocasiona este acontecimiento en la trayectoria familiar.

Para ello se realizó una investigación bibliográfica que me brinda

información sobre la diversidad y me proporcionó las bases teóricas

sobre la cual se sustenta este trabajo. En un primer momento se trabajó

con el término “discapacidad”, sus diversas significaciones a lo largo del

tiempo.

La problemática de la diversidad será abordada desde dos

modelos dominantes en ciertos periodos históricos, desde un modelo

médico centrado en la patología del individuo y desde un modelo social

basado en el derecho humano, la familia, la sociedad y las políticas

sociales. De esta manera se plantea la siguiente interrogante sobre

¿Qué importancia tiene orientar a los padres y representantes,

docentes, niños y niñas sobre la inclusión social de los niños y niñas

con diversidad funcional cognitiva?

De acuerdo a lo planteado anteriormente se formula el siguiente:

Objetivo General:

Implementar acciones que orienten la inclusión social del educando

con diversidad funcional cognitiva al Centro Educativo Inicial Salobre,

Municipio Andrés Mata, Parroquia Tavera Acosta, del Estado Sucre.

Así mismo se desprenden de Objetivo General, los Objetivos

Específicos que se presentan a continuación.

Estimular en el educando las habilidades cognitivas para

optimizar su proceso de aprendizaje.

6

Dar a conocer a conocer a los padres, representantes y docentes

la importancia de la inclusión social en los niños, niñas y

adolescente con diversidad funcional.

Revisar las bases teóricas, legales y f+

Investigar las causas que llevan a los padres, representantes y

docentes a la exclusión de los niños y niñas con discapacidad

Diseñar propuestas de acción que permitan la inclusión

académica y social del educando.

Este proyecto está constituido en una metodología científica en

el cual está basada en los métodos teóricos y empíricos, por

consiguiente en cuanto al método teórico se utilizara el Análisis-

Síntesis, Deducción-Inducción, Histórico-Lógico; este método de

acuerdo a Pérez (2002) expresa que: “el trabajo científico siempre

implica compromiso entre teoría y experiencia, debido a que ningún

acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas,

aunque toda idea científica debe ser comprobada y demostrada”. (p.69)

Se puede visualizar que los basamentos teóricos son

incuestionables en su mayoría por su seguimiento de formación y

comprobación científicas, por consiguiente se puede entender que todo

investigador parte de ideas preconcebidas que ayudan a estructurar el

diseño de la investigación al servir como fundamentos conceptuales

que ayuden a describir la ausencia del problema.

Por otra parte el empírico- relacionado con la sociedad y el

propio hombre es decir, en la relación Sujeto-Objeto y Sujeto-Sujeto.

Según Pedro (s/f), plantea que el método Empírico “se caracteriza por

ser predominante, superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático,

acrítico” (p.2)

Por lo tanto en el método empírico se utiliza la observación

participante, para recoger información durante el desarrollo de la

7

información de los padres, representantes, docentes y niños sobre la

inclusión social de los niños con diversidad funcional cognitiva. Al

respecto Rodríguez (2000) menciona que:

La observación puede ser definida como proceso de Recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades Sociales así como a los individuos en el contexto real donde desarrollan normalmente sus actitudes (p.17)

De acuerdo a esta definición la observación en el método en el cual

se basan las exploraciones del medio ambiente de acuerdo al contexto

social donde se desarrollen en el espacio. También se utilizara la encuesta

de datos y información para expresar cuantitativamente la situación. Según

Suárez (2011) “en la encuesta los datos se obtienen a partir de realizar un

conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa

o al conjunto total de la población estadística en el sentido” (p.56).

En tal sentido se utilizó como técnicas de recolección de métodos o

instrumentos de datos en la encuesta donde se debe seleccionar las

preguntas más convenientes, de acuerdo a la encuesta.

En síntesis, la encuesta según Fidias (2006) “Es una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujeto

acerca de sí mismo” (p.70). Ahora bien, esta propuesta se le aplicará a una

muestra de 1 padre y representante y 1 docente tomado estos resultados de

una población total de estudiantes de la institución de padres y

representantes __ y ___ docentes.

Este trabajo tiene como propósito contribuir en determinar el

nivel de conocimiento de la exclusión social en la escuela-comunidad y

hogares, esperando lograr muy buenos resultados mediante una

estrategia que permita orientar a los padres, representantes, docentes,

niños y niñas sobre la inclusión social de los niños con diversidad

funcional cognitiva.

8

Destacando la importancia del conocimiento de la inclusión

social de los niños y niñas con diversidad funcional cognitiva en los

niños, niñas, padres y representantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, su incorporación es el componente clave para el éxito en

la educación y formación de sus hijos e hijas. En vista que se ha

aprobado a través de diversos estudios que el desarrollo intelectual de

los niños y niñas está vinculado con el ambiente familiar, que el nivel de

desarrollo del niño y su motivación para aprender, tiene estrecha

relación con el grado de interés que muestran los padres en el proceso

educativo y que al ellos participar en la educación de sus hijos mejoren

la imagen de sí mismos en cuanto a sus habilidades para educación lo

cual benefician al proceso educativo de los niños y niñas.

Este proyecto está estructurado de la siguiente manera: Momento I:

Fundamentos teóricos, Momento II: Contiene los resultados de la aplicación,

Momento III: la propuesta de soluciones, Momento IV: la aplicación de la

propuesta

9

MOMENTO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Este momento refleja por los antecedentes, los fundamentos teóricos, la

fundamentación psicológica del diseño curricular y las bases legales que

argumentan la presente investigación.

Antecedentes de la Investigación:

En Venezuela se han realizado estudios e investigaciones con el fin

de dar explicación a este fenómeno que tanto afecta a los niños. Entre ellos

tenemos:

Según, el Instituto Interamericano del Niño, en el documento "La

inclusión de la niñez con discapacidad". Tuvo como finalidad "La inclusión

es un derecho que hace un bien educativo con sentido social... Supone una

cultura que no discrimina sino que encuentra en todos sus miembros

posibilidades de estar en sociedad"(p.13).

Dicho documento refleja en los principios de inclusión internacional,

tales como: apoyo a la familia, integración a la comunidad,

autodeterminación y autodefensa, educación, oportunidades de empleo,

trabajo y formación profesional, apoyo económico, papel de los gobiernos,

evaluación y seguimiento de servicios y la revisión de medidas legales,

como: cambio de actitudes, servicios que promueven vida independiente,

apoyo a las familias, apoyo especial a las mujeres con discapacidad, líneas

de acción de la discapacidad, empleo como clave para la inserción social y

"nada para las personas con discapacidad sin las personas con

discapacidad"

10

Bases teóricas

Todo niño o joven requieren de un ambiente rico en estimulación, para

desarrollar su capacidad potencial de aprendizaje en cada etapa de su vida,

lo cual lo conducirá a la satisfacción de sus motivos personales y sociales y

al logro de una interacción productiva y armónica con su medio ambiente.

Rodney (1999), señala que “El niño no sólo aprende a caminar y aprende a

hablar, aprende también acerca de sí mismo. Nuestros alumnos aprenden a

considerarse simpáticos, aceptables y capaces, porque se les ha

manifestado, simpatía y aceptación y porque tuvieron éxito”. (P.72-73).

De lo anteriormente expuesto se llega a la siguiente conclusión

que todo niño, niña y adolescente tienen el derecho de aprender a

caminar y hablar solos además, deben considerarse encantadores y se

encuentren victoriosos en todo lo que se proponen.

De la misma manera, Cabrera (2000), señala que “el primer trauma que

recibe la familia venezolana, motivo de la revolución industrial y el

crecimiento de las grandes ciudades, es la desaparición o disminución de la

gran familia. El establecimiento del hogar isla y todo lo que él conlleva, como

la pérdida de las relaciones afectivas donde el niño solo depende de los

padres y si le faltan, le falta todo” (p.42). De este, se deduce que los grandes

adelantos desde la revolución industrial causaron grandes cambios en la

estructura familiar modificando su esencia para dar pasos ahora en la

actualidad a familias incompletas.

Igualmente con respecto a esto en las primeras jornadas de prevención

familiar del Ministerio de Juventud (2000) se señala:

El patrón de reunión es el concubinato... La mujer muestra actitud sumisa pasiva, condición ésta que refuerza la actitud machista, autoritaria e irresponsable del hombre antes el grupo familiar, lo que refleja un desconocimiento de ambas partes en cuanto a los derechos y deberes establecidos en las leyes venezolanas. Esta actitud de la mujer en el hogar familiar, trae como consecuencia, unos patrones de crianza equivocada que son transmitidos e

11

internalizados por los hijos, los cuales aprenderán y proyectarán en sus grupos familiares. (p.36).

De lo anteriormente dicho se deduce que esto influye en la crianza de

los hijos, ya que estos sufren de conductas inadecuadas a lo largo de su

desarrollo socialmente, en el seno familiar, escuela y ante la sociedad.

Igualmente, señala el Ministerio de la Juventud (2000) “Existen mujeres que

ejercen el rol de padres y madres al mismo tiempo y que, por lo general,

tienden a trabajar fuera del hogar y luchan solas para educar y criar a sus

hijos, trayendo como consecuencia que muchos niños tengan que cumplir

prematuramente responsabilidades en el hogar”(p.37). Todo esto, tiene

consecuencias en la familia u hogar, quizás funciona inadecuadamente, ya

que el ausentismo de la madre, quedando el niño solo podría permitir

conductas irreprochables que perjudican las normas en el núcleo familiar, y

que lo llevan a ser un niño finalmente excluido por sus progenitores.

Con respecto a la comunicación entre padres e hijos y la relación

entre ellos, Shock (2000)

“...en la medida de lo posible, será prudente que no desciendan al nivel del niño, respondiéndoles con la misma ira y los mismos gritos, ya que esto los haría perder gran parte de su valor como guías y como modelos. Por esta razón, no se les debe hablar a los niños con gritos y mucho menos con malas palabras, porque estaría perdiendo la autoridad en sus hijos.

Sin embargo, Satir (2010) expone

“…apuesto que hemos tenido que compartir la experiencia de enseñanza con instituciones extra familiares, aunada al enorme avance tecnológico, hemos perdido la vista el hecho de que las verdadera riqueza se encuentra en el pueblo, como resultado, la familia recibe las sobras de las empresas, escuelas, iglesias y gobierno. Estas instituciones, en realidad funcionan en contra de la salud de la familia” (p.288).

De lo antes expuesto llegamos a la conclusión que muchos factores

influyen para que la familia de hoy en día se encuentre en crisis y en grave

12

situación de deterioro. En la actualidad es necesario que exista una buena

comunicación entre los miembros del grupo familiar, con respecto a esto,

Moratinos (2001) señala que “existen tres nudos o situaciones preferentes, a

través de las cuales tiene efecto el desenvolvimiento de la influencia familiar,

el lenguaje, los rituales y las conversaciones de sobremesa” (p.29).

Con respecto al lenguaje, Moratinos (2001) señala “...que éste en un

medio de socialización del niño, no solo a través de la lengua hablada o

escrita, sino también de los gestos, el silencio, el llanto, la risa...” (p.30). Esta

forma de comunicación, cuando es usada correctamente, estrecha los

vínculos entre los padres y los hijos, un abrazo, un beso, un gesto de afecto

es un momento de dificultad de alguno de los miembros de la familia

ayudaría a solucionar o superar el problema al contar con una familia que

apoya en un momento dado. En referencia a los rituales, el mismo Moratinos

indica que “...hacen referencia a ciertas formas de conductas

preestablecidas que influyen, de manera notoria, en el proceso de formación

de la personalidad de los miembros de la familia” (p.30). Lo expuesto

anteriormente hace sentir que en toda familia debe existir una creencia o sea

un ritual religioso en beneficio de lograr disciplina y de establecer entre otras

cosas la fe religiosa y la unión entre los miembros de la familia.

Moratinos (2001) explica con respecto a las conversaciones de sobremesa

que: “...son unos de los medios de acción familiar... importantes, en razón de

que las comidas familiares son un momento intenso de interacciones y

estamos ante una situación oportuna para la socialización como para la

culturización del niño” (p.30). A pesar de este planteamiento y su importancia

se hacen difíciles muchas veces las conversaciones entre los miembros del

núcleo familiar, se pierde el contacto y el trato al llevar una vida tan agitada y

las relaciones se deterioran. En este mismo sentido Castellano (2004)

manifiesta que: “Una de las funciones esenciales de la comunicación

consiste en confirmar a cada uno de los elementos del sistema. Es su

reconocimiento que vivos instalarse ya en las formas más primitivas de la

comunicación” (p.32).

13

De allí que recordando la teoría de la formación, según la cual todo

intercambio de mensajes restringe los subsiguientes intercambios, se

deduce que cuando existe una comunicación en el ambiente familiar, se

manifiesta la relación más amena en el seno familiar y entre sus miembros,

ya que el intercambio de ideas enriquece y acercan a las personas. El

respecto y la opinión, el saber comunicarse, aceptar lo negativo y lo positivo

de las demás personas son normas esenciales al igual que respetar los

derechos y opiniones de nuestros familiares. En referencia al mismo tema,

Escardo (citado por la Universidad Experimental Simón Rodríguez, en su

libro Seminario Orientación Familiar, 2008) señala:

Por su parte, la mujer que ha conquistado su independencia psicológico y económica, no hace ya, una vida predominan te intrafamiliar, al ancho campo de trabajo, de la actividad artística, del cultivo de la personalidad, le está abierto, puede hacer muchas cosas que no intentaba hacer hace veinte años, y la vida doméstica le crea situaciones conflictuales o, cuando menos imbricadas con su realización individual... (p.9)

Se evidencia en lo expuesto anteriormente que el hecho de que la mujer

se perfile a su autorrealización, puede traer graves consecuencias dentro del

hogar. La responsabilidad que tiene la madre en la formación de la

personalidad del niño y en su integridad como ser humano ante la sociedad.

Estos procesos que se dan en los niños, en busca de su identidad personal y

de la optimización de su proceso de enseñanza- aprendizaje, requiere,

según Satir (2010) “... Una idea clara de lo que debe enseñarse, la

conciencia que tenga cada padre respecto al que modelo de conocimiento

de cómo interesar a otro en seguir ese modelo y la comunicación para que

toda la funcione” (p.225). Es importante que los padres se jueguen el rol que

desempeñan en la educación de sus hijos. Moratinos (2001) indica:

El papel del padre... es el protector de la cultura y el representante de los valores, así como de los más destacados valores globales de historia y trascendencia... Representa el padre, pues, en nuestra cultura patriarcal, la autoridad...

14

... La madre tiene un derecho natural de cuidar la educación de su hijo. Se bien este derecho lo tiene también el padre, es indudable que a la madre le pertenece de modo especial... (p.29).

De acuerdo con lo expuesto el autor señala que, a pesar de que

ambos padres tienen la obligación y el deber de educar a sus hijos, la madre

posee cualidades especiales para ejercer esta acción, como son la firmeza,

el amor y el afecto. Sobre este particular, Lara (2011) expone:

El papel de los padres, es demasiado importante como para dejarlo a la imaginación o intuición. Es necesario conocer la naturaleza del ser humano, su proceso de desarrollo que ayudará a tener los conocimientos y habilidades que se necesitan para formar jóvenes confiados en sí mismo, emocionalmente estables y capaces de vivir como personas significativas, utilizando lo más posible su potencial, sus propios recursos. (p.34).

Es por ello que se hace necesario conocer a los padres y valorar el

esfuerzo que hacen por sus hijos, aceptando además que pueden haber

momentos de crisis dentro del seno familiar, pero que enfrentan la realidad y

superar emocionalmente los problemas, llevará a una familia sana. El

enfoque Humanista, de acuerdo al comportamiento del hombre, según

Martínez (2011) “... depende más de su marco conceptual interno que de la

coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas

externas” (p.8). Esta referencia que hace el autor está relacionada con las

posiciones que han tomado en ese sentido, las teorías psicoanalítica y

conductista, respectivamente. Es de saber que el psicoanálisis postula la

teoría del inconsciente, que desempeña el papel predominante en la

determinación de la conducta del hombre.

Además el enfoque Humanista, según la psicología del aprendizaje

(UNA, 2009), “Parte de una concepción fenomenológica del hombre, es decir

considera que cada persona es única y lleva en sí el significado y razón de

ser de todos sus actos” (p.239). De allí parte la teoría humanista, hace un

reconocimiento a la singularidad humana, a la subjetividad o experiencias,

15

por lo que el éxito depende de su creatividad y desarrollo de los mismos. De

acuerdo con ellos, la Universidad Nacional Abierta (UNA) (2009) señala:

El objetivo principal de la educación debería ser el desarrollo de individuos humanizados, es decir, de personas que ejerciten plenamente sus posibilidades, que sean seguras, sensibles y particularmente conscientes de sí mismas y abiertas hacia los demás.

Este objetivo se fundamenta en su filosofía, que fomenta en la educación de todo niño, un reconocimiento pleno de individualidad, en lo que hace, a su capacidad, intereses y motivación. (p.13).

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que se percibe al hombre como una persona integral, completa en el momento de interactuar con sus semejantes. Así mismo, se considera un ser activo y racional, creativo y consciente de sí mismo, de sus responsabilidades, capaz de comportarse. Es decir, que la teoría humanista se orienta dentro del contexto holístico del hombre creador. Las teorías sobre el niño excluido y su aparición se remontan a los inicios de la humanidad. Nuevos hechos narrados, con frecuencia en la Biblia, relatan lo de los niños sacrificados en los ritos milenarios y de aquellas ofrendas a los dioses por alcanzar el perdón.

Según Cáceres (2004), la discapacidad es:

“...toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos” (p. 75).

Salamanca en (2001). Decía que “A medida que disminuye el

énfasis en la medición de la capacidad mental específica, sino también

el desarrollo de una definición más amplia del concepto de inteligencia”

(p.4). El autor hace referencia que a medida que disminuye el énfasis

de capacidad mental, sino también el desarrollo de una amplia

16

inteligencia intelectual del individuo como ser humano antes la

sociedad.

Para Fierro (2000) la inteligencia. “Conceptuada de ese modo,

como capacidad para aprovechar de la experiencia y referida no sólo a

la zona de desarrollo actualmente alcanzado, sino también a la de

desarrollo potencial, activamente posible, la inteligencia deja de ser una

calidad o capacidad interna del individuo”(p.10). Es decir, que la

capacidad interna del individuo es estática; y pasa a constituirse, a

definirse y configurarse notablemente en términos interactivos,

relacionales, como función de relación a eventos estimulares, de

experiencia, principalmente de experiencia socialmente organizada,

mostrándose entonces esencialmente dinámica y cambiante.

Sin embargo, Wagner (2001) “La inteligencia práctica incluye las

competencias de la vida diaria, y la capacidad para adaptarse con éxito

a los distintos entornos y para mostrar la suficiente destreza en el

entorno de uno mismo” (p.320). En conclusión la inteligencia es la

competencia de la vida diaria, y a la capacidad de adaptarse con éxito a

los distintos entornos para mostrar la suficiente destreza para

desenvolverse en el entorno que lo rodea en la sociedad.

Además Foresten (2003) “Los procesos interrelaciónales entre el

organismo humano que se está desarrollando y un adulto con

experiencia e intención, quien interponiéndose entre el niño y las

fuentes externas de estimulación le media el mundo, sirviéndose de

marco seleccionando enfocando y realimentando las experiencias

ambientales, de tal forma que le conduzca al niño unas apropiadas

estrategias y hábitos de aprendizaje” (270). El autor se refiere que para

el maestro detectar o informar de la inclusión social de un educando

con diversidad funcional cognitiva puede generarles preocupaciones,

dudas y estrés; ya sea porque el maestro no está preparado ni

entrenado específicamente para detectar posibles casos de diversidad

funcional cognitiva, de tal manera que si se parte solo de la duda, el

17

maestro sabe de la serie de conocimientos que se van a desencadenar

de forma automática al hecho de informar.

En este sentido, Foresten (2003) considera que el desarrollo

cognitivo del niño “es producto de dos modalidades de interacción entre

el niño y su medio ambiente, y la experiencia mediana del aprendizaje a

través de un adulto por lo cual se transmiten la cultura” (p.278). El

desarrollo cognitivo es visto no solo como la conclusión de un proceso

de maduración del individuo y su interacción con lo que lo rodea, sino

que es el resultado de la relación constante que sostiene con los

elementos del medio que lo rodea y la experiencia mediadora de

aprendizajes dadas por figuras paternas, docentes y otros alumnos que

le transmiten las costumbres tradicionales del contexto donde se

desenvuelven valores, normas, entre otros.

En el caso del Misterio de Educación (1999) menciona que “a

partir de la década de los 70, se asume la integración para dar

respuesta a la discriminación de que son objetos las personas

discapacitadas”. (p.14). La integración es un derecho humano, que

propugna la incorporación afectiva de los mismos a la vida familiar,

escolar, laboral y comunitaria. Por lo tanto, implica gozar de igualdad en

la educación, trabajo, recreación, cultura, servicios sociales, derechos

económicos, así como el cumplimiento de los deberes del Estado les

tiene asignado.

En tal sentido, López (2003) expone que:

Educar para la diversidad se traduce en la integración de los niños con necesidades especiales a escuelas o escuela regular, es un nuevo paradigma, traducido en una cultura, que utiliza el discurso de la integración Como medio para crear prácticas educativas que facilitan la inclusión de los niños con diversidad funcional a la escolaridad ordinaria, obviando que el término integración comprende una multitud de Ideologías y prácticas controvertidas y ambiguas, que se diferencian de una

18

cultura a otra, que a su vez contienen una teoría social que da funcionamiento de la sociedad (p.39)

De lo expuesto se puede decir que se aspira a un cambio

cualitativo, en el entorno familiar, la escuela, los servicios de apoyo de

Educación Especial, con miras al consolidar un conjunto de valores

comunes, que sean más discursos epistemológicos, donde la toma de

conciencia ideológica y política de la sociedad y dentro de esta la

educación, sirva para aceptar que la diferencia en el aspecto más

genuino del ser humano. Es decir, del lado de la cultura que utiliza el

discurso de la integración.

Allen en (1999). Definió la discapacidad cognitiva como una

“restricción fisiológica o biomecánica de la discapacidad de

procesamiento de la información en el cerebro, que produce

limitaciones observables y medibles en las conductas de las tareas

rutinarias” (p.50). Según esta autora, la discapacidad esta causa por

una situación médica que restringe la manera de funcionar el cerebro,

siendo visible cuando algo anormal ocurre y puede ser detectado, en

consecuencia la ejecución de la actividad puede resultar peligrosa, por

lo que se requerirá, de la intervención del terapeuta para asistir en la

protección y seguridad del individuo.

Fundamentación De Las Corrientes Que Sustentas La

Investigación

Fundamentación de la propuesta en lo psicológico, pedagógico,

sociológico y filosófico de acuerdo al diseño curricular (2007)

En los cambios realizados en el nuevo diseño curricular plantea un

enfoque dirigido a la integración de los padres y representantes, a la escuela

en la educación de los niños y niñas, con el propósito de mejorar el

conocimiento, habilidades y destrezas. Por lo tanto esta propuesta cumple a

cabalidad con el enfoque mencionado, aportando: en el aspecto psicológico.

Diversas teorías psicológicas tratan de explicar cómo se produce el

aprendizaje y las bases que lo regulan. Ante este hecho para la educación

19

Venezolana se adopta una posición integradora fundamentadas en las

contribuciones que sobre el aprendizaje y la naturaleza humana han

producido diferentes tendencias psicológicas y la psicología social junto con

la teoría conductista y la cognoscitiva. La pedagogía se refiere a la

educación en todas sus formas y aspectos y comprenden tanto la reflexión

como el conjunto de las reglas que permiten explicarlas con los hechos y

alcanzarla como una actividad consciente.

Frente (2002), afirma que “la escuela es una institución vial a la

constitución de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio”. (P.) La

única forma de despojar a la educación de la mística aristotélica en que se

encuentra envuelta y de convertirla en una preparación y en una propuesta a

punto para la vida, es ligarla cada vez más vigorosamente con la vida, con el

pueblo, con sus problemas y realidades. La educación se ha constituido en

un rito de iniciación obligado en la sociedad capitalista. Ante este

planteamiento el autor hace inferencia en que le escuela, la familia y la

comunidad debe de ir de la mano, no debe existir el divorcio entre ellos, por

lo que el niño y la niña debe tener bien reforzados sus bases familiares

pueden demostrar habilidades, conocimiento de sus valores, y sobre todos

los deberes que estos tienen para así disminuir la exclusión de los niños y

niñas con diversidad funcional dentro de un sistema educativo que muchas

veces nos excluyen y nos aleja del único medio de preparación como son las

instituciones educativas. Para Castro (1985). Las corrientes filosóficas se

fundamentan, entre otras, en las cuales se fundamentan las bases de la

Educación Venezolana. La educación como elemento fundamental del

sistema educativo dirigido a la formación integral del ciudadano, está ligado

históricamente a las filosofías, la cual es la suma de todos los conocimientos

que el hombre puede alcanzar.

Bases Legales

Para la realización de este trabajo de investigación se revisará la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), la Ley

Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica de Protección al Niño,

Niña y Adolescentes (2009), la Ley para las Personas con

20

Discapacidad (2007) para saber las normas jurídicas que rigen este

problema.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

en su

Artículo 19:

“El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen” (p.18).

En relación a esto, se debe considerar la exclusión de los niños con

diversidad funcional cognitiva como una violación a los derechos humanos,

por lo tanto el estado debe garantizar al niño en todo momento su cuidado,

su atención y su protección de los niños, niña y adolescente.

Artículo 75:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. (61).

Este artículo hace referencia a la responsabilidad que tiene el

Estado y la familia de la formación de los ciudadanos para el desarrollo

integral y la formación de un ser como características basadas en la

igualdad y sobre todo que aprendan a convivir como ciudadanos

mostrando respeto hacia el prójimo, que estos sean formados en el

seno de la familia.

21

Artículo 81:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas. (p.66).

Con lo expuesto en el artículo anterior, resalta que toda persona

con diversidad funcional o necesidades especiales tiene derecho al

ejercicio pleno de sus capacidades y a su integración familiar y

comunitaria como todo ser humano de esta sociedad Venezolana.

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los contenidos de esta Constitución y en la ley. (P.84-85)

22

La educación es un derecho y un deber social, gratuito y

obligatorio. El Estado asumirá el máximo interés con todas sus

modalidades y niveles. Además todos los venezolanos y venezolanas

están en todo su deber y derecho a una educación ya que de esa

manera se esforzara a una mejor sociedad y para un mejor futuro de

los niños y niñas de esta patria Venezuela.

Artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. (p.85-86).

De allí pues el venezolano o venezolana no debe ser excluido de

la educación, porque en la actualidad existen reglamentos donde se

integran y se incluye al niño y niña con necesidades especiales o con

discapacidad brindándole las mismas oportunidades y beneficios, para

un mejor conocimiento y aprendizaje significativo de cada educando de

esta sociedad.

23

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 4:

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad” (p.2)

De lo expresado en este artículo se puede inferir que la

educación es un derecho humano, orientada a la transmisión de los

valores culturales para la formación del ser humano, con miras hacia la

transformación de la realidad, es el estado el encargado de promover y

difundir la información necesaria.

Artículo 6: “El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza:

a) El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

b) La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas oficiales hasta el pregrado universitario.

c) El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren en el

24

Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes. (p.3).

Del mismo se desprende que el Estado en competencia con los

órganos nacionales en materia Educativa. Permite el acceso a las

personas con diversidad funcional cognitiva, mediante las diferentes

creaciones de condiciones y oportunidades de cada ser humano con

esta diversidad que presentan los niños, niñas y adolescentes de esta

diversidad.

Artículo 14:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del trabajo, y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados. (P.12-13).

De acuerdo a lo establecido en esta Ley , la comunidad

educativa de cualquier institución, debe prestar la máxima colaboración

, para que se realice dotación de materiales que permita un buen

25

desarrollo de las actividades educativas, así como también, velar por el

mantenimiento de la planta física donde se lleva a cabo el proceso

educativo.

Artículo 15:

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo libertador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal

2. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación” (p.13-14).La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

3. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo libertador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación” (p.13-14).

Del mismo se desprende que la exclusión y la discriminación de

los niños y las niñas con diversidad funcional cognitiva o necesidades

26

especiales no se debe permitir en las escuelas, en los hogares y mucho

menos en las comunidades, debido a que es de suma importancia

cuidar, querer y respetar a los niños, niñas y adolescentes con esta

diversidad ya que cada uno de ellos son el futuro de nuestra patria

Venezuela, es por eso que no los debemos excluir y decirle no a la

exclusión y a la discriminación de los niños, niñas y adolescentes con

diversidad funcional cognitiva y necesidades especiales.

Artículo 17:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsales en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.15).

Dentro del mismo orden de ideas, la familia es la responsable de

inculcarle a los niños, niñas y adolescentes los valores para su

formación en la vida, ya que serán sus pilares fundamentales, además

de ser responsables de su educación, pero principalmente del respeto

mutuo; así como también la responsabilidad que tiene la familia en la

información necesaria sobre la inclusión de los niños con diversidad

funcional cognitiva y las necesidades especiales y en los valores que es

la base para la formación, porque la familia y los padres son los

responsables de la educación y el desarrollo integral de sus niños,

niñas y representados.

Artículo 24:

El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo a las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar

27

el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales. (p.18).

De lo expresado en este artículo se infiere que el sistema

Educativo está estructurado en subsistemas donde las políticas son

integradas a los planteles educativos para garantizar los servicios y así

lograr la formación permanente de las personas sin distinción de

edades de acuerdo a las necesidades y potencialidades del espacio

donde se desenvuelven.

Ley de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2009)

Artículo 1:

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y las familias deben brindarles desde el momento de su concepción. (p.1).

Esta tarea es obligación de todos y deben involucrar al Estado y

a la sociedad, en la que los adultos deben responsabilizarse sobre la

infancia, de tal forma que permita ir removiendo, obstáculos

institucionales, normativos y también latitudinales para que los niños,

niñas y adolescentes accedan a sus derechos.

Artículo 5:

La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable de asegurar a los niños,

28

niñas y adolescentes el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.

El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. (P.2-3).

Desde que el niño nace, tiene derecho a su individualización,

como un ser único e irrepetible, pero a la vez integrado en un grupo

familiar, en la sociedad y en una cultura. Ellos se simbolizan y expresan

a través de su desarrollo a un nombre, a una nacionalidad y en medida

de la posible a conocer a sus padres y a ser ciudadanos por ellos ya

que es su obligación.

Artículo 29:

Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos en esta Ley, además de los inherentes a su condición específica. El Estado, las familias y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe asegurarles:

a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.

b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia.

29

c) Campañas permanentes de disfunción, orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos. (p.12).

Para el cumplimiento de este derecho se requiere el

reconocimiento de estos derechos como:

El derecho a los niños, niñas y adolescentes con necesidades

educativas especiales, asegurándosele el pleno desarrollo de su

personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce

a la vida plena y digna. Además de la inclusión social de los niños con

diversidad como ser humano de esta sociedad.

Artículo 53:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente.

Parágrafo Primero.- El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Parágrafo Segundo.- La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. (p.20).

La educación es un derecho gratuito y obligatorio, que tiene todo

niño, niña y adolescente garantizándoles las oportunidades y

condiciones para que tal derecho se cumpla a cabalidad a medida

socioeducativa.

30

Artículo 61:

El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niña y adolescente. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación. (p.23).

El Estado tiene la obligación de garantizar las modalidades,

planes y programas de educación para los niños, niñas y adolescentes

con diversidad funcional cognitivas necesidades educativas especiales.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007)

Artículo 5: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p.4).

Este artículo se refiere a cuando el ser humano se encuentra en

condiciones especiales, provocado por algunos factores ya sea

biológicas, psicológicas o sociales impidiendo el buen desarrollo de su

actividad humana, ya sea a un corto plazo o permanente. Dicha

discapacidad puede afectar sensoriales motrices o intelectuales.

Sensoriales: boca, oído, ejemplo; una persona con diversidad funcional

auditiva o personas sorda mudas; motrices: piernas, brazos, ejemplo;

personas como una parálisis cerebral y intelectual, conocimiento.

31

Artículo 6: Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (p.5).

Con lo expuesto en el artículo anterior, resalta que toda persona

tiene derecho ejercicio pleno de sus capacidades de orden físico,

mental e intelectual que le permita interactuar con diversas barreras, sin

que le impidan su participación, inclusión e integración familiar, escolar

y social en igualdad de condiciones con los demás, como un ser

humano de la sociedad.

Artículo 9: Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad.

Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer gado de consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan

32

por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas.

Las personas con discapacidad deben ser atendidas en el seno familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal (p.6-7).

Ninguna persona con discapacidad o con necesidades

especiales debe estar sujeta a la discriminación, ni desprotegida, ni

abandonada por sus familiares o parientes más cercanos a ellos.

Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación no deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo. (p.10).

Toda persona con discapacidad tiene derecho a una formación

de capacitación en instituciones públicas, privadas o centros educativos

para obtener una buena educación de calidad.

Artículo 18: El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializadas, la formación y capacitación necesaria adecuada a la aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

33

Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada.

Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.

Los familiares de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y discapacitados para ser copartícipes eficientes en las actividades educativas y formativas de ellas y ellos”. (P.10-11).

El Estado tiene el deber de regular las condiciones y

modalidades de la educación de las personas con discapacidad o

necesidades especiales, para brindarles a través de instituciones de

educación especializadas, la formación y la capacitación necesaria para

desenvolverse en el ambiente educativo, familiar y social.

Artículo 21: “El Estado, a través del sistema de educación regular, debe

incluir programas permanentes relativos a las personas con

discapacidad, en todos sus niveles y modalidades, los cuales deben

impartirse en instituciones públicas y privadas, con objetivos educativos

que desarrollen los principios constitucionales correspondientes.

Asimismo, debe incluirse la educación, formación y actividades

especiales en relación con la prevención de la discapacidad” (p.12).

El Estado debe incluir programas permanentes a las personas

con discapacidad o necesidades educativas especiales a través del

sistema educativo en las instituciones públicas y privadas.

34

MOMENTO II

DIAGNÓSTICO CIENTÍFICO DEL PROBLEMA

En este momento se refleja el análisis de los resultados del

instrumento aplicado a los padres, representantes y docentes del

Centro de Educación Inicial “Salobre”.

Antecedentes Pre, Peri y Post Natales del Educando

Es producto de un embarazo deseado con una gestación de 9 meses y un

control médico desde el primer mes, con término de parto normal,

presentación encefálica y llanto al nacer normal, alimentación materna, peso

y talla al nacer adecuada a su gestación.

Desarrollo Evolutivo

Asimismo su desarrollo psicomotor fue normal presentando balbuceo a

los 4 meses, a las 18 meses emitió sílabas y algunas palabras presentando

una articulación incorrecta en algunas palabras

Impresión Diagnóstica

C. A. C. H, de sexo masculino de 10 años de edad es el segundo de

cuatros (4) hermanos, hijo. El niño viene de una familia funcional vive con su

madre, su padre y sus hermanas, Es un niño inseguro, tímido y en ocasiones

es agresivo con sus padres y en el hogar, juega con sus hermanas y sus

padres, la gusta ver mucha televisión.

Cabe destacar que no controla sus esfínteres de orine y haces desde

los 5 años hasta la actualidad, lo que ha ocasionado rechazo por parte del

ambiente escolar Además según su madre presenta problemas de tiroides y

de los huesos; con diagnostico clínico en proceso, cabe destacar +sus

padres son de muy bajos recursos económicos; sin embargo, le han

brindado mucho amor, es muy querido y consentido por sus padres y abuela

35

materna pero no tienen el conocimiento y no han recibido la orientación

necesaria para tratar a niños con discapacidad o con alguna otra condición.

C. A. C. H, le gusta ver mucho televisión, el niño se acuesta a la

7:00pm y se levanta a las 6:00am, además presenta escaso apetito, no se

viste solo, le gusta ir a la escuela pero por su condición de salud no puede

asistir a ella. A los 3 años y 6 meses ingreso a la escuela a cursar el primer

nivel de preescolar y a los 5 años de edad su madre lo retiro de la escuela

porque fue excluido del grupo de estudiantes por no controlar sus esfínteres

de orine y de heces para ese entonces el niño cursaba el III nivel de

preescolar en el Centro Educativo Inicial “Salobre”, del Municipio Andrés

Mata; recalcando que el niño ha sido remitido al centro hospitalario donde

quedo recluido por diez día por causa de una caída que presento; el niño ha

presentado desnutrición, no tiene una estatura acorde a su edad, está muy

delicado de su salud en los últimos días; por lo general el niño requiere de

una intervención médica urgente con un personal capacitado en la materia la

cual debe estar integrado: por un pediatra, un neurólogo, psicólogo, entre

otros.

Al niño se le aplicó la observación directa y algunas actividades para

el diagnostico de las áreas del desarrollo y del conocimiento, con el fin de

estudiar a profundidad las debilidades relacionadas a la exclusión del niño.

Una vez realizada la evaluación se observan dificultades en las áreas

cognitiva, psicomotora y de lenguaje, observan alteraciones en la atención,

razonamiento, memoria…… así mismo en el área de psicomotricidad se le

dificulta, una adecuada prensión y utilización de la pinza fina,

Con respecto al área de lenguaje se encuentra especialmente

comprometida observándose poca comprensión del lenguaje hablado, y su

fluidez es casi nula notándose en que solo emite silabas como (pa. y ma.).

En el área académica se le dificulta el reconocimiento de vocales y

números del 1 hasta el 5.

36

Análisis de los resultados

Resultados de las encuestas aplicadas a los padres, representantes y

docentes.

Variable 1. ¿Sabías que desde que se conoce la aparición de

personas con discapacidad, ha existido una constante evolución en la

terminología para dirigirnos a ellos?

Gráfica 1:

Si Sabía55%

Sabía Poco45%

No Sabía0%

¿Sabías que desde que se conoce la aparición de personas con discapacidad, ha existido una

constante evolución en la terminología para dirigirnos a ellos?

Fuente: Encuestas aplicadas a los padres, representantes y docentes de Centro Educativo Integral “Salobre”.

Por consiguiente a las interrogantes aplicadas a los padres,

representantes y docentes, arrojaron que el 55% de los docentes

respondieron que tenían conocimiento sobre la constante evolución de

terminología, mientras que el 45% de los representantes manifestaron que

tienen conocimientos leves sobre las constantes evoluciones de las

terminologías para dirigirse a las personas con discapacidad.

37

Resultados de las encuestas aplicadas a los padres, representantes y

docentes.

Variable 2. ¿Tiene conocimiento de lo que significa la inclusión en las

personas con discapacidad?

Gráficas.

Si Sabía60%

Sabía Poco40%

No Sabía

0%

¿Tiene conocimiento de lo que significa la inclusión en las personas con discapacidad?

Fuente: Encuestas aplicada a los padres, representantes y docentes del Centro Educativo Integral “Salobre”.

Por su parte la encuesta refleja que el 60% de los docentes

conocen la diferencia entre discapacidad y discapacitado; así mismo el 40%

de los padres y representantes afirman tener un poco de conocimiento sobre

la diferencia entre personas con discapacidad y discapacitados.

38

Resultados de las encuestas aplicada a los padres, representantes y

docentes.

Variable 3. ¿Conoces los derechos y las leyes que amparan a las

personas con discapacidad?

Gráfica:

Si los Conoce

40%

No los conoce

60%

¿Conoces los derechos y las leyes que amparan a las personas con discapacidad?

Fuente: Encuestas aplicada a los padres, representantes y docentes del Centro Educativo Integral “Salobre”.

39

Conclusiones

Se pudo observar de acuerdo a las tabulaciones, la falta de

conocimiento sobre las evoluciones de las diferentes terminologías que

se vienen utilizando para dirigirse a las personas con discapacidad y

sobre la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes, en el hogar,

la comunidad como en la escuela estudiantil, esto se visualizó por

medio de la observación directa que se le aplico a los niños y niñas y

las encuestas realizadas a los padres, representantes y docentes.

Posteriormente se examinó a fondo que los docentes no reciben

ningún taller referente a la inclusión e integración de los niños, niñas y

adolescentes con diversidad, es por eso necesario implementar

algunas estrategias que permitan la orientación a los docentes en los

planteles educativos.

En la formación del conocimiento a la inclusión e integración de

los niños no sólo se centra en el maestro y en los alumnos, sino va más

allá porque en esta disciplina está inmersa la familia y todo el personal

de la Institución Educativa, incluyendo al personal de apoyo y a la

comunidad en general.

Urge la necesidad de contar con normas de conocimiento sobre

la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes con diversidad,

que regulen la convivencia en la escuela, comunidad así como en el

hogar.

La educación en valores debe ser prioritaria en la educación,

pues para una buena comunicación por eso la comunidad educativa

debe mantener un buen ambiente familiar.

La labor educativa en cuanto a disciplina y formación de

conocimiento sobre la inclusión de los niños no acaba saliendo de la

escuela, quien piense así tiene una visión muy diferente de la inclusión

social como educador.

40

Cabe destacar, lo importante que es motivar e incentivar a los

padres, representantes, niños, niñas y docentes, para lograr que el

mismo cambie su conducta con relación a la inclusión e integración de

los niños, niñas y jóvenes con discapacidad para mantener un buen

ambiente en el hogar, en la escuela y en la sociedad.

41

Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa

llevar a cabo esta propuesta, para cambiar el panorama educativo en

cuanto a la inclusión social, por el bien de los niños, niñas y

adolescentes con diversidad funcional de la comunidad educativa en

general.

Concienciar y sensibilizar al personal docente de la importancia

del modelo preventivo para evitar la incidencia de la inclusión social en

los niños y niñas con diversidad funcional.

Orientar a los padres y representantes sobre la importancia de la

prevención que conlleva a la enseñanza con charlas educativas y crear

conciencia sobre todos los métodos que se deben utilizar para

mantener una mejor comunicación con nuestros niños, niñas del futuro.

Implementar estrategias metodológicas que permita la

integración entre la escuela-comunidad.

Realizar proyectos pedagógicos referidos a la orientación sobre

la inclusión social en los estudiantes como estrategia fundamental de

enseñanza con actividades que conlleven a los niños, niñas y

adolescentes a aplicar de una manera adecuada a las normas.

Que involucren más en el proceso educacional de sus hijos y de

sus representados, para que de esta manera, se logren resultados más

satisfactorios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de estos.

La accesibilidad para las personas con Discapacidad motora,

sensorial, o intelectual a cada uno de los centros educativos del país.

Trabajar por una sociedad más justa y con igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad, sin importar su

condición social, política o religiosa.

42

Contribuir en la construcción de una cultura de la inclusión a la

sociedad de las personas con discapacidad a través de la

sensibilización sobre el tema a las escuelas y comunidades en general.

43

MOMENTO III

PROPUESTA CIENTÍFICA

Este capítulo estudia la propuesta científica, el objetivo general,

los objetivos específicos y el plan de acción, para dar respuestas y

soluciones al problema planteado. La importancia de enseñanza a los

niños y niñas sobre la inclusión social es por eso necesario como

propuesta: Aplicar estrategias didácticas para la inclusión de los niños y

niñas, la orientación a los padres y docentes a mantener la inclusión de

los niños con discapacidad ya que es primordial para su educación y

formación integral.

Para ello se tomó como:

Objetivo General:

Ejecutar estrategias didácticas para la inclusión de los niños y

niñas, la orientación a los padres y docentes a mantener la inclusión de

los niños con discapacidad ya que es primordial para su educación y

formación integral.

Objetivos Específicos

Realizar una visita al docente para elegir los posibles temas de

investigación.

Programar una reunión con el docente, para tratar el tema de

exclusión de los niños con discapacidad.

Analizar el plan de acción con la docente.

Llevar a cabo las actividades planificadas a los niños.

Estimular los resultados alcanzados en el plan de acción.

44

Objetivo General:

Objetivos Específicos Actividades Fecha Recursos Humanos

Recursos Materiales

45

MOMENTO IV

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Con respecto a este problema, se aplicaron las actividades

expuestas anteriormente en el Plan de Acción, incluyendo a los niños y

docentes en donde la propuesta dio los siguientes resultados.